Está en la página 1de 16

Propuesta económica para captar las rentas de la Gran Minería del Cobre en Chile

1. Preámbulo

Según estudio publicado por académicos del Departamento de Economía de la Universidad de


Chile en 20161, entre 2005 y 2014 las 10 mayores empresas de la Gran Minería Privada (GMP-
10) se apropiaron de 120 mil millones de dólares, lo que equivale a un flujo de 5,4% del PIB al
año, y representa casi un cuarto del gasto público total al año.

Esta renta ‘regalada’ no solo significa que el Estado y el sector pública ha dejado de percibir
importantes recursos para financiar planes de inversión pública, en materia productiva y social,
sino que además representa una distorsión económica que aumenta artificialmente la ganancia de
la gran minería privada y fomenta el extractivismo con todo el daño ambiental que esto conlleva.
Por otro lado, el mal llamado ‘royalty’ que debería servir para que la Gran Minería Privada
cancele el valor de los minerales que se lleva del país, solo ha significado una parte mínima del
valor real del mineral (menos de 2%)2, particularmente del cobre. Y debido a que el cobre por
efectos de la Constitución es propiedad del Estado de Chile, esto no puede significar otra cosa
más que la gran ganancia que ha tenido la Gran Minería Privada se ha debido a la falta de
voluntad del Estado y de las autoridades políticas que hasta la fecha han dominado en el poder
político –desde dictada la Constitución de 1980- no han tenido la voluntad para reclamar lo que
por derecho pertenece al Estado y a todos sus habitantes.

La siguiente propuesta tiene por objetivo, por ende, hacer lo que los sucesivos gobiernos hasta la
fecha no han tenido la voluntad de hacer, ya sea por compromiso con el poder económico, o por
falta de convicción política y democrática.

La siguiente propuesta consta de dos partes, las cuales pueden ser mutuamente complementarias
entre sí, y representan diferentes niveles de progresión. La primera se constituye como una
medida de corto plazo, mientras que la segunda se constituye como una medida de mediano
plazo, pues requiere avances institucionales en la capacidad del Estado para hacerse cargo de los
recursos mineros con los que cuenta el país, en un esquema de desarrollo sostenible y de
minimización del impacto ambiental que tiene la actividad minera.

2. Primera parte – Corto plazo: Modificación tributaria

2.1. Aspectos económicos

Entre 2005 y 2014 la ganancia excedentaria como proporción del valor de producción total
(ventas totales) de las 10 mayores empresas de la gran minería privada promediaron un 52%.
Esto significa que la mitad del valor de venta de las mineras correspondió netamente a utilidades
excedentarias. En este punto vale la pena recalcar que no solo son utilidades netas (las que han
1
Sturla, G., Accorsi, S., López, R. E., & Figueroa, E. (2016). Nuevas Estimaciones de la Riqueza Regalada a las
Grandes Empresas de la Minería Privada del Cobre: Chile 2005-2014. Santiago de Chile: Departamento de
Economía.
2
Correa, F. (2016). ¿Perdimos la oportunidad con el cobre? Documento de trabajo No. 1. Santiago de Chile:
Estudios Nueva Economía.

1
promediado un 59%), sino utilidades excedentarias, las que descuentan de las utilidades netas el
capital de explotación del mineral.

Cualquier empresario honesto podrá reconocer que una utilidad de 52% sobre ventas es muy
superior a lo que se obtiene normalmente. Esto proviene del hecho de que los minerales que son
propiedad del Estado no están siendo pagados por las empresas de la gran minería privada.

Gráfico 1. Ganancia excedentaria como proporción del valor de producción total


en 10 mayores empresas mineras de Chile, 2005-2014
(porcentaje)
70
60
50
40
30
20
10
0
r r i es er
Su da ria ad
o
nc
a
íva ra
ua
s
n di el
a
or la ld Ab br pp
ica on nd
l B Za
l ah am
o
er Es
c Co da
E
Co
ll l sC
Ca ro ra Pe nto
Am Ce r
e b Lo
s
M
a
o
gl Qu
An

Ganancia excedentaria Ganancia neta


Fuente: Elaboración propia en base a cálculos en Anexo.

La propuesta de modificación tributaria para la gran minería del cobre consiste en transitar desde
un régimen de renta efectiva, que es el que actualmente existe en la minería del cobre, a un
régimen de renta presunta, como existe para ciertos tipos de empresas en otros sectores
económicos como la agricultura, el transporte o la pequeña minería. La propuesta es entonces
hacerlo efectivo para las empresas de la gran minería del cobre.

Este régimen de renta presunta para la gran minería del cobre asumiría una renta calculada en
base a la producción física de cobre en toneladas, y al precio de mercado del cobre de tendencia
(de largo plazo), lo que asegura que el nuevo nivel de renta presunta sea consistente con las
proyecciones de largo plazo. Como se muestra en el Gráfico 1, el nivel de renta presunta
estimado es de 52%.

