Está en la página 1de 16

El aprendizaje colaborativo y su histórico son parte del desarrollo 

social del hombre;


fue la cooperación entre los hombres primitivos la clave para su evolución, a través
del intercambio, la socialización de procesos y resultados así como toda actividad
grupal, a la par de la propia experiencia laboral, el desarrollo de las manos y la
aparición del lenguaje articulado, logros materializados con el desarrollo natural del
niño.

Un proceso de mejoramiento educativo se alcanza mediante la colaboración de


maestros y padres de familia donde el aprendizaje colaborativo propone la armonía
entre la escuela y la familia. 

El aprendizaje se apoya en la interacción que se tiene con nuestro medio y las


personas que nos rodean. Esta interacción es para el que aprende fuente importante
de asimilación a nivel cognitivo, afectivo y socializador pues le permite
desarrollar actitudes frente al trabajo y responder a las exigencias sociales.

La justificación del aprendizaje colaborativo, se avala porque el hombre es un ser


social que vive en relación con otros y los grupos son la forma de expresión de los
vínculos que se establecen entre ellos, para Vygotsky, el psiquismo humano se
forma y desarrolla en la actividad y la comunicación, destacando los beneficios
cognitivos y afectivos que conlleva el aprendizaje grupal como elemento que
establece un vínculo dialéctico entre proceso educativo y el proceso de socialización
humana.

En la teoría Histórico – Cultural el estudiante requiere la acción de un agente


mediador para acceder a la zona de desarrollo próximo, éste será responsable de ir
tendiendo un andamiaje que proporcione seguridad y permita que aquél se apropie
del conocimiento y lo transfiera a su propio entorno.

Es a través de la educación que se transmiten los conocimientos acumulados y


culturalmente organizados y se entretejen los procesos de desarrollo social con los
de desarrollo personal: lo grupal y lo individual se autogeneran mutuamente a través
de un proceso de socialización.

20
Finalmente se justifica que los alumnos con problemas de aprendizaje deben ser
considerados y atendidos por su profesor o maestra con el apoyo de los padres;
donde el docente debe planear y diseñar estrategias didácticas que mejoren el
aprendizaje de sus alumnos.

Objetivos de la intervención

Objetivo General

Plantear estrategias y actividades donde se logre la inclusión de los niños que


presentan barreras para el aprendizaje.

Que los todos los alumnos que presenten problemas de aprendizaje mejoren su
lecto-escritura, para que tengan una mayor fluidez al momento de leer a través de
textos cortos como rimas, poemas, recados, cartas.

Objetivo Especifico

Propiciar un ambiente de aprendizaje mediante estrategias didácticas, para que los


alumnos razonen, analicen y comprendan la comprensión lectora, a través de la
participación.

Proyecto de intervención y apartados que lo conforman.

Las estrategias y actividades que se implementaron en el proyecto de intervención


estuvieron basadas del campo formativo: lenguaje y comunicación del programa de
segundo grado de primaria (programas de estudios 2011); con la finalidad de que el
sujeto a intervenir desarrolle tanto su lectura como su escritura ya que es muy
indispensable lograr su mejoramiento en su proceso de aprendizaje.

El lenguaje, especialmente el escrito es una “Herramienta” fundamental de la vida


del sujeto, desde inicio como escolares, y posteriormente como agentes de cambio
social y personal.

La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las


oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades
entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al

21
reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace
efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.

Las actividades que se planearon fueron las siguientes, basándonos en el programa


de estudios 2011.

Estrategias de intervención del proyecto

Sesión 1.- Organicemos la biblioteca

Propósito: Promover y facilitar a los alumnos el acceso a los diversos materiales de


su interés, para que se familiarice con los títulos y contenidos, a través de los libros
de la biblioteca.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aprendizajes esperados: Que los niños conozcan la organización de una biblioteca e


identifique cada una de las secciones de la biblioteca.

Materiales a utilizar: Libros, periódicos, hojas y lápices.

