Está en la página 1de 104

Vicerrectoría de Estudios de Posgrado.

Anteproyecto de Trabajo Final para optar por el Título de


Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal

LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION A LOS CONFLICTOS: UN


ANALISIS Y SU EFECTIVIDAD EN EL DISTRITO JUDICIAL DE LA PROVINCIA
SANTO DOMINGO, PERÍODO 2012 - 2014.

SUSTENTANTE:
Lenisa Altagracia Estévez Algarrobo

TUTORA:
Varleny I. Díaz Payano, MA

Santo Domingo, D.N


Junio 2016.

1
LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION A LOS CONFLICTOS: UN
ANALISIS Y SU EFECTIVIDAD EN EL DISTRITO JUDICIAL DE LA PROVINCIA
SANTO DOMINGO, PERÍODO 2012 - 2014.

2
RESUMEN

El proyecto tuvo como objetivo estudiar los Medios Alternativos de Solución a


los Conflictos: un análisis y su efectividad en el Distrito Judicial de la
Provincia Santo Domingo, Período 2012-2014. Siendo este investigado por
medio a los aspectos metodológicos, tales como: El de campo, El explicativo
y El documental. El método de Investigación empleado fue la Investigación
Explicativa. Conjugando los métodos Analítico, Sintético, Deductivo e
Inductivo. Se utilizó como técnica de investigación, la observación. Se
utilizaron diversas fuentes investigativas, tanto primarias en la utilización y
recopilación de los datos de primera mano, como son las entrevistas
realizadas a los profesionales que tienen que ver con el (RAC), fuente
secundarias, informaciones recopiladas en los artículos de internet, y los
libros. El instrumento utilizado fue, el cuestionario, el cual fue realizado a los
actores directos de los Medios alternativos. El descongestionamiento de los
tribunales de la Provincia Santo Domingo, resulta ser unas de las ventajas y
beneficios que nos ofrece la mediación, no la finalidad de la misma, la cual
sin lugar a dudas lo es la obtención de la paz social. Y es que
definitivamente, la mediación como Método Alternativo de Conflicto, es la
mejor forma de encaminar el sistema jurídico dominicano a satisfacer las
necesidades de los usuarios, los cuales crecen en la medida en que nuestro
sistema social se hace más complejo. La aceptación, que ha tenido el Centro
de Mediación, según la percepción de los encuestados, es por la fácil
accesibilidad a la justicia, siendo esta gratuita.

3
ÍNDICE

Resumen…………………………………………………………………………..i
Índice………………………………………………………………………………ii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...1

CAPÍTULO I: El CONFLICTO

1.1. Definición de conflicto………………………………………………………3


1.2. Conflictos, intereses, valores y aspiraciones…………………………….4
1.3. El conflicto como proceso dinámico………………………………………7
1.4. El análisis transaccional como medio para analizar la conducta
Interpersonal……………………………………………………………………...9
1.5. Comportamiento delante a un conflicto…………………………………11
1.6. Factores para un diálogo productivo……………………………………13
1.7. La ausencia de alternativas mutuamente aceptables…………………18
1.8. La estrategia del conflicto y la teoría de los juegos……………………18

CAPÍTULO II: MÉTODOS DIVERSOS AL LITIGIO PARA RESOLVER LOS


CONFLICTOS

2.1. Concepto Mediador……………………………………………………….20


2.2. Historia……………………………………………………………………..20
2.3. La mediación en República Dominicana………………………………..25
2.3.1. Beneficios y dificultades………………………………………………..26
2.4. El reglamento………………………………………………………………29
2.4.1. Potestad del reglamento……………………………………………….30

4
2.4.2. Clase de reglamento……………………………………………………30
2.4.3. Naturaleza normativa del Reglamento………………………………..31
2.5. Relación entre Reglamento y Ley……………………………………….31
2.6. Elemento y característica de la Ley……………………………………..32
2.7. La utilización de métodos diversos al litigio para resolver disputas... 33
2.8. Breve noción de algunos Métodos de Resolución Alternativa de
Disputa (RAD)………………………………………………………………… 33
2.8.1. Negociación……………………………………………………………...33
2.8.2.
Conciliación……………………………………………………………………..35
2.8.3. Arbitraje…………………………………………………………………..36
2.8.4 Mediación………………………………………………………………...37
2.8.5. Peritaje arbitral……………………………...………………………......37
2.8.6. Evaluación neutral previa……………………………………………..38
2.2.7 Principales Características de los Métodos Alterno de Solución de
Conflictos………………………………………………………………………..39
2.2.8 Arbitraje, mediación y litigio…………………………………………….41
2.2.9 Ombudsman y mediación……………………………………………….41
2.3. Aspectos salientes y ventajas de la mediación……………………….43
2.3.1 Característica definitoria del origen del acuerdo…………………….44
2.3.2 Supuestos en que la mediación no es recomendable………………45
2.3.3 Criterios para la derivación judicial de los casos……………………..46

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EFECTIVIDAD


DE LOS MEDIOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS.

3.1 Descripción del Distrito Judicial de la Provincia Santo Domingo…… 47


3.2. Problemas que presentan los Medios Alternativos de Solución de
Conflicto en la Provincia Santo Domingo………………………………….. 47
3.3 Beneficios brindados por los Medios Alternativos de Solución de
Conflictos en la Provincia Santo Domingo…………………………………48

5
3.4. Informe grafico de los resultados……………………………………….49

CONCLUSIONES………………………………………………………………65
RECOMENDACIONES………………………………………………………..67
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………68

6
TABLA

Tabla No. A 1 Cuántos años tiene en el ejercicio de la Mediación………49

Tabla No. A 2. Cuál es la posición que desempeña……………………….50

Tabla No. A 3. Cuál es su grado académico………………………………..51

Tabla No. A 4. Ha presentado dificultades en el desempeño de sus


funciones como Mediador en la Provincia Santo Domingo………………52

Tabla No. A 5. Cuál es el impacto que los Métodos Alternativos de Solución


de Conflictos en materia penal ha tenido en el Distrito Judicial de laProvincia
Santo Domingo……………………………………………………53

Tabla No. A 6. A su entender ¿es suficiente las reglamentaciones y


normativas con respecto a la regulación de la mediación en la provincia
Santo Domingo?........................................................................................55

Tabla No. A 7. Son respetados los acuerdos que se arriban en la mediación


desde el ámbito jurisdiccional…………………………………………………56

Tabla No. A 8. Existe en el sistema judicial de la provincia Santo Domingo,


un registro de Mediadores…………………………………………………….58

Tabla No. A 9. Ha sido beneficioso para el sistema judicial de la Provincia


Santo Domingo, la implementación de la Mediación en el área penal…60

Tabla No. A 10. Cuál es tu parecer respecto a la implementación del proceso


de mediación penal en la Provincia Santo Domingo……………………….61

Tabla No. A 11. A su entender ¿el proceso de mediación penal ha


contribuido en el descongestionamiento de los tribunales en la Provincia
Santo Domingo…………………………………………………………………63

7
GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Cuántos años tiene en el ejercicio de la Mediación………49

Gráfico No. 2. Cuál es la posición que desempeña………………………..50

Gráfico No. 3. Cuál es su grado académico………………………………...51

Gráfico No. 4. Ha presentado dificultades en el desempeño de sus


funciones como Mediador en la Provincia Santo Domingo………………52

Gráfico No. 5. Cuál es el impacto que los Métodos Alternativos de


Solución de Conflictos en materia penal ha tenido en el Distrito Judicial
de la Provincia Santo Domingo……………………………………………….54

Gráfico No. 6. A su entender ¿es suficiente las reglamentaciones y


normativas con respecto a la regulación de la Mediación en la provincia
Santo Domingo?........................................................................................55

Gráfico No. 7. Son respetados los acuerdos que se arriban en la


Mediación desde el ámbito jurisdiccional……………………………………57

Gráfico No. 8. Existe en el sistema judicial de la Provincia Santo


Domingo, un registro de Mediadores………………………………………...59

Gráfico No. 9. Ha sido beneficioso para el sistema judicial de la Provincia


Santo Domingo, la implementación de la Mediación en el área penal…..60

Gráfico No. 10. Cuál es tu parecer respecto a la implementación del


proceso de Mediación penal en la Provincia Santo Domingo…………….62

Gráfico No. 11. A su entender ¿el proceso de Mediación penal ha


contribuido en el descongestionamiento de los tribunales en la Provincia
Santo Domingo………………………………………………………………....64

8
INTRODUCCIÓN

El presente estudio lleva como título “Los Medios Alternativos de


Solución a los Conflictos: Un Análisis y su Efectividad en el Distrito
Judicial de la Provincia Santo Domingo, Período 2012-2014”.

En el Código Procesal Penal de la República Dominicana, está


organizada la manera de brindar solución a los conflictos de trascendencia
penal, muy diferente a las que de forma tradicional que se usaban en los
tribunales. En tal sentido, se expresa en el Art. 2 “Los tribunales procuran
resolver el conflicto surgido a consecuencia del hecho punible, para
contribuir a restaurar la armonía social. En todo caso, al proceso penal se le
reconoce el carácter de medida extrema de la política criminal”.

Dicha norma brindar solución al incidente de característica penal el cual


inicia con algunos escritos y documentaciones internacionales referentes a
los derechos humanos lo cual ha tomado nueva forma distinta al juicio.
Estipulado principalmente en la Declaración Sobre los Principios
Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de
Poder. En el numeral 7 referente al acceso a la justicia y trato justo estipula
lo siguiente:

“Se utilizarán, cuando proceda, mecanismos


oficiosos para la solución de controversias, incluidos la mediación,
el arbitraje y las prácticas de justicia consuetudinaria o autóctonas,
a fin de facilitar la conciliación y la reparación en favor de las
víctimas”.

9
Mientras que la recomendaciones No. (85)11 adoptada por el comité de
ministros del consejo de Europa el 28 de junio del 1985 recomendaron a los
gobiernos de los Estados miembros “examinar las ventajas que pueden
presentar los sistema mediación y la conciliación”.

Por otro lado, el jurista costaricence, Javier Llobet Rodríguez (1999: 15)
expresa que actualmente la tendencia en la rama del derecho comparado es
brindarle relevancia a lo concerniente a la conciliación entre el responsable
del hecho delictual y la víctima como premisa para sobreseer la causa penal.

Queda entendido, que a través del esquema se soluciona la disputa y se


busca el resarcimiento. Por lo que esto tiene como finalidad de
resocialización, esto porque constriñe al causante del delito a que dé la cara
por sus hechos y enterarse del interés legal del agraviado, es de suma
importancia destacar que esta reparación podrá ser una acción simbólica en
la que tanto el causante-afectado se vean en una conversación para dirimir el
conflicto.

Según Ramírez Cuadra (2008: 12), los medios alternos de solución de


conflictos, constituyen parte del procedimiento que utilizan los participantes,
con el fin de buscarle soluciones de manera armónica a los conflictos que se
suscitan, colocando los Tribunales en segundo plano, y neutralizando el
ámbito judicial en la debida solución o negociación de las diferencias.

La sencillez procesal a la que se alude permitiría al juez decidir la


absolución o condena en plazos breves, dado que existe un acuerdo previo
entre el Ministerio Público y la víctima, como persiguiente, y el imputado,
como perseguido u objeto de la acción.

10
Asimismo, con similar espíritu, el CPP contempla la suspensión
condicional del procedimiento, resarcimiento integral del daño particular o
social provocado, y pago del máximo previsto para la pena de multa en caso
de infracciones sancionadas sólo con esa clase de pena, las cuales están
orientadas a los procesos que permitan la suspensión condicional de la pena.
Se trata, en realidad, de procedimientos que tienden a facilitar o relajar las
exigentes formas procesales de aseguramiento del debido proceso, a fines
de dotar al aparato jurisdiccional de mecanismos que le permitan asumir
eficazmente su tarea, sin desmedro de derechos fundamentales.

El procedimiento de suspensión condicional fue incluso objeto de una


modificación específica por la Ley Núm. 10-15, que modifica el CPP,
publicada en la Gaceta Oficial 10791 del 10 de julio de 2015. En efecto, la
nueva redacción del artículo 40-CPP permite ahora que se aplique en casos
que no implican pena privativa de libertad o que la contemplan con máximo
de hasta cuatro años o menos de restricción.

Desde que se implementó en el sistema judicial el procedimiento de los


medios alternos de solución al conflicto, en la provincia Santo Domingo en el
año 2006 hasta la fecha, se han resuelto por esta vía 2,085 expedientes. El
común denominador en la solución litigiosa y no el conflicto, se lleva ante el
magistrado soluciones simples de conflictos que pudieran ser solucionados
fácilmente entre las partes, con togados expertos en el área, fueron unas de
las razones para que nuestros tribunales estén cada día más abarrotados de
casos, lamentablemente sin una clara tendencia a disminuir, sino todo lo
contrario. La judicialización de los procesos es la vida cotidiana, es la regla y
no la excepción. (Boletín del Poder Judicial 2015: 23).

El incremento de expedientes producido después de la creación de la


Provincia Santo Domingo, en el año 2001, el cual se generó por la falta de un

11
Palacio de Justicia, donde estén agrupadas todas las salas, ha traído como
consecuencia, el abultamiento de expedientes sin conocer, lo cual evidencia
una mora judicial alta, por lo que se recurrió a los mediadores para conciliar
algunos casos para así ir disminuyendo la mora judicial en la provincia Santo
Domingo. (FINJUS, 2012: 25).

Para Castillo, Lilibeth y col. (2010). La Mediación como Método Alterno


de Conflictos. Panamá. Se instituye la mediación como método alternativo
para la solución de conflictos de manera no adversarial, cuyo objeto es
buscar y facilitar la comunicación entre las partes, mediante la intervención
de un tercero idóneo, llamado mediador, con miras al logro de un acuerdo
proveniente de éstas, que ponga fin al conflicto o controversia.

Asimismo el autor B Antonio. (2011). Medidas Alternativas para la


Solución de Conflictos: Mediación, Conciliación y Arbitraje. A través de su ex
ponencia estableció que es un prejuicio muy extendido es que el conflicto es
negativo y hay que evitarlo. Pero no hay que olvidar que forma parte de la
esencia de las relaciones personales y es inevitable, es un hecho natural y
vivo, que crece y evoluciona a pesar de que lo neguemos, ignoremos o lo
evitemos.

No obstante se pueden atribuir aspectos positivos al conflicto:

-1. La diversidad y la diferencia son un valor. Convivir con ellas origina


conflictos.
-2. El conflicto es una oportunidad para aprender. Es un reto saber
intervenir delante de un conflicto.

Por otro lado Núñez Varón, Jaidivi, Col. (2008). El Mediador. El


procedimiento de la mediación. Los autores exponen que en el marco de la

12
aplicación de un método heterocompositivo de solución de conflictos, al juez
no le es dado apoyar a las partes en la determinación del conflicto o de sus
pretensiones, en tanto que ésta es total responsabilidad de cada parte; no
así en la mediación.

Parte de las dificultades encontrada ha sido los pocos abogados


preparado en la materia en el distrito judicial de la Provincia de Santo
Domingo, así como la poca literatura en torno al tema escrito de vivencias
propias en el mismo, así como la ausencia de un Centro de Mediación
Familiar, esto incluye nombrar mediadores con capacidad para intervenir y
salvaguardar el orden jurídico.

Esta investigación es de tipo documental: porque está basada en


informaciones que se encuentran en libros, revistas, análisis bibliográficos,
leyes y resoluciones. De campo: Es de campo porque se apoyará la
entrevista y cuestionario hechos a mediadores, magistrados, fiscales y
abogados con conocimiento en el área de la mediación en el Distrito Judicial
de la Provincia Santo Domingo, para determinar la eficacia que han tenido el
procedimiento alternativo de solución de conflictos. Explicativa: Porque va a
permitir explicar las causas que generan el desarrollo de un fenómeno y las
condiciones en que el mismo se origina.

El objetivo general de esta investigación es determinar la efectividad de


los medios alternativos de solución de conflictos en el Distrito Judicial de la
provincia Santo Domingo, en el período 2012 al 2014. Describir las
debilidades que presentan actualmente los medios alternativos de la solución
de conflictos. Señalar los beneficios al sistema judicial de la provincia Santo
Domingo de los medios alternativos de la solución de conflictos. Explicar las
oportunidades de mejoras que pueden incentivar y eficientizar el uso de los

13
medios alternativos en la solución de conflicto en la provincia Santo
Domingo.

La relevancia de la investigación se plantea en base a los elementos


esenciales para los profesionales del derecho, pues les permite contribuir en
establecer las formalidades procesales que sirven de base para sustentar las
reglas procedimentales de negociación alternativas de los conflictos en el
ordenamiento jurídico.

