Está en la página 1de 3

Facultad de Derecho

Fundamentos de Investigación 2020-1

MODELO - RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO 1

RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO
Autor de la RAE Máximo Alejandro Carriazo Anaya-2116762, Grupo 1A4

Referencia Bibliográfica Universidad de Valparaíso. (2016). Tatuajes de convictos,


de la fuente heterotopías del infortunio. (Á. Rodríguez-Luévano, Ed.) Panambí(2),
167-178. Obtenido de
https://doaj.org/article/eb20d6558e254d1ebfa1a0fb7fe88f3d

Descripción. (Tipo de Artículo de Investigación.


fuente)
Palabras Claves Tatuaje, cuerpo, marca, memoria, piel y convicto.

(entre tres y seis))

Resumen de la fuente:

Para empezar, los tatuajes son casi siempre sinónimos de estereotipos los cuales a pesar de que
se crearon hace mucho tiempo por creencias culturales, hoy en día siguen afectando a esta
población catalogándolas como convictos y delincuentes sin importar la simbología que tenga el
tatuaje para la persona.

Una explicación a estos estereotipos según la Universidad de Valparaíso (2016), es que los
tatuajes pueden tener “funciones rituales diversas, en tanto hitos de vida, blasones de alguna
batalla, de revancha, amor, recuerdo, propiciación del acompañamiento, demostración de
resistencia y resiliencia, son, pues, heterotopías que designan otras heterotopías exacerbadas
en el encierro del cuerpo” (p. 172).

En el contexto carcelario, los tatuajes según la Universidad de Valparaíso (2016), tienen el


objetivo de establecer a través de un el lenguaje y dialecto propio de un espacio donde los
privados de la libertad o sentenciados exaltan su condición de encierro, caracterizando sin
consideración alguna, y representando esto por medio del delineamiento en su piel de figuras e
imágenes, o también cosas más abstractas como una leyenda, un símbolo, un signo, los cuales
1
Adaptado de: http://infanciaide.blogspot.com.co/2012/11/rae-como-realizarlo-y-formato.html
Facultad de Derecho
Fundamentos de Investigación 2020-1

pueden contener bien efectos de luz y sombra, profundidades y paisajes para que más allá del
significado que el propio reo le da a su tatuaje, este pueda ser considerado como un elemento
estético fuera de su encierro.

En este aspecto, los tatuajes para los convictos pueden ser vistos según la Universidad de
Valparaíso (2016), como repositorios de información y expresiones parecidas a museos,
bibliotecas, o inclusive como mapas que representan sentimientos en la piel de la persona
durante el tiempo del confinamiento. Por esto la piel se vuelve un espacio donde se pueden
albergar las emociones que se comunican no a través del habla, sino a través de la vista y de la
interpretación de la persona ajena al tatuaje. Al tener en cuenta esto, los estereotipos hacia los
tatuajes llegan a tener una cierta justificación y sentido para la sociedad, al no entender todo el
trasfondo y simbología abstracta que estos pueden llegar a tener para cada persona.

Para concluir, los tatuajes en síntesis son una gran industria de crecimiento continuo en la
actualidad, ya que le dan un significado y concepción única a cada obra para diferentes
personas, según la Universidad de Valparaíso (2016), “en un camastro de sujeción, tiene la
capacidad de borrar, disimular o distraer la misma historicidad que tiene el cuerpo con sus otros
cuerpos, los cuerpos de la heterotopia, los cuerpos de la imaginación.” (p. 178). Lo cual quiere
decir que un tatuaje al tener tantas posibilidades, puede afectar mucho más de lo que la gente
común puede llegar a imaginar ya sea como beneficio personal, o con perjuicios de estereotipos
que llega a causar la sociedad.
Facultad de Derecho
Fundamentos de Investigación 2020-1

También podría gustarte