Está en la página 1de 43

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA 3
MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS PELIGROSOS - RESPEL

PROGRAMA DE FORMACIÓN:
TÉCNICO EN ANÁLISIS DE MUESTRAS QUÍMICAS
FICHA: 1966951

INTEGRANTES:

NIKOL DANIELA RIVEROS ZULUAGA


JHOSEPH JOAN REINA LIZARAZO
YULY ALEXANDRA HURTADO RUIZ
JUAN DAVID LOPEZ ORTIZ

PRESENTADO A:

WILLY OCHOA
Ing. Sanitario y Ambiental
Instructor de Manejo Ambiental

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL META – CISM
2020

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación:


TÉCNICO EN ANÁLISIS DE MUESTRAS QUÍMICAS
 Código del Programa de Formación:
221109
 Nombre del Proyecto:
VALIDACIÓN DE TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN FISICOQUIMICAS PARA EL ANÁLISIS DE
MUESTRAS DE BIODIESEL OBTENIDO A PARTIR DE ACEITE DE COCINA USADO CON FINES DE
APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO.
 Fase del Proyecto:
EVALUACIÓN
 Actividad de Proyecto:
INTERPRETAR LOS RESULTADOS DEL PRETRATAMIENTO DEL ACU Y DE LA CARACTERIZACIÓN DEL
BIODIESEL OBTENIDO.
 Competencia
ANALIZAR MUESTRAS SEGÚN PROCEDIMIENTOS IMPLEMENTADOS POR EL LABORATORIO
VIGENTE.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
MANEJAR RESIDUOS DEL LABORATORIO SEGÚN MANUAL DE PROCEDIMIENTO Y NORMATIVIDAD
VIGENTE.
 Duración de la Guía:
10 HORAS
 Tema de la guía:
IMPACTO AMBIENTAL

2. PRESENTACION

La globalización económica e industrial en el mundo es cada vez mayor; se puede apreciar como a medida
que se producen más bienes y servicios esto genera un mayor deterioro de los recursos naturales de una
forma incontrolada, donde la falta de conciencia y educación ambiental han conllevado a que no se piense
en un desarrollo humano sostenible.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial:

Como parte del proceso formativo en el manejo ambiental de residuos y sustancias peligrosas, es
importante considerar que a nivel de Colombia, este tipo de residuos cada día va en aumento por la
variedad de actividades industriales que los generan y que de alguna manera afectan el medio ambiente,
dejando consecuencias que posteriormente son muy difíciles de reducir, mitigar o eliminar.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Teniendo en cuenta lo expuesto lea el siguiente artículo titulado “Colombia está inundada de residuos
peligrosos” publicado el 7 de marzo de 2017 en el website:

https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/residuos-peligrosos-en-colombia-un-grave-
problema/37263

COLOMBIA ESTÁ INUNDADA DE RESIDUOS PELIGROSOS (7 DE MARZO 2017).

Este martes, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) presentó el más
reciente informe de generación y manejo de residuos peligrosos en Colombia. Las cifras son alarmantes.
En el año 2015 se generaron 406.078 toneladas de sustancias tóxicas en el país. Alrededor del 39% fueron
gestionadas adecuadamente, el 32% aprovechadas y el 28% restante llegó a los basureros sin ningún tipo
de tratamiento.

Aparte de este dato, la preocupación radica en que existe un subregistro respecto a este tema, pues la
información se basa en lo que reportan las diversas empresas ante las autoridades competentes.
“Sabemos que no tenemos el 100% de los datos porque la ley solo obliga a informar a partir de 10
toneladas, entonces los que producen menos no entran en la estadística”, explica Ómar Franco, el director
del IDEAM. Por eso desde el Ministerio de Ambiente se le hizo un llamado a empresarios, productores y
gremios para que presenten el informe oportunamente ante las autoridades competentes.