Es muy importante destacar la utilidad particular, en caso de que los


sujetos de derechos deseen preservar sus relaciones, dado que al solucionar
las partes en acuerdo los conflictos presentados y quedando todos
conformes, las relaciones en común, no se ve tan afectada. De otro modo, es
una inmejorable manera de solucionar los conflictos de forma breve y
accesible, ya que estos sólo necesitan de un tiempo breve para sentarse a
debatir los conflictos entre sí y un mediador.

Este tipo de investigación cuentas con los siguientes aspectos


metodológicos. Documental, porque está basada en informaciones que se
encuentran en libros, revistas, análisis bibliográficos, leyes y resoluciones.
De campo porque se apoyará en la entrevista y cuestionario hechos a
mediadores, fiscales y abogados con conocimiento en el área de la
mediación en el Distrito Judicial de la Provincia Santo Domingo, para
determinar la eficacia que han tenido el procedimiento alternativo de
solución de conflictos, y por último Explicativa: Porque va a permitir explicar
las causas que generan el desarrollo de un fenómeno y las condiciones en
que el mismo se origina.

Las técnicas que se emplearán serán la observación, esta servirá para


tener una visión directa de hecho o fenómeno de la realidad concerniente a

14
la efectividad de los medios alternativos de solución de conflictos en el
Distrito Judicial de Santo Domingo. La entrevista, la cual brindará
información de primera mano en virtud de las cuales se toman determinadas
decisiones, con respecto a la efectividad de los medios alternativos de
solución de conflictos en el Distrito Judicial de la Provincia Santo Domingo.

De igual forma, se empleará el instrumento del cuestionario, donde el


entrevistador plasmará las preguntas cerradas a los mediadores, fiscales y
abogados con conocimiento en el área de la mediación, para obtener para
así mejor respuesta con respecto a la efectividad de los medios alternativos
de solución de conflictos en el Distrito Judicial de Santo Domingo. (Ander-
egg, 1995: p 80).
La estructura del contenido está distribuida en tres capítulos principales:

El primer capítulo I enfoca lo que es el Conflicto en sus diversas


conceptualizaciones.

El capítulo II trata sobre los Métodos Diversos al Litigio para Resolver los
Conflictos, así como el papel del mediador, los diversos métodos de
resolución de conflictos, así como su introducción al sistema judicial de la
República Dominicana.

El tercer capítulo es un análisis de los resultados de la Efectividad de los


Medios de Solución de Conflictos en la provincia Santo Domingo.

Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones que


avalan la presente investigación.

CAPITULO I: EL CONFLICTO

15
1.1. Definición de conflicto

Los conflictos no es más que una situación donde dos o más personas,
las cuales presentan intereses distintos entran en desacuerdos iniciando por
este medio una actuación antagónica, con el propósito de neutralizar,
perjudicar o extirpar la parte contraria, también en caso de que
enfrentamiento pueda ser verbalmente, para lograr así la consecución de los
objetivos que motivaron dicha confrontación. Siendo su característica
muchas veces extrema o por lo menos confrontacional en vinculación a los
objetivos que son considerados de importancia o inclusive de urgencia
(virtudes, posición, mando, limitado patrimonio) los conflictos generan
problemas, tanto a los directamente envueltos, como a otras personas.
(ALZATE, R. 1998)

Con respecto a las teorías de origen del conflicto existen notables


avances. En los últimos años se habla referente al ser humano y
considerado este como un animal social, en consecuencia, este reacciona a
las tendencias tanto de competiciones como de cooperaciones que se miran
en animales sociales. De esta manera se manifiestan que existen elementos
recientemente biológicos o psicológicos para la violencia.

Desde esta óptica el pensamiento fundamental, donde partiría para ir


resolviendo los conflictos sociales adecuadamente, ya que el conflicto inicia
por emociones desbordadas.

Otra óptica es referente a lo innato, lo cual no es menos cierto que el


conflicto se exprese de manera social, el cual se acepta como objetivo
valuable. El conflicto deberá ser expresado en un acto ejercido en relación
con otro espectro que, en interacción e interrelación humana, va desde
situaciones y cuestiones aparentemente simples y sin problemas de
consecuencias dolorosas para las partes, hasta situaciones complejas,
peligrosas y violentas. Desde este punto de vista se aduce que la

16
convivencia social es considerada una mina abundante de conflictos, donde
la fuente más abundante de molestia son los demás. Para Lewis A. Coser
una disputa es social en el momento en que este ha traspasado la barrera de
lo individual y proviene de la conformación misma de la sociedad.
(CORNELIUS, H. 2003)

Dos características fundamentales de análisis de conflictos sociales


referentes al génesis y a las funciones sociales de las controversias. Así, por
ejemplo, para Ralf Dahrendorf, la controversia es un acontecimiento de la
sociedad universal y se resuelve con la trasformación social. (PASTOR, X.
2005)

Es de trascendental importancia para estos estudios que las


consideraciones acerca de la función que tanto el consentimiento como la
intimidación y el poder de la colectividad juegan en la sociedad ya sea en
general como en la ampliación y decisión de las controversias.

1.2. Conflictos, intereses, valores y aspiraciones

Podemos conceptualizar la disputa como una percepción divergente de


interés dado que la palabra “interés” sentido igual a “valores” o
“necesidades”. Así mismo podemos separar los conceptos de “valores” de la
de “intereses” y “necesidades”, reflexionando el valor jerárquicamente
sobresaliente y otorgando al finalizar el contenido de una creencia profunda
del sujeto, basado en la religión, ideología u orientación cultural, no siendo
estas negociables. Sin embargo estos valores a veces cambiar con el
tiempo, son suficientemente estable, en todo caso para cada sujeto en
particular, así como en – el inicio- lo que tienen tales categorías no son
susceptibles de transacciones ni compromisos algunos. No obstante deben

17
incluirse en sus tratamientos o en cualquiera de los procesos de resoluciones
de la disputa usando como soporte el dialogo. (De Benedetto, 2003)

Los valores componen los afectos de individuos con relación a lo que es


principalmente anhelado, por lo que tienden a encontrarse en medio del
pensamiento y las acciones de los individuos, formándose en el centro de
numerosas actitudes, metas e intenciones. Estos constituyen la necesidad
principal de cada uno de los participantes que deben satisfacer el logro que
resulten equitativos y estables en la negociación. Apareciendo dentro del
concepto de interés aspectos múltiples, pues no solo es considerado la
necesidad, sino también el deseo, preocupación y el temor de los individuos;
y el interés motiva a la persona y son el resorte taciturno que subyace en la
controversia.

El interés puede vislumbrarse desde diferentes perspectivas:

- intereses universales, siendo esto la necesidad básica con respecto de


toda persona, así como su identidad, reconocimiento y aprobación social, de
felicidad, de pertenencia y claridad acerca de la naturaleza del propio mundo
y cierto nivel de bienestar físico que lleva implícito el económico.

- interés específico de algunos actores, tal como el anhelo de los


haitianos de no ser un país fallido. Algunos intereses son más
imprescindibles que otros, y tales prioridades difieren de sujeto a sujeto.

Asimismo, hay interés a largo y corto plazo.

Con la finalidad de estar preparado para las negociaciones y antes de


confrontar, es de sumo interés que la misma parte deba traducir su
aspiración, meta u objetivo en pauta básica o mínima. (De Benedetto, 2003)

Un propósito o pretensión es un desenlace más o menos especifico


hacia el cual se lucha y que se expone en una posición, tal como el objetivo

18
de alcanzar un incremento de 20 % del sueldo o el de obtener un grado
controlado de obediencia en el oficio.

Las pautas básicas no son más que los pequeños niveles logrados por
debajo de los cuales algunos ven sus mismos resultados como inadecuado.
Por cierto que esta aspiración puede luego ser incompatible con la ambición
del otro. En otros términos, las partes se dan cuenta que la satisfacciones de
sus aspiraciones imposibilitan el deseo del otro, y viceversa.

Cuan más grande sea la rivalidad, más grande es la diferencia percibida


de relieve; más deberían estar atentos a las percepciones o comprensiones
de cómo presume el adversario. Es apropiado el análisis de la realidad
objetiva, a fin de cuenta es real que es percibida por cada una de las partes
que constituyen los problemas en las negociaciones y es donde se forman
las alternativas para la solución.

Existen tres formas de la cual esta rivalidad percibida puede formarse


de:

- la alta pretensión de un participante;


- la pretensión del otro participantes altas también;
- no encontraran soluciones recíprocamente provechosas

Igualmente de las nuevas pretensiones propias y del otro, de la misma


manera cabe decidir la relevancia de la disputa sobre la base de la rigidez de
estas pretensiones. En el momento en que las pretensiones se encuentran
incompatibles, la controversia se desarrolla con trascendental intensidad y
las pretensiones inflexibles generan que la disputa sea más complejas de
solucionar. (De Benedetto, 2003)

Existen dos puntos de salida para la inflexibilidad de las pretensiones:

19
- las pretensiones se apoyan en un muy importante, como la seguridad,
la identidad o el reconocimiento personal.
- las pretensiones se apoyan en valores admitidos en dos posibilidades,
son in susceptibles de más o de menos en el sentido que o se los
logra o no, con lo que el hacer alguna concesión requiere el abandono
total del valor.

Recapitulamos, la disputa, caracterizada como divergencia percibida de


interés, nace cuando no parecen otras alternativas disponibles que
satisfagan a las pretensiones de ambos participantes. Esto ocurre porque
uno o ambos participantes tienen altas pretensiones o porque las opciones
de adhesión son mínimas.

Si tales conflictos existen, se presentan particularmente severos, en el


momento en que las pretensiones de uno y de otro son inflexibles e
inalterables.

Conceptualizar la disputa como divergencia percibida y no como real, se


parte de una idea eficaz para prevenir lo que las personas verdaderamente
harán, porque la percepción ejercida normalmente es un impacto sobre la
conducta (es decir, en la elección de las estrategias). Si bien los términos
preceptúales dan posibilidades de que una de las partes crea que hay un
conflicto de interés mientras que la otra lo niegue, inclusive entonces esa
parte trabajara, posiblemente, en relación a su percepción. La disputa no es
en realidad objetiva, sino más bien en el espíritu de los individuos. (De
Benedetto, 2003)

En consecuencia, conforme a lo que establece el acta de Constitución


de la Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO). “Determinando que los choques se inician en el
pensamientos de los individuos, es en el pensamiento de los individuos en el
lugar que deben elaborar la protección de la tranquilidad.” (ONU, 1945)

20
1.3. El conflicto como proceso dinámico

La controversia es un método activo, propenso a las permanentes


alteraciones de todos sus fundamentos. A medida que se desarrolla su
devenir cambia la percepción y las actitud de los actores que, en conclusión,
modifican su conducta, toman nueva decisión estratégica sobre la aplicación
de recursos que integran su poder y, a menudo, llegan a extender, disminuir,
dividir o unir sus objetivos”. (Entelman, 2002)

Las tendencias a las convergencias así como a las divergencias de


intereses, metas u objetivos para actores individuales o grupales que se
encuentran en una relación social, son esenciales de las relaciones mismas.
Desde que existe un otro como sujeto existirán diferencias acerca de cómo
comprender, sentir y valorar los distintos aspectos de la realidad que se
ponen en juego en una interacción particular. Igualmente en función a como
entiendan y vivan las diferencias que nacen entre ellos, se instalará la
controversia como predominante en esa relación. Aunque las investigaciones
han mostrado que también se encontrará algunos aspectos de la misma que
tienda a la convergencia. La dialéctica como tensión entre una fuerza o
acción que a su vez será germen de otra que se le contraponga es también
un instrumento conceptual metodológico para entender la dinámica de
situaciones conflictivas. (Greco, 2006)

En el momento en que la controversia es comunicada, por medio de la


realización de acciones que transcienden las esferas privada de algunos de
sus actores, encontraremos como piensan y realizan algunos su conductas
para la búsqueda de metas, objetivos e intereses de modo que la
satisfacción de unos excluyan la satisfacción de los otros. Que los sujetos
piensen y actúen recíprocamente en contraposición será condición
indispensable para la configuración de la controversia.

21
Entendiendo desde este punto de vista que se trata de procesos
dinámicos y su manifestación son susceptibles de ser atendido de muchas
formas con efectos diferentes. La preocupación por los métodos con que se
trata ya sea por los propios actores espontáneamente o intencionalmente a
través de la utilización de algunos de los mecanismos de tratamiento de la
controversia implementados en la sociedad, nos introduce en el campo de la
resoluciones de conflictos.

La sociedad ha puesto en funcionamiento la gestión de las controversias


a través de procedimientos basados en la utilización de la fuerza o el poder
para obligar a hacer o no hacer algo. Por la utilizaciones del derecho a través
de los Jueces o las autoridades que impondrán sentencias con la fuerza
delegada del Estado. A través de la satisfacciones de los intereses
prioritarios de los actores de la controversia.

1.4. El análisis transaccional como medio para analizar la


conducta interpersonal

Una teoría del modo de ser y de la relación humana basada


fundamentalmente en la indagación del Estado del ego, la negociación, el
Juego Psicológico y los Guion de supervivencia.

Se adhiere al principio de la filosofía humanista y actualmente, es


aplicable para la psicoterapia, el incremento y la transformación personal u
organizacional en diversos campos. Sus criterios se manifiestan por medio
de un léxico simple y original procurando en primer lugar el entendimiento de
los fenómenos por parte de todos (peritos y clientes). Sus referencias de
análisis son esencialmente descrito. Sus aclaraciones premeditadamente son
sencillas y cercanas a las experiencias rápidas de los individuos. (Cuadra,
2010)

Este estudio aporta:

22
 Un sistema con el fin de captar la organización y el estímulo del
modo de ser, es el estudio elemental
 Un sistema con el fin de indagar la relación social y comunicativa,
es el estudio convencional propiamente dicha.
 Un sistema con el fin de expresar los motivos de la conducta y de
una manera especial la conducta social, son las necesidades
básica y específicamente, el cambio de cariño.
 Un sistema con la finalidad de examinar la distorsión perceptiva de
la realidad, donde se incluye la identidad y los comportamientos
asociados, es un esquema de la existencia y las ubicaciones
reales.
 Un sistema con la finalidad de comprender la emoción y relación
que conllevan esta forma distorsionada de sentir y asociarse con
los demás a pesar de la realidad.
 Así como también, un sistema de abordar el procedimiento dentro
de las posiciones orientadas a conseguir el dominio social del
comportamiento sintomático y conseguir su independencia.

De acuerdo con Berne (2007), los individuos tienen tres necesidades


fundamentales: estímulos, reconocimiento y estructura. Para el
mantenimiento de su bienestar necesitan estar estimulado de manera
sensorial, según lo señalado por Spitz en el año 1945 a través de la
investigación llevada a cabo con niños. Además necesitan ser reconocidos
como, « una versión de personas mayores de la necesidad del niño de ser
tocado, en la cual el “toque verbal debe reemplazar al físico» determinando
así la organización del espacio físico, el preparar el entorno social y planificar
su tiempo.

La necesidad de estímulo sensorial y de identificación, son entendidos


como estímulo táctil, social o caricias. La esencia real está vinculada en que
el sujeto se sienta vivo y que los demás reconozcan su existencia. Una

23
persona puede llegar a preferir recibir cariño negativos a estar sin
estimulación y reconocimiento: es lo que sucede dentro de algunos niños a
quienes sus padres sólo atienden cuando hacen trastadas o en algunos
adultos que concurren a programas televisivos donde los organizadores y el
público los degradan. (Berne, 2010)

Existe la interrelación social cuando alguien ofrece una contestación a


quien anticipadamente le han incentivado. Berne llama especulación al par
incitación-contestación y «Una especulación que consistente en un sola
incitación y una sola contestación, oral o no oral, es la unidad de acción
social. Es llamada transacción debido a que cada parte gana algo, y por eso
es por lo que se involucra en ello.» Considerando que hay transacciones que
las personas pueden establecer en un nivel manifiesto o nivel social y en uno
oculto o nivel psicológico, al representar a cada participante por medio del
diagrama de los estados del yo y a cada elemento de la transacción
(estímulo o respuesta) mediante una flecha, podemos representar los tipos
de transacciones. (Blakeney, R. N. 1979).

1.5. Comportamiento delante a un conflicto

Los conflictos son hechos naturales en nuestras vidas. Existen conflictos


entre padre e hijo, pariente, político, jefe, subalterno, compañero de trabajo,
socio, amigo....

¿Quién no ha experimentado una experiencia de lo que es una disputa?