Desarrollo de la actividad:

Primeramente se explicó a los alumnos que se trabajaría en hacer la organización de


la biblioteca, procediendo a clasificar los libros e identificar su contenido.

Posteriormente se le pidió que escribiera en una hoja el nombre de las secciones de


los diferentes libros que existen en la biblioteca.

Luego se procedió a ordenar los libros de acuerdo a las secciones. Ejemplo: cuentos,
asignaturas, revistas científicas, periódicos, etc.

Al finalizar la organización de la biblioteca, se les obsequio un libro de cuento a los


niños para que lean en su casa.

Evaluación: Se evaluó la atención, compresión y asimilación que los niños tienen al


momento de elaborar los nombres de las diferentes secciones en la biblioteca a
través de la observación.

22
Sesión 2.- Como crece un ser vivo

Propósito: Que los alumnos conozcan las fases o crecimiento de los diferentes seres
vivos, para que puedan identificar cada una de las etapas de su vida por las que
pasara, con ayuda de dibujos, recortes y videos.

Campo formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Aprendizajes esperados: Que los alumnos observen e identifiquen el crecimiento o


transformación de un ser vivo.

Materiales a utilizar: Frijoles, maceta, algodón, agua.

Desarrollo de la actividad

Se les pidió a los niños los siguientes materiales: agua, algodón, frijoles y un
recipiente o maceta.

En primer lugar se les indicó la función de nuestro experimento el cual, deberá


observar diariamente.

Se colocó en un recipiente, algodones con unos cuantos frijoles, posteriormente se le


agregó un poco de agua, y se dejó en el aula para observar el cambio que fue
teniendo.

Al final del experimento se les explicó que los seres vivos pasan por diferentes
etapas como: nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Evaluación: Se evaluó la atención que mostraron los niños, al momento de la


actividad con los pasos adecuados y la organización de la estructura de ideas y el
análisis que emplearon para describir su experimento.

Sesión 3.- Tendedero de palabras

Propósito: Que los niños conozcan las palabras y las relacione con objetos o figuras
comunes, para entender la relación imagen-texto, a través de juegos de memoria.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aprendizajes esperados: Que los alumnos puedan asociar una imagen con su
nombre.

Materiales a utilizar: imágenes, listones, tijeras, resistol, palabras.

23
Desarrollo de la actividad:

Primeramente se les indicó que leyeran y repitieran las palabras que se les mostró.

Seguidamente se les pidió que relacionaran las imágenes con las palabras.

Finalizamos la actividad, jugando con las palabras e imágenes.

Evaluación: Se evaluó la comprensión y el desenvolvimiento que los alumnos


tuvieron, mediante el análisis que emplearon de acuerdo a las imágenes y palabras
que se les presentaron, al momento de realizar la actividad.

Sesión 4.- “A jugar con las noticias”

Propósito: Que los alumnos identifiquen noticias cortas y largas, a través de los
periódicos, para conocer la estructura que tiene una noticia.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aprendizajes esperados: Que los alumnos se familiaricen con las noticias


periodísticas.

Materiales a utilizar: Hojas, recortes de noticias y dibujos.

Desarrollo de la actividad:

Se les dio a los niños un periódico. A través de este, ellos tuvieron que recortar y
realizar una noticia sencilla. La cual incluyo: ¿Qué ocurrió?, ¿Donde ocurrió?,
¿Cuando ocurrió? y ¿Por qué ocurrió? Los niños presentaron su noticia, y expusieron
a los demás.

Evaluación: Se evaluó la percepción y comprensión que los alumnos tuvieron durante


el desarrollo de la actividad, la comprensión de relación imagen – texto.

Sesión 5.- Escribir un anuncio publicitario

Propósito: Que los alumnos identifiquen los anuncios publicitarios, para conocer cada
uno de los elementos que lo componen, con ayuda de anuncios impresos.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación.

Aprendizajes esperados: Identificar y describir los elementos de un anuncio


publicitario.