Desde hace 9 años se cuenta con el Registro de Generadores de Residuos Peligrosos, reglamentado por la
Resolución 1362 del 2 de agosto de 2007, que ha permitido conocer cifras sobre generación y manejo de
residuos o desechos peligrosos en el territorio nacional. “Esta es una herramienta fundamental para la
identificación de desechos a priorizar, la toma de decisión para futuras reglamentaciones, el fomento de
actividades de investigación y de gestión, así como el soporte de evidencia a compromisos
internacionales”, indica el viceministro de Ambiente, Carlos Alberto Botero López.

Las zonas del país donde más residuos peligrosos se generan son Bogotá, Casanare y Antioquia, y las
principales industrias generadoras son la de hidrocarburos, los fabricantes de piezas mecánicas, las
acerías, las metalmecánicas y las que trabajan con asbesto. Respecto a este último insumo, que ha estado
en la agenda pública por las denuncias de las afectaciones que causa a la salud, Franco afirma que en 2015
se generaron al menos 1.500 toneladas de este material.

Según Franco, se ha comprobado que los residuos peligrosos causan graves daños a la salud de las
personas, principalmente relacionados con el cáncer de hígado, de pulmón y todo lo que tiene que ver con
la gestación de bebés. “El país está seriamente afectado por la contaminación con estos residuos.
Nosotros como IDEAM hacemos la tarea de reportar la información, pero son los Ministerios de Ambiente
y de Salud los que tienen que tomar decisiones para afrontar este problema de salud pública”.

Luego de leer el artículo anterior reflexione frente a las siguientes preguntas:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. ¿Conoce algún caso específico de contaminación de residuos o sustancias peligrosas en Colombia?

Si, conozco unos cuantos como el de grave caso del manejo de aguas residuales en Villavicencio, en donde
la mayoría de las aguas de las cañerías terminan en el río guatiquia o el ocoa.

2. ¿Desde el contexto histórico mundial tiene conocimiento de algún desastre que haya implicado grandes
problemas de contaminación ambiental y a la salud, por sustancias peligrosas? Comparta su opinión con
sus compañeros.

En el mundo ha habido bastantes de sastres con sustancias peligrosas como la de Fukushima o como el del
golfo mexicano, pero en este caso les hablare el incidente de Chernóbil el cual fue el peor accidente
nuclear de la historia en el actual norte de Ucrania cuando un reactor de una central nuclear explotó y
ardió. El incidente, rodeado de secretos, fue un momento decisivo tanto en la Guerra Fría como en la
historia de la energía nuclear. Más de 30 años después, los científicos estiman que la zona que rodea la
antigua central no será habitable hasta dentro de 20.000 años. Este tipo de accidentes nunca más se
debería repetir en el mundo, debido a su magnitud de daño en terreno y tiempo. El cual pereciese
irreparable.

3. ¿Conoce o ha identificado en su ciudad o municipio donde habita, presencia de residuos peligrosos?

El mal manejo de residuos del IMEC el cual tiene siete focos activos que salen de la montaña de basura
acumulada en el relleno sanitario de La Guaratara, en Granada (Meta), y la presencia de tarros de aerosol,
jeringas y materiales peligrosos impidieron reabrir la celda, ante el peligro de que se pueda nuevamente
activar el incendio.

4. ¿A nivel del centro de formación del SENA – CISM, ha detectado presencia o manejo inadecuado de
residuos peligrosos?

Si he detectado problemas con residuos, el problema que más resalta en el CISM es el de los residuos
fecales de los animales que viven dentro de sus instalaciones, los cuales producen malos olores e
infecciones.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

Una parte fundamental para el desarrollo de actividades que implican el manejo de residuos y sustancias
peligrosas, es que el aprendiz tenga conocimiento básico del tema para así lograr profundizar y avanzar en
dicho tema, logrando a futuro adquirir las destrezas necesarias de dichos residuos y que afectan su
entorno laboral y su relación con la sociedad donde se puedan afectar los componentes agua, aire, suelo

● Reflexione individualmente para aportar con su conocimiento a resolver los siguientes interrogantes
relacionados al medio ambiente y socialice cada uno de los siguientes términos. Para este punto utilice el
Decreto 4741 de 2005
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. ¿Qué entiende por generador de residuos peligrosos?