Se habla de sujetos conflictivos y de situaciones conflictivas, pero el conflicto
es la esencia misma de la vida. Nos lo encontramos a cada momento. Ahora
bien, se convierte en un problema en el momento en que esto se convierte
en orden o costumbre, cuando se caracteriza el conjunto del
comportamiento. Si la disputa abarca una parte muy significativa de nuestra
vida, la habilidad que demostremos en tramitar reviste una gran envergadura

24
para nuestra estabilidad personal e inclusive para nuestra calidad de vida.
(Alarcón F. 2006)

Formas inadecuadas.

• Buscar una solución extrema, como la represión que lo cubre sin


resolverlo.
• Transformar el problema en cuestiones personales.
• La utilización de medios defensivos como negar el problema, o
desplazar a otra persona.
• Adoptar actitudes dogmáticas que y rígidas que anulan toda
posibilidad de diálogo.
• Utilizar la táctica de negociar al "todo o nada", en lugar de buscar
puntos intermedios.
• Etiquetar al otro de tal manera que se considera imposible la
posibilidad de que cambie.
• Utilizar el monólogo disfrazado de diálogo. La persona se escucha
a sí misma en lugar de a los otros.
• Pretender resolver los conflictos sin haberlos identificado bien
previamente.
• Confundir confusión con polémica. Discutir es razonar para aclarar
y polemizar es luchar para ver quién gana.
• Dramatizar las situaciones conflictivas exagerando situaciones y
ver catástrofes donde no las hay. Lo cual induce a caer en manos
de las emociones y a que se produzcan reacciones viscerales.
(Cornelius, H. 2003).

Formas adecuadas de manejar los conflictos.

Actitudes

25
• Enfocar que la situación conflictiva es parte de la vida del ser
humano, que sirve para auto diagnosticarse uno mismo.
• Hacerle frente a la problemática, nunca evitarlo.
• Evitar atribuir los conflictos a la mala voluntad de la gente. Aceptar
las diferencias personales y no convertir los conflictos de
situaciones en conflictos personales.
• Desarrollar un dialogo constructivo, primero escuchar, y ponerse en
los zapatos del otro.
• Saber la diferencia entre discutir y una polémica. Entender que
quien dialoga asume el riesgo de que lo persuadan y de tener que
cambiar sus ideas.
• Fomentar la actitud mental de que un conflicto se resuelve mejor
con el "ganar-ganar" que con el "ganar-perder".
• Encauzar la agresividad evitando los dos extremos: reprimir o
explotar. Dar oportunidades a que se produzcan desahogos,
expresando los propios sentimientos.

Técnicas

• Considerar los litigios.


• Diagnosticar el incidente luego de formular algunas preguntas
• Conseguir todas las alternativas de acción con verdadero deseo de
mejorar las cosas.
• Sustituir la expresión "TÚ" ("Tú no me haces caso", "Tú te crees el
amo", "Tú siempre deseas tener razón") por las expresiones
"YO"("Yo me siento marginada", "Yo me siento triste con estas
situaciones")
• En caso especial acudir a la mediación de personas con las partes
en conflicto.
• Emplear técnica de relajamiento para dirigir la discusión con
tranquilidad. (Cornelius, H. 2003).

26
1.6. Factores para un diálogo productivo

Cualquiera que sea el panorama en un proceso de negociación, esta


deberá ser interacción comunicativa entre los sujetos que defienden sus
intereses, lo cual lo ven como incompatible. El hecho de que son personas,
las cuales deberán negociar, brinda al procedimiento de negociación unas
directrices específicas, dinámicas, según se amplía el campo de
posibilidades a la variación de actitudes respecto al adversario, al mismo
proceso negociador o al tema sujeto a la negociación.

A la probabilidad de negociación se llega cuando se presentan algunas


circunstancias, es condicionado siempre las actitudes de las partes, el tiempo
de la negociación y la importancia de factores externos, como la participación
de mediadores. Se considera que los conflictos “están a punto” o que ya
maduraron lo suficiente como para someterse a un proceso de mediación,
cuando se configuran los siguientes requisitos: (BEJARANO, 2010)

• En el momento en que el conflicto es extremo complejo y el cual se


prolonga con el paso del tiempo.
• En el momento en que existe un tranque en el conflicto.
• En el momento en que las personas envueltas en el conflicto no
están dispuesta a seguir tolerándose los costos creciente del
problema.
• En el momento en que las partes envueltas en el conflicto desean
acabar con el impase, buscando, de esta manera, otro objetivo,
abriendo puerta a la cooperación mutua.

A través de las recopilaciones realizadas por Mitchell (1997), este ha


analizado 4 modelos más conocidos como “situación de madurez” del
conflicto, esto es, cuando entran en una etapa en la que es posible conseguir
un cambio de mentalidad de las partes, para que en vez de buscar ganar
persiguen la conciliación, mostrando el papel que juegan en esta

27
desescalada los factores sistémicos o estructurales, y los relacionados con la
toma de decisiones, es decir, a las dimensiones subjetivas de la madurez. En
su opinión, compartida por otros analistas, es igual de importante la
percepción y las decisión de los líderes que las propias condiciones
estructurales, pues en el último caso serán siempre personas que
interpretarán la condición estructural y decidirán si la situación está o no
“madura”.

En el procedimiento de negociación, deben regirse un proceso de etapas


generales, como: formaciones de conflictos, el compromiso, analizar la
incompatibilidad, conducta del sujeto y la manera de salir del conflicto.
Primero vamos a ver los elementos de negociación.

Formación y el contenido del conflicto

La solución de un problema es conociendo las causas que lo originan, o


sea, buscar la génesis y buscar las alternativas para corregirlo. Las génesis,
en algunas ocasiones, son tan antiguas, que forman parte de la historia y no
pueden ser alteradas. Pero su reconocimiento, su exteriorización, es ya un
factor esencial para tratar su manifestación actual. En el plano internacional,
para mostrar un caso, las disparidades entre una nación y otra, la pobreza, la
exclusión social, la falta de democracia y de libertades, la dictadura, entre
otros, son factores que generan conflictos, los cuales pueden volverse
violentos, cuando el sujeto sufrido no acepta tal situación.

En estas situaciones, el proceso negociador no debe ser visto como un


instrumento controlador de conducta, por lo que debe evitar la violencia,
debe ser visto como un desvelamiento de injusticias y reparador. Todo
problema tiene un contexto social, empresarial, legal o de estructura, y
aunque sea éste el fin del proceso negociador, debe conocerse con cierta
profundidad, debido esto, a que el procedimiento negociador presenta
buenos resultados puede llegar a incidir de forma directa en el contexto.

28
El nivel de compromiso

El proceso negociador, aparte de éste ser voluntario, deberá ser un


procedimiento que lleve esperanza. Si los sujetos van a negociar es, en el
último lugar, porque saben que no hacerlo sería peor y no sería ya lo mismo.
La negociación es siempre una aventura al azar, con más o menos riesgo,
pero una aventura para mejorar la comunicación entre las partes, no para
deteriorar o para repetir las diferencias. Puede no hallarse la salida óptima, o
inclusive fallar, aunque en la postura inicial debe existir cierta convicción de
que se va a encontrar la vía alterna, y si las partes están accesible al
acercamiento y a dar una mínima confianza a los esfuerzos que realizarán
cada una de las partes, sería de más factibilidad arrojar a soluciones
conjuntas aceptables.

Diagnóstico de la incompatibilidad. Los sujetos que conformar el proceso


negociador, presentan intereses diferentes, los cuales son entre ellos. El
procedimiento negociador no viene a eliminar esto, ya que algunos casos
esto es imposible, sino buscar la manera de reducir estos intereses lo más
posible, ya sea dando visibilidad a aspectos no considerados o cambiando
posiciones y actitudes a lo largo del procedimiento.

La conducta de los actores

El proceso negociador, este debe avanzar a través del respeto y


confianza mutua entre los sujetos, lo cual abre las expectativas positivas de
este. Aunque un tercer sujeto involucrado podría servir de canal para esto,
son las partes envueltas en el litigio que deben hacer de manera
mancomunada el esfuerzo necesario para llegar a una buena solución,

29
aclarando malas intenciones y cualquier disgusto que pueda hacer daño al
procedimiento.

Es fundamental, la base del comportamiento, debido a que ésta da


cuenta del proceso reciproco de los sujetos que están involucrados en la
negociación y la manera de relacionarse. Es un punto negativo llevar al punto
del desespero al contrario, ya que esto puede provocar que la negociación
fracase.

Serrano (2003) resumió este comportamiento en dos vertientes: atributo


general (orientación motivada, aceptación de la legitimidad, confianza y
disposición emotiva), y como tipos de relaciones (conflictos, protección,
acomodación, cooperación y colusión).

Moore (2005), la existencia de una serie de conflictos suelen crear una


dinámica psicológica no positiva en el proceso negociador, lo cual debe
evitarse; emociones intensas, percepciones equivocadas o estereotipos
esgrimidos por una o más partes, los conflictos que estén relacionado con la
autenticidad, ausencia de confianza y una comunicación no a gusto.

Las vías de salida

Cualquier procedimiento negociador, que quiera llegar a feliz término,


debe perseguir que las partes envueltas en el litigio, se acepten, lo cual
conlleva a un cambio gradual de lo propuesto, superando la barrera de la
incompatibilidad inicial. Esto será el resultado de los esfuerzos que realicen,
de cómo traten y vean el asunto del interés común que lleven a cabo para
alcanzar de asuntos negociables, que constituyan eventualmente una
agenda viable. El procedimiento negociador es un espacio que tiene como
finalidad, posibilitar la modificación de manera voluntaria del objetivo inicial.

Siendo la disputa un conglomerado de propósito, método o conducta


divergente, su decisión y dirección requerirá de métodos permitidos para re

30
direccionar, dicho propósito, método o conducta. Se debe visualizar,
inicialmente o en el desarrollo de la negociación, las probables salidas o
alternativas para un arreglo. Es necesario movilizar el sistema completo de
actores, salidas y acciones, alejándolo de una visión opuesta, trascendiendo
y llevando una visión compatible determinando la importancia del interés
común de los sujetos en disputa.

Definitivamente se trata, de disminuir la fuerza en la disputa, creando la


seguridad de que el desenlace final dará una compensación a todos los
sujetos y no comprometerá la destrucción de ninguno de ellos.
(SCHVARSTEIN, 2006)

1.7. La ausencia de alternativas mutuamente aceptables

Para que surja un conflicto de intereses, es de vital importancia, no


esencialmente, poseer suficiente anhelo y pensar también en que los otros
también las tienen. Alguien debe, además, considerar que su ambición y
deseo es contraria a lo de su adversario y por ende son incompatibles. Es un
asunto de sensatez y reconocer si existe la posibilidad de lograr que la propia
voluntad sin obstrucción del contrario. Si no se perciben, por lo menos a
primera vista, alternativas que permitan el éxito de ambas partes, sus
caminos interfieren.

Las opciones que satisfacen las aspiraciones de algunos participantes


pudiendo estos denominarse soluciones integrativas puesto que concilian, es
decir, integran los intereses de las partes. Toda condición que suministre
esperanza de conseguir cualquier alternativa integrativa reduce la disputa,
tal cual lo percibe la mente de cada uno.

La percepción de carencia de alternativa adecuada permite o no ser


objetivo: y a veces es errónea. Debiéndose esto frecuentemente al
discernimiento de suma-cero, del cual estima que el beneficio solamente es

31
conseguido con la falta de la otra parte, y viceversa. Este razonamiento se
puede deber a la conducta negativa hacia los demás, rechazando toda la
colaboración hacia la prosperidad del contrario, o de un tipo de personalidad
lindante con el autoritarismo, que lleva a la inevitable competencia con los
demás. (Highton y Alvarez, 2004).

1.8. La estrategia del conflicto y la teoría de los juegos

La multiplicidad de teoría del conflicto que se ajustan a los diferentes


significados de las palabras- se pueden clasificar en dos grandes
agrupaciones: por una parte, lo que entienden que conflictos son estados
patológicos, los cuales buscan la manera de averiguar los motivos
estableciendo su tratamiento, y por otro lado, los que admiten el conflicto
como una acción terminada, analizando la conducta a que dan lugar. En una
parte de estos grupos se puede distinguir a su vez, por una parte, los que se
analizan en todas sus complejidades y aquellos que participan en el conflicto
–en relación a la conducta «sensato» e « insensato», prudente e imprudente,
como a sus cálculos y motivaciones-, y, por otra, algunas tesis que son
ceñida a unos tipos de comportamientos racionales, conscientes y
elaborados. Expresando estas últimas en término general, al conflicto como
una especie de competición en la que todos los partícipe tratan de «ganar».
Según esto, es el estudio de actuaciones conscientes e inteligentes en un
conflicto -una actuación con éxito- es como investigar la norma del
comportamiento «correcto» para ganar en una confrontación.

La ventaja de imaginar las estrategias desde la perspectiva teórica no se


fundamenta donde, algunos sistemas posibles, sea claramente el que más
próximo a la realidad, sino en que las presunciones de una conducta racional
es sobremanera fecunda. Constituyen una manera de considerar el tema que
facilitan sorprendentemente el crecimiento de la teoría. Permitiéndonos
reconocer nuestro propio procedimiento analítico con los de los supuestos

32
concurrentes en la disputa, y exigiendo ciertas especies de internas
congruencias en la conducta de esos supuestos concurrentes participantes,
podremos también examinar diversos comportamientos, posibles opciones,
estén o no de acuerdo con el nivel de coherencia. La presuposición de un
«comportamiento racional» forma un elemento importante para el
mejoramiento de la teoría. El que ésta, una vez elaborada, proporciona
mucha o poca luz acerca de la conducta real es, repito, dificultad que habrá
de ser decidido subsiguientemente. (Schelling, 2004).

CAPÍTULO II: MÉTODOS DIVERSOS AL LITIGIO PARA


RESOLVER LOS CONFLICTOS

2.1. Concepto Mediador

El mediador es una persona con competencia profesional la cual


colabora con los participantes que se encuentran en conflicto y procuran
junto a estos hallar una salida factible y afable. El conflicto puede ser de
cualquier naturaleza: entre empleado y empleador, entre países, entre
comunidad, entre inquilino y propietario, entre pareja, entre padre e hijo,
entre familiares, entre los integrantes de la familia, entre otros. En todos
ellos hay una constante, tratándose de las controversias que pudieran
presentarse entre individuos o instituciones que por la naturaleza de trabajo o
afinidad deben a seguir relacionadas en el futuro.

La carencia de pautas fijas, reconocidas y no impugnadas, genera


disputa y a la vez, dificulta su resolución. Para darles fin, vale más un
acuerdo entre los miembros de la familia que las tradicionales pautas que
vienen del pasado y que han perdido vigencia. Muchas veces la única pauta

33
válida admitida por todos es que hay que convivir en armonía, pero no se
sabe cómo hacerlo sin renunciar a las creencias y expectativas de cada uno,
diferentes de las del resto. (Cárdenas (1998).

La suprema se ha pronunciado con relación a estos que reconoce como


mediador y la misma emite la resolución 886-2006 del 20 de abril del 2006
definiendo de una manera clara y precisa al mediador como “un profesional
especializado que figura en la lista de elegible del Centro de Mediación
Familiar, que conduce el proceso de mediación o co-mediación.”

Asimismo regula los deberes del mediador y el cual en su actuación


debe cumplir con los requerimientos establecidos a continuación.

• Facilitar el dialogo entre las partes y promover la comprensión


entre ellos.
• Propiciar que las partes tomen sus propias decisiones disponiendo
de la información y el asesoramiento suficiente para que
desarrollen los acuerdos de una manera libre, voluntaria y exenta
de coacciones;
• Mantener la confidencialidad en relación a los hechos conocidos en
el curso de la mediación, excepto para fines académicos o de
investigación o en el momento en que estos acontecimientos
constituyan una amenaza para la integridad física o psíquica de
una persona o en el momento en que represente a un posible
hecho delictivo;
• Mantener la imparcialidad en su actuación, ayudando a conseguir
acuerdos sin imponer ni tomar parte por una solución o medida
concreta; y,
• Mantener la lealtad en el desempeño de sus funciones en relación
con las partes.

34
En el momento en que el mediador acepta un caso para mediación, el
mediador entrevistará a las partes explicándoles en que consiste la
mediación, cuáles son sus ventajas y características, requiriéndoles la firma
del acuerdo de confidencialidad.

Si algunas de las partes no puede o no sabe de letra o tiene algún tipo


de impedimento, el mediador leerá el acuerdo de confidencialidad en voz alta
o con la asistencia de un intérprete en presencia de la persona.

La persona que sirva de intérprete para algunas de las partes, en caso


de personas de problemas de audición o por diferencia de idiomas, firmaran
el acuerdo de confidencialidad.

