Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
-AÑO: 2020
1
-INDICE
Resumen………………………………………………………………………………………… 3
Objetivos………………………………………………………………………………………… 4
Objetivos Generales
Objetivos específicos
Marco teórico……………………………………………………………………………………. 5
Conclusión………………………………………………………………………………………. 16
Bibliografía………………………………………………………………………………………. 17
Bitácora de búsqueda…………………………………………………………………………...18
2
-RESUMEN.
Los dientes artificiales desde sus inicios fue muy importante para los científicos por que
se preocuparon por buscar una anatomía similar al del diente natural, ya que son piezas
diseñadas para reemplazar la perdida de una o varias piezas dentales. Y que con los
pasos de los años fue mejorando tanto así que los primeros dientes estaban hechos de
piedras blancas, pedazos de hueso, los cuales eran sujetados con alambres, cuñas,
láminas o estructuras metálicas coladas y actualmente podemos encontrar dientes de
resina, acrílicos y porcelanas e informar las ventajas y desventajas de los mismos, las
marcas disponibles que son vipident, star plus, marfil y durodent siendo las más utilizadas
vipident y star vit.
La selección de los dientes artificiales en relación al sexo y la edad del paciente pueden
ser útiles una vez que la relación entre la edad y el atractivo facial han sido relatadas en
la literatura.
3
-OBJETIVOS
Objetivos generales
Objetivos específicos
Indicar los diferentes tipos de color, tamaño y forma que existen en cada grupo
dentario.
Considerar las ventajas y desventajas de los materiales de dientes artificiales.
Informar sobre las marcas más relevantes que se puede encontrar en Santa Cruz
de la Sierra.
4
-MARCO TEORICO
DIENTES ARTIFICIALES.-
Los dientes artificiales son imitaciones del diente natural fabricados con porcelana o
acrílico, cuyo objetivo es restituir o reemplazar los órganos dentarios faltantes en un
desdentado parcial o total.
Historia
A. Resistencia: Han de tener la suficiente resistencia para soportar las fuerzas que
inciden sobre ellos y para poder transmitirlas correctamente al hueso a través de la
plancha de la prótesis.(4)
5
F. Dificultar la adsorción: Esta propiedad es muy importante en los dientes
artificiales, ya que pueden adsorber determinados colorantes de los alimentos,
nicotina, etc., que darán tanto a la prótesis como al propio paciente un aspecto más
envejecido y no tan agradable. (4)
La armonía en la relación entre los dientes artificiales y las exigencias estéticas del
paciente desdentado establecen los criterios que van a guiar la selección de los dientes
artificiales: tamaño, forma y color.
Berry afirmó que los incisivos centrales superiores corresponden a 1/16 del ancho de la
cara. En 1908, Wood describió la técnica para la selección de los dientes artificiales para
las prótesis totales, en la cual el profesional debe marcar las comisuras labiales y la línea
de sonrisa forzada o línea alta, en el plano de cera. La distancia entre las dos líneas de
las comisuras determina el ancho de los seis dientes anteriores. La distancia entre la
línea alta y la superficie oclusal del plano de cera corresponde a la altura de la cara
vestibular del incisivo central superior.