Actividades de algunas personas o maquinas que producen residuos peligrosos al trabajar. los cuales se
refieren a unos residuos no reciclables y que son considerados peligrosos para la salud y medio ambiente.

2. ¿Qué entiende por gestor externo de residuos peligrosos?

Es una entidad privada o pública, y su la función principal de un gestor de residuos es la recogida, el


transporte y el tratamiento de los residuos.

3. ¿Residuo o Desecho Peligroso?

Se refieren a unos residuos no reciclables y que son considerados peligrosos para la salud y medio
ambiente.

4. ¿Gestión integral?

Es un modelo permite estudios de residuos de los sistemas complejos y multidimensionales de manera


integral.

5. ¿Manejo integral?

Es cuando se toman las medidas necesarias minimizar, almacenar, transportar, aprovechar, valorar,
prevenir, tratar e importar o exportar residuos si es necesario.

6. ¿Receptor?

Es quien se encarga verificar que la carga puede ser clasificada o no como peligrosa.

7. ¿Aprovechamiento y valorización?

Identificar los diferentes procesos de valorización de los residuos según su naturaleza fisicoquímica,
disponibilidad en la ciudad y procedencia o fuente de generación mediante un enfoque de economía
circular y conociendo el marco normativo actual para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en
el país.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

 RESIDUOS PELIGROSOS

Dentro de las actividades para se pueden llegar a generar residuos peligrosos de insumos los cuales
cumplen una función específica dependiendo de su operación o funcionalidad, como pueden ser aceites
combustibles, aditivos, líquidos refrigerantes entre otros y también piezas sólidas como son bujías, filtros,
baterías y repuestos en general, que pueden generar residuos que por su naturaleza se encuentran
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

compuestos de sustancias peligrosas, que si no son dispuestos adecuadamente pueden llegar a


contaminar suelos, agua y aire.

Por las razones presentadas esta guía busca que los técnicos desde su entorno de trabajo, logren adquirir
practicas ambientalmente seguras que permitan disminuir los impactos generados en el ambiente en lo
que respecta a la generación de residuos y sustancias peligrosos.

ACTIVIDAD 3.3.1: Realizar la identificación de características de los residuos y sustancias


peligrosas generadas en las operaciones propias de su actividad laboral.
3.3.1.1 Reconocer la normatividad legal y reglamentación técnica, nacional e internacional
vigente para el manejo de sustancias y residuos peligrosos.

Dentro del manejo de residuos y sustancias peligrosas es importante dar a conocer que la normatividad
legal ambiental es el eje fundamental para poder manejar adecuadamente este tipo de residuos. También
desde los lineamientos internacionales se presenta normatividad técnica expedida por la ORGANIZACIÓN
DE LAS NACIONES UNIDAS – ONU, desde su organismo anexo que es la Comisión Económica de las
Naciones Unidas para Europa (UNECE), como es:

 El libro purpura de las Naciones Unidas, que es una herramienta importante para la gestión segura
de los productos químicos es el sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de
productos químicos - SGA, que es un estándar internacional para la clasificación de productos
químicos y para la comunicación de los peligros de origen químico.
 El libro naranja de la Naciones unidas es la publicación en la cual se presenta el texto oficial de las
Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas – Reglamentación Modelo,
desarrolladas por el Comité de Expertos en Transporte de Mercaderías Peligrosas, del Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas.

En Colombia el decreto 4741 de 2005, reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos
o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral la prevención y el manejo de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral, y por lo tanto es sobre el cual
se debe direccionar la política y manejo de residuos peligrosos en el país tanto para generadores como
gestores de residuos y sustancias peligrosas.

De acuerdo con el Decreto 4741 de 2005, resuelva las siguientes preguntas:

 Cuál es el procedimiento para identificar si un residuo es peligroso.?