El mediador se inhibirá de participar en cualquier caso que se le asigne o


que hay aceptado, de entender que pueda haber conflicto de interés o que su
intervención no sería conveniente o adecuada. El mediador presentará sus
justificaciones por escrito al coordinador del centro.

 2.2. Historia

La intervención o colaboración de una tercera persona, que trata de


solucionar las controversias surgidas entre individuos inicio con la existencia
de al menos, tres individuos. En la China, desde los tiempos más antiguos,
se utilizaron como recursos básicos en la solución de las desavenencias.

En Japón viene a través de su cultura y leyes. En los pueblos se


esperaban que los dirigentes auxiliaran en la solución de los conflictos. En
los tribunales se dispuso, la conciliación de desacuerdos entre los
ciudadanos antes de la segunda guerra mundial.

35
En el continente africano era tradición hacer una asamblea entre la
comunidad para resolver cualquier controversia interpersonal, con la
protección de un individuo con potestad sobre los oponentes.

Se ha ido mirando que a medida que la consanguinidad extensa o


expandida se ha desarrollado, ésta a su vez, ha reemplazado la familia
nuclear, el mecanismo formal ha venido a suplir el informal en la solución de
controversia. Es por esto que la iglesia e organizaciones ligadas a ésta, han
asumido a través del tiempo la sugerencia de vivir de manera pacífica y de
una organización de las relaciones, por medio a la práctica conciliadora.

Actualmente la manera efectiva de la mediación, va a depender del


campo al cual sea aplicado, la manera y el objetivo estando estos
equilibrados y laborando de manera constructiva.

La solución de conflicto interpersonal y comercial entre miembros de un


subgrupo con la asistencia de terceras personas respetadas del mismo grupo
era una manera de conservar la independencia y establecer normas.
Asociaciones, mercantiles, negociantes, etc., tuvieron la obligación de
solucionar sus diferencias sin la coacción de autoridades externas, por lo
que las mediaciones y hasta cierto punto el arbitraje presentaban la fórmula
ideal para conservar esa autonomia. (Valdés Cruz, Zubizarreta Prieto &
Paredes León, 2010).

En la nación de estados unidos de Norteamérica aparecen la primera


experiencia de la corriente ADR. El reconocimiento de la Federación de
Mediación y Servicios de Conciliación (FMCS) en 1947 a nivel de trabajo
penalizara el camino por el cual que se atisba el dominio de algún paradigma
teórico: la “negociaciones asistidas” de la Escuela de Harvard (lineamiento
filosófico-jurídico impulsora de las críticas de los estudios legales), la
corriente de la “libertad de acceder a la justicia”, y la “metodología
transformativa” de Bush y Folger, o el “circuito explicativo” de Sara Coob. De

36
las primeras mediaciones laborales de Norteamérica (ambiente libre,
posibilidad al “arbitraje industrial” español (característica estatal), se fue
desplegando este nuevo mecanismo de intercesión en el campo como son:
las familias, la educación, la sanidad, el servicio comunitario, la justicia o la
dogmática. Con estos instrumentos se ayudaban a descongestionar el
sistema jurídico y se auxiliaba a la red comunitaria tradicional y al primer
servicio laboral; conjuntamente se empezó a conceder a las mediaciones a
las entidades académica (integrando en la oferta curricular de la escuela
primaria) y también en la profesional como sistema de solución de conflicto
antes o de manera conjunta al mecanismo jurídico.

En los inicios del siglo XXI, el proceso de mediación como manera de


A.D.R. son presentados como campos específicos de intervenciones sociales
“en la solución de conflicto”, como un “instrumentos judiciales” para que
estos sean usados de manera opcional o como complemento de las acciones
procesales y judiciales. Unido a la perseverancia de la manera de solucionar
las conciliaciones tradicionales (vecinal, familiar, comunitaria), y forma
renovada el arbitraje laboral, las Mediaciones responden a las realidades
mediadoras de las Políticas sociales contemporáneas, ejecutada siempre de
modo jurídico, bajo la resguardo del estado social o desde forma para estatal
y asociativa). (Roca Aymar, 1998).

Lo concerniente a los tipos de posiciones conflictivas que se puedan


producir, en la parte teórica de las mediaciones así como también los
arbitrajes políticos-sociales, podemos señalar a continuación un grupo de 3:

37
Mediación Individuo-Individuo

Mediación Individuo-Institución/Grupo

Mediación Institución/Grupo-Institución/Grupo

Ilustración 1, nivel teórico, de la mediación como intervención político-social


Fuente: (Freund, 1995). Diseño propio

En lo concerniente a las variedades de disputas existentes y de


cómo actúan las Mediaciones sociales es posible señalar una secuencia de
colectividad de desproporcionado crecimientos teóricos e institucionales:

a) Mediaciones familias-relaciones de parejas.

38
b) Mediaciones estudiantes-educativas.

c) Mediaciones en consumo.

d) Mediaciones interculturales.

e) Mediaciones en higiene-salud.

f) Mediaciones profesionales-corporativas.

g) Mediaciones ambiente jurídico.

h) Mediaciones en conflicto internacional.

Con respecto al instrumento utilizado para desarrollar el método


mediador en la solución de conflicto social, es posible resaltar a continuación
de manera sucesiva los puntos dialécticos:

Desplegada de
Con vinculación
Desde la manera general
jurídica formal o
actuación del (social) o de
con función de
Estado o bajo la manera
información o
promoción de las específica
asesoramiento
Asociaciones. (familiar, penal,
previo.
etc.).
Ilustración 2. Instrumentos utilizados para desplegar la metodología mediadora
Fuente: (Freund, 1995). Diseño propio

Un asunto general de esta modalidad histórica de “solución de incidente


social” se encuentra situado en la consideración de “la disputa como relación
social”. La diversidad de experiencia mediadora, arbitral y conciliadora
corresponde a una verdad, que en algunas casuísticas pasan forma
inadvertida, en el que Julien Freund resaltaba: que los conflictos eran
“inherentes a toda la humanidad”. Los conflictos son relaciones sociales, lo
cuales se encuentran presentes en la cohabitación de los individuos, lo cual

39
le da existencia a la Mediación, proporcionando sus ideales frente las
políticas sociales. La necesidad de convivir en paz y en armonía no debiendo
esto ser motivo para olvidarse de la realidad conflictiva de donde nace el
accionar social. (Freund, 1995)

En estas aparecen las negociaciones, voluntarias y obligadas como


camino “modo estable de calmar las relaciones sociales a través de las
convenciones que la divergencia de idea o de interés se hace obligatorio”.
Este evoluciona por medio a “trueques y procesos con individuos o
integrantes de agrupaciones o gremiales cuyo ideal e intereses son
divergente con mira a alcanzar un arreglo con la pretensión del
entendimiento que plantea”; es por ello que el “principio de las negociaciones
son las palabras a de modo de diálogos y de intercambio del punto de vista,
de negociación y comunicación”. Pero actualmente, el espacio para las
negociaciones está entrelazadas al derecho a la independencia de los
individuos y agrupaciones a manifestar su insatisfacción y a levantar
conflictos.

2.3. La mediación en República Dominicana

El modelo legal dominicano con las características de la sociedad y


de la enseñanza que se nos ha otorgado desde el inicio de vuestra
existencia, está destinado a lo que conocemos como conflicto o más bien a
“la cultura de conflicto”. Esto no da a entender que cualquier modelo de
desacuerdo, descontento o conflictos que en el diario vivir se pueden
presentar siempre pensamos en resolverlos llevándolo a la jurisdicción penal,
con la finalidad de que un magistrado por medio a un dictamen solucione el
conflicto.

Las controversias son fenómenos sociales del convivir humano que trae
consigo el conflicto, el cual no es del todo malo, ya que en todo conflicto

40
habrá siempre una parte positiva y una parte negativa y es indispensable el
punto de vista y el procedimiento que se le da al conflicto.

En el entorno penal, las universidades de nuestro país preparan al jurista


listo para el pleito, para litigar. La antigua educación de un jurista no
consideraba (en el siglo pasado, que algunas universidades contaran con
una asignatura relacionada a los Métodos de Resolución Alternativa de
Conflictos), el “principio de la negociación”, sin embargo en el ejercicio es
posible decir, que casi hasta por intuición, los juristas asistían a la
negociación sin ser preparado para esto. Siendo la negociación unos de los
supra oportunos Métodos de Resolución Alternativa de Conflictos.

Hay, en el derecho positivo nuestro, determinada previsión legal con


relación al método alterno de resolución de conflictos. Alguna de esta
prevista como asuntos pre procesal, es decir, deben realizarse antes de
incoar un procedimiento jurídico, otras, son presentadas como asuntos
previos, es decir, una etapa judicial la cual debe ser agotada antes del juicio
de fondo de la demanda.

La mediación ha resultado ser el método más instruido y publicitado en


la última década a nivel mundial, por el logro obtenido en su aplicación, en
una diversidad de modelo de justicia. En los EE UU poseen una extensa
tradición, asimismo observamos que únicamente en el campo laboral la
Administración federal cuenta con un gran número de mediadores, así como
de la gran cantidad de Centro de Mediación instituidos en casi toda la
población de la unión americana.

2.3.1. Beneficios y dificultades

La mediación corresponde al grupo de los métodos de solución


alternativos de conflictos, compuesto por una tercera persona imparcial,
llamada “mediador”, el cual tiene el deber por medio al dialogo a motivar y

41
ofrecer facilidad entre los sujetos en conflicto, para que éstos alcancen un
feliz término. Determinado ministerios y organizaciones que pertenecen al
Estado dominicano, contienen dentro de su normativa el uso de métodos
para solucionar conflicto, esto ayuda a que las salas de los tribunales no
estén aglomerados.

Los sujetos no se dirigen de manera natural y en forma propicia al bien


común. Necesitan de una autoridad social que establezca y haga cumplir la
norma tendiente a la obtención de dicho bien. Esta norma es de derecho: La
Constitución de la República, los códigos, las leyes, los decretos y
reglamentos, la jurisprudencia de los tribunales y la costumbre jurídica.

El fin primordial de los Métodos de Resolución de Conflictos es que las


partes lleguen a una solución salomónica, a través del mediador (tercera
persona), el cual es neutral en el proceso. La finalidad no es ver quien tiene
la razón o cuál es el culpable, sino la facilidad para buscar al conflicto que
envuelve las partes. Aunque se les permite a las partes que exprese su
sentir, ya que este proceso es totalmente confidencial, o sea, entre las partes
y el mediador.

Una de las ventajas de mediar es su flexibilidad, debido a que las partes


involucradas van de forma voluntaria ante el mediador, donde establecen sus
exigencias y condiciones, decidiendo que es aceptable y proponen la
solución, por lo que las soluciones previstas de antemano no existen, ni
tampoco son aprobadas, solo lo que las partes acuerden de forma
consensuada.

El proceso de mediar no es difícil, debido a que no está regularizado por


un proceso judicial estricto, beneficiando esto a las partes envuelta, en el
proceso de su selección para solucionar el conflicto. Así mismo se encuentra
la parte económica, por ser un proceso rápido, la inversión es mínima, sin
mencionar, que el proceso para mediar es gratis, debido a que el centro de

42
mediación familiar se encarga de los gastos referente a la notificación de las
partes, recordatorio de la visita.

En este centro, son conocidos los casos referentes a la pensión


alimenticia de los menores y adolescentes, regulación de visitas, autorización
de viaje, división de los bienes, y todo con relación al litigio de familia.

Uno de los Factores que impiden que los ciudadanos visiten los centros
de mediación.

El factor principal es el desconocimiento que tienen las personas de la


existencia del Centro de Mediación, sumado esto, la poca preparación del
togado con respecto a la materia.

No sabiendo estos que la mediación es el mejor camino para solucionar


los conflictos irresueltos, debido a los cambios que la vida social ha sufrido
en los últimos decenios han influido enormemente sobre las personas, y las
pautas con que ésta se movía han perdido su carácter de incontestables. La
tendencia hacia la equiparación de los géneros en los ámbitos laborales e
intelectuales, entre muchos otros.

El segundo factor es la falta de confianza. Los togados hoy en día, por


falta de instrucción respecto al tópico, no confían en la efectividad que puede
ocasionar, por eso no les recomiendan a sus clientes. Así como la falta de
una Ley que regule el Centro de mediación.

Por lo que se podría afirmar que son varios las problemáticas que
acarrea no contar con una ley especial referente a la regulación del Centro
de Mediación en República Dominicana. Ya que un reglamento no basta,
debido a que para realizar la homologación, los sujetos deben asistir ante los
tribunales de la República. Esto se hace, con la finalidad de que lo acordado
tenga fuerza vinculante ante los demás.

43
La ausencia de pautas fijas, reconocidas y no impugnadas, genera
conflictos, y a la vez, dificulta su resolución. Para darles fin, vale más un
acuerdo entre los miembros de la familia que las tradicionales pautas que
vienen del pasado y que han perdido vigencia. La mediadora o el mediador
quieren ayudar a las partes a cambiar de forma tal que se posibilite la
solución del conflicto. La ley no es un obstáculo para eso. Debe saber que
hay tres tipos de normas:

- Las rígidas, inviolables o de orden público.


- Las supletorias, con respecto a las cuales puede convenirse otra cosa,
y por último,
- Las rígidas, pero cuya interpretación y aplicación al caso generan
dudas, incluso en los jueces, porque están desactualizadas.

Las primeras van a ayudar al mediador o la mediadora en cuanto a los


límites infranqueables de la disputa (principio de realidad). Las segundas y
terceras señalarán el campo posible del acuerdo.

En la República de Argentina, lo que es emitido por las Salas de


Mediación tiene carácter de Sentencia, esto a que disponen de una Ley la
cual regula la mediación, obligando a las partes acudir ante el mediador
antes de ir a los tribunales.

La ley dispone que si existe un acuerdo, se deberá levantar acta donde


constar a cuáles términos pactaron, el cual deberá estar firmado por las
partes y el mediador, y el abogado que intervenga. Si lo convenido no se
llega a cumplir, entonces el juez, según lo establecido en el artículo 45 del
C.P.C.C. multas a las partes. (Cárdenes, 1998).

El sistema de justicia dominicano contempla una lista legible de


mediadores podría beneficiar que las parten elijan, de acuerdo con los
contactos que se suministren, un mediador dentro de la lista que se tenga.

44
Algunos mediadores podrían entonces suministrados por el Estado o algunos
serian privados en oficinas destinadas para tales fines.

Contar con una ley ayudaría a que desaparezca la desconfianza


existente, se puedan atender más conflictos, ya que ésta ley trillaría el
camino a que se ordene de manera tácita una mediación prejudicial, así
también los centros de altos estudios (universitarios), capacitarían a
profesionales en el área, para aprendan las técnicas del litigio y la
negociación. (Hernández Sánchez, 2012)

2.4. El reglamento

Es una normativa escrita con alcance secundario o inferior, la cual está


para complementación de una ley, la cual ha sido evacuada por la
administración, por lo que son actos administrativos, y pueden ser
controlados a través de la jurisdicción contencioso-administrativa.

2.4.1. Potestad del reglamento

Es el poder que ostenta la administración pública para dictaminar un


reglamento. Es por ello que la potestad, necesita de mayor profundidad al ser
ejercida, pues implica la participación en la formación del ordenamiento
jurídico. La gran fluidez de las normas administrativas requiere que ésta no
posea rango de ley, para ser derogada o cambiada de manera rápida.

La oportunidad de atribuir determinadas materias al Poder ejecutivo,


puesto que el legislativo no puede preverlo todo.

Un último límite o condición del ejercicio de la potestad reglamentaria


viene dado por la necesidad de observar el procedimiento en cada caso
establecido.

45
2.4.2. Clase de reglamento

Reglamento Ejecutivo: es aquel donde está desarrollada la disposición


de una ley, la cual expresa la voluntad reglamentaria. El reglamento es un
colaborador de la ley; a diferencia de un reglamento legislativo, el cual
proviene de las cortes generales, el reglamento proviene de una norma y
está por debajo de la ley.

Reglamento Independiente: es aquel que no posee un


desenvolvimiento referente a la ley, está consagrada en la Soberana del país
y las leyes; tiene su limitante en el sentido que no puede regular lo que está
establecido en una ley.

Según la doctrina existen 2 interpretaciones diferentes, esto debido a


que uno piensan que el reglamento independiente solo puede regular materia
administrativa; pero no así en materia jurídica. Mientras que la segunda parte
piensan que en materia jurídica deben ser reguladas por el reglamento
ejecutivo, esto debido a su relación con el desarrollo normativo de materias
que las leyes dejan para esto.

2.4.3. Naturaleza normativa del Reglamento

Los reglamentos son normativas reguladas de forma abstracta, las


cuales generan situaciones futuras, teniendo una duración indefinida hasta
que sean suprimidas por otro reglamento o por una norma de rango superior.