Las estimaciones provenientes de calcular el impuesto que hoy pagan las 16 grandes empresas
mineras consideradas (cercano al 40%) en base a la estimación de la renta presunta para 2014,
dan como resultado una recaudación adicional de US$7.956 millones al año.

2.2. Aspectos jurídicos

2
Las propuestas de modificación en relación al régimen impositivo de las empresas mineras son
de tres tipos: (1) una consiste en excluir las pérdidas en mercados de futuro como gasto en el
cálculo de la base imponible, (2) otra consiste en reformas relativas al impuesto sobre los
intereses generados por deudas, y (3) la última consiste en reemplazar el impuesto a la renta bajo
un régimen de renta efectiva con contabilidad completa por un régimen de renta presunta
(actualmente aplicable solo a pequeñas y medianas mineras).

2.2.1. Pérdidas en mercados de futuro como gastos a efectos del cálculo de la base
imponible

Para pagar menos impuestos o derechamente no pagarlo, las empresas mineras reducen la base
imponible del impuesto a la renta, de modo tal que no registren utilidades y, por el contrario,
registren pérdidas. Por lo tanto, una forma de captar la renta de la minería a través de impuestos
es estableciendo nuevos gastos rechazados a efectos de reducir la base imponible. Una de las
principales formas de reducir la base imponible es a través de las pérdidas en mercados de
futuro.
Los contratos de futuro son transacciones financieras que tienen como base las transacciones de
valores que representan una cierta cantidad de cobre u otro metal, a un precio determinado en
una fecha dada. Al momento de vencer el contrato las partes no ejecutan lo pactado, es decir, no
se hace entrega material del cobre u otro metal y del dinero, sino que se paga solamente la
diferencia existente entre el precio predeterminado en el momento de la transacción y el precio
vigente a la fecha del vencimiento del contrato. Es decir se trata de una operación especulativa.

Estas operaciones han sido utilizadas para trasladar utilidades a empresas relacionadas en el
extranjero, presentando balances negativos en Chile. A partir de un contrato de futuro, una
empresa extranjera relacionada obtiene el pago de una suma de dinero por parte de la empresa
relacionada chilena, quien lo registra como una pérdida. Así, la utilidad se mantiene dentro del
mismo grupo empresarial y la empresa chilena evita pagar impuestos sobre ese monto.

¿Cómo podemos impedir que las pérdidas en mercados de futuro se computen como pérdidas a
efectos de calcular la renta líquida de la empresa? Proponemos dos vías. La primera tiene
carácter administrativo e implica que el Servicio de Impuestos Internos, a través de una circular,
interprete que las pérdidas en mercados de futuro se consideran gastos rechazados. Lo anterior en
virtud del art. 31 de la Ley de Impuesto a la Renta según el cual “No se deducirán los gastos
incurridos en la adquisición, mantención o explotación de bienes no destinados al giro del
negocio o empresa…”. Es decir, el SII puede interpretar que una operación especulativa como
esta no está destinada al giro del negocio o de la empresa.

Otra vía es efectuar una modificación a la Ley de Impuesto a la Renta, a través de ley simple,
que considere las pérdidas en mercados de futuro como gasto rechazado.

2.2.2. Endeudamiento con empresas relacionadas

3
Generalmente la inversión inicial de la empresa minera no corresponde a aporte de capital
efectivos, sino a préstamos que los inversionistas obtienen de financieras que, la generalidad de
las veces, corresponden a empresas relacionadas.

Así, la minera chilena traslada sus utilidades a una empresa relacionada, por concepto de
intereses, sin pagar el 35% de impuesto, sino que solo un 4%.

La minera sólo deberá pagar un 35% de impuesto si cae en sobreendeudamiento, lo que ocurre
cuando la deuda supera el capital en razón de 3:1.

Las propuestas en relación a esto son:

i. Reducir el nivel de endeudamiento que permite pagar solo un 4% de impuestos sobre


el interés (por ejemplo, reducir la razón 3:1 a 2:1 o 1:1).
ii. Aumentar el impuesto sobre los intereses en el pago a una relacionada (de un 4 a un
10%).

2.2.3. Régimen de renta presunta

Como hemos visto, el régimen de renta efectiva con contabilidad completa permite formas de
reducir la base imponible para registrar menos utilidades o incluso pérdidas.

Proponemos, como solución global a este problema, reemplazar el régimen de renta efectiva por
uno de renta presunta obligatoria.