Para identificar si un residuo o desecho es peligroso se puede utilizar el siguiente procedimiento:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

a) Con base en el conocimiento técnico sobre las características de los insumos y procesos asociados
con el residuo generado, se puede identificar si el residuo posee una o varias de las características
que le otorgarían la calidad de peligroso.

b) A través de las listas de residuos o desechos peligrosos contenidas en el Anexo I y II del presente
decreto.

c) A través de la caracterización físico-química de los residuos o desechos generados.

 Cuales son las obligaciones del generador de residuos peligrosos.?

De conformidad con lo establecido en la Ley, en el marco de la gestión integral de los residuos o desechos
peligrosos, el generador debe:

a) Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos que genera.

b) Elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos que genere
tendiente a prevenir la generación y reducción en la fuente, así como, minimizar la cantidad y
peligrosidad de los mismos. En este plan deberá igualmente documentarse el origen, cantidad,
características de peligrosidad y manejo que se dé a los residuos o desechos peligrosos. Este plan
no requiere ser presentado a la autoridad ambiental, no obstante, lo anterior, deberá estar
disponible para cuando ésta realice actividades propias de control y seguimiento
ambiental.

c) Identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos


peligrosos que genere, para lo cual podrá tomar como referencia el procedimiento establecido en
el artículo 7 del presente decreto, sin perjuicio de lo cual la autoridad ambiental podrá exigir en
determinados casos la caracterización físico-química de los residuos o desechos si así lo estima
conveniente o necesario.
d) Garantizar que el envasado o empacado, embalado y etiquetado de sus residuos o
desechos peligrosos se realice conforme a la normatividad vigente.

e) Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o aquella norma que la


modifique o sustituya, cuando remita residuos o desechos peligrosos para ser transportados.
Igualmente, suministrar al transportista de los residuos o desechos peligrosos las respectivas
Hojas de Seguridad.

f) Registrarse ante la autoridad ambiental competente por una sola vez y mantener
actualizada la información de su registro anualmente, de acuerdo con lo establecido en el artículo
27 del presente decreto.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

g) Capacitar al personal encargado de la gestión y el manejo de los residuos o


desechos peligrosos en sus instalaciones, con el fin de divulgar el riesgo que estos residuos
representan para la salud y el ambiente, además, brindar el equipo para el manejo de estos y
la protección personal necesaria para ello.

h) Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente


o eventualidad que se presente y contar con personal preparado para su implementación. En
caso de tratarse de un derrame de estos residuos el plan de contingencia debe seguir los
lineamientos del Decreto 321 de 1999 por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia
contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas,
Fluviales y Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya y para otros tipos de contingencias el
plan deberá estar articulado con el plan local de emergencias del municipio.

i) Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento o


disposición final que emitan los respectivos receptores, hasta por un tiempo de cinco (5)
años.

j) Tomar todas las medidas de carácter preventivo o de control previas al cese, cierre,
clausura o desmantelamiento de su actividad con el fin de evitar cualquier episodio de
contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, relacionado con sus
residuos o desechos peligrosos.

k) Contratar los servicios de almacenamiento, aprovechamiento, recuperación, tratamiento


y/o disposición final, con instalaciones que cuenten con las licencias, permisos, autorizaciones o
demás instrumentos de manejo y control ambiental a que haya lugar, de conformidad con la
normatividad ambiental vigente.

 El transportista de residuos peligrosos que obligaciones debe cumplir.?

