Está en la página 1de 10

SUB-CAPíTULO I

REGLAS DE LA COMPETENCIA

I. GENERALIDADES

Como se sabe, la jurisdicción es el poder-deber que tienen todos los jueces para
ejercer la función jurisdiccional, es decir, la potestad de administrar justicia a
nombre del Estado (CPC, arto 1). De este modo, se puede afirmar que si bien
todos los jueces están facultados para solucionar conflictos de intereses y para dar
fin a incertidumbres jurídicas, no todos ellos lo pueden hacer en todos los casos,
ya que tales conflictos e incertidumbres son de diverso tipo o naturaleza.

En este sentido, la jurisdicción está limitada por la competencia. La competencia


es el ámbito dentro del cual un juez puede válidamente ejercer su jurisdicción, y
este ámbito está determinado por una serie de criterios relacionados con la
materia, la cuantía, el territorio, el grado, el turno y la conexión.

La competencia solo puede ser establecida por la ley (CPC, arto 6) y está
determinada por la situación de hecho existente al momento de la interposición de
la demanda o solicitud, no pudiendo ser modificada por los cambios de hecho o de
derecho que ocurran posteriormente, salvo disposición de la ley en contrario
(CPC, arts. 8 y 438).

II. LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA

Se determina teniendo en cuenta la naturaleza de la pretensión y las normas que


la regulan (CPC, arto 9). Es decir que se debe analizar la naturaleza del derecho
sustantivo que forma parte de la pretensión demandada, ya que puede tratarse de
un derecho personal, real, de familia, sucesorio, etc. dentro de la esfera de los
derechos civiles; o puede tratarse de un derecho societario, cambiario, etc. dentro
de la esfera de los demás derechos subjetivos privados. Si se tratara de un
derecho laboral o administrativo, entre otros, estos quedarían fuera de la
competencia civil para ser debatidos en los Juzgados Especializados en lo Laboral
o en las instancias administrativas, respectivamente.
III. LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTíA

Se determina teniendo en cuenta el monto económico de la pretensión, para lo


cual esta debe ser valorizada aplicando las reglas establecidas por la ley.

De acuerdo al valor de la pretensión (esto es, a la cuantía), el proceso civil se


tramitará por la vía del proceso de conocimiento, abreviado o sumarísimo.
Además, en el caso de los procesos abreviados y sumarísimas, así como
tratándose de procesos ejecutivos, la cuantía servirá para determinar la
competencia por razón de grado, es decir de los Juzgados Especializados en lo
Civil, de los Juzgados de Paz Letrados o de los Juzgados de Paz.

Las reglas en este tipo de competencia son las siguientes:

En principio se determina conforme al valor económico de la pretensión expresado


en la demanda, sin admitir oposición del demandado.
No obstante, si de la misma demanda o de sus anexos se advierte que la cuantía
es diferente a la expresada por el demandante, el juez puede corregirla de oficio, y
si por efecto de la corrección resultara incompetente debe inhibirse remitiendo los
autos al juez que corresponda (CPC, arto 10).
Por otro lado, la cuantía se obtiene sumando el valor del objeto principal de la
pretensión, los frutos, los intereses, los gastos, y los daños y perjuicios, así como
otros conceptos devengados en la oportunidad de la interposición de la demanda,
sin considerar los futuros. Cabe agregar que si las pretensiones son varias, la
cuantía se obtiene sumando el valor de todas, salvo que sean subordinadas o
alternativas.
y si son varios demandados, la cuantía se determina por el valor total de lo
demandado (CPC, arto 11).
Por último, si se trata de pretensiones relativas a derechos reales sobre bienes
inmuebles, la cuantía equivale al valor que los mismos tengan en la oportunidad
de interposición de la demanda. En este caso el juez puede determinar la cuantía
según lo que aparezca en la demanda y anexos, pero a falta de elementos será
competente el Juez Especializado en lo Civil (CPC, arto 12). En este último caso
no se dice nada en cuanto a la vía procedimental.