¿Qué es la renta presunta? La renta presunta es aquella que se presume a partir de ciertos hechos
conocidos, como puede ser el valor anual de las ventas de productos mineros. A este valor se le
aplica un porcentaje previsto en la ley, con el fin de obtener la base sobre la cual se aplicará el
Impuesto a la Renta. Así, las empresas que se encuentran bajo el régimen de renta presunta,
pagan sus impuestos según lo que la ley determina para esa actividad y no de acuerdo con los
resultados reales obtenidos.

¿Por qué, en nuestro caso, es mejor que la renta presunta que la efectiva? Usualmente se suele
utilizar la renta presunta para pequeñas o medianas empresas, para evitarles el costo de llevar
contabilidad completa (así por ejemplo se aplica a mineras pequeñas y medianas), o en
actividades en que es completo el cálculo de las utilidades efectivas (transporte o agricultura).
Asimismo, la ley ofrece la renta presunta como una opción a la que un contribuyente se puede
acoger. Por lo tanto, resulta en principio contraintuitivo pensar que un sistema creado para
beneficiar a pequeñas o medianas empresas permitiría aumentar la recaudación fiscal. Sin
embargo, esto es así debido a que la renta presunta permitiría que todos los años las mineras
paguen un porcentaje de sus ventas, siendo fijada la tasa de forma progresiva conforme al precio
del cobre.

Sugerimos utilizar como base para su diseño legislativo la regulación ya existente en el art. 34 de
la Ley de Impuesto a la Renta.

4
3. Segunda parte – Mediano plazo: Nacionalización

3.1. Aspectos económicos

Chile, este país pequeño, ha producido en la última década cerca de un tercio de todo el cobre
producido a nivel mundial. Esto confiere a nuestro país un rol de liderazgo indiscutido que no ha
sabido ejercer de forma positiva, probablemente porque a pesar de tener la propiedad del
mineral, no tenemos el control de éste. La empresa estatal CODELCO solo tiene el control de un
tercio de la producción nacional, y captura menos de una quinta parte (20%) de la renta total
proveniente del cobre.

La última nacionalización de la Gran Minería del cobre se llevó a cabo en 1971 –la penúltima
fue la nacionalización pactada de Eduardo Frei Montalva en 1969-, mediante la cual los
yacimientos pasaron a control de CODELCO, los cuales hasta la actualidad opera. Sin embargo,
con el correr de los años nuevos yacimientos fueron descubiertos, pero estos no han sido hasta la
fecha reclamados por el Estado en virtud de la nacionalización que hasta el día de hoy se
mantiene vigente en CODELCO y en los medios que la actual Constitución posibilita.

La nacionalización puede ayudar, por ende, a captar el 100% de las rentas efectivas derivadas del
cobre, además de tener control sobre el accionar productivo de la gran minería del cobre, lo que
posibilitaría una mayor responsabilidad medioambiental y una reducción en la explotación de
nuevos yacimientos que son económica y socialmente menos rentables. Coordinar toda la
producción es un elemento esencial para alcanzar un menor impacto ambiental en conjunto con
una mayor recaudación fiscal.

La toma de posesión de los yacimientos solo puede realizarse para lo que la ley define como
Gran Minería del Cobre, es decir, solo para las empresas que producen o han producido más de
75 mil toneladas de cobre refinado3. Según COCHILCO las empresas que al 2016 superaron esta
barrera de producción son: Escondida, Spence, El Abra, Zaldívar, Centinela, Cerro Colorado y
Mantos Copper4. También Anglo American Sur superó esta cifra anteriormente 5, al igual que
Quebrada Blanca6. Estas son entonces las empresas de la Gran Minería Privada que la ley define
como Gran Minería.

Según los últimos datos disponibles de COCHILCO, mediante el mecanismo de la


nacionalización es posible entregar al Estado el control sobre el 57% de la producción de la gran
minería privada. El control total de estos yacimientos equivaldría a captar utilidad neta por
US$15.994 millones al año (Tabla 2 del Anexo), según la cantidad física de producción del 2014
valorados a precios de tendencia7. Si se descuenta lo ya captado mediante modificación
tributaria, la recaudación adicional que agregaría la nacionalización serían US$8.038 millones al
año.

3
Ley 16.624 de 1967.
4
https://www.cochilco.cl/transparencia/RESERVA%20GLOBAL%20DE%20COBRE%20PARA%20EL%20A%C3%91O
%202016.pdf
5
http://www.cochilco.cl/transparencia/archivos/actos/reserva%20de%20cobre%202015.pdf
6
http://www.cochilco.cl/transparencia/archivos/actos/reserva%20global%20de%20cobre.pdf
7
En esto se descuentan las actualez participaciones de CODELCO en El Abra y Anglo American Sur.

5
Los costos asociados a la nacionalización se dividen en dos. El primero hace referencia a las
indemnizaciones asociadas a la nacionalización, mientras que el segundo a la inversión evolutiva
en capital y costos asociados para mantener los niveles de producción promedio (este último
análisis se mantiene en Anexos por el momento).