De conformidad con lo establecido en la Ley y en el marco de la gestión integral de los residuos o


desechos peligrosos, el trasportador debe:

a) Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos que recibe
para transportar.
b) Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 por el cual se reglamenta
el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera o
aquella norma que la modifique o sustituya.
c) Entregar la totalidad de los residuos o desechos peligrosos recibidos de un generador al
receptor debidamente autorizado, designado por dicho generador.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

d) En casos en que el transportador preste el servicio de embalado y etiquetado de residuos


o desechos peligrosos a un generador, debe realizar estas actividades de acuerdo con los
requisitos establecidos en la normatividad vigente.
e) Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o
eventualidad que se presente y contar con personal preparado para su implementación. En
caso de tratarse de un derrame de estos residuos el plan de contingencia debe seguir los
lineamientos del Decreto 321 de 1999 por el cual se adopta el Plan Nacional de
Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas
Marinas, Fluviales y Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya y, en caso de presentarse otro
tipo de contingencia el plan deberá estar articulado con el plan local de emergencias del
municipio.
f) En ningún momento movilizar en un mismo vehículo aquellos residuos o desechos
peligrosos que sean incompatibles.
g) Realizar las actividades de lavado de vehículos que hayan transportado residuos o
desechos peligrosos o sustancias o productos que pueden conducir a la generación de los
mismos, solamente en sitios que cuenten con los permisos ambientales a que haya lugar.
Responsabilizarse solidariamente con el remitente de los residuos en caso de contingencia, por el
derrame o esparcimiento de residuos o desechos peligrosos en las actividades de cargue,
transporte y descargue de los mismos.

 Qué tipo de residuos están sujetos a un Plan de Gestión de Devolución de Productos pos
consumo.?

Los fabricantes o importadores, de productos que al desecharse se convierten en los residuos o


desechos peligrosos a los que hace referencia el artículo anterior, deberán presentar ante el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el respectivo Plan de Gestión de Devolución de
Productos Posconsumo para su conocimiento, en las fechas estipuladas para tal fin en la Tabla 1,
e iniciar inmediatamente su implementación. Estos planes de devolución pueden ser formulados y
desarrollados por grupos de importadores o fabricantes reunidos en torno a la naturaleza igual o similar
de sus residuos. Sin embargo su presentación ante la autoridad ambiental es en forma individual.

Código Residuo Plazo máximo para la presentación


del
Plan de Devolución a partir de lo
establecido en el artículo 22º.
Y4 Plaguicidas en desuso, sus envases o 6 meses
empaques y los embalajes que se
hayan contaminado con plaguicidas.
Y3 Fármacos o medicamentos vencidos 12 meses
Y31 Baterías usadas plomo-ácido 18 meses
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 De acuerdo a la cantidad generada en que categoría se clasifican los residuos peligrosos.


Determine también en que rangos.
• Categorías:

a) Gran Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad igual
o mayor a 1,000.0 kg/mes calendario considerando los períodos de tiempo de generación del
residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las
cantidades pesadas.

b) Mediano Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad
igual o mayor a 100.0 kg/mes y menor a 1,000.0 kg/mes calendario considerando los períodos de
tiempo de generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de los
últimos seis (6) meses de
las cantidades pesadas.

d) Pequeño Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad
igual o mayor a 10.0 kg/mes y menor a 100.0 kg/mes calendario considerando los períodos de
tiempo de generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos
seis (6) meses de las cantidades pesadas.

 Que prohibiciones hace el gobierno colombiano frente al manejo de residuos peligrosos.?


Se prohíbe:

a) Introducir al territorio nacional residuos nucleares y desechos tóxicos.


b) Importar residuos o desechos que contengan o estén constituidos por Contaminantes
Orgánicos Persistentes (Aldrín, Clordano, Dieldrín, Endrín,
Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex, Toxafeno, Bifenilos Policlorados, DDT)
c) Importar equipos o sustancias que contengan Bifenilos Policlorados (PCB), en una
concentración igual o superior a 50 mg/kg.
d) Quemar residuos o desechos peligrosos a cielo abierto.
e) Ingresar residuos o desechos peligrosos en rellenos sanitarios, sino existen celdas de
seguridad dentro de éste, autorizadas para la disposición final de este tipo de residuos.
f) Transferir transformadores o equipos eléctricos en desuso con aceite y aceites dieléctricos
usados mediante remates, bolsas de residuos, subastas o donaciones públicas o privadas sin
informar previamente a la autoridad ambiental competente los resultados de las
caracterizaciones físico-químicas efectuadas para determinar el contenido o no de bifenilos
policlorados.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

g) La disposición o enterramiento de residuos o desechos peligrosos en sitios no autorizados


para esta finalidad por la autoridad ambiental competente.
h) El abandono de residuos o desechos peligrosos en vías, suelos, humedales, parques,
cuerpos de agua o en cualquier otro sitio.

