Está en la página 1de 2

Conducto auditivo externo: hipoacusia de conducción cuando hay tapón de cera.

Constituído por piel, que en el tercio externo tiene folículos pilosebáceos y cartílago.
Cortando el conducto auditivo externo, hay unas glándulas ceruminosas, similares a
sudoríparas apocrinas. Las glándulas protegen de la humedad.

Hay glándulas de luz amplia, las ceruminosas, y por debajo cartílago elástico.

OÍDO MEDIO
Desde el tímpano hasta las ventanas oval, donde termina el estribo, y redonda. Constituído
por tímpano y cavidad timpánica.
Tímpano: membrana semitransparente oval y cónica, es donde se inserta el mango del
martillo y hace tensión. En el tímpano hay un tejido basófilo más alto, y un epitelio fino hacia
dentro. Formado por 3 capas: externa o cutícula (epidermis, continuación del conducto
auditivo externo, proliferación centrífuga, de centro a periferia. Así la sangre si hay
hemorragia se deplaza hacia la periferia) media o fibrosa (con tejido conjuntivo y fibras
elásticas) e interior o mucosa (epitelio simple cúbico bajo, aunque en algunas zonas se
hace cilíndrico).
La pars flácida es una zona triangular que carece de fibras de colágeno.

Cavidad timpánica: el epitelio reviste los huesecillos. Son huesos compactos con
articulaciones de tipo sinovial, esta cadena de huesecillos amplifica la vibración, para
transmitirla a la zona oval. Contienen al músculo más pequeño del organismo, y son MEE
involuntarios para proteger el órgano de Corti.
Se comunica hacia delante con la nasofaringe por la trompa de eustaquio. Aquí están las
amígdalas tubáricas de Gerlach.

OÍDO INTERNO O LABERINTO

Es mesodérmico, revestido por epitelio plano, mesotelio, y relleno de un líquido, por fuer
perilinfa (rica en sodio, y componente similar a líquido cefalorraquídeo) y endolinfa por
dentro, rica en potasio, contenido similar a líquido intracelular. La zona de receptores
auditivos y sensitivos va a ser parecida.

Receptores: Máculas: en el vestíbulo, parten de la ampolla.


En el vestíbulo, sacos hacia delante, utrículo hacia atrás. Hay vesículas dilatadas, sufren
unos conductos que se fusionan dando el conducto endolinfático. Al final hay una dilatación,
el saco endolinfático, donde hay un epitelio de absorción de endolinfa.
En utrículo y sáculo hay máculas perpendiculares entre sí ( vertical en sáculo y horizontal en
utrículo) Encima de la membrana otolítica hay otolitos u otoconias, importantes para dar
inercia a esta membrana. En el humano son sintetizadas por las células de sostén.

Células de sostén: núcleos basales.


Células sensoriales o ciliadas: tienen estereocilios, y en su parte más alta está el cilio,
importante para la despolarización. Hay células de tipo I, que son piriformes y núcleo a nivel
medi; y células tipo II, con núcleo a nivel más apical. Ambos tipos de células tienen
estereocilios que crecen hacia uno de sus extremos. Cuando los estreocilios se inclinan
hacia el cilio se abren canales iónicos a ese nivel y se produce la despolarización. Están
rodeadas por una terminación nerviosa única que envuelve a la célula.
La endolinfa no puede pasar de un lado a otro por un tabique, que es modificado por el paso
de las mismas. Lo que varía con respecto a las máculas, es que hay cúpula en lugar de
membrana otolítica. La endolinfa transporta los estereocilios al interior de la cúpula.

CARACOL O CÓCLEA Y ÓRGANO DE CORTI


Rampa vestibular: nace en la proximidad de la ventana oval. Es el laberinto óseo, formado
por mesotelio y perilinfa. Las ondas sonoras se transmiten en vibración de la perilinfa. La
vibración continúa hacia abajo, la membrana hace vibrar el órgano de Corti.

También podría gustarte