Existen otros tipos de actos administrativos que son más complicados su


distinción del reglamento, que son los “actos generales no normativos”; estos
pueden tener efectos en una pluralidad de personas, llegando a publicarse
en la prensa (llamamiento a convocatoria). Tampoco no tiene naturaleza
normativa, por lo tanto, no son reglamentos las intrusiones y órdenes de
servicio. A través de estos actos se lleva a cabo la dirección de los órganos

46
superiores de la administración, sobre los inferiores; pero no afecta a
terceros, es decir, a los administrados. Estas normas no pueden ser objeto
de recursos, al menos que afecte a los derechos de los funcionarios. Otros
actos no normativos, son las recomendaciones que ejercen los Órganos
Consultivos.

2.5. Relación entre Reglamento y Ley

1. El Reglamento tiene un rango inferior a la Ley, lo cual dificulta el


trabajador del mediador, el cual está para ayudar a las partes a cambiar de
forma, de tal forma que posibilite la solución del conflicto. La ley no es un
obstáculo para eso.

2. Existen tres tipos de normas: las rígidas, inviolables o de orden


público; las supletorias, con respecto a las cuales puede convenirse otra
cosa y las rígidas, pero cuya interpretación y aplicación al caso generan
dudas, incluso en los jueces, porque están desactualizadas.

2.6. Elemento y característica de la Ley

Las leyes tienen dos elementos:

Material. Es la materia misma del acto, esto es la norma general,


abstracta y obligatoria que regula la conducta humana.

Formal. Es la norma creada por el poder legislativo.

Características:

a) Social: Es dictada contra el hombre, ya que pertenece a la sociedad


en sí, la cual está obligada a mantener un parámetro en las relaciones
personales.

47
b) Obligatoria: Debido a que una voluntad superior manda por encima
de una inferior, la cual debe ser acatada.
c) Principio público: la ley que es evacuada de la autoridad pública, por
lo que su actuación va según lo establecido en la soberanía política la
cual es diferente a las reglas impuestas por poderes privados.
d) Coactividad: esta característica propia de todo derecho positivo luce
eminentemente en la ley que es su medio de expresión típico y
privilegiado en tanto que aparece velada en las otras fuentes del
derecho.
e) Normativa: abarca un sinnúmero de hechos y rige a cualquier
persona en el ámbito de su aplicación lo que diferencia a la ley de
otras normativas públicas como son los actos administrativos.

2.7. La utilización de métodos diversos al litigio para resolver


disputas
En los casos que los conflictos no se puedan evitar, hay diversos
mecanismos los cuales pueden ser utilizados para solucionarlo. La forma en
que la disputa será resuelta repercutirá de manera significativa en el triunfo o
en la pérdida del problema. Lo que se busca finalmente es dirimir cualesquier
dificultad de manera rápida, en privado, sin suspender los servicios para los
usuarios finales y la manera de buscar el canal del dialogo y así reducir la
disputa que se pueda presentar luego. (Cornelius, H. 2003)

Hay otra alternativa para la solución de una disputa. Las decisiones con
relación a los tipos de mecanismos de conflicto que se deberá utilizar van a
depender de unas variedades de factores de los cuales son incluidos los
siguientes:

48
La naturalidad del conflicto;
Las relaciones con ambos asociados;
La sensitividad del problema pertinente; y
Los resultados probables y los costos del conflicto.
Cuando estos elementos son apreciados, la mediación y/o el arbitraje son las
opciones más escogidas.

2.8. Breve noción de algunos métodos de Resolución


Alternativa de Disputa (RAD)

2.8.1. Negociación

La negociación ofrece las mejores opciones y oportunidades logrando


así, una decisión armónica en una controversia. Cuando se manejan
adecuadamente, la controversia puede profundizar las relaciones y fortalecer
a la comunidad local o global. Las reglas básicas de la resolución de disputas
son engañosamente simples:

• Juego Claro: Aplicando las reglas doradas y el principio de igualdad,


justicia y honestidad. Cuando una de la parte persiste en sustituir la
meta y la regla del juego, la otra parte puede quejarse y
evidentemente dejara el juego.
• Prestar atención de forma pro-activa: trate de entender la presunción,
idea e intención de cada uno.
• Respetarse recíprocamente: El respeto es la base para tener una
buena conversación. Siempre que no se ofendan, mientan o
comiencen a acusarse.
• Ubicar un terreno común: Centrarse en las afinidades y en los
intereses comunes.

49
• Debe existir claridad acerca de los objetivos: Cuando las partes no
están clara con relación a sus objetivos, es difícil llegar a un acuerdo.
Deben ser receptivos y escuchar otras posibilidades, siempre y
cuando estén preparados a explorar esas posibilidades para poder
llegar a una solución con éxito.
• Hay que sumergirse en el hecho: Apartando el hecho de la ficción y
de la emoción. Define el grupo de la realidad básica que es relevante
en el conflicto.
• Usar la razón: Resuelve la disputa solicitando que sea aclarado el
significado de las cosas, decidiendo los problemas, recurriendo a la
mediación o el arbitraje. Simplemente hacer lo razonable según un
observador racional y objetivo.
• Resistir a la tentación de utilizar la fuerza: Cuando hay diferencias de
poder, el más fuerte puede querer resolver las diferencias utilizando la
fuerza o las amenazas. Cuídese de obtener una victoria injusta por
fuerza superior porque siempre hay efectos secundarios negativos.

• Acepta y tolera la diferencia: Siendo norma cuando los participantes


tengan una convicción profunda con relación a sus creencias y
valores, no siendo esto un derecho para ser atacado por los que
ostenta creencias distintas, no importando cuán ofensiva pueda ser su
opinión.
• Aprender a coexistir: Cuando existen diferencias irreconciliables,
entonces la única alternativa es convenir en (a) partir cada uno por su
lado o (b) vivir aparte en paz.
• Perdón de forma recíproca: Los dos intervinientes deben optar poner
de un lado el agravio o problema anterior y perdonar el uno al otro,
siendo esta una manera de reparar las relaciones.

50
Hay que estar preparado para hacer concesiones: Tiene que haber
algún tipo de “dando y dando” para ambas partes. Es posible que una
persona haga concesiones sin tener que sacrificar sus principios. (Mauricio,
L. (2007)

2.8.2 Conciliación

La conciliación, en Derecho, es un Método Alterno para Solucionar un


Conflicto, a través del cual las partes resuelven directamente un litigio con la
intervención o colaboración de un tercero.
Existen dos tipos de conciliación: la conciliación prejudicial y la
conciliación judicial.

La conciliación prejudicial: Es un método alterno al proceso judicial, es


decir, mediante éste las partes resuelven sus problemas sin necesidad de ir
a un proceso. Resulta un mecanismo flexible, donde el tercero que actúa o
interviene puede ser cualquier persona y el acuerdo al que llegan las partes
suele ser un acuerdo de tipo transaccional. Es decir, es homologable a una
transacción.

La conciliación judicial: Es un método alterno a la resolución del conflicto


mediante una sentencia; en este sentido es una forma especial de conclusión
del proceso judicial. El tercero que dirige esta clase de conciliación es
naturalmente el juez de la causa, que además de proponer bases de arreglo,
homologa o convalida lo acordado por las partes, otorgándole eficacia de
cosa juzgada, dentro del marco de la legalidad.

51
En algunos ordenamientos pueden llegar inclusive a ser obligado a tratar
de llegar a una conciliación antes de poder presentar una demanda, o ser un
trámite obligatorio dentro del procedimiento judicial. (Mauricio, L. (2007)

2.8.3. Arbitraje

El arbitraje difiere significativamente de la mediación. El árbitro es una


parte neutral, cada participante de la alianza público-privada defiende su
caso en la disputa, en vez de trabajar juntos para llegar a una solución, como
en el caso de la mediación. El árbitro entonces presenta una decisión final
obligatoria con respecto a la solución de la disputa (a menos que los socios
hayan decidido lo contrario con anterioridad). (Pinedo Aubín, 2016).

Además de ahorrar tiempo y dinero, las ventajas de utilizar uno de estos


métodos incluyen:

o Confidencialidad – las discusiones para remediar la disputa se


realizan en privado, frente a un mediador o un árbitro, no en un
tribunal público;
o La relación comercial, la cual podría perderse en la atmósfera
cáustica de una sala de justicia, puede ser preservada;
o La disputa puede ser resuelta en privado y utilizando términos
que ambos socios han acordado de antemano;
o Los hechos complicados pueden ser considerados por las
partes en conflicto, con la asesoría de expertos externos del
respectivo campo si es necesario, en vez de que la decisión
sea tomada por un juez o jurado compuesto de personas laicas;
y

52
o Se minimizan las distracciones que surgen entre empleados
durante un litigio.

2.8.4. Mediación

La mediación sirve para satisfacer las necesidades de dos personas en


conflicto, mientras preserva o fortalece sus futuras relaciones. Un mediador
se sienta con las dos personas y guía la discusión. El mediador es un tercero
neutral, sin autoridad independiente o habilidad para imponer un convenio –
su papel no es tomar la decisión final, sino guiar a las participantes para que
adopten una solución acordada mutuamente.

La mediación funciona mejor en el momento en que los participantes


desean retener el control del resultado del proceso de resolución de
conflictos. (Cornelius, H. 2003)

La suprema corte de justicia define la mediación como el proceso no


judicial en el cual un tercero imparcial (mediador) ayuda, alienta, estimula y
facilita la comunicación entre personas en conflicto para lograr un acuerdo
que les resulte mutuamente aceptable.

Asimismo también define la mediación familiar como un procedimiento


voluntario y confidencial a través del cual los conflictos surgidos en una
relación de familia tratan de resolverse con la intervención de un tercero
imparcial, llamado mediador, el cual facilita a los participantes herramientas
de diálogos con la intención de arribar un acuerdo satisfactorio a ambas
partes.

53
El Centro de Mediación Familiar siendo este una dependencia de la
Dirección de Niñez, Adolescentes y Familia del poder judicial, siendo este
conformado por:

• Un coordinador
• Un cuerpo de mediadores
• Un personal administrativo

Las funciones del centro de mediación familiar son:

• Ofrecimiento de servicios de mediación en los casos derivados por los


tribunales e instituciones, así como a los casos en que los solicitantes
se acerquen voluntariamente.
• Ofrecen servicios de información y orientación sobre mediación
familiar;
• Dar seguimiento a los casos.

2.8.5 El procedimiento de la mediación

La resolución 886-2006 del 20 de abril del 2006 establece los términos


para el inicio de la mediación para los casos de Mediación Familiar
Inicio de la mediación

Apertura de la sesión. El mediador explicara a los participantes el


procedimiento, la responsabilidad de cada uno durante el proceso, la
voluntariedad de su participación y la confidencialidad del mismo. Explicando
esto, y una vez los participante hayan aceptado seguir el proceso, deben
firmar el acuerdo de confidencialidad.

54
Durante la sesión. El mediador seguirá las reglas de mediación,
llevando a los participantes a negociar o promover la discusión de las
diferencias entre ellos, absteniéndose de hacer evaluaciones sobre la
controversia en cuestión.

Terminada la sesión. El mediador registrará el resultado de ésta y citará


a los participantes para una nueva sesión, en caso de ser necesario.
Sesión individual

El mediador, como parte del proceso de las entrevistas iniciales, o como


resultado de su ponderación en cuanto a la forma y contenido del proceso de
mediación ya iniciado mediante sesiones conjuntas, puede decidir realizar
sesiones individuales con cada uno de los participantes a fin de manejar
obstáculos emocionales, procesales o sustantivos que surjan durante ésta.

El mediador deberá tener en cuenta uno o más de los siguientes criterios


para realizar sesiones individuales:

• La seguridad física y emocional de los participantes;


• La calidad de la comunicación entre ellos:
• La existencia de obstáculos emocionales para estar reunidos con el
otro;
• La disposición a negociar, pero no en presencia del otro; y
• Cuando a juicio del mediador sea beneficioso para alcanzar un
acuerdo.

• Es obligación del mediador informar a los participantes que lo tratado


en sesiones individuales no será de conocimiento del otro, excepto
que así sea autorizado.

55
Termino de la Mediación
El proceso se dará por terminado en el momento en que los
participantes
a) Logren un acuerdo;
b) No logren un acuerdo; o,
c) Ambos participantes o uno de ellos decida recurrir nuevamente a
este proceso.

Terminada la mediación por causa establecidas en los literales b) y c)


del presente artículo, se podrá recurrir nuevamente a este proceso.

• En la sesión final de la mediación se hará constar el acuerdo a que se


ha llegado, procediéndose posteriormente a la firma de éste.
• Antes de firmar el acuerdo, los participantes tienen el derecho de
consultar a su abogado con la finalidad de ser orientados sobre el
mismo.
• Una vez firmado el acuerdo, será remitido al juez correspondiente a fin
de ser homologado, convirtiéndose en ejecutorio para los
participantes. Dicha homologación no será susceptible de ningún
recurso. (Resoluciones de la suprema corte de justicia, 2006).

2.8.6. Peritaje arbitral

Básicamente, la pericia arbitral se lleva a cabo mediante la aplicación de


las normas del código procesal para los “amigables componedores” debiendo
ser los peritos árbitros designados, especializados en la materia de que se
trate. Salvo en los casos en que su actuación se realice, en lo formal,
mediante lo establecido en un reglamento institucional, o según normas
establecidas por las partes, los peritos árbitros no se ajustan en su cometido

56
a formas legales, sino que se limitan a recibir los antecedentes o documentos
que las partes ofrecieran, a pedir las explicaciones que creyeran necesarias
y a dictar un laudo según su leal saber y entender.” (Ocampo, 2006)

La pericia arbitral aparece como un caso de arbitraje forzoso. Cuando se


elaboran los informes periciales especializados, no es poco común que el
abogado ataque el resultado obtenido a través de la observación e
impugnación, pretendiendo demostrar falta de sustento o seriedad
profesional. La observación cobra sentido solamente cuando versa sobre
cuestiones de derecho que incidan en la garantía de defensa de las partes.
Así las cosas, los informes periciales brindan elementos al juez, de los que
puede valerse o apartarse. La pericia arbitral, sin embargo, representa un
informe técnico del que las partes y el juez no pueden apartarse y es por lo
tanto vinculante.

Los códigos de procedimiento de fondo y de forma han legislado en


varios de sus artículos en favor de la aplicación de la pericia arbitral. Esto es
así ya que, cuando existen distintas apreciaciones de circunstancias de
hecho, no es el juez basado en derecho quien debe resolver, sino un experto
basado en su conocimiento técnico. (Anaya, 2010)

2.8.7. Evaluación neutral previa

Las evaluaciones neutrales son un conjunto de procesos por el cual un


profesional especializado, con experiencia e independiente de los
participantes (evaluador), emitiendo los informes con relación a la posición y
argumento de hechos y/o derechos de cada uno de los participantes, igual
así un resumen de recomendación de como los participantes puedan
construir su propio acuerdo y resolver sus desavenencias.

57
Desde la neutralidad y su madurez laboral, el evaluador que los
participantes escogen voluntariamente ayudando a cada uno a apreciar su
respectiva postura y argumento. También, el evaluador emite en el escrito
una recomendación independiente de las cuales los participantes elaboran
acuerdos que satisfagan las partes.

Las evaluaciones neutrales no culminan con obtener soluciones


impuestas por el evaluador, luego de los acuerdos posteriores pueden
resultados de su estudio y recomendación. Esto va a depender del
interesado, que es todo el tiempo el protagonista del procedimiento.

Las evaluaciones neutrales tienen su origen en la justicia, particular, en


la libertad de los participantes que solucionan ellos mismo sus incidentes, y
en el legítimo interese de toda persona o empresa que de una manera u otra
son afectados por una controversia. (Mauricio, L. (2007)

Las evaluaciones neutrales son por tanto:

a) Las que reanudan o facilitan el dialogo con los participantes en base


al estudio y recomendación del evaluador.
b) Las que obtienen un estudio y recomendación atendiendo a cada
situación específica.
c) Las que Ayudan a los participantes a llegar a un acuerdo duradero.

2.8.8 Principales Características de los Métodos Alterno de


Solución de Conflictos

• Con relación a la voluntad: las mediaciones, las negociaciones y el


arbitraje siendo estos únicamente voluntarios, por lo que la voluntad de

58
conciliar antes de inicial al plano judicial resulta de las decisiones unilaterales
de las partes citadas de comparecer o ausentarse del salón de audiencia,
puesto que como institución la conciliación extrajudicial pre-proceso es
obligatoria.