El desgaste de los dientes artificiales es una preocupación para los pacientes dentales y
los dentistas. El desgaste de los dientes artificiales puede ocasionar que una prótesis sea
antiestética y funcionalmente inaceptable. Schuyler menciona que el desgaste oclusal
rápido afecta seriamente la dimensión vertical, las relaciones dentales y la eficiencia
masticatoria, y resultan en un stress horizontal incrementado y una secuela asociada. El
desgaste de los dientes artificiales puede permitir la supraerupción de los dientes
naturales opuestos. Finalmente, el desbalance de la fuerza debido al desgaste de los
dientes en la prótesis, puede contribuir a la pérdida de retención, reabsorción ósea y a la
fractura de la base protésica. Los dientes se confeccionan en porcelana. (3)
A. Dientes de porcelana
En el pasado los dientes de porcelana eran usados rutinariamente, pero con el desarrollo
de polímeros químicos avanzados, se han desarrollado dientes de resina que tienen
propiedades que sobrepasan a los de porcelana. Los dientes de porcelana tienen una
tendencia a la fractura y al desgaste; y el matiz de sus colores es inferior a los dientes de
resina. Los dientes de porcelana se mantienen en posición en la prótesis final por un
enlace mecánico; y debido a que su desgaste no es igual en todos los sectores, los
dientes anteriores sufren un desgaste rápido y esto puede contribuir a que los tejidos
alveolares de soporte sufran una reabsorción e incrementen la carga del sector anterior.
7
Ventajas:
Desventajas:
B. Dientes de resina
Las resinas acrílicas son polímeros muy utilizados en odontología restaurativa, gracias a
su fácil manipulación, bajo costo y excelente biocompatibilidad. Se emplean en la
fabricación de dientes artificiales, en bases de prótesis y como sellantes de puntos y
fisuras. La resina utilizada para fabricar dientes artificiales reduce significativamente las
fracturas y resiste el desgaste. Los matices de color de los dientes de resina son
superiores en comparación a las de porcelana. Los dientes de resina son fáciles de
enfilar y debido a su enlace químico con los materiales de la base de la prótesis, forman
una base superior a la formada por la unión con la porcelana. Actualmente encontramos
una gama de dientes de resina que varían en calidad, dureza y estética principalmente.
Ventajas:
C. Dientes de acrílico
Este criterio siguió hasta casi terminar el siglo XX cambiando paulatinamente conforme
los acrílicos se perfeccionaron, mejorando la estética, firmeza en el color y la resistencia
al desgaste. Desde la aparición de los dientes de polimetacrilato, estos fueron
8
considerados como la mejor opción detrás de los dientes de porcelana. Los textos más
importantes de la época mencionaban la debilidad de los dientes de acrílicos al desgaste
y su consistencia en el color. Debido a que la estética juega un rol importante en la
selección de los dientes artificiales; estos dientes son fabricados por capas debido a que
cada una de estas le imprime una tonalidad o matiz que asemeja al color natural de los
dientes; por tanto tenemos:
Ventajas:
Desventaja:
Mayor desgaste.
Menor eficacia masticatoria Propenso a fractura.
En nuestro medio resulta más frecuente el uso de dientes de acrílico, por su
menor costo en relación a los dientes de resina, técnica más sencilla y más fácil
reparación protésica sin dejar de lado las propiedades biomecánicas de la resina.
(3)
9
NOMENCLATURA DE LOS DIENTES ARTIFICIALES.
10
Dental licht: Dientes acrílicos de 3 capas de alta calidad disponibles en los siguientes
colores de la serie VITA
A1-A2-A3-A3.5-A4-B1-B2-B3-B4-C1-C2-C3-C4-D2-D3-D4.
Vipident: 20 Bs.
Durodent: 12 Bs.
Marfil: 12 Bs.
11
Star plus: 35 Bs.
Star vit: 10 bs
Vipident 20bs
Su precio varía dependiendo de la marca y de las capas que tengan los dientes artificiales.
-Tamaño y forma:
Se debe elegir unos dientes que tengan las características morfológicas básicas lo más
naturales posibles, tanto para el grupo anterior como para el grupo posterior. Los dientes
anteriores deben tener una proporción adecuada por vestibular, presentando una relación
proporcional entre la anchura incisal, la cervical y la longitud de la corona anatómica,
para que las piezas dentales no tengan formas ni demasiado triangulares ni demasiado
cuadradas. Respecto a los dientes posteriores basados en formas naturales, presentan
las siguientes características: (1)
Se han usado varias teorías para seleccionar de forma adecuada los dientes artificiales:
teorías de Gysi, Gerber, Lee, Kretschmer, J.W.White y W.R. Hall, y Williams, que se
detallan a continuación. (1)
Teoría de Gysi.