 El Decreto 4741 de 2005, contiene el anexo 1 LISTA DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS POR
PROCESOS O ACTIVIDADES (Clasificación Y) y anexo 2, LISTA A - RESIDUOS O DESECHOS
PELIGROSOS POR CORRIENTES DE RESIDUOS, adoptados de la Ley 253 de 1996 por la cual se
aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación. De acuerdo a lo anterior lea los 2 anexos y socialice con sus
compañeros de equipo en que consisten y para que son usados; posteriormente en la siguiente
matriz utilizando la lista Y y lista A clasifique los siguientes residuos peligrosos:

CLASIFICACION Y DESCRIPCION DEL RESIDUO O SUSTANCIA PELIGROSA


RESIDUO O SUSTANCIA
Descripción del respel Descripción del respel con
PELIGROSA Y A
respecto a Clasificación Y respecto a Clasificación A
6 Desechos resultantes de la
producción, la preparación y la
Gasolina
utilización de disolventes
orgánicos
9 Mezclas y emulsiones de 4060 Desechos de mezclas y
desechos de aceite y agua o emulsiones de aceite y agua
Gasoil
de hidrocarburos y agua o de hidrocarburos y agua

8 Desechos de aceites minerales 3020 Aceites minerales de


Aceites lubricantes no aptos para el uso a que desecho no aptos para el uso
para motor estaban destinados al que estaban destinados

3010 Desechos resultantes de la


producción o el tratamiento
de coque de petróleo y
Petrolatos
asfalto

42 Disolventes orgánicos, con 3150 Desechos de disolventes


Disolventes exclusión de disolventes orgánicos halogenados
halogenados
3140 Desechos de disolventes
orgánicos no halogenados
Parafina
pero con exclusión de los
desechos especificados en la
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

lista B

3010 Desechos resultantes de la


producción o el tratamiento
de coque de petróleo y
Asfalto
asfalto

8 Desechos de aceites minerales 3020 Aceites minerales de


no aptos para el uso a que desecho no aptos para el uso
Grasas lubricantes
estaban destinados al que estaban destinados

6 Desechos resultantes de la
producción, la preparación y la
Propano
utilización de disolventes
orgánicos
1170 Acumuladores de desecho
sin seleccionar excluidas
mezclas de acumuladores
sólo
de la lista B. Los
acumuladores de desecho no
Baterías y pilas usadas
incluidos en la lista B que
contengan constituyentes
del anexo I en tal grado que
los conviertan en peligrosos

Trapos y materiales 3020 Aceites minerales de


impregnados con desecho no aptos para el uso
aceites o productos al que estaban destinados
químicos
1180 Montajes eléctricos y
electrónicos de desecho o
restos de éstos4 que
contengan componentes
Lámparas y bombillas como acumuladores y otras
baterías incluidos en la lista
A, interruptores de
mercurio, vidrios de tubos
de rayos catódicos y otros
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

vidrios activados y
capacitadores de PCB, o
contaminados con
constituyentes del anexo I
(por ejemplo, cadmio,
mercurio, plomo, bifenilo
policlorado)

4070 Desechos resultantes de la


producción, preparación y
utilización de tintas,
colorantes, pigmentos,
pinturas, lacas o barnices,
Pinturas con exclusión de los
desechos especificados en la
lista B (véase el apartado
correspondiente de la lista B
B4010)