Desde luego que hay pretensiones que no pueden ser valorizadas en dinero, es
decir que son inapreciables económicamente; en este supuesto, la competencia
corresponde al Juez Especializado en lo Civil, a cuyo criterio se deja librada la
decisión de tramitar el proceso por la vía de conocimiento, abreviada o
sumarísima.
IV. LA COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO

Este criterio tiene que ver con el lugar (ciudad o poblado) en el cual debe
interponerse la demanda. En este punto el Código Adjetivo distingue los supuestos
en que el demandado sea una persona natural o una persona jurídica; así
tenemos:

Si el demandado es una persona natural las reglas son las siguientes (CPC, arto
14):

Como regla general la demanda debe interponerse ante el Juzgado del lugar del
domicilio del demandado, es decir que la competencia le corresponde a este,
salvo los casos de excepción que veremos más adelante.
Si el demandado tiene varios domicilios, la demanda puede interponerse ante el
Juzgado del lugar de cualquiera de dichos domicilios.
Si el demandado no tiene domicilio o no se conoce donde queda, la demanda
puede interponerse ante el Juzgado del lugar donde se encuentre el demandado o
ante el Juzgado del lugar del domicilio del propio demandante, a elección de este;
lo más probable es que el demandante opte por esto último.
Si el demandado tiene domicilio actual en país extranjero, la demanda se
interpondrá ante el Juzgado del lugar donde el demandado tuvo su último domicilio
en el Perú.

Si el demandado es una persona jurídica las reglas son las siguientes (CPC, arto
17):

Como regla general la demanda debe interponerse ante el Juzgado del lugar
donde la demandada tiene su sede principal, salvo disposición diferente de la ley.
Si la persona jurídica demandada tuviera sucursales, agencias, establecimientos,
filiales o representantes en otros lugares, la demanda puede interponerse ante el
Juzgado del domicilio de cualquiera de ellos o también en el Juzgado del lugar de
la sede principal, a elección del demandante; o también en el Juzgado del lugar
donde ocurrió el hecho que motiva la demanda, o donde sería ejecutable la
pretensión que se reclama.
Si se trata de personas jurídicas civiles o mercantiles no inscritas, es decir
irregulares, la demanda se interpondrá ante el Juzgado del lugar donde aquellas
realizan la actividad que motiva la demanda o solicitud. Esta misma regla se aplica
cuando se demanda directamente a los representantes, administradores,
directores u otros suje-
tos, por los actos realizados a nombre de la persona jurídica irregular (CPC, arto
18).

Sin perjuicio de las reglas antes indicadas, se pueden distinguir algunos casos
especiales como los siguientes:

En materia de sucesiones, es decir de derechos hereditarios, la demanda se


interpondrá ante el Juzgado del lugar donde el causante tuvo su último domicilio
en el Perú, sin que haya posibilidad de modificar la competencia de dicho Juzgado
(o sea que es improrrogable) (CPC, arto 19).
En materia de expropiación, si la misma recae sobre bienes inscritos, la demanda
se interpone ante el Juzgado del lugar en donde se encuentre registrado el
derecho de propiedad. Y si la expropiación recae sobre bienes no inscritos, la
demanda se interpone ante el Juzgado del lugar donde se halle ubicado
físicamente el bien (CPC, arts. 20 y 24 ¡nc. 1).

En materia de patria potestad, tutela y curatela, la demanda se interpondrá ante el


Juzgado del lugar en donde se encuentre el incapaz respecto del cual se
demanda. Si se trata de curatela de bienes, la competencia corresponde al
Juzgado del lugar donde se hallen los bienes o la mayoría de ellos; y si se trata de
curatelas especiales es competente el Juzgado del lugar del domicilio del
solicitante o de la persona en cuyo interés se promueve esta cura tela (CPC, arto
21).
En materia de procesos no contenciosos, la demanda se interpondrá ante el
Juzgado del lugar del domicilio del solicitante o de la persona en cuyo interés se
promueve el proceso, salvo disposición legal diferente (CPC, arto 23).
En materia de pretensiones contra el Estado, la demanda se interpondrá ante el
Juzgado del lugar donde tenga su sede la oficina o repartición del gobierno
central, regional, departamental, local o entidad de Derecho Público que ha dado
lugar al acto o hecho contra el que se reclama; pero si el conflicto se ha originado
en una relación jurídica de Derecho Privado, se aplican las reglas generales de la
competencia antes mencionada. Se procede de la misma forma cuando la
demanda se interpone contra un órgano constitucional autónomo o contra un
funcionario público que hubiera actuado en uso de sus atribuciones o ejercicio de
sus funciones (CPC, arto 27).