24
Materiales a utilizar: Hojas, imágenes, lápiz.

Desarrollo de la actividad

Se les solicitó a los niños que llevaran un recorte de algún producto.

Seguidamente que inventaran una frase para su producto, los datos de su compra y
especificaciones del producto.

Finalmente expusieron su producto a sus compañeros.

Evaluación: Se evaluó el desempeño de análisis de los alumnos al momento de ir


describiendo su anuncio publicitario mediante la observación del interventor y la
habilidad de desarrollo de los niños.

FUNDAMENTACION TEORICA DE LA INTERVENCION

Conceptos y categorías de la intervención

Una persona adquiere un concepto cuando es capaz de dotar de significado a un


material o a una información que se le presenta, esto es cuando "comprende". Para
ello ha de ser capaz de establecer relaciones con conocimientos anteriores. El
aprendizaje de los hechos se realiza por repetición, el aprendizaje significativo
requiere comprensión. Por otra parte, los datos pueden aprenderse de una sola vez,
mientras que los conceptos se adquieren de forma gradual, pero mientras los
primeros se olvidan rápidamente sin repaso, los segundos solo se olvidan
lentamente.

"Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben
interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje".

El término ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona utiliza su


propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían
según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o
tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de

25
una tendencia general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo
puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales. Cada persona aprende de
manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes
velocidades e incluso con mayor o menor eficacia incluso aunque tengan las mismas
motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el
mismo tema. Sin embargo, más allá de esto, es importante no utilizar los estilos de
aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías
cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente.

El aprendizaje significativo es formarse una representación, un modelo propio, de


aquello que se presenta como objeto de aprendizaje; implica poder atribuirle
significado al contenido en cuestión, en un proceso que conduce a una construcción
personal, subjetiva, de algo que existe objetivamente. Este proceso remite a la
posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria y sustantiva lo que ya se sabe y
lo que se pretende saber.

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en


que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los
años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la
práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar
para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los
alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. La opción
consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los
pilares centrales del enfoque inclusivo.

Una competencia es lo que hace que la persona sea capaz de realizar un trabajo o
una actividad de manera exitosa o efectiva, lo que puede significar la conjunción de
conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas específicas.

Conocimiento previo del sujeto es el conocimiento que ya posee la persona sobre


el tema de aprendizaje. Está en el interior de la mente y es producto de sus
experiencias previas (escolares o no). No siempre se sabe lo que se tiene.

26
Conocimientos Nuevos es el conocimiento que la persona pretende aprender. Es
un conocimiento nuevo sobre el mismo tema de aprendizaje. Es ajeno y externo al
aprendiz.

La enseñanza basada en procesos, permite construir aprendizajes significativos en


un alumno con dificultades de aprendizaje, ayudando al alumno a conceptualizar y
poner en práctica los aprendizajes adquiridos en el aula escolar.

En los últimos años las políticas que orientan el área de dificultades de aprendizaje,
han realizado una serie de acciones tendientes a solventar esta crisis; de acuerdo
con (Emilia Ferreiro, 1979) “La evolución en la escritura en el niño, comienza mucho
antes de los seis años, pero el ritmo dependerá en gran medida de las ocasiones de
aprendizaje informal previstas por el medio social”

En la relación a las investigaciones realizadas en el campo de la alfabetización


inicial y los factores asociados a este proceso de aprendizaje, hay que destacar las
de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky quienes tomando como punto de partida el
enfoque constructivista, describieron la construcción de la lengua escrita como un
proceso evolutivo que se desarrolla a través de experiencias previas y la interacción
con materiales escritos.

Al abordar el tema de las dificultades de aprendizaje, a través de una perspectiva


constructivista, la fuente primaria a la que hacemos referencia es Emilia Ferreiro y
Ana Teberosky.

El proyecto de intervención fue fundamentado con autores como Jean Piaget,


Vygotsky, Abraham Maslow, Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, David Ausubel,
Gardner, dichos autores nos hablan sobre diversas teorías sobre cómo se adquiere
el aprendizaje.