41 Solventes orgánicos 3150 Desechos de disolventes


diclorometano halogenados orgánicos halogenados

41 Solventes orgánicos 3150 Desechos de disolventes


tricloroetano halogenados orgánicos halogenados

41 Solventes orgánicos 3150 Desechos de disolventes


tetracloruro de
carbono halogenados orgánicos halogenados

6 Desechos resultantes de la
producción, la preparación y la
bromoformo Comentado [W1]:
utilización de disolventes
orgánicos
2 Desechos resultantes de la 3140 Desechos de disolventes
producción y preparación de orgánicos no halogenados
productos farmacéuticos pero con exclusión de los
alcoholes
desechos especificados en la
lista B

6 Desechos resultantes de la
aldehídos producción, la preparación y la
utilización de disolventes
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

orgánicos
3140 Desechos de disolventes
orgánicos no halogenados
pero con exclusión de los
amidas
desechos especificados en la
lista B

3140 Desechos de disolventes


orgánicos no halogenados
pero con exclusión de los
aminas
desechos especificados en la
lista B

6 Desechos resultantes de la
producción, la preparación y la
cetonas
utilización de disolventes
orgánicos
3140 Desechos de disolventes
orgánicos no halogenados
pero con exclusión de los
esteres
desechos especificados en la
lista B

3140 Desechos de disolventes


orgánicos no halogenados
pero con exclusión de los
glicoles
desechos especificados en la
lista B

6 Desechos resultantes de la
hidrocarburos producción, la preparación y la
alifáticos utilización de disolventes
orgánicos
3140 Desechos de disolventes
orgánicos no halogenados
hidrocarburos pero con exclusión de los
aromáticos desechos especificados en la
lista B

6 Desechos resultantes de la
nitrilos
producción, la preparación y la
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

utilización de disolventes
orgánicos

3.3.1.2 CLASIFICACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS

Las operaciones petroleras realizan análisis de muestras químicas, y como parte de su proceso deben
tener en cuenta el manejo seguro de sustancias químicas y es aquí en donde se deben adoptar las medidas
pertinentes, tanto para su almacenamiento como insumo y también su manejo como residuo peligroso.

La ONU, como parte del sistema de almacenamiento ha elaborado la matriz guía de almacenamiento
químico, la cual permite identificar la compatibilidad de dichas sustancias de una forma segura Figura. 1.

Figura 1. Matriz guía de almacenamiento químico


3.3.1.2.1 Teniendo en cuenta la matriz guía de almacenamiento químico, desarrolle la siguiente
actividad:

Diligencie la Tabla 1, donde se propone una serie de sustancias peligrosas y donde muchas de ellas
son derivados de hidrocarburos; cada aprendiz debe determinar a que clase o división pertenece,
bajo que número ONU se encuentra registrada, al determinar esto debe registrar con que tipo de
sustancias puede ser almacenada y con cuales no es compatible o no puede ser almacenada y
escribir que condiciones especiales o precauciones se debe cumplir.

Para cumplir con la actividad se deben consultar los siguientes documentos:


 Guía de almacenamiento de la empresa MERCK,
 Recomendaciones relativas al TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS Reglamentación
Modelo, Volumen 1, ANEXO: REGLAMENTACIÓN MODELO PARA EL TRANSPORTE DE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

MERCANCÍAS PELIGROSAS, Parte 3: Lista de mercancías peligrosas, disposiciones


especiales y excepciones.

