Está en la página 1de 13

Paso 1- Planeación

Estudiante

Juan David Acuña

Administración de empresas

Estadística descriptiva

Febrero 2021
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo elaboraremos un mapa conceptual donde abordaremos la


importancia de la estadística descriptiva y de sus herramientas en la solución de problemas
y toma correcta de decisiones en las diferentes áreas de la economía, salud, medicina, entre
otras.
Definiremos los conceptos básicos de la estadística descriptiva para los procesos de
investigación junto con algunos ejemplos.
OBJETIVOS

Principal

Identificar los conocimientos básicos de la estadística descriptiva a partir de


contextualización de la problemática

Específicos

Abordar la importancia de la estadística descriptiva en la solución de problemas y toma


correcta de decisiones
MAPA CONCEPTUAL CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LA ESTADISTICA
CUADRO DILIGENCIADO CONCEPTOS BASICOS

RESPUESTA A PREGUNTAS GENERADORAS

El estudiante identifica la problemática a tratar:


¿Como ha evolucionado la pandemia covid 19 en algunos departamentos de Colombia y
que factores influyen en los casos de contagio?
El Ministerio de Salud confirmó este viernes 5 de febrero, 7.248 nuevos casos
de coronavirus en el país, con lo que la cifra llega a 2.142.660 en total.
Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 55.403 tras
el fallecimiento de 272 personas más.
Lista de nuevos casos de Coronavirus en Colombia
Bogotá, Valle y Antioquia son las regiones con más casos reportados.

DEPARTAMENTO CANTIDAD
BOGOTÁ 1861
VALLE 1055
ANTIOQUIA 783
CUNDINAMARCA 407
BARRANQUILLA 375
BOYACÁ 279
SANTANDER 275
CALDAS 204
CORDOBA 196
NARIÑO 195
HUILA 193
TOLIMA 170
CARTAGENA 135
RISARALDA 111
AMAZONAS 104
QUINDIO 102
NORTE DE
101
SANTANDER
ATLÁNTICO 96
CAUCA 96
META 86
CESAR 83
SANTA MARTA 65
SUCRE 62
MAGDALENA 41
CASANARE 37
BOLÍVAR 34
GUAJIRA 31
CAQUETÁ 27
CHOCÓ 17
PUTUMAYO 14
ARAUCA 6
SAN ANDRES 4
GUAVIARE 2
GUANÍA 1
De igual forma, confirmaron que 2.010.941 personas se han recuperado del virus en el
país, con lo que la cifra de casos activos es de 70.172.
Para contextualizar la problemática es necesario que responda las siguientes preguntas
generadoras:
• ¿Cuáles son las principales formas de contagio de COVID 19?

Las personas que están físicamente cerca (dentro de los 6 pies de distancia) de una persona
con COVID-19 o que tienen contacto directo con esa persona tienen mayor riesgo de
infección.
Cuando las personas con COVID-19 tosen, estornudan, cantan, hablan o respiran,
producen gotitas respiratorias. Estas gotitas pueden variar de tamaño desde gotitas grandes
(algunas de las cuales son visibles) a gotitas más pequeñas. Las gotitas pequeñas también
pueden formar partículas al secarse muy rápidamente en las corrientes de aire. 
Las infecciones ocurren principalmente a través de la exposición a gotitas respiratorias
cuando una persona está en contacto cercano con alguien con COVID-19.
Las gotitas respiratorias provocan infecciones cuando son inhaladas o se depositan en las
membranas mucosas, como las que revisten la parte interna de la nariz y la boca.
A medida que las gotitas respiratorias se desplazan a una mayor distancia de la persona
con COVID-19, la concentración de estas gotitas disminuye. Las gotitas más grandes se
precipitan desde el aire debido a la gravedad. Las gotitas y partículas más pequeñas se
esparcen en el aire.
A medida que el tiempo pasa, la cantidad de virus infeccioso presente en las gotitas
respiratorias también disminuye.
Algunas infecciones pueden propagarse a través de la exposición al virus presente en las
pequeñas partículas y gotitas respiratorias que quedan en el aire durante minutos u horas.
Estos virus pueden infectar a las personas que están a más de 6 pies de distancia de la
persona infectada o después de que la persona haya abandonado el lugar.
A este tipo de propagación se lo denomina transmisión por aire y es una de las principales
formas de propagación de infecciones como la tuberculosis, el sarampión y la varicela.
Existe evidencia de que, bajo ciertas condiciones, personas con COVID-19 podrían haber
infectado a otras personas que se encontraban a más de 6 pies de distancia. Estas
transmisiones ocurrieron dentro de espacios cerrados con ventilación inadecuada. En
ocasiones, la persona infectada respiraba con intensidad, por ejemplo al cantar o ejercitarse.
Bajo estas circunstancias, los científicos creen que la cantidad de partículas y gotitas
infecciosas más pequeñas generadas por las personas con COVID-19 alcanzó una
concentración suficiente como para propagar el virus a otras personas. Las personas que
fueron infectadas estuvieron en el mismo espacio en el mismo momento o poco después de
que la persona con COVID-19 se haya ido.
Los datos disponibles indican que es mucho más común que el virus que causa el COVID-
19 se propague a través del contacto cercano con una persona con COVID-19 que mediante
la transmisión por aire.