Piaget en su teoría genética plantea que en el conocimiento predomina la


construcción realizada por parte del sujeto, el pensamiento es la base del
aprendizaje, mantener una concordancia entre el mundo y los esquemas cognitivos
del sujeto, la adaptación es el proceso que explica el desarrollo y aprendizaje

27
incorporando nueva información a un esquema preexistente como resultado el
esquema no sufre un cambio sustancial sino que se amplía para aplicarse a nuevas
situaciones, por la acomodación la mente acepta las imposiciones de la realidad, el
aprendizaje es lo que las personas hacen de los estímulos y no lo que estos hacen
de ellos, es por esto que Piaget enfatiza un tipo de educación en la cual los
individuos se involucran en el aprendizaje activo en materias de su interés.

El aprendizaje de acuerdo con Piaget, sucede a través de un proceso de asimilación


y acomodación:
 Asimilación: Los niños utilizan los esquemas que poseen para dar sentido a los
acontecimientos del mundo, incluyendo el intento de entender algo nuevo y ajustarlo
a lo que ya conoce.

 Acomodación: Los niños se esfuerzan por entender sus experiencias


interpretándolas de modo coherente con los conocimientos que ya poseen, y que
las experiencias modifican sus esquemas, para adaptarse a una nueva situación

La teoría cognitivista Concibe a la educación como una forma de contribuir a


desarrollar los procesos cognitivos o de pensamiento de los alumnos. Promoviendo
su curiosidad, duda, creatividad, razonamiento e imaginación. Como lo menciona
Rosa Sánchez Cortes “en este sentido el alumno se va a erigir como un actor activo,
consciente y responsable de su propio aprendizaje, el quehacer del alumno en su
evolución formativa será de una implicación casi total”

El alumno es visto como un participante activo, sin su participación activa no es


posible generar conocimientos significativos, capaces de trascender la mera
acumulación de datos. “La teoría de asimilación acentúa que el aprendizaje
significativo requiere que la estructura cognitiva del aprendiz contenga conceptos
base con los cuales ideas nuevas puedan ser relacionadas o ligadas. Por esto,
Ausubel argumenta que el factor individual más importante que influye en el
aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe.

28
Los alumnos tienen distintas formas de aprender, es decir, distintos tipos
“cognoscitivos”. Esto determina la manera de enseñar y presentar los problemas a
cada uno de ellos y generar que aprendan desde sus habilidades y no desde sus
carencias.

(Vygotsky, 1996) define la ZDP como “la distancia entre el nivel real el desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el
nivel del desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.

El lenguaje según el propio Vygotsky es el fundamento de todo conocimiento al


mediatizar las experiencias humanas. Esto le permite al hombre organizar el
conocimiento y corroborarlo. Sin el lenguaje, sería imposible pensar en el desarrollo
intelectual, social y emocional del hombre. El lenguaje es el elemento esencial que le
permite trascenderse a sí mismo. Sin embargo, el lenguaje oral resulta limitado, ya
que para lograr difundir un conocimiento deberá hacerse de persona a persona y de
uno a uno. El lenguaje escrito ha sido una gran revolución del conocimiento en la
historia del hombre y lo que ha permitido una difusión de los conocimientos y las
ideas de modo masivo.

La teoría socio cultural Insiste que la educación debe de promover el desarrollo


sociocultural e integral de los individuos. La educación y el aprendizaje de los nuevos
saberes debe ser coordinada con el concepto de la “zona próxima de desarrollo”.
Esta zona no es otra cosa más que la distancia conceptual existente entre los
saberes, habilidades y nivel de desarrollo del alumno expresado de modo
espontáneo y el nivel de desarrollo potencial del propio alumno, el cual le permite
adquirir, reforzar o profundizar conocimientos nuevos y algunos ya adquiridos de
modo aun superficial.