Por otro lado, en el tema de la competencia por razón de territorio, el Código


Adjetivo reconoce la llamada competencia facultativa, según la cual en
determinados casos se le otorga al demandante la posibilidad de
elegir el Juzgado donde interponer la demanda. Estos casos son los siguientes
(CPC, arto 24):

En materia de pretensiones sobre derechos reales, la demanda puede


interponerse ante el Juzgado del lugar donde se encuentren los bienes. Esta regla
se aplica también a los procesos de retracto, título supletorio, prescripción
adquisitiva, rectificación o delimitación de áreas o linderos, expropiación, desalojo
e interdictos.
En materia de nulidad de matrimonio, régimen patrimonial, separación de cuerpos,
divorcio y patria potestad, la demanda puede interponerse ante el Juzgado del
lugar donde se ubicó el último domicilio conyugal.
En materia de alimentos y pretensiones alimenticias en general, la demanda
puede interponerse ante el Juzgado del lugar del domicilio del demandante.
En materia de obligaciones que deben ser ejecutadas, la demanda puede
interponerse ante el Juzgado del lugar donde se ha indicado el cumplimiento de la
obligación.
En materia de responsabilidad civil extracontractual, la demanda puede
interponerse ante el Juzgado del lugar donde ocurrió el daño.
En materia de gestión de negocios, enriquecimiento y pago indebidos, y promesa
unilateral, la demanda puede interponerse ante el Juzgado del lugar donde se
realizó o debió realizarse el hecho generador de la obligación.
V, en materia de rendición, aprobación o desaprobación de cuentas e informes de
gestión, la demanda puede interponerse ante el Juzgado del lugar en donde se
desempeña la administración de bienes comunes o ajenos al tiempo de
interponerse la demanda.

Finalmente, en materia de competencia territorial se ha legislado sobre un


supuesto que permite a las partes convenir anticipadamente y por escrito, sea
dentro o fuera de un documento contractual, someterse a la competencia territorial
de un Juzgado distinto al que correspondería. Esta figura se conoce como
prórroga de la competencia expresa y procede en todos los casos en que la
competencia no sea improrrogable, es decir, siempre que la ley no prohíba
modificar la competencia (CPC, arto 25).

La prórroga de la competencia también puede ser tácita y ocurre cuando el


demandante interpone la demanda ante un Juzgado determinado que no
corresponde y cuando el demandado no cuestiona dicho acto o deja transcurrir el
plazo para hacerlo (CPC, arto 26).
V. LA COMPETENCIA POR RAZÓN DEL GRADO

Este criterio para determinar la competencia tiene que ver con la estructura
jerárquica del órgano jurisdiccional, es decir, con los niveles judiciales que regula
la ley de acuerdo a la organización administrativa del poder Judicial. Así, de
menos a más tenemos a los Juzgados de Paz, los juzgados de Paz Letrados, los
Juzgados Especializados en lo Civil, las Salas Civiles o Mixtas de la Corte
Superior, y las Salas Civiles de la Corte Suprema (CPC, arto 49).

Por lo general, los procesos civiles se inician, en primera instancia, en los


Juzgados de Paz o en los Juzgados Especializados en lo Civil, en consideración a
la cuantía de la pretensión, tramitándose en el nivel jerárquico inmediatamente
superior el recurso de apelación correspondiente que da lugar a la segunda
instancia. A la Corte Suprema se llega solo por la vía del recurso de casación.