Sobre los costos asociados a indemnización: Estos se calculan basados en el stock de capital
instalado, considerando inversiones actuales que aún no estén en funcionamiento, y capital
intangible. En nuestros cálculos consideramos una aproximación que en cualquier escenario es
menor, ya que no considera el aumento de capital previamente invertido que podría entrar en
funcionamiento desde 2014 hasta 2018, ni las inversiones que se harán en ese tramo para un
futuro productivo. Es importante recordar que la mayoría de las inversiones de capital minero
tienen un tiempo de preparación promedio de 4 años. Bajo esta descripción y sobre la base de
información hasta 2014, se estima que el valor del Stock de Capital instalado corresponde a lo
menos a 26.7618 MM USD.

En la siguiente tabla se puede ver de forma desagregada el stock de cada una de las empresas
mineras.

Esta estimación se basa en la nacionalización total sin descuentos. Si consideramos el caso de


nacionalización parcial, el cálculo se deriva fácilmente de la tabla recién presentada. Por
ejemplo, podría considerarse el caso donde se nacionalice toda empresa de la GM en un 50%,
donde el monto baja a la mitad.

8
Necesitamos verificar que estos correspondan a los Stock de Capital totales. En el caso en que no
consideren como capital aquel recién invertido (tiempo de ajuste de inversión minera son 4 años aprox),
entonces la cifra está subestimada.

6
Por otro lado, existen tres formas legales de disminuir las cuotas de indemnización entregadas
por el Estado.
1) Descontar por utilidades excesivas durante el periodo de extracción.
2) Descontar por capital entregado en mal estado, o sin pleno funcionamiento.
3) Por las deudas con el fisco, e instituciones del estado.
En concreto de los tipos de descuento, y la información disponible, tenemos:
1) No tenemos información contable del estado del capital (deterioro y obsolescencia).
2) Si consideramos las utilidades excesivas en periodos de extracción, se puede reducir
inmensamente la indemnización, hasta el límite de dejar con deuda a las empresas
mineras. Se debe evaluar un porcentaje aceptado políticamente que disminuya la
indemnización.
En este caso se compara la ganancia excedentaria remanente, sumada horizontalmente
con el stock vertical del 20149.

9
Recordar que el stock esta subestimado, la diferencia es menor.

7
3) No tenemos los datos de deuda de las empresas.

3.2. Aspectos jurídicos

La Constitución (CPR) reconoce el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible del


Estado sobre todas las minas (art. 19 N° 24 inc. 6° CPR), pero dispone que los minerales que
disponga la ley pueden ser objeto de concesiones de exploración y explotación (art. 19 N° 24 inc.
7° CPR). Lo anterior ha sido conceptualizado como “dominio público especial”. Ante esta
situación se propone la nacionalización del cobre, esto es, que el Estado recupere la propiedad
plena sobre todos los yacimientos mineros.

3.2.1. Alternativa 1: Nacionalización por decreto y expropiación

8
Una interpretación del art. 3° transitorio de la CPR del 80’ permitiría nacionalizar mediante
decreto supremo del Presidente de la República la mitad de los yacimientos de cobre que
actualmente se encuentran en manos de privados (descritos en la sección 2.1.).

El art. 3° transitorio de la CPR del 80’ dispone:

“La gran minería del cobre y las empresas consideradas como tal, nacionalizadas en
virtud de lo prescrito en la disposición 17a. transitoria de la Constitución Política de
1925, continuarán rigiéndose por las normas constitucionales vigentes a la fecha de
promulgación de esta Constitución”.

La gran minería del cobre está definida en el art. 1 de la Ley N° 16.624:

“Para los efectos de la presente ley, son empresas productoras de cobre de la Gran
Minería las que produzcan, dentro del país cobre "blister", refinado a fuego o
electrolítico, en cualquiera de sus formas, en cantidades no inferiores a 75.000
toneladas métricas anuales mediante la explotación y beneficio de minerales de
producción propia o de sus filiales o asociadas. Las empresas que actualmente están
comprendidas dentro de la Gran Minería del Cobre, o las que en el futuro lleguen a
tener esta calidad, no perderán su condición de tales aunque posteriormente su
producción sea inferior a 75.000 toneladas métricas anuales mediante la explotación
y beneficio de minerales de producción propia o de sus filiales o asociadas. Las
empresas que actualmente están comprendidas dentro de la Gran Minería del Cobre,
o las que en el futuro lleguen a tener esta calidad, no perderán su condición de tales
aunque posteriormente su producción sea inferior a 75.000 toneladas métricas
anuales”.