Esta teoría se utiliza sobre todo para la determinación de la forma de los dientes
anteriores superiores. Según su autor, la forma de la cara armoniza la forma de los
dientes. (1)
Teoría de Gerber.
12
Teoría de Lee.
Mediante este método, Lee explica la elección del ancho de los dientes anteriores
superiores. Para ello, el autor plantea que la distancia de las aletas nasales corresponde
a la distancia entre los centros de los caninos.(1)
Teoría de Kretschmer.
En este caso el autor utiliza la asociación entre la constitución del paciente y la forma de
los dientes para plantear tres tipos de dientes:(1)
13
Teoría de Williams.
Esta teoría se basa en la forma de la cara del paciente. Para muchos odontólogos es la
más utilizada. A grandes rasgos, establece tres tipos de contorno de cara: (1)
-Color:
El color de los dientes artificiales lo determina el odontólogo basándose en los rasgos del
paciente. Para ello existen muestrarios que reflejan la gama de colores de cada marca de
dientes artificiales. La elección se basará en el color de la piel, el sexo del paciente, la
edad, etc. La elección del color del diente se debe hacer siempre a la luz del día y con un
fondo de color neutro, y además no debe hacerse nunca sin el visto bueno del paciente.
En prótesis completas las caracterizaciones cromáticas pueden realizarse de una forma
muy sutil, para aportar a los dientes mayor naturalidad y que de esta forma tengan mayor
aceptación por parte del paciente. Las caracterizaciones cromáticas se suelen hacer con
resinas y maquillajes fotopolimerizables. (2)
14
no una prótesis - aviso luminoso señalando su artificialidad. Al realizar esta selección del
color, lo primero es conocer, que en los dientes naturales no existe el color universal,
éste varía de un paciente a otro. Además, los dientes naturales dentro de una boca, no
son de un mismo color; no existe un color parejo. Existe una diferencia de color entre los
anteriores y posteriores. Existe diferencia entre un incisivo central y un canino, por
ejemplo. Por esto uno siempre tiene que considerar la siguiente regla: (3)
Edad.
Sexo.
Raza.
Clima.
Hábitos alimenticios.
Estado de salud bucal. (3)
15
CONCLUSION
1. La selección de dientes artificiales para prótesis no es una tarea fácil por los
múltiples factores que intervienen y porque no existe un método estándar.
16
BIBLIOGRAFIA
5. Silvia Coto Coiradas, Almudena Martínez Bravo, Jaime del Rio Highsmith. Dpto.
de prótesis. Facultad de odontología. Universidad Complutense de Madrid, Madrid
(pag. 132) https://gacetadental.com/wp-
content/uploads/OLD/pdf/218_CIENCIA_Dientes_artificiales_composite_nanohibri
do.pdf
6. Lucas LVMI; Gennari FHI; Goiato Marcello CohelloI; Dos Santos DMI; Moreno AI;
Falcón-Antenucci RMI. Rev Cubana Estomatol v.47 n.2 abr.-jun. 2010. Facultad
de Odontología de Araçatuba, Universidad Estadual Paulista "Júlio de Mesquita
Filho", UNESP, Brasil.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000200011
7.
8.
9.
17
MOTOR DE FECHA DE ECUACIÓN NÚMERO DE RESULTADOS MAS
BÚSQUEDA BÚSQUEDA RESULTADOS REVELANTES
GOOGLE MARTES Historia de los 31. 400 H Peguero Morejón, B
ACADÉMICO 08/ 09/2020 dientes Núñez Pérez .2009; La
artificiales belleza a través de la
historia y su relación
con la estomatología.
Giraldo R, Olga
71.400 Lucía.2008; Como
evitar fracasos en
prótesis removible.
18
19