En este punto cabe señalar que si por la naturaleza de la pretensión u otra causa
análoga no pudiera determinarse la competencia por razón de grado, es
competente el Juez Especializado en lo Civil (CPC, arto 14 in fine).

VI. LA COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TURNO

Este criterio para determinar la competencia tiene que ver con el periodo dentro
del cual un Juzgado recibe demandas nuevas. En el distrito judicial de Lima y en
otros más, no hay prácticamente un turno propiamente dicho, sino que todas las
demandas ingresan por un mismo conducto, la mesa de partes única, y luego son
distribuidas de acuerdo a un mecanismo más o menos aleatorio entre los diversos
Juzgados de la localidad. Este mecanismo se aplica, por lo general, en los
Juzgados Especializados en lo Civil.

VII. LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CONEXIÓN

Este criterio es una variante de la competencia por razón de territorio y bajo el


mismo hemos incluido los casos de conexión que eventualmente puede existir
entre varias partes o entre varias pretensiones por razón de acumulación. Así
tenemos las siguientes reglas:

Si son varias las personas demandadas (acumulación subjetiva pasi-


va), sean estas personas naturales o jurídicas, o unas y otras, la demanda se
puede interponer ante el Juzgado del lugar del domicilio de cualquiera de ellas
(CPC, arto 15).
Si son varias las personas demandantes (acumulación subjetiva activa) y a la
parte demandante la ley permite elegir el Juzgado donde interponer la demanda,
se asume que esta podrá ser interpuesta en el Juzgado del lugar del domicilio de
cualquiera de ellas.
Cuando por razón de conexión se demandan varias pretensiones contra varios
demandados (acumulación subjetiva de pretensiones), la demanda se puede
interponer ante el Juzgado del lugar del domicilio de cualquiera de ellos (CPC, arto
16).
Cuando se trata de pretensiones sobre derechos reales y la demanda versa sobre
varios inmuebles ubicados en diversos lugares, la demanda puede interponerse
ante el Juzgado del lugar de ubicación de cualquiera de dichos bienes (CPC, arto
24 inc. 1 in fine).

VIII. CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA

Cuando no se observan las reglas de la competencia, esto es, cuando un juez


empieza a conocer un proceso judicial determinado siendo incompetente para ello,
surge la posibilidad de cuestionar su competencia. En estos casos, la ley señala
que cuando el juez es incompetente por razón de la materia, cuantía o territorio,
dicha incompetencia se declara de oficio o también puede ser invocada por la vía
de la excepción de incompetencia (CPC, arts. 35 y 446 inc. 1).

Como consecuencia de lo anterior puede generarse un conflicto negativo de


competencia o un conflicto positivo de competencia. Hay conflicto negativo cuando
el juez a quien se remite el proceso se declara incompetente. En este caso, si se
trata de un conflicto por razón de la materia, se remitirá el proceso al órgano
jurisdiccional superior de la especialidad. Si los órganos jurisdiccionales en
conflicto pertenecen a distintos distritos judiciales, se remitirá a la Sala
correspondiente de la Corte Suprema; si se trata de un conflicto por razón de la
cuantía, se remitirá el proceso a la Sala Civil de la Corte Superior correspondiente;
y si se trata de un conflicto por razón del territorio, se remitirá el proceso a la Sala
Civil correspondiente de la Corte Superior o de la Corte Suprema, según
corresponda (CPC, arto 36).

Hay conflicto positivo de competencia cuando el propio demandado cuestiona la


competencia del juez ante quien se ha interpuesto la demanda. Cuando se trata
de incompetencia por razón del territorio esta solo
puede ser invocada por el demandado como excepción (de incompetencia) o
como inhibitoria, cuando no se ha producido la prórroga de la competencia (CPC,
arto 37).