Por su parte, entre las normas constitucionales vigentes a la fecha de promulgación de la CPR del
80’ estaba el art. 17° transitorio de la CPR del 25’ (incorporado por la reforma constitucional del
71’ mediante la cual se nacionalizó el cobre), la que dispone en su parte pertinente:

“… nacionalízanse y decláranse, por tanto, incorporadas al pleno y exclusivo


dominio de la Nación, las empresas que constituyen la Gran Minería del Cobre,
considerándose como tales las que señala la ley, y, además, la Compañía Minera
Andina. En virtud de lo dispuesto en el inciso anterior pasan al dominio nacional
todos los bienes de dichas empresas y, además, los de sus filiales que determine el
Presidente de la República. El Estado tomará posesión material inmediata de estos
bienes en la oportunidad que determine el Presidente de la República”.

Así, (i) el art. 17° transitorio de la CPR del 25’ habría nacionalizado toda la gran minería del
cobre, esto es, todas las empresas cupríferas privadas que producen más de 75.000 toneladas de
cobre anuales, (ii) esa norma transitoria de la CPR del 25’ seguiría vigente por disposición del
art. 3° transitorio de la CPR del 80’, y (iii) por lo tanto, toda empresa minería que hubiera
alcanzado desde 1971 a la fecha una producción mayor a 75.000 toneladas anuales de cobre
estaría nacionalizada y bastaría un decreto supremo del Presidente de la República para tomar
posesión de ella.

9
Un beneficio adicional de esta interpretación es que el Contralor General de la República debe
fijar el monto de la indemnización a los propietarios de las empresas mineras nacionalizadas
conforme al valor libro de la empresa, sin considerar el valor del yacimiento minero, y
deduciendo total o parcialmente las “rentabilidades excesivas” que hubieran percibido.

El resto de los yacimientos cupríferos, esto es, aquellos en manos de empresas con una
producción menor a 75.000 toneladas anuales, deberían ser expropiados, en virtud del art. 19 N°
24 inc. 3° de la CPR del 80’. La expropiación se debe llevar a cabo mediante ley simple.

Asimismo, la indemnización al propietario incluiría todo el daño patrimonial efectivamente


causado, esto es, el daño emergente (la pérdida de los activos) y el lucro cesante (la pérdida del
futuro incremento neto del patrimonio del afectado).

Una referencia de qué se podría entender por daño patrimonial efectivamente causado es la
conceptualización que da el art. 11 N° 3 de la Ley N° 18.097 Orgánica Constitucional sobre
Concesiones Mineras (LOC de Concesiones Mineras):

“El concesionario de explotación tiene derecho exclusivo: (…) a ser indemnizado, en


caso de expropiación de la concesión, por el daño patrimonial que efectivamente se
le haya causado, que consiste en el valor comercial de las facultades de iniciar y
continuar la extracción y apropiación de las sustancias que son objeto de la
concesión. A falta de acuerdo, el valor de dicho daño será fijado por el juez, previo
dictamen de peritos. Los peritos, para los efectos de la determinación del monto de la
indemnización, establecerán el valor comercial de la concesión, calculando, sobre la
base de las reservas de sustancias concedidas que el expropiado demuestre, el valor
presente de los flujos netos de caja de la concesión”.

Decimos que es un concepto referencial ya que estimamos que dicha disposición es


inconstitucional. La LOC de Concesiones Mineras tiene por objeto, por encargo de la CPR,
establecer la duración de las concesiones mineras, los derechos que otorga y las obligaciones que
impone a su titular, y su régimen de amparo (art. 19 N° 24 inc. 7° CPR). Por su parte, el estatuto
de la expropiación está establecido en el inciso 3° del art. 19 N° 24 CPR, señalando que se debe
llevar a cabo por medio de ley simple y que se debe indemnizar el daño patrimonial
efectivamente causado. En este sentido, la LOC sobre Concesiones Mineras excede el encargo
realizado por el inc. 7° al definir qué se entiende por daño patrimonial efectivamente causado,
invadiendo el ámbito de aplicación del inc. 3°, bajo el pretexto de considerarlo como un derecho
del concesionario (a ser indemnizado). Por lo tanto, creemos que se podría indemnizar un monto
que no necesariamente coincidiera con el valor comercial de la concesión, calculado el valor
presente de los flujos netos de caja de la concesión sobre la base de las reservas de sustancias
concedidas que el expropiado demuestre.

Las dificultades de este mecanismo son (i) el alto monto de la indemnización por expropiación,
(ii) la posible impugnación de la nacionalización por decreto supremo (Contraloría, nulidad de
derecho público, etc.), ya que como veremos es posible una interpretación distinta de la norma
constitucional que lo permitiría, y (iii) eventuales demandas ante el CIADI.