• ¿Cómo se comportó o se ha comportado el índice de contagio en nuestro país?


El seguimiento de la pandemia en Colombia se fundamenta en datos oficiales dado que, en
esencia, esta emergencia de salud pública global requiere un manejo unificado a cargo de
los gobiernos. En tal sentido, los principales indicadores epidemiológicos, según la
salubrista Elizabeth Beltrán, tienen diferentes dimensiones.
Por ejemplo, frente al número de casos hay cifras absolutas que indican que, a la fecha, el
país tiene más de 267 mil infectados. Sin embargo, al mirar otro indicador se observa una
relación de 5.104 infecciones por cada millón de habitantes, lo que en otras palabras quiere
decir que el virus ha afectado al 0,51 por ciento de la población colombiana.

Con ese mismo rasero se pueden hacer inferencias sobre los casos activos, las muertes, los
recuperados y otros indicadores para la evolución de la pandemia a nivel de regiones y con
otros países.

Estos indicadores también se pueden medir con respecto al tiempo, y dichos porcentajes o
relaciones pueden tomarse en el transcurso de la pandemia o por un periodo de tiempo,
incluso por las afectaciones en un solo día
• ¿ Cuáles son las principales víctimas fatales asociadas al COVID 19 en Colombia?
Los adultos de cualquier edad con ciertas afecciones subyacentes corren mayor riesgo de
enfermarse gravemente por el virus que causa el COVID-19. Enfermarse gravemente a
causa del COVID-19 implica por definición: hospitalización, admisión a una UCI,
intubación o asistencia respiratoria mecánica, o muerte.
Los adultos de cualquier edad con las siguientes afecciones tienen mayor riesgo de
enfermarse gravemente por el virus que causa el COVID-19:

Las personas que sufren de los siguientes síntomas también corren riesgo de ser seriamente
infectadas por el covid 19
Asma (moderado a grave)
Enfermedad cerebrovascular (afecta los vasos sanguíneos y el suministro de sangre hacia el
cerebro)
Fibrosis quística
Hipertensión o presión arterial alta
Personas inmunodeprimidas (sistema inmunitario debilitado) a causa de un trasplante de
médula ósea, deficiencias inmunitarias, VIH, uso de corticoides, o del uso de otros
medicamentos que debilitan el sistema inmunitario
Afecciones neurológicas, como la demencia
Enfermedad hepática
Sobrepeso (IMC >25 kg/m2, pero <30 kg/m2)
Fibrosis pulmonar (el hecho de tener los tejidos del pulmón dañados o cicatrizados)
Talasemia (un tipo de trastorno de la sangre)
Diabetes mellitus tipo 1

• ¿ En qué departamento de Colombia se presentó o se está presentando mayor tasa de


contagios, cual considera usted fueron las causas?
El departamento con más contagios fue en el Cundinamarca más exactamente en la ciudad
de Bogotá que presento actualmente una alta cifra del 89% de ocupación en las ucis, las
causas de estos contagios fueron principalmente las aglomeraciones y celebraciones durante
la época navideña, donde a pesar de las restricciones muchas personas aun no respetaban
los protocolos y se contagiaron con el virus
• ¿Cuáles son las formas de prevenir el contagio de COVID 19?
Para evitar la propagación de la COVID-19:
 Lavarse las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a
base de alcohol.
 Mantén una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden.
 Utiliza mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
 No te toques los ojos, la nariz ni la boca.
 Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con
un pañuelo.
 Si no te encuentras bien, quédate en casa.
 En caso de que presentar fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención
médica.
Bibliografía

 Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y


muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 2 – 10). Recuperado
de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=739
 Ministerio de Salud: https://covid19.minsalud.gov.co/ Organización Mundial de la
salud: https://www.who.int/es Preguntas y Respuestas sobre el Coronavirus
 https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus2019/advice-for-
public/q-a-coronaviruses#:~:text=sintomas Observatorio de la región Bogotá –
Cundinamarca
 https://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamicaincluyente-e-
innovadora/Mapa-de-contagios-del-COVID-19-enBogota-y-la-Regi%C3%B3n 4
 Bluradio https://www.bluradio.com/salud/reporte-de-casos-muertes-coronavirus-
colombia-5-febrero
 La república https://www.larepublica.co/especial-covid-19/colombia

También podría gustarte