• Con relación a las formalidades: la mediación y la negociación no


tienen unas estructuras formales determinadas, por lo que en el arbitraje y en
la conciliación extrajudicial si tiene forma y etapa que cumplir.

• Con relación al dominio de los participantes en el procedimiento: en


las mediaciones y en las negociaciones los participantes ejercen en el
procedimiento un dominio alto; en las conciliaciones extrajudiciales ejercen
un dominio medio y en el arbitraje un dominio menor.

• Con relación a las intervenciones del intermediario neutral: en las


negociaciones no se producen las intervenciones de intermediarios neutral
(si el que negocia es representante de unos de los participantes), en tanto
que en los otros medios alternativos sí. En la mediación al tercero neutral s
ele denomina mediador, en la conciliación extrajudicial se denomina
conciliación extrajudicial y en arbitraje se le denomina árbitro.

• Con relación a que tiempo se puede extender el proceso: tanto en la


mediación como en la negociación el lapso de tiempo es breve
frecuentemente, eso va a depender de los participantes y la tercera personal
imparcial, mientras que en la conciliación pre procesal el tiempo de
procedimiento es breve, encontrándose la duración del proceso es corta,
dependiendo está del legislador.

• Con relación a la obligación de cumplir lo convenido en la sentencia:


en la conciliación y en la mediación pre procesal los acuerdos son

59
voluntarios, si este se produce es obligatorio, mientras que en el arbitraje la
sentencia arbitrada son decisiones exclusivas de la tercera personal
imparcial, siendo esto obligatoriedad de los participantes.

• Con relación a la confidencialidad: en la negociación y en la mediación


el guardar confidencia se encuentra bajo el poderío de los participantes, en la
conciliación pre procesal, ambos participantes y el conciliador se
encuentran en el deber de guardar silencio absoluto con relación a todo lo
que se discutió, mientras que en el arbitraje la excepción a la confidencia se
da cuando es pedido que se declare nula la sentencia.

• Con relación a la economía: en las negociaciones, exceptuando


cuando existen nombramientos de negociadores, hay posibilidad de que no
se obtenga desembolso correspondiente de moneda mientras no participe
una tercera personal imparcial, por otro lado en la mediación, la conciliación
pre procesal y el arbitraje participan terceros imparciales, cuyo servicio
privado es remunerado. (Alarcón Flores, 2013).

2.2.8 Arbitraje, mediación y litigio

Con el fin de solucionar un conflicto por medio a la mediación o el


arbitraje, los participantes tienen la obligación de:

• Concebir el ambiente adecuado– localizar un espacio neutro en el cual


el conflicto puede discutirse de manera amable;
• Clarificar la percepción- definir el punto de vista de los participantes (la
percepción puede acontecer que esta sea más fuerte que el contexto
del conflicto);
• Sumergirse en la necesidad individual y común;

60
• Concebir un régimen compartido – indagar que corresponde que los
participantes hagan con el fin de que estos trabajen unidos y no lo
hagan contra sí mismo;
• Ver en dirección al porvenir, no obstante asimilar el ayer, analizando la
manera de cómo han convenido los incidentes del ayer;
• Producir alternativa – permutar opiniones buscando conseguir otras
alternativas para solucionar el conflicto.
• Desarrollo de metodología y obligaciones para buscar solución al
problema basándose en resultados que nacieron de las sesiones
donde se intercambiaron opiniones; y
• Convenir el beneficio reciproco para la obtención de un mejor
resultado para cada participantes.

Cuando utilizamos los mecanismo de solución de disputa no resulta, los


participantes pueden elegir una de las dos opciones 1– llevar la controversia
a una tribunal o acordar realizar o aplicando la cláusula de partida del
convenio y anular el convenio.

2.2.9 Ombudsman y mediación

El Ombudsman es el nombre que recibe el que “defiende”, pudiendo


este ser “de los ciudadanos”, “de los adolescentes”, “de los clientes”, “de los
consumidores”, etc. Este es el espíritu, pero su función, deber, obligación y
ámbito funcional es complicado.

Un comisionado o representante es que defiende los intereses


generales de los colectivos delante de las entidades/empresas/instituciones,
los cuales proveen un servicio específicamente a esos colectivos. Un
ejemplo, el comisionado protege a los ciudadanos frente a quien lo nombra,

61
el congreso; el comisionario del consumidor, defiende el interés del cliente
como consumidor frente a las empresas por lo cual es nombrado, etc.

Es de suma importancia que tengamos en consideración y


comprendamos este personaje nombrado como comisionado difícilmente
cuenta con una estructura organizada con el fin de solucionar conflicto,
disputa o controversia concreta, únicamente se encuentra plasmado con el
objetivo de modificar una política empresarial o institucional con los más altos
niveles en caso de que estos produzcan numerosas reclamaciones parecidas
o muy similares. Un Comisionado no solo es un “reparador de disturbio”; es
un “reparador de estrategia” para que estas estrategias solucionen los
incidentes en general.

Se recomienda y se aconseja y aconsejable acudir a esta figura jurídica


llamada defensor en los casos en que haya disponibilidad. Entendiendo que
el conflicto en si no se solucionará inmediatamente, un reclamo u otras de
igual similaridad se solucionaran incluyendo a todos en general, debido a que
el defensor se hace siempre la misma pregunta, es decir “¿ que podría
hacerse para evitar que estos problema de igual naturaleza no sean tan
repetitivo?”

En primer lugar evidentemente, el comisionado o representante debe


tener una imagen de la rectitud y moral del organismo al que pertenece.
Seria insignificante un Defensor si el organismo que lo designa es contrario a
la transformación y encuentra los reclamos como obstáculos tediosos los
cuales ni siquiera considerarían.

El comisionado o representante debe poseer libertad debiendo tener los


elementos esenciales con el fin de darle cumplimiento a compromiso
eficientemente y laboralmente. Asimismo, el comisionado debe conocer y

62
acceder a las informaciones del organismo al que pertenece – de acuerdo a
las circunstancias—con el fin de realizar su investigación y elaborar el
informe final y plasmar su recomendación.

Esta es la forma en que el talento operativo que de manera conjunta


goza un comisionado o representante legítimo al que defiende, por quien es
nombrado y a los ciudadanos que este le brinda servicio. De tal manera de
comenzar su indagación "por su cuenta" respecto a negligencia u omisión
del organismo rector, certifica a quien lo designa por la simple causa de
admitirlo. Los escritos que hace de forma periódica el comisionado o
representante (Regularmente anual) certifican al comisionado y quien lo
nombra para brindar a los ciudadanos, siendo este un medio de información
pública con el organismo rector y los ciudadanos cuyos intereses defiende el
comisionado.

El comisionado o representante debe cumplir con el objetivo de vigilar el


organismo, aunque por la condición de su obligación, el control que se exige
es fundarse en fundamento exactamente imparciales bajo la sospecha de
aparentar injusto a la vista de los ciudadanos a la que este le asiste.
(Mauricio, L. (2007).

2.3. Aspectos salientes y ventajas de la mediación

La mediación posee un conjunto de provechos en vinculación con el


procedimiento de la disputa:

63
• Clase de disputa o controversia- Existe diversas clases de disputa que
pueden ser solucionada de manera eficaz por media a la mediación;
• Posibilidad de triunfo - las instituciones que recurren a la mediación
logran un porcentaje de arreglos de disputa superior al 70% y lo que
participan presentan un nivel de complacencia superior al 90%,
incluso cuando no arriban a ningún acuerdo.
• Celeridad- La mediación es posible organizarla de una manera rápida,
y si los participantes se encuentran en disponibilidad, el procedimiento
formal de mediación tiene una duración aproximada de un día,
máximo dos día;
• Característica oficiosa- El objetivo de la mediación es solucionar los
conflictos con la gerencia y el personal y con compañeros de la
misma clase o clase similar, en un ámbito de orden;
• Eficacia con el uso del tiempo-La mediación disminuye al tiempo
necesario que requiere la gerencia con el fin de encargarse de una
disputa o conflicto en el puesto donde realiza su actividad laboral;
• Disminución de stress- La mediación disminuye el nivel de stress el
cual podría perturbar a los empleados y alivia el clima laboral a todo
el personal que laboran con los participantes;
• Armonía- La mediación es capaz de sostener la relación de una
manera armónica en la empresa y la ocupación corrigiendo el
problema en el entorno;
• Fortalecimiento- La mediación concede a los participantes el dominio
con respecto al procedimiento y la solución;
• Diversas posibilidades en el tema de arreglos de conflictos - Siendo
muchas las alternativas referentes a los arreglos de conflictos por lo
que podemos tener el camino por medio a la mediación, aparte de la
compensación pecuniaria.

64
2.3.1 Característica definitoria del origen del acuerdo

El arreglo debe proceder de las partes. Si el facilitador hace fuertes


sugerencias y explícita propuestas, si ingresa en los aspectos propios del
contenido sustantivo del convenio a negocia, virtualmente se convierte en
adjudicador o árbitro y deja de ser mediador. El acuerdo es probable que no
satisfaga los intereses de las partes y cualquiera de ellas puede intentar
obviarlo, con la sensación de que fue obligado.

2.3.2 Supuestos en que la mediación no es recomendable

La mediación no es solución en absoluto. Hay diversas casuísticas en el


que la mediación de ningún modo se recomienda, puesto que esta no
proporcionara seguridad a los intereses reales con relación a algunas de los
participantes.

Entre algunos ellos, podemos mencionar mencionarse:

• En el momento en que algunas de las partes quiere probar la verdad


de hechos.
• En el momento en que algunas de las partes tiene una cuestión
fundamental de principios e innegociable de la que no puede salir por
propia voluntad.
• En el momento en que algunas de las partes tiene un interés punitivo
o una noción de justicia retributiva que desea ver reconocidos en una
decisión emanada de un juez.
• En el momento en que lo que se quiere es sentar un precedente legal.
• En el momento en que una de las partes está ausente o incapacitada.

65
• En el momento en que una de las partes no tiene interés en llegar a
un acuerdo.
• En el momento en que ninguna de las partes está en condiciones de
considerar la posibilidad de una avenencia.
• En el momento en que la lentitud del procedimiento judicial favorecerá
mucho por lo menos a una de las partes.
• En el momento en que el actor quiere obtener – como si se tratara de
una lotería con premio- sumas colosales.
• En el momento en que la controversia involucra un delito de acción
pública o violencia o malos tratos a menores.
• En el momento en que está involucrado el orden público y la
jurisdicción de un tribunal es esencial.

En el momento en que el facilitador ha detectado que por medio a la


mediación no se puede lograr el objetivo que se busca o es inadecuada al
caso, dadas sus propias limitaciones debe reconocerlo y recomendar que se
radique la causa en un tribunal o se busque a un tercero que decida sobre la
legitimidad de las pretensiones y los reclamos. (Highton y Álvarez, 2010).

2.3.3 Criterios para la derivación judicial de los casos

En el momento en que le corresponde a los tribunales seleccionar cuáles


son los casos o categorías de casos para las cuales se ofrece la mediación
debido a la falta de recursos, tal selección debe realizarse sobre la base de
criterios claramente establecidos.

66
Dichos criterios pueden incluir lo siguiente:

a) Existen alto grado de probabilidades de que la meditación tenga éxito


en los casos particulares o en categorías de casos) en cuanto a la
cantidad y la calidad de los acuerdos.
b) Aun cuando la probabilidad de éxito de la mediación no sea alta en un
caso en particular o en una categoría de casos, la continuación del
proceso judicial podría perjudicar a terceros, o la disputa afecta a
importantes relaciones continuas, o la causa, en caso de no ser
sometida a mediación, podría llegar a requerir de una participación
prolongada del tribunal.
Las siguientes consideraciones pueden influir en contra, a fin de
considerar el caso inadecuado para ser derivado a mediación:

a) En el momento en que surge la necesidad de una sanción pública por


una conducta.
b) En el momento en que se reitera la violación de ley y los reglamentos
se requiere ser tratadas de una manera colectiva y uniforme.
c) En el momento en que las partes no pueden negociar eficazmente por
si misma o con un asesoramiento letal. (Highton y Álvarez, 2010).

Podrán también ser derivados y aceptados los casos al Centro de


Mediación Familiar a opción del juez, en los casos siguientes:

• Toda demanda de divorcio o cualquier demanda en la que se reclame


ante un tribunal la pensión alimenticia para los hijos menores de edad,
la guarda y el derecho de visita del padre o la madre;
• Conflicto de autoridad parental en relación al ejercicio de derechos y
deberes;
• Reconocimiento de paternidad;

67
• Demanda en partición; y
• Cualquier otro asunto familiar de naturaleza análoga a los anteriores.

En todos los casos, el juez apoderado ordenará, aún de oficio, la


comparecencia personal de las partes, a fin de escuchar sus pareceres sobre
la posibilidad de participar en un proceso de mediación.

Los servicios de Orientación del juez

En la fecha establecida y solo con la presencia de ambas partes, el juez


procederá a ofrecer el servicio de orientación, que consiste en proveer la
información necesaria sobre las posibles formas para el manejo de su
conflicto, los servicios del centro y la alternativa de la mediación, a in de
conseguir de los participantes su consentimiento informado. Este proceso es
de corta duración y no se discutirá durante el mismo ningún aspecto del
caso.

Aceptación de los casos

- Si las partes aceptan ir a la mediación, el juez procederá a aplazar a


fecha fija el conocimiento de la demanda, tomando en consideración
el tiempo necesario para el desarrollo de la mediación.
- Si el tiempo para la mediación resultare insuficiente, el mediador
podrá solicitar al juez una prórroga.
- Si las partes llegan a un acuerdo, el juez procederá a homologar el
mismo.

68
- Si las partes no llegan a un acuerdo, el juez continuará con el proceso.
- Derivación del Juez al centro.

Derivación del Juez al centro:

Obtenido el consentimiento de ambas partes para su participación en el


proceso de mediación, el juez referirá, el caso por escrito al Centro de
Mediación Familiar. La derivación será registrada en un formulario donde
deberá hacerse constar, además del nombre de las partes en conflicto, el de
cualquier otra persona que haya estado presente durante la orientación.

Elección y Designación del Mediador

Pueden elegir el mediador de la lista de elegible del centro:

a) Las partes de común acuerdo.


b) El coordinador del centro en caso de ausencia de acuerdo entre las
partes.

Una vez elegido el mediador, el centro comunicara su designación


administrativamente a los participantes.

Otros casos

Cualquier institución podrá referir casos al centro. Además los


solicitantes voluntariamente podrán acudir al Centro para solucionar sus
conflictos. Los acuerdos a que arriben deberán ser homologados por el
tribunal competente en razón de la materia en caso de litigio. (Resoluciones
de la suprema corte de justicia, 2006).

69
2.3.4 El procedimiento de la mediación

La resolución 886-2006 del 20 de abril del 2006 establece los términos


para el inicio de la mediación para los casos de Mediación Familiar

Inicio de la mediación

Apertura de la sesión. El mediador explicara a los participantes el


procedimiento, la responsabilidad de cada uno durante el proceso, la
voluntariedad de su participación y la confidencialidad del mismo. Explicando
esto, y una vez los participante hayan aceptado seguir el proceso, deben
firmar el acuerdo de confidencialidad.

Durante la sesión. El mediador seguirá las reglas de mediación,


llevando a los participantes a negociar o promover la discusión de las
diferencias entre ellos, absteniéndose de hacer evaluaciones sobre la
controversia en cuestión.

Terminada la sesión. El mediador registrará el resultado de ésta y citará


a los participantes para una nueva sesión, en caso de ser necesario.

Sesión individual

El mediador, como parte del proceso de las entrevistas iniciales, o como


resultado de su ponderación en cuanto a la forma y contenido del proceso de
mediación ya iniciado mediante sesiones conjuntas, puede decidir realizar
sesiones individuales con cada uno de los participantes a fin de manejar
obstáculos emocionales, procesales o sustantivos que surjan durante ésta.

El mediador deberá tener en cuenta uno o más de los siguientes criterios


para realizar sesiones individuales:

• La seguridad física y emocional de los participantes;


• La calidad de la comunicación entre ellos:

70
• La existencia de obstáculo emocionales para estar reunidos con el
otro;
• La disposición a negociar, pero no en presencia del otro; y
• Cuando a juicio del mediador sea beneficioso para alcanzar un
acuerdo.

• Es obligación del mediador informar a los participantes que lo tratado


en sesiones individuales no será de conocimiento del otro, excepto que así
sea autorizado.

Termino de la Mediación

El proceso se dará por terminado en el momento en que los


participantes

a) Logren un acuerdo;
b) No logren un acuerdo; o,
c) Ambos participantes o uno de ellos decida recurrir nuevamente a este
proceso.