10
3.2.2. Alternativa 2: Expropiación

Otra alternativa es expropiar el total de los yacimientos mineros. Esta propuesta se basa en otra
posible interpretación de las normas antes citadas en relación a la nacionalización.

Es posible interpretar que el art. 3° transitorio de la CPR del 80’, no permitiría nacionalizar las
empresas actualmente en propiedad de privados por decreto supremo del Presidente de la
República, ya que se aplicaría sólo a las empresas que fueron nacionalizadas el 71’. Esta
interpretación se funda en que se refiere a “la gran minería del cobre y las empresas consideradas
como tal, nacionalizadas en virtud de lo prescrito en la disposición 17a. transitoria de la
Constitución Política de 1925”. Asimismo, el art. 17° transitorio de la CPR del 25’ no dispuso
que toda empresa que llegara al nivel de producción que permitiera calificarla como gran minería
pasaba a ser nacionalizada, sino que nacionalizó las empresas que en esa época correspondían a
la gran minería del cobre. Esto se desprende de la redacción del art. 17° transitorio: “…
nacionalízanse y decláranse, por tanto, incorporadas al pleno y exclusivo dominio de la Nación,
las empresas que constituyen la Gran Minería del Cobre… pasan al dominio nacional todos los
bienes de dichas empresas…”. Ratifica lo anterior el hecho de que la letra a) de esa disposición,
encarga al Contralor calcular la indemnización a cada empresa dentro de 90 días de la vigencia
de esa norma. Por último, una interpretación distinta exponía a ser nacionalizada por decreto
supremo del Presidente de la República a que toda empresa que desde 1971 a la fecha hubiera
alcanzado las 75.000 toneladas de producción.

Por lo tanto, sólo cabría expropiar la totalidad de las empresas cupríferas privadas. En relación a
esto nos remitimos a lo dicho en la alternativa anterior.

Las dificultades de este mecanismo son (i) el alto monto de la indemnización por expropiación, y
(ii) eventuales demandas ante el CIADI.

3.2.3. Alternativa 3. Reforma constitucional.

Finalmente, otra alternativa es nacionalizar las empresas mineras privadas a través de una
reforma constitucional. El beneficio de esta alternativa es que permitiría modificar la regla
constitucional sobre indemnización por expropiación, reduciendo el monto que debería
desembolsar el fisco por este ítem. Las dificultades son (i) el alto quorum de una reforma
constitucional (2/3 de senadores y diputados en ejercicio) y (ii) eventuales demandas ante el
CIADI que no serían evitadas por reforma constitucional.

4. Cronograma

Ambas medidas, de corto y mediano plazo, pueden ser realizadas una independiente de otra, o
también ser combinadas dependiendo de los requerimientos de financiamiento. En un periodo de
cuatro años, es posible llevar a cabo ambas medidas de forma con cierta gradualidad, como se
especifica en los siguientes tres escenarios:

11
Tabla 1. Recaudación por año en implementación gradual
de medidas de recuperación del cobre
(millones de dólares de 2016)
X  Año 1 Año Año 3 Año 4
2
Escenario 1: 1,989 3,978 5,967 7,956
Modificación tributaria
Escenario 2: 3,999 7,997 11,996 15,994
Nacionalización
Escenario 3: 4,662 9,324 13,986 18,648
Modificación tributaria + Nacionalización

Fuente: Elaboración propia.

La razón por la cual el tercer escenario es el de mayor recaudación, es porque la nacionalización


solo afecta a las 9 empresas de la Gran Minería, mientras que la modificación tributaria afecta a
las 16 empresas consideradas en esta propuesta. De esta manera, es posible pensar las
combinaciones que entreguen las mejores garantías para lograr los objetivos deseados, y la
elección solo dependerá de cuáles sean estos objetivos, materia que es finalmente una materia a
dilucidar por los mecanismos institucionales de la democracia.