Los alumnos son seres sociales que necesitan de las relaciones con los demás y
con las representaciones sociales, como las instituciones, la cultura, etc. para
generar conocimiento. Este no es un producto individual si no principalmente social,

29
por lo que la socialización de los pensamientos, procedimientos y estrategias es
fundamental para el adecuado desarrollo de las capacidades de los alumnos.

La teoría humanista fue creada por Abraham Maslow, quien la concibe como una
psicología del ser y no del tener. Toma en cuenta la conciencia, la ética, la
individualidad y los valores espirituales del hombre. Concibe al hombre como un ser
creativo, libre y consciente. El humanismo plantea que el docente es un facilitador del
aprendizaje y no un instructor o guía que imparte conocimientos. Para ello debe
presentar actitudes como la de ser auténtico frente a sus alumnos, apreciar al
alumno y tener una comprensión empática, además de una confianza profunda en el
ser humano.

La teoría humanista tiene como meta educativa el promover la “autorrealización” de


los individuos. Su propósito es ayudar a las personas a aprovechar sus propios
potenciales. Intentando que sean capaces de vivir en paz en un mundo que cambia
continuamente. Su filosofía se basa no tanto en el adquirir conocimientos y datos,
sino en que la persona logra aprender a aprender.

Los salones deben entonces convertirse en espacios de encuentro y de


comunidades de aprendizaje en donde el individuo recupere la alegría y gusto por
investigar, hurgar, promover y experimentar. Recuperando así el sentido lúdico del
aprendizaje.

Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la
inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la
educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a
los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un
esfuerzo inútil. Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una
destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero
sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera
dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida.
Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus
cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de

30
la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por
Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio
desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.

Son muchos los alumnos que han sido “etiquetados” como alumnos con problemas
de aprendizaje aunque Gardner afirmaba que todos tenemos distintas formas de
adquirir el aprendizaje.

David Ausubel menciona que el conocimiento que el estudiante posea en su


estructura cognitiva relacionadas con el tema de estudio es el factor más importante
para que el aprendizaje sea óptimo. El individuo aprende mediante “Aprendizaje
Significativo”, se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva
información a la estructura cognitiva del individuo. Esto creara una asimilación entre
el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva
información, facilitando el aprendizaje.

El conocimiento no se encuentra así por así en la estructura mental, para esto ha


llevado un proceso ya que en la mente del hombre hay una red orgánica de ideas,
conceptos, relaciones, informaciones, vinculadas entre sí y cuando llega una nueva
información, ésta puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura
conceptual preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como resultado
del proceso de asimilación.

“Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un sólo principio, enunciaría
éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya
sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente” (Ausubel, 1986).

Bajo la perspectiva constructivista el aprendizaje es un proceso constructivo interno


donde el punto son los conocimientos previos y estos son facilitados mediante la
interacción con otros.

El enfoque constructivista se alimenta de diversas corrientes psicológicas, entre


ellas, la teoría psicogenética de Jean Piaget, la psicología histórico – sociocultural y
el aprendizaje significativo de David Ausubel.

31
La relación entre los procesos de desarrollo y de aprendizaje es un tema central del
pensamiento de Vygotsky, quien indica al respecto que: “lo que el niño puede hacer
hoy en cooperación, mañana podrá hacerlo solo”

Mientras que Ferreiro y Teberosky expresan “que se aprenden a través de las


propias acciones sobre los objetos del mundo y que el sujeto va construyendo sus
propias categorías de pensamiento”.

La autora Ana Teberosky afirma: “Sí la escritura se concibe como un código de


transcripción, su aprendizaje se concibe como la adquisición de una técnica; si la
escritura se concibe como un sistema de representación, su aprendizaje se convierte
en la apropiación de un nuevo objeto de conocimiento, o sea, en un aprendizaje
conceptual." Entonces puede haber niños que conocen el nombre de las letras pero
no comprenden demasiado el sistema de escritura. Y otros que avanzan rápidamente
en la comprensión del sistema, sin haber recibido información sobre la denominación
de las letras.

En el aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma


sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante
relaciona los nuevos conocimientos con los anteriores.