Terminada la mediación por causa establecidas en los literales b) y c)


del presente artículo, se podrá recurrir nuevamente a este proceso.

• En la sesión final de la mediación se hará constar el acuerdo a que se


ha llegado, procediéndose posteriormente a la firma de éste.
• Antes de firmar el acuerdo, los participantes tienen el derecho de
consultar a su abogado con la finalidad de ser orientados sobre el
mismo.
• Una vez firmado el acuerdo, será remitido al juez correspondiente a fin
de ser homologado, convirtiéndose en ejecutorio para los

71
participantes. Dicha homologación no será susceptible de ningún
recurso. (Resoluciones de la suprema corte de justicia, 2006).

Registro de casos

Procedimiento de Registro

• Se mantendrá un registro físico o informático de todos los casos que


ingresen al centro, en el cual se incluirá el número de casos que
ingresen al centro, en el cual se incluirá el número del caso, la fecha
de la derivación, la fecha de apertura, el nombre y procedencia de los
participantes, procedencia del caso, tipo de controversia, nombre del
mediador, acción tomada, fecha de terminación y duración.
• Se mantendrá un archivo de casos activos hasta que finalice la
mediación. Cerrado el caso se trasladara al archivo.
• Un caso de mediación, podrá además, archivarse por las razones
siguientes:

a) En el momento en que los participantes, previo a una sesión, informan


al mediador el logro de un acuerdo.
b) En el momento en que han aceptado el servicio e iniciado el proceso
de mediación, unos o ambos participantes deciden retirarse; y,
c) En el momento en que iniciado el proceso los participantes persisten
en incumplir con las reglas o no están avanzando hacia un acuerdo.

• Un caso se considerará cerrado en el momento en que:

- Se ha completado la mediación
- En el momento en que el caso ha sido archivado por una de las
razones previstas en el numeral 3 de este artículo.

72
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA
EFECTIVIDAD DE LOS MEDIOS DE SOLUCION DE
CONFLICTOS.

3.1 Descripción del Distrito Judicial de la Provincia Santo


Domingo

Santo Domingo o Provincia Santo Domingo es una de las 31


provincias de la República Dominicana. Fue divida del Distrito Nacional el 16
de octubre de 2001. La provincia Santo Domingo pertenece a una de la
Décima Región Ozama, en compañía del Distrito Nacional. (Censo Nacional
de Vivienda, 2010)

La impartición de justicia a nivel nacional, se encuentra establecido, en


razón a la demarcación territorial (ratione loci), en tantos Departamentos
Judiciales y Distritos Judiciales como los que sean creados por Ley.
Actualmente, el Poder Judicial consta de 11 Departamentos Judiciales y 35
Distritos Judiciales,

Departamento Judicial de la Provincia Santo Domingo. Comprende los


Distritos Judiciales de Santo Domingo y Monte Plata.
(http://www.poderjudicial.gob.do/poder_judicial/organizacion_judicial/organiza
cion_judicial.aspx)

3.2. Problemas que presentan los medios alternativos de


solución de conflicto en la Provincia Santo Domingo .

En la República Dominicana no hay propiamente una ley sobre solución


de conflicto, sino más bien, y al igual que en Nicaragua, las figuras están

73
insertada dentro de las diferentes legislaciones nacionales. Asimismo
observamos, pues, que la primera institución creada para solucionar
conflictos, en materia de comercio, es el arbitraje comercial, el cual inicia con
la misma República en 1844, al seguirse utilizando el Código Napoleónico,
que fue introducido a nuestro país por la invasión haitiana en la ocupación la
cual duro 22 años.

En algunos casos en que ha intervenido la mediación, se han


presentado incumplimientos por parte de uno de los participantes, puesto
que arriban a un acuerdo y luego no lo cumplen, por lo que cuando se
presenta esta casuística el órgano rector de la mediación inmediatamente
procede a la judicialización.

Conforme a lo establecido el Articulo 39 del Código Procesal Penal


Dominicano, el documento hecho en la conciliación posee poder ejecutorio y
anula la acción penal en el punto en que es cumplido lo pautado. No
obstante, el no cumplir lo prescrito en la conciliación por cualquiera de las
partes, generando esto que el proceso prosiga como si no hubiera ocurrido la
conciliación.

En el proceso de acción privada, en todo caso el juez convoca a una


vista conciliatoria en el plazo de 10 días, como mucho, momento en que los
participantes nombrarán un representante. Si la conciliación no resulta, el
procedimiento seguirá de conformidad a la regla del derecho común. Si la
parte agraviada o su intermediario no asisten a la fase de conciliación, se
estimará que la querella fue desistida.

Actualmente la provincia santo domingo no cuenta con un centro de


registro de mediadores, por lo que en estos casos se solicita el auxilio del

74
Centro de Intervención Familiar el cual se encuentra ubicado en calle
Socorro Sánchez, en el Distrito Nacional.

Otro gran problema que afecta gravemente la provincia, es la manera de


cómo están distribuidos los cubículos los cuales son utilizados por los
fiscales para el conocimiento del conflicto, donde se supone debe haber
solemnidad para tratar de llegar a un acuerdo y el cual no debe existir la
intervención de otras personas más que el mediador, pero resulta que el
litigio que está conociendo un fiscal en un cubículo es de conocimiento para
el otro fiscal que se encuentra al lado con otro litigio y otras partes.

3.3 Beneficios brindados por los medios alternativos de


solución de conflictos en la Provincia Santo Domingo.

Al establecer el mecanismo de solución alternativos de conflictos en el la


normativa Procesal Penal, los legisladores, buscan el descongestionamiento
del modelo de gestión del tribunal represivo, creando la figura de la
conciliación, en la cual incorporó una novedosa figura con respecto a esa
tema facilitando un método rápido para solucionar para las cuestiones
privadas que perjudican el ordenamiento público, sin anarquizar éste. Es así
como la contravención, el delito de acción privada, el delito de acción pública
a instancia privada y en caso de que proceda el perdón condicional de la
pena, siendo estos sometidos a una fase de conciliación. En caso de la
suspensión condicional de la pena, corresponde en el momento en que la
pena a imponer sea igual o menor a cinco años y el encarcelado nunca haya
tenido una condena penal anteriormente.

75
Conviene resaltar la innovación y por primera vez que se da a conocer la
importante que es la publicidad de la Resolución Alternativa de Conflicto en
la reglamentación jurídica dominicana, por el hecho de que la Constitución de
la República, la cual se promulgó el 26 de enero del año 2010, haciendo
expresa referencia al manejo del RAC para la solución de controversia en el
orden público a ordenar en el Art. 169 Párrafo I, con relación a la función del
Ministerio Público: “En el ejercicio de su función, el Ministerio Público (…)
este debe impulsar la Resolución Alternativa de Disputas (…)”.

Desde el momento en que esta disposición, la cual está contenida en el


orden penal, observa cómo ha evolucionado el Método Alternativo de
Solución de Conflicto en el ordenamiento jurídico dominicano, como vía de
acceder a la justicia en el ámbito privado, pero contando siempre con el
soporte y la presencia del órgano jurisdiccional para su efectiva consecución.

Esto pone en posición al organismo jurisdiccional dominicano como


parte mediadora entre la justicia y el pueblo, por lo que, de una manera
inconsciente se establece el manejo de la figura fundamental del Resolución
Alternativos de Conflicto (RAC), como es la mediación.

Desde que se implementó en el sistema judicial el procedimiento de los


medios alternos de solución al conflicto en la provincia Santo Domingo,
desde el año 2006 hasta la fecha, se han resuelto por esta vía 2,085
expedientes. El común denominador en la solución litigiosa y no el conflicto,
se lleva ante el magistrado soluciones simples que pueden solucionarse
fácilmente entre las partes.

El beneficio que brinda este mecanismo de solución alterna al conflicto, y


el procedimiento que es llevado por esta vía, es la rapidez con lo que estos
son solucionados, a diferencia del procedimiento anterior, en que era

76
necesario llevar ante los tribunales todos los casos sin previo conocimiento o
dominio del expediente.

A continuación le presentamos unos datos estadísticos que muestran la


efectividad y beneficios que ha tenido el procedimiento de solución
alternativa de solución de conflicto para las partes.

77
3.4 Informe grafico de los resultados.

Tabla No. A1 Cuántos años tienen en el ejercicio de la Mediación

Variable Frecuencia Por ciento

Menos de un año 2 20

2 a 5 años 4 40

6 a 10 años 4 40

Más de 10 años 0 0

Total 10 100%
Fuente: Cuestionario para recolección de información, para ser aplicado a mediadores

Con respecto a la antigüedad en el ejercicio de la Mediación, se puede


observar, que el 40% tiene entre 2 a 5 años y 6 a 10 años respectivamente, y
menos de un año el 20%.

Gráfico No. 1

20
40

40

Menos de un año 2 a 5 años


6 a 10 años Más de 10 años

78
Fuente: Tabla No. 1

Tabla No. A2. Cuál es la posición que desempeña

Variable Frecuencia Por ciento

Mediador(a) 3 30%

Fiscal 2 20%

Abogado 5 50%

Total 10 100%
Fuente: Cuestionario para recolección de información, para ser aplicado a mediadores

Observando la tabla con respecto al cargo, el 50% son abogados, el 30%


mediador(a) y el 20% fiscales.

Gráfico No. 2

30%

50%

20%

Mediador(a) Fiscal Abogado


Fuente: Tabla No. 2

79
Tabla No. A3. Cuál es su grado académico

Variable Frecuencia Por ciento

Universitario 2 20%

Especialidad 4 40%

Maestría 4 40%

Total 10 100%
Fuente: Cuestionario para recolección de información, para ser aplicado a mediadores

Con respecto a su grado académico, el 40% de los consultados


contestaron tener una Especialidad y Maestría de manera respectiva,
mientras que el 20% tiene grado universitario.

Es importante destacar que la especialización en la rama de la


conciliación debe ser obligatoria, ya que a través de ésta, se puede brindar
un mejor aporte a la sociedad.

Gráfico No.
3
20%
40%

40%

Universitario Especialidad Maestría

80
Fuente: Tabla No. 3

81
Tabla No. A4. Ha presentado dificultades en el desempeño de sus
funciones como Mediador en la Provincia Santo Domingo.

Variable Frecuencia Por ciento

Si 7 70%

No 3 30%

Total 10 100%
Fuente: Cuestionario para recolección de información, para ser aplicado a mediadores

Observando el cuadro anterior, el 70% de los consultados contestó que


sí, que ha presentado dificultades en el desempeño de sus labores, mientras
que el 30% contestó que no, debido a que en ocasiones el escenario se
torna muy conflictivos a los que los abogados representante de las partes,
intermedian para tratar de negociar y que ambos participantes salgan
beneficiados con el acuerdo a los que estos pactan.

Gráfico No. 4

30%

70%

Si No

82
Fuente: Tabla No. 4

83
Tabla No. A5. Cuál es el impacto que los métodos alternativos de
solución de conflictos en materia penal ha tenido en el Distrito Judicial
de la Provincia Santo Domingo.

Variable Frecuencia Por ciento


Amplitud de los servicios 2 20%
Buena aceptación y confianza 2 20%
Impacto positivo debido a la 2 20%
aceptación y al espacio ganado
Es de vital importancia, pueden 2 20%
solucionarse los conflictos de
una manera diáfana
Implementa mayor ámbito de 2 20%
paz
Total 10 100%
Fuente: Cuestionario para recolección de información, para ser aplicado a mediadores

De acuerdo a la percepción de los encuestados, según nos muestra la


tabla, un 20% contesto por la amplitud del servicio recibido, un 20 % por su
buena aceptación y confianza, otro 20% por el espacio ganado y su buena
aceptación, otro 20 % por su diafanidad, y por ultimo un 20 % porque
implementa un mayor ámbito de paz.

El impacto que han tenidos los Métodos Alternativos de Solución de


Conflictos ha sido muy positivo, debido a la aceptación y al espacio ganado,
por su vital importancia y por la gran acogida que ha tenido por la sociedad.
Por lo que la accesibilidad a la justicia, la aceptación y la aceptable
respuesta en la población, todo esto ha sido considerado favorable en los
casos penales.

84
Todo esto que hemos mencionado podríamos citarlos como los puntos
positivos que tienen los Métodos Alternativos de Solución de Conflicto en el
Distrito Judicial de la Provincia Santo Domingo.

Gráfico No. 5

20% 20%

20% 20%

20%

Amplitud de los servicios


Buena aceptación y confianza
Impacto positivo debido a la aceptación y al espacio ganado
Es de vital importancia, pueden solucionarse los conflictos de una manera diáfana
Implementa mayor ámbito de paz

Fuente: Tabla No. 5

Tabla No. A6. A su entender ¿son suficientes las reglamentaciones y


normativas con respecto a la regulación de la mediación en la provincia
Santo Domingo?

Variable Frecuencia Por ciento

Si 10 100%

No 0 0%

Total 10 100%
Fuente: Cuestionario para recolección de información, para ser aplicado a mediadores

85
Con respecto a si han sido suficientes las normativas que rigen la
Mediación en la provincia Santo Domingo, el 100% de los consultados
contestó que sí.

Pese a que los encuestados no dejaron de expresar que el poder


judicial, debe regular la forma en que estos medios son conocidos, es decir
que no se le exige a los abogados cuando estos representan a las partes, el
carnet que acredita que está capacitado para participar en el proceso de
mediación, por lo que existen personas con conocimientos de derecho que
participan en la mediación sin ser mediador ni tercero imparcial, más bien
son una especie de “busca vida” que no permiten que los profesionales que
están capacitados puedan ejercer su función en los casos en que las partes
deciden acudir a la asistencia u acompañamiento de un abogado.

Gráfico No. 6

100%

Si No

Fuente: Tabla No. 6

86
Tabla No. A7. Son respetados los acuerdos que se arriban en la
mediación, desde el ámbito jurisdiccional.

Variable Frecuencia Por ciento

Si 3 30%

No 4 40%

A veces 3 30%

Total 10 100%
Fuente: Cuestionario para recolección de información, para ser aplicado a mediadores

Con respecto a si se respetan los acuerdos que se arriban en la


mediación, desde el ámbito jurisdiccional en la Provincia Santo Domingo, el
40% de los consultados contestó que no, mientras que el 30% respondió que
sí y otros 30% a veces.

Justificación de las respuestas dadas por los entrevistados:

 Los acuerdos entre las partes tienen fuerza de ley.


 Las partes llegan a los acuerdos y luego no los respetan como tal, en
el entendido de que no les fue ordenado por un Tribunal.
 Debe existir en los Jueces la confianza en la mediación. De esta
manera las personas pudieran tener más confianza a la mediación.
 En muchas ocasiones las mediaciones en los conflictos penales, las
partes o una de ella no cumple con los mediadores, la situación tiende
a complicarse más.
 En otra materia, como en el caso laboral, existe dicha posibilidad, sin
embargo, en algunos casos debe revestirse con un carácter de
provisionalidad.

87
Gráfico No. 7

30% 30%

40%

Si No A veces
Fuente: Tabla No. 7

Tabla No. A8. Existe en el sistema judicial de la provincia Santo


Domingo, un registro de Mediadores

Variable Frecuencia Por ciento


Si 0 0%
No 10 100%
Total 10 100%
Fuente: Cuestionario para recolección de información, para ser aplicado a mediadores

Con relación a este planteamiento el 100% de los consultados en la


provincia de Santo Domingo respondió que no.

En esta pregunta los encuestados respondieron que cuando s presentan


estos casos se auxilian del Centro de Mediación Familiar (CEMEFA), el cual
se encuentra localizado en la calle Santiago del Distrito Nacional, el mismo
tiene como finalidad la promoción de la participación de los individuos en la
solución de un conflicto surgido entre estos, de forma tal que se
responsabilicen y le den cumplimiento a lo pactado, contribuyendo con al
descongestionamiento del tribunal a nivel nacional y evitando la

88
judicialización de las controversias de naturaleza familiar. Siendo esta una
subordinación de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del Poder
Judicial, encontrando esto como una de las debilidades actuales del sistema
jurídico con relación a los medios alternativos de conflictos en materia de
mediación.

Gráfico No. 8

100%

Si No

Fuente: Tabla No. 8

Tabla No. A9. Ha sido beneficioso para el sistema judicial de la


Provincia Santo Domingo, la implementación de la Mediación en el área
penal.

Variable Frecuencia Por ciento

Si 10 100%

No 0 0%

Total 10 100%
Fuente: Cuestionario para recolección de información, para ser aplicado a mediadores

89
Con respecto al beneficio en el aspecto penal que tenido la Provincia
Santo Domingo, referente a la mediación, el 100% de los entrevistados
contestaron que sí, que ha sido beneficioso y que el mismo se han
solucionado por esta vía y al mismo tiempo elimina las diferencias surgidas
entre las partes.