12
Anexo.

Tabla 1. Valor de la producción de principales empresas mineras


a precios del cobre de tendencia
(millones de dólares de 2016)
  2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total
Anglo American Sur 1,816 1,852 2,119 2,268 2,685 2,273 2,307 3,990 4,858 4,580 28,749
Escondida 7,863 7,889 10,408 10,034 10,702 9,586 7,145 10,304 12,409 12,218 98,558
Candelaria 1,006 1,066 1,270 1,388 1,301 1,203 1,297 1,176 1,746 1,412 12,865
Cerro Colorado 559 726 692 834 909 785 824 700 765 835 7,628
Quebrada Blanca 501 518 581 683 847 760 554 598 584 504 6,131
Zaldívar 763 919 1,002 1,068 1,328 1,274 1,156 1,256 1,315 1,055 11,136
El Abra 1,302 1,373 1,164 1,327 1,591 1,281 1,078 1,472 1,618 1,745 13,951
Collahuasi 2,641 2,765 3,170 3,716 5,196 4,446 3,961 2,702 4,621 4,932 38,148
Los Pelambres 2,064 2,106 2,105 2,810 3,128 3,511 3,723 4,000 4,358 4,242 32,047
Mantos Copper 926 956 1,063 1,191 1,470 1,231 1,144 1,101 1,157 1,092 11,332
Spence 0 0 898 1,319 1,574 1,571 1,582 1,597 1,576 1,846 11,962
Centinela 605 616 659 744 880 796 833 1,855 2,892 2,932 12,813
Ojos del Salado 174 156 173 230 329 263 230 233 243 231 2,261
Michilla 287 297 316 382 394 363 364 361 398 493 3,655
Andacollo 145 118 130 169 174 398 632 764 843 753 4,125
Lomas Bayas 391 404 431 474 709 633 643 702 771 696 5,855
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Ganancia neta de principales empresas mineras


(millones de dólares de 2016)
  2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total
Anglo American Sur 1,063 1,031 1,242 1,306 1,753 1,291 1,064 2,167 2,876 2,793 16,585
Escondida 6,050 5,733 7,630 6,127 7,066 5,963 3,521 6,259 8,157 8,333 64,839
Candelaria 385 460 544 628 582 478 542 471 1,030 788 5,909
Cerro Colorado 382 530 472 583 665 477 526 375 456 530 4,996
Quebrada Blanca 364 352 403 466 654 524 316 313 360 314 4,067
Zaldívar 488 619 670 684 882 852 670 752 828 666 7,112
El Abra 540 611 457 383 1,108 587 394 581 792 892 6,345
Collahuasi 1,496 1,466 1,919 2,030 3,642 2,925 2,202 1,121 2,829 3,167 22,797
Los Pelambres 1,427 1,401 1,318 1,715 2,119 2,136 2,248 2,454 2,697 2,894 20,409
Mantos Copper 714 736 825 876 1,052 580 307 533 474 385 6,482
Spence (*) 0 0 526 772 921 919 925 934 922 1,080 7,000
Centinela (*) 354 361 386 435 515 466 487 1,086 1,692 1,716 7,498
Ojos del Salado (*) 102 91 101 134 192 154 134 136 142 135 1,323
Michilla (*) 168 174 185 223 230 213 213 211 233 288 2,139
Andacollo (*) 85 69 76 99 102 233 370 447 493 440 2,414
Lomas Bayas (*) 229 236 252 277 415 371 376 411 451 407 3,426
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Corresponde a la diferencia entre la venta a precios de mercado de tendencia, menos los costos directos, depreciación y premio por
exploración.
(*)Aproximación considerando costos totales 20% sobre el promedio.

13
Tabla 3. Ganancia excedentaria de principales empresas mineras
(millones de dólares de 2016)
  2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total
Anglo American Sur 914 884 1,090 1,152 1,562 1,044 715 1,740 2,441 2,370 13,912
Escondida 5,459 5,143 7,038 5,530 6,481 5,381 2,940 5,630 7,387 7,302 58,290
Candelaria 286 363 455 542 496 396 457 376 904 644 4,920
Cerro Colorado 323 472 419 527 610 423 473 320 401 476 4,444
Quebrada Blanca 327 314 369 430 619 491 282 269 294 219 3,614
Zaldívar 415 548 604 621 815 788 606 688 765 604 6,453
El Abra 432 504 359 291 1,011 499 282 464 675 779 5,296
Collahuasi 1,259 1,232 1,702 1,813 3,398 2,648 1,887 750 2,424 2,752 19,864
Los Pelambres 1,247 1,224 1,105 1,487 1,863 1,853 1,970 2,187 2,438 2,639 18,014
Mantos Copper 637 660 754 809 987 519 249 472 400 303 5,789
Spence (*) 0 0 452 664 792 791 796 804 793 929 6,021
Centinela (*) 304 310 332 375 443 400 419 934 1,456 1,476 6,449
Ojos del Salado (*) 88 78 87 116 165 132 116 117 122 116 1,138
Michilla (*) 144 150 159 192 198 183 183 182 200 248 1,840
Andacollo (*) 73 59 66 85 87 200 318 385 424 379 2,077
Lomas Bayas (*) 197 203 217 238 357 319 324 353 388 350 2,947
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Corresponde a la ganancia neta menos el costo del capital de explotación, antes de impuestos.
(*)Aproximación considerando costos totales 20% sobre el promedio.

