Está en la página 1de 2

Los glicerofosfolípidos son sintetizados en la hemimembrana P (en contacto con el

citoplasma) del retículo endoplasmático liso (REL). La distribución equitativa entre las
dos monocapas de los lípidos formados se produce por difusión transversa, pero este
proceso es extremadamente lento a temperaturas fisiológicas. Este hecho se resuelve
mediante la catálisis enzimática del movimiento flip-flop, llevada a cabo por una familia
de proteínas conocidas como translocasas. Una translocasa presente tanto en el REL
como en la membrana plasmática, denominada escramblasa, equilibra ambas
membranas en pocos minutos mediante la catálisis de la difusión transversal
inespecífica de glicerofosfolípidos.
Sin embargo, aún se necesitan más ajustes, como concentrar la fosfatidilserina y la
fosfatidiletanolamina en la hemimembrana P. De esta tarea se encarga la flipasa, otra
translocasa que cataliza el transporte de estos fosfolípidos de la monocapa E a la P en la
membrana plasmática. Por otro lado, los esfingolípidos son sintetizados en la
hemimembrana que está en contacto con el lumen del REL y el aparato de Golgi y,
cuando se incorporan en la membrana plasmática, permanecen en dicha monocapa (en
contacto, en este caso, con el medio extracelular). Por lo tanto, no es necesario ningún
tipo de translocación.
Trastornos del sistema nervioso

Vulnerabilidad selectiva Las neuronas tienen una demanda metabólica muy elevada y
resultan especialmente vulnerables a la falta de oxígeno y nutrientes por obstrucción de
la Irrigación. Un período relativamente corto de falta de nutrientes produce la muerte de
las células nerviosas.
Epilepsia La regulación de la excitabilidad neuronal en el encéfalo puede alterarse, lo
que genera una propagación Incontrolada de la despolarizaclón, conocida como crisis
epiléptica.
Enfermedades neurodegenerativas Se trata de una serle de trastornos que suelen
aparecer en ancianos y que se caracterizan por la degeneración progresiva y la muerte
de células nerviosas, en general limitada a unos sistemas neuronales específicos. Dentro
de este grupo se Incluyen la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de neurona
motora y la enfermedad de Parkinson.
Enfermedades desmielinizantes La transmisión de señales dentro del sistema nervioso
se produce principalmente gracias a unas largas prolongaciones de
las células nerviosas, que se aíslan por una sustancia elaborada por las mismas llamada
mielina. Estas células especializadas formadoras de miellna pueden ser la diana de
algunas enfermedades específicas, lo que se traduce en la pérdida de la función de
transmisión eficaz de las señales entre las células nerviosas. La principal enfermedad
dentro de este grupo es la esclerosis múltiple.
Ictus La vascularización del encéfalo resulta vital para mantener su función. SI los
vasos se obstruyen o sangran, se producirá el correspondiente daño en la funcionalidad
de las células nerviosas. El Ictus es una de las principales causas de morbilidad y muerte
en las sociedades occidentales.
Fármacos y barrera hematoencefálica Se trata de una barrera muy especializada
frente a la difusión de sustancias desde la sangre al encéfalo que guarda una relación
funcional con la disposición de las células de soporte y la membrana basal alrededor de
los capilares dentro del SNC. Algunos fármacos no consiguen acceder al encéfalo
debido a esta barrera.

REGENERACIÓN Y ORIGEN
Las neuronas derivan durante la embriogénesis de unos neuroblastos primitivos. Las
neuronas son células con diferenciación terminal que, a todos los efectos prácticos, no
se regeneran si se produce muerte celular. Algunos estudios han demostrado divisiones
celulares en las neuronas del encéfalo
adulto, aunque no se conoce bien la importancia biológica de este hecho. Sin embargo,
si se produce una lesión, se pueden regenerar los axones y las dendritas, siempre que el
cuerpo neuronal siga siendo viable. Ésta es la base de los injertos nerviosos empleados
en las lesiones de los nervios periféricos.

También podría gustarte