Gráfico No. 9

100%

Si No

Fuente: Tabla No. 9

Tabla No. A10. Cuál es tu parecer respecto a la implementación del


proceso de mediación penal en la Provincia Santo Domingo

Variable Frecuencia Por ciento

Muy de acuerdo 7 70%

De acuerdo 3 30%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

90
Fuente: Cuestionario para recolección de información, para ser aplicado a mediadores

Referente al parecer que tienen los entrevistados a la implementación


del proceso de mediación penal en la Provincia Santo Domingo, el 70%
contestó estar muy de acuerdo, mientras que el 30% respondió estar en
desacuerdo.

Justificación de las respuestas dadas por los entrevistados:

 La mejor solución a los problemas es llegar a acuerdos antes de llegar


a los tribunales, pues los procesos en los tribunales son costosos, así
al llegar a acuerdos ahorran tiempo y dinero.
 Esto descongestionaría los tribunales, dándole salida de manera más
ágil a los procesos ya depositados.
 Si, ya que estas contribuyen a la unidad.
 Esta ayudaría a resolver conflictos sin tener que ir a los tribunales.
 Esto permitiría buscar una salida más armónica y rápida a los
problemas.
 Estoy de acuerdo de que los conflictos en materia penal se deben
mediar, porque mediante la resolución de los conflictos se pueden
evitar males mayores.
 A través de la mediación se hace posible dirimir gran parte de los
conflictos sin necesidad de una decisión judicial.

91
Gráfico No. 10

30%

70%

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Fuente: Tabla No. 10

Tabla No. A11. A su entender ¿el proceso de mediación penal ha


contribuido en el descongestionamiento de los tribunales en la
Provincia Santo Domingo

Variable Frecuencia Por ciento

Muy de acuerdo 7 70%

De acuerdo 3 30%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

92
Fuente: Cuestionario para recolección de información, para ser aplicado a mediadores

Con respecto a si el proceso de mediación en el área penal ha


contribuido en que los tribunales de la provincia de Santo Domingo no estén
tan abarrotados, el 70% contestó estar muy de acuerdo, mientras que el 30%
respondió estar de acuerdo.

Justificación de las respuestas dadas por los entrevistados:

 Si todos mediaran, no todos los casos llegarían a los tribunales


 Disminuiría la cantidad de procesos que llegarían a los litigios.
 Mientras más casos van a mediación, el Juez puede trabajar de mejor
manera los casos que él trata.
 El Juez podría tener más tiempo para otros casos que les sean
sometidos.
 Permite que no todos los casos tenga que llegar a los tribunales, sino
que estos puedan quedar resueltos definitivamente por las partes en
conflicto.
 La mayoría de los casos si hubiesen pasado la mediación del
conflicto, estos no llegarían tan lejos, y los tribunales estarían más
descongestionados.
 Evitaría ciertos procesos.
 Al implementarlo, solo una mínima parte llegaría a los tribunales,
especialmente aquellos casos en los que el problema presentado sea
irreconciliable.

93
Gráfico No. 11

30%

70%

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Fuente: Tabla No. 11

94
3.5. Análisis FODA

Luego de haber concluido este capítulo podemos presentar el siguiente


análisis FODA del mismo.

Fortaleza:
1- Existencia de reglamentación y normativa con respecto a la regulación
de la mediación.
2- Implementación muy positiva de la mediación en el área penal.
3- Resolución de conflicto sin llegar a los tribunales.
4- Establecimiento de relaciones amigables luego de haberse presentado
un conflicto.

Oportunidad:
1- Aumentar el número de profesionales satisfecho con el sistema, que
en la actualidad ronda el 70 %.
2- Acercar a las provincias fronterizas con la de Santo Domingo estos
Centros de Resolución de Conflictos.
3- Crear una unidad de archivo y registro para la conservación de los
expedientes.
4- Creación de una unidad de seguimientos a los casos a lo cual
ameriten darle seguimiento para evitar el incumplimiento de las partes.
Debilidades:
1- No existe en la provincia un registro de mediadores.
2- Ausencia de un Centro de Intervención Familiar.
3- Muy reducido espacio físico en las Instalaciones donde son conocidos
los casos de solución alternativos de conflicto.

95
4- No se respectan los acuerdos que arriban las partes, según el 40% de
los encuestados.
5- Necesidad de trasladarse frecuentemente al distrito nacional.

Amenazas:
1- Reducción del presupuesto asignado a la judicatura para tales
fines.
2- Ausencia de recursos tecnológicos para mantener actualizados los
registros.
3- Sustitución del mecanismo de Resolución Alternativos de
Conflictos por uno menos efectivo y eficiente.
4- Contratación del personal judicial atendiendo a razones políticas y
no profesionales.
5- Incursión de oportunistas en el ejercicio de la carrera sin la
acreditación correspondiente.

96
CONCLUSIONES

En los últimos años debido a las grandes necesidades de la sociedad el


legislador se ha visto en la obligación de considerar los métodos de
Resolución Alternativa de Conflictos para la administración de justicia.

En la jurisdicción de la provincia Santo Domingo, es revelador el avance


que han presentado los métodos de Resolución Alternativa de Conflicto, toda
vez, que algunos están previstos como cuestiones prejudiciales, antes de la
demanda judicial, otras, como cuestiones previas, es decir, una fase judicial
que debe ser agotada antes del conocimiento del fondo de la demanda.

El arbitraje es uno de los métodos de resolución alternativa de conflictos


de carácter privado pudiendo esto ser ad hoc o institucionales, según la
naturaleza del objeto del diferendo. Se caracterizan por buscar a una o varias
tercera (s) persona (s) neutral (es), llamadas árbitros, quienes deben ser
profesionales con vastos conocimientos en el área de que se trate y
decidirán la cuestión; puede ser más de un árbitro a la vez, caso en que se
llamaría “arbitraje colegiado”. El arbitraje puede ser privado o público,
nacional o internacional, según los sujetos que participen.

Aunque es difícil para nuestra realidad que dicha implementación suceda


de manera rápida y eficaz, debido a la inexistencia de un modelo que sirva
de referencia, somos de criterio que nuestro legislador tendrá que auxiliarse
de legislaciones extranjeras donde ya se prevea la mediación en materia
civil.

La Suprema Corte de Justicia, por su parte, reconoce la necesidad que


tiene de auxiliarse de todas las formas posibles para dar a bastos en la
administración de justicia debido a la fuerte demanda que tiene para fallar los

97
casos que van al poder judicial, ejemplo fehaciente de esto es la creación del
Centro de Mediación Familiar (CEMEFA), el cual es utilizado por la
jurisdicción judicial de la Provincia Santo Domingo para la aplicación de los
métodos de Resolución Alternativa de Conflicto.

La conciliación, según lo establece el texto legal, procede en cualquier


momento antes del auto de apertura a juicio. En los casos de delitos de
acción pública, la existencia de motivos fundamentados para considerar que
existe amenaza, no permite conciliar. Pero en los casos de delitos de acción
privada, las partes del proceso pueden conciliar en cualquier fase.

Conforme a lo establecido el Articulo 39 del Código Procesal Penal


Dominicano, el documento hecho en la conciliación posee poder ejecutorio y
anula la acción penal en el punto en que es cumplido lo pautado. No
obstante, el no cumplir lo prescrito en la conciliación por cualquiera de las
partes, generando esto que el proceso prosiga como si no hubiera ocurrido la
conciliación.

En el proceso de acción privada, en todo caso el juez convoca a una


vista conciliatoria en el plazo de 10 días, como mucho, momento en que los
participantes nombrarán un representante. Si la conciliación no resulta, el
procedimiento seguirá de conformidad a la regla del derecho común. Si la
parte agraviada o su intermediario no asisten a la fase de conciliación, se
estimará que la querella fue desistida.

El descongestionamiento de los tribunales de la Provincia Santo


Domingo, resulta ser nada más y nada menos que una de las ventajas que
nos ofrece la mediación, no la finalidad de la misma, la cual sin lugar a dudas
lo es la obtención de la paz social. Y es que definitivamente, la mediación
como método de Resolución Alternativa de Conflicto es la mejor forma de
llevar el sistema jurídico dominicano a una realidad capaz de satisfacer las

98
necesidades de los usuarios, las cuales crecen en la medida en que nuestro
sistema social se hace más complejo.

Un punto luminoso ha sido la aceptación, que hasta ahora ha tenido el


Centro de Mediación, según la percepción de los encuestados, esto debido a
que es accesible a la justicia, la cual es gratuita, así por las orientaciones
recibidas a través de las conclusiones que salen a través del diálogo.

Uno de nuestros propósitos originalmente fue entrevistar a mediadores


lo que, en principio, fue imposible debido a la ausencia de un registro de
estos en la provincia, por lo que tuvimos que trasladarnos al distrito con el
objetivo de aplicar el instrumento de investigación utilizado.

Por lo que urge la aprobación de una Ley en ese sentido, ya que las
normativas o resoluciones existentes (402-06 y 8886-06, emitida por la
Suprema Corte de Justicia), no han sido suficientes no contemplaron este
organismo en la provincia.

Asimismo, como se expuso anteriormente, parte de los problemas que


se presentan es que algunas de las partes incumplen el acuerdo arribado,
entonces se suspende y se procede a ir ante el Juez.

No obstante al anterior razonamiento entiendo que hay medidas de vital


importancia con la finalidad de que dichos medios alternativos de solución de
conflictos sean eficaz y utilizarlo cada vez más, por lo cual referiremos
nuestras recomendaciones.

99
RECOMENDACIONES

A la luz de las informaciones presentadas en esta investigación, y a


vista las tendencias en otras naciones de Latinoamérica y otros países,
respecto a la mediación y la conciliación en materia penal, es evidente que
en la Jurisdicción Judicial de la provincia Santo Domingo, apenas estamos
dando mininos respecto a los avances presentados en otras naciones.

Es por lo anterior dicho que se recomienda, que las autoridades del


sistema judicial para la provincia Santo Domingo busquen la asesoría de
expertos internacionales en materia de mediación y conciliación, a fin de que
el país dé un giro cuantitativo que nos permita fortalecernos aún más este
mecanismo alterno de resolución de conflictos.

Por otro lado, nace la necesidad de incorporar mediadores en la


provincia de santo domingo y también urge la creación de un centro para los
casos de mediación familiar, ya que este procedimiento es enviado al Distrito
Nacional y tarda tiempo en la derivación, el cual es un proceso que utilizan
los tribunales para remitir a las partes interesadas al centro de Mediación
Familiar a fin de someterse a la mediación.

De otro lado, las autoridades judiciales deben lograr una sinergia que les
permita alcanzar mejores resultados, en menor tiempo, y con una mayor
eficiencia y eficacia de cómo se lleva a cabo hoy día. Las instituciones de
educación básica, superior, el Ministerio Público y la Suprema Corte de
Justicia, a través de sus respectivos organismos de formación y educación
continuada, deben contemplar la posibilidad de impartir materias,
especialidades y/o maestrías en lo relativo a la conciliación y/o mediación en
la República Dominicana.

100
Los legisladores deben avocarse, conjuntamente con los sectores
involucrados, a la regularización por ley de un procedimiento de mediación y
conciliación que responda a las necesidades de los tiempos actuales y que
esté acorde o mejor que las legislaciones en esta materia que ya tienen otras
naciones.

Para mejor efectividad de los mecanismos es necesario readecuar el


espacio físico donde se encuentra ubicado en de la provincia Santo
Domingo, ya que actualmente funciona con múltiples deficiencias
estructurales y no obstante los resultados obtenidos por medio a
conciliaciones y a mediaciones han sido elevadas. Por lo que de adecuar el
espacio físico de una manera estratégica y confortable, conllevaría a elevar
el porcentaje de conciliaciones y así eliminaríamos de forma gradual la
inseguridad nacional.

101
BIBLIOGRAFÍA

Alarcón F, (2006) Medios de Solución de los conflictos, Editores Venezolana.


ANAYA, Jaime L. “La olvidada pericia arbitral”, Rev. ED 134-605

Arias, S. (2001). Resolución Alternativa de Disputas. Escuela Nacional de la


Judicatura. República Dominicana.

Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. (6 de febrero de 2005).


Código de familia.

Bacigalupo, E. (1994) Estudios sobre la parte Especial del Derecho Penal.


Madrid, España, Ediciones Akal.

Binder, A. (2004). Iniciación al Proceso Penal Acusatorio, Santo Domingo,


República Dominicana, Editora Zer.

Capitant H. (2003), Vocabulario Jurídico, Buenos Aires, Argentina, Ediciones


Depalma, Buenos Aires.

Castellanos E. (2007), Concepto de Derecho Procesal Penal y Sus Principios


Rectores, Santo Domingo, República Dominicana, Editorial Búho.

(2007). Código Procesal Penal de la República Dominicana.

Constitución de la República Dominicana. (2010). Santo Domingo de


Guzmán, Distrito Nacional, República Dominicana: Gaceta Oficial No. 10561.

Cornelius, H. 2003. Tú ganas, yo gano: Como resolver conflictos


creativamente. Gaia Ediciones: Madrid

Covey, S. (2009). Los siete hábitos de las personas altamente efectivas.


Ediciones Paidós: Barcelona

El reglamento: Concepto y clases. La potestad reglamentaria, especial


referencia a la potestad reglamentaria de las entidades locales.
procedimiento de aprobación. (14 de diciembre de 2010).

Folberg, J., & Taylor, A. (1997). Mediación: resolución de conflictos sin litigio.
(B. E. Blanca Mendoza, Trad.) México, D.F.: LIMUSA (Grupo Noriega
Editores).

102
Freund, J. (1995). Sociología del conflicto. (J. Guerrero Roiz de la Parra ,
Trad.) Madrid, España: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica.

Gonzalo Quiroga Marta, Bazaga Fernández Isabel, Ventas S. Rosa. (2006).


Tendencias Actuales del Derecho Procesal Penal, Constitución y Proceso,
Librería-Editorial Dykinson, Universidad Católica Andrés.

H. Prestinary, C. (2000), Orígenes del Derecho en Santo Domingo.


Impresión: Vargraph en República Dominicana.

Hernández Sánchez, D. (1ero de marzo de 2012). La mediación en el Centro


de Mediación Familiar: beneficios y dificultades. acento.com.do.

Hernández, F, (2007) Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales,


Santo Domingo. Editora Búho, S.A

Hernández, R. Et, at. Fernández C Meter (2004.), Metodología de la


investigación. Tercera Edición, Bogotá, Colombia, Editorial Tellar.

Jorge Blanco, J. S. (2006). Introducción al Derecho (5ta ed.). Santo Domingo,


Distrito Nacional, República Dominicana: Copeldom.

Llobet Rodríguez, J. (2007). Derecho Procesal Penal Costarricense. Tomo II.


Consejo Editorial: Costa Rica.

Madé Serrano, N. (2005). Liderazgo, Manejo de Conflictos y Toma de


Decisiones. Santiago: Editora Nani, C.por.A.

Mauricio, L. (2007), Monografía sobre Los medios de solución de Conflictos.


Tercera Edición, Bogotá, Colombia, Editorial Tellar.

Montaño V., S., & Aranda, V. (Marzo, 2006). Reformas constitucionales y


equidad de género. Informe final sobre Seminario internacional. Santiago de
Chile, Santa Cruz de la Sierra, Chile: Unidad Mujer y Desarrollo de la
CEPAL.

Moreno G. (2003) Código Procesal Penal Dominicano y Normas


Complementarias., Santo Domingo, Impreso por UNIBE.

Munduate Jaca, L., & Medina Díaz, F. J. (2005). Gestión del conflicto,
negociación y mediación. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.

OCAMPO, O. (2006). “Las Ventajas de la Pericia Arbitral para la Resolución


de Conflictos”, XVIII JORNADAS DE ACTUACION JUDICIAL - Colegio de
Graduados en Ciencias Económicas.

103
Quillet A. (1997). Enciclopedia Quillet Autodidáctica, Tomo 1, Impreso en
México, Edición 1974, W. M/ Jackson.

Revista Derecho y Cambio Social. El Fin de la Conciliación. Pinedo Aubían,


Martín.». Consultado el 20/07/2016.

Roca Aymar, J. L. (1998). El arbitraje en la contratación internacional.


Madrid: ESIC Editorial.

Santamaría Pastor, J. A. (2009). Principios de Derecho Administrativo


General I. España: Editorial Iustel, Portal de Derecho, S.A.

Suprema Corte de Justicia. (20 de abril de 2006). Resolución 886-2006


Reglamento para el Centro de Mediación del Poder Judicial. Santo Domingo,
Distrito Nacional, República Dominicana.

104

También podría gustarte