Tabla 4. Impuestos hipotéticos pagados principales empresas mineras


en régimen hipotético de renta presunta, 2005-2014
(millones de dólares de 2016)
  2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total
Anglo American Sur 378 385 441 472 558 473 480 830 1,010 953 5,980
Escondida 1,636 1,641 2,165 2,087 2,226 1,994 1,486 2,143 2,581 2,541 20,500
Candelaria 209 222 264 289 271 250 270 245 363 294 2,676
Cerro Colorado 116 151 144 173 189 163 171 146 159 174 1,587
Quebrada Blanca 104 108 121 142 176 158 115 124 122 105 1,275
Zaldívar 159 191 208 222 276 265 240 261 274 219 2,316
El Abra 271 286 242 276 331 266 224 306 336 363 2,902
Collahuasi 549 575 659 773 1,081 925 824 562 961 1,026 7,935
Los Pelambres 429 438 438 585 651 730 774 832 906 882 6,666
Mantos Copper 193 199 221 248 306 256 238 229 241 227 2,357
Spence (*) 0 0 187 274 327 327 329 332 328 384 2,488
Centinela (*) 126 128 137 155 183 165 173 386 602 610 2,665
Ojos del Salado (*) 36 32 36 48 68 55 48 48 51 48 470
Michilla (*) 60 62 66 79 82 76 76 75 83 102 760
Andacollo (*) 30 25 27 35 36 83 131 159 175 157 858
Lomas Bayas (*) 81 84 90 99 147 132 134 146 160 145 1,218
Fuente: Elaboración propia en base a renta presunta de 52%.

14
Tabla 5. Ganancia excedentaria remanente en principales empresas mineras
en régimen hipotético de renta presunta, 2005-2014
(millones de dólares de 2016)
  2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total
Anglo American Sur 378 385 441 472 558 473 480 830 1,010 953 5,980
Escondida 1,636 1,641 2,165 2,087 2,226 1,994 1,486 2,143 2,581 2,541 20,500
Candelaria 209 222 264 289 271 250 270 245 363 294 2,676
Cerro Colorado 116 151 144 173 189 163 171 146 159 174 1,587
Quebrada Blanca 104 108 121 142 176 158 115 124 122 105 1,275
Zaldívar 159 191 208 222 276 265 240 261 274 219 2,316
El Abra 271 286 242 276 331 266 224 306 336 363 2,902
Collahuasi 549 575 659 773 1,081 925 824 562 961 1,026 7,935
Los Pelambres 429 438 438 585 651 730 774 832 906 882 6,666
Mantos Copper 193 199 221 248 306 256 238 229 241 227 2,357
Spence (*) 0 0 187 274 327 327 329 332 328 384 2,488
Centinela (*) 126 128 137 155 183 165 173 386 602 610 2,665
Ojos del Salado (*) 36 32 36 48 68 55 48 48 51 48 470
Michilla (*) 60 62 66 79 82 76 76 75 83 102 760
Andacollo (*) 30 25 27 35 36 83 131 159 175 157 858
Lomas Bayas (*) 81 84 90 99 147 132 134 146 160 145 1,218
Fuente: Elaboración propia en base a renta presunta de 52% y tasa de impuesto de 40%.

.- Sobre la evolución del capital en la industria del cobre.

Aumento de Stock
2014/2005
de capital
Anglo American
Sur 184,705%
Escondida 74,559%
Candelaria 45,764%
Cerro Colorado -7,189%
Quebrada Blanca 152,209%
Zaldívar -13,726%
El Abra 4,834%
Collahuasi 74,460%
Los Pelambres 42,299%
Mantos Copper 7,333%

Se observa que, a lo largo de nueve años, ocho de las diez empresas mineras han aumentado su stock,
siendo el máximo un %185, y el mínimo (positivo) un 4%.

Sin embargo, la producción de cobre fino para estas mismas empresas ha permanecido prácticamente
constante.

15
10

Esto nos plantea la complejidad de mantención de las minas, y su inversión necesaria para producir
constantemente, en contra del stock de recursos naturales y su productividad, en caso de la
nacionalización. Por lo tanto, se propone ajustar el monto de recaudación a uno que considere un gasto
en inversión anual que considere investigación, tecnología, y aumento de capital bruto de extracción. 11

De un análisis superficial de los datos, y utilizando de ejemplo los yacimientos La Escondida, y Anglo
American Sur, vemos que el aumento de capital anual es diferente para cada yacimiento.

Varación Anual Stock de Capital


45%
40%
35%
Varación Anual

30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9
-5%

Años desde 2005-2014

Anglo American Sur Escondida

Podemos ver que para el mismo periodo de tiempo no hay una tendencia. Esto se puede deber a que los
datos son stock de capital en uso en vez del total, a las leyes de yacimiento, o a proyectos específicos de
las mineras. Sin embargo, a lo largo del periodo ambas empresas terminan aumentando su stock
considerablemente.

10
Fuente: Cochilco
11
Todo esto se bajó el supuesto de no disminuir la oferta de cobre.

16

También podría gustarte