Para (Kenneth Goodman 1989) el aprendizaje del lenguaje integral representa el


centro vital del currículo educativo, porque debe ser utilizado como un medio para
explorar el mundo.

Ya que según el lenguaje se desarrolla dentro y fuera de la escuela. La forma como


los docentes pueden facilitar ese desarrollo es hacer del aula un ambiente lleno de
eventos de lectura y escritura creando un entorno lector.

32
EVALUACION DEL PROYECTO DE INTERVENCION

Enfoque metodológico

Durante el proceso de intervención, abordado al finalizar el Proyecto de Desarrollo


Educativo se utilizó la observación con los niños en el aula.

El enfoque metodológico cualitativo se utilizó para recolectar la información que


proporcionaron los resultados. Ya que se realizaron entrevistas a los alumnos con el
fin de recabar la información precisa, acerca de su contexto familiar. Se les observo
dentro y fuera del aula el comportamiento de los alumnos.

El estudio de caso es una forma única de capturar información acerca de cómo es el


desenvolvimiento de las personas o instituciones lo más descriptiva que se pueda
llevar a cabo, este método de investigación sirvió para observar que paso con los
alumnos en su proceso de aprendizaje.

Dentro de los métodos cualitativos se incluyen, entrevistas individuales, entrevistas


grupales, observaciones.

Para poder evaluar si se lograron los objetivos del proyecto realice rúbricas de
evaluación. Las rúbricas son guías precisas que valoran los aprendizajes y productos
realizados. Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes
en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre rendimiento.

Técnicas e instrumentos que se emplearon

Rodríguez Peñuelas (2008:10) las técnicas, son los medios empleados para
recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario,
entrevistas y encuestas. Las técnicas son de hecho, recursos o procedimientos de
los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su
conocimiento y se apoyan en instrumentos para guardar la información tales como:
diario de campo, cámara fotográfica, notas para el registro de observación, entre

33
otras. Elementos estrictamente indispensables para registrar lo observado durante el
proceso de evaluación.

Las entrevistas, estas se llevaron a cabo para poder obtener información de manera
más detallada acerca del avance en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

El concepto de técnica encierra en sí misma la habilidad, el arte, la pericia, con la


que somos capaces de proceder o actuar en una intervención determinada,
sirviéndonos para ello de uno o de varios instrumentos según lo requiera cada
situación.

Un instrumento es una herramienta específica del que se sirve una técnica para
recoger datos de forma sistematizada y objetiva. Es el recurso imprescindible con el
que podemos realizar de forma más operativa la práctica de la acción evaluadora.

Los instrumentos que se utilizaron fueron:

La entrevista: recaba información de un sujeto entrevistado mediante preguntas


directas.

El cuestionario: posee una estructura previamente cerrada y las posibles respuestas


son diferidas en el tiempo; es decir, no son directas e inmediatas.

Los instrumentos deben poseer la suficiente validez, fiabilidad y practicidad para que
puedan proporcionar una información evaluativa de calidad. Pero la calidad de los
instrumentos no solo está en ellos mismos, sino que también depende de la habilidad
y actitud del evaluador, del grado de pertinencia al objeto u aspecto evaluado, de los
sujetos involucrados y de la situación en la que se desarrolle

Diario de campo, es el que se utilizó en las descripciones del ambiente, que


imperaba en el momento de realizar las actividades. El diario de campo es un
instrumento utilizado, para recabar información detallada, sobre los hechos, que
ocurren en el momento de investigar el lugar, espacio, ambiente o contexto en el que
se encuentra. Dichas descripciones son narrativas – descriptivas, argumentadas de
forma escrita en un texto.

34
En conclusión, el diario sirve para proyectar las reacciones del alumno durante el
ejercicio de su actividad. La observación es directa cuando el interventor forma parte
del grupo observado y asume sus comportamientos, recibe el nombre de
observación participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y solo se hace
presente con el propósito de obtener información la observación recibe el nombre de
no participante, como es el caso.

35

También podría gustarte