La excepción de incompetencia se tramita según las reglas establecidas para las


excepciones (CPC, arto 446 y ss.) y la inhibitoria se tramita según las normas de
los arts. 38 a 40 del CPC. En este sentido, la inhibitoria se interpone por el
demandado ante el juez que él considera competente, dentro de los cinco días de
emplazado, ofreciendo los medios probatorios pertinentes. Interpuesta la
inhibitoria, si este juez se considera competente oficiará al juez que conoce el
proceso solicitándole que se inhiba Y le remita el expediente. Con el oficio, le
envía copia certificada del escrito de inhibitoria, de sus anexos, de la resolución
que expida y de cualquier otra actuación producida. Adicionalmente al oficio, el
juez podrá darle aviso inmediato por facsímil oficial, télex u otro medio. Recibido el
oficio, el primer juez comunicará al demandante la interposición de la inhibitoria y
dispondrá la suspensión del proceso. El demandante puede contradecir la
inhibitoria y ofrecer medios probatorios dentro de tercer día de notificado. Si el
primer juez se inhibe, se remite el proceso al juez solicitante para que asuma el
conocimiento del mismo. Por el contrario, si el primer juez se considera
competente, remitirá todo lo actuado, incluyendo el principal, al superior que deba
dirimir la competencia, comunicándolo al juez solicitante.
Modelo

Solicitud de inhibitoria por incompetencia por razón de territorio

Exp.: Sec.:
Escrito N° 1 Cuaderno principal
Sumilla: Solicitud de inhibitoria

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

AAA AAA, identificado con O.N.I. ........, con dirección domiciliaria en


Av. .............................. y con domicilio procesal en la casilla ........... del Opto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima; a Ud. atentamente digo:

Que, recurro a su despacho a fin de interponer INHIBITORIA con elobjeto de que


su Juzgado solicite al... Juzgado Especializado en lo Civil se inhiba de conocer el
proceso de petición de herencia iniciado contra el suscrito por don SSS SSS (Exp.
N° ......); atendiendo a los fundamentos de hecho y fundamentación jurídica
siguientes:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ......., don SSS SSS interpuso demanda de petición de herencia
contra el suscrito, con el objeto de que se le haga entrega de la posesión de los
bienes hereditarios de quien en vida fue don CCC CCC.

2. La referida demanda fue interpuesta ante el..... Juzgado Especializado en lo


Civil de ......, el mismo que a la fecha ha dictado el auto admisorio de la demanda y
ha dispuesto su notificación a las partes.

3. Ocurre, Sr. juez, que el mencionado Juzgado no es competente por razón de


territorio para conocer dicho proceso, pues como se sabe en materia sucesoria es
competente el Juzgado del último domicilio del causante.

4. En tal sentido, según se acredita con los medios probatorios que se adjuntan a
la presente solicitud, el causante no falleció" en la ciudad de ............. sino en la
ciudad de ......... por lo que su Juzgado es el competente y no aquel ante el que se
ha interpuesto la demanda antes referida, razón por la cual recurro a Ud. a fin de
interponer la presente inhibitoria.

II. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA:

1. Fundamento la presente solicitud en lo previsto por los arts. 19 del CPC y


663 del CC que señalan que en materia sucesoria es competente el Juzgado del
último domicilio del causante.

2. Asimismo, invoco la aplicación de lo dispuesto en el arto 37, según el cual en


caso de incompetencia por razón de territorio, cuando la competencia es
improrrogable, faculta la interposición de inhibitoria.

POR TANTO:

A Ud. Sr. Juez, solicito admitir la presente inhibitoria y tramitarla conforme a su


naturaleza.

PRIMER OTROsí DIGO: Que, en calidad de medios probatorios adjunto los


siguientes documentos:
1. Copia de la demanda interpuesta por don BBB BBB.
2. Copia del auto admisorio de dicha demanda.
3. Copia de la partida de defunción del causante don CCC CCC.

SEGUNDO OTROsí DIGO: Que, en calidad de anexos adjunto los siguientes


documentos:
Anexo 1-A: Copia del D.N.!. del recurrente.
Anexo 1-8: Copia certificada de la demanda interpuesta por don BBB BBB.
Anexo 1-C: Copia certificada del auto admisorio de dicha demanda.
Anexo 1-0: Copia legalizada de la partida de defunción del causante don CCC ccc.

Lima, ............... de ............ de ........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

También podría gustarte