Tabla 1. Matriz de almacenamiento para sustancias peligrosas

Sustancias con
las que se
puede
SUSTANCIA Clase o Numero almacenar y Pictogramas para la sustancia Sustancias con las que NO se puede
PELIGROSA división ONU condiciones o peligrosa almacenar
notas para
almacenamient
o: 1,2,3,4,5 ó 6
DIVISIONES S.G.A
2 gases y aerosoles
3. líquidos inflamables
4.1 sólidos inflamables / explosivos
insensibilizados y sólidos inflamables y
de reacción espontánea
4.2 sustancias que pueden
experimentar combustión espontánea
4.3 sustancias que desprenden gases
inflamables con el agua
TRINITROFENET 1. Explosivos: 5.1 sustancias comburentes
OL
1.1D 0218
Nota 1 5.2 peróxidos orgánicos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
agudos y sustancias tóxicas con
efectos crónicos
6.2 sustancias infecciosas
7. sustancias radiactivas
8. sustancias corrosivas corrosivo
9. sustancias y objetos peligrosos
varios, incluidas las sustancias
peligrosas para el medio ambiente
2. Gases y 1. Explosivos
aerosoles: 3. líquidos inflamables
Nota 3 4.1 sólidos inflamables / explosivos
*aerosoles: insensibilizados y sólidos inflamables y
Nota 2 de reacción espontánea
5.1 sustancias 4.2 sustancias que pueden
SULFURO DE
HIDRÓGENO
2.3 1053 comburentes experimentar combustión espontánea
Nota: 1 4.3 sustancias que desprenden gases
8. sustancias inflamables con el agua
corrosivas 5.2 peróxidos orgánicos
Nota 2 6.1 sustancias tóxicas con efectos
9. sustancias y agudos y sustancias tóxicas con
objetos efectos crónicos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

peligrosos 6.2 sustancias infecciosas


varios, incluidas 7. sustancias radiactivas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente
Nota 3
9. sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente
Nota 6

BROMURO DE 8. sustancias 6.2 sustancias infecciosas


ARSÉNICO
6.1 1555
corrosivas 7. sustancias radioactivas
corrosivo

6.1 sustancias
Tóxicas de
acción aguda y
sustancias
toxicas con
efectos crónicos

9. Sustancias y
objetos
5.2 peróxidos orgánicos
peligrosos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
varios, incluidas
agudos y sustancias tóxicas con
las sustancias
NITRATO efectos crónicos
FÉRRICO
5.1 1466 peligrosas para
6.2 sustancias infecciosas
el medio
7. sustancias radiactivas
ambiente
8. sustancias corrosivas corrosivo
Nota 1
5.1 Sustancias
combruentes
9. Sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
LÍQUIDO peligrosas para
CORROSIVO, el medio
ÁCIDO, 8 3264 ambiente
INORGÁNICO,
N.E.P.
8. sustancias
corrosivas
corrosivo
Nota 1

9. sustancias y 5.1 sustancias comburentes


objetos peligrosos
5.2 peróxidos orgánicos
varios, incluidas
las sustancias 6.1 sustancias tóxicas con efectos
BARIO 4.3 1400 peligrosas para el agudos y sustancias tóxicas con
medio ambiente efectos crónicos
Nota 1 6.2 sustancias infecciosas
7. sustancias radiactivas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

8. sustancias
corrosivas
corrosivo

Nota 5

6.1 sustancias
txicas con
efectos agudos

Nota 5

4.3 sustancias
que
desprenden
gases
inflamables con
el agua

8.
9. Sustancias y
objetos
5.2 peróxidos orgánicos
peligrosos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
varios, incluidas
agudos y sustancias tóxicas con
las sustancias
CLORATO efectos crónicos
CÁLCICO
5.1 1452 peligrosas para
6.2 sustancias infecciosas
el medio
7. sustancias radiactivas
ambiente
8. sustancias corrosivas corrosivo
Nota 1
5.1 Sustancias
combruentes
9. sustancias y
objetos peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para el
medio ambiente
Nota 1

8. sustancias
corrosivas
corrosivo
5.1 sustancias comburentes
Nota 5 5.2 peróxidos orgánicos
HARINA DE 6.1 sustancias tóxicas con efectos
PESCADO (no 4.2 1374 6.1 sustancias agudos y sustancias tóxicas con
estabilizada) efectos crónicos
txicas con
6.2 sustancias infecciosas
efectos agudos
7. sustancias radiactivas

Nota 5

4.3 sustancias
que
desprenden
gases
inflamables con
el agua
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Nota 5

4.2 sustancias
sujetas a
combustión
espontanea

(6.1) 9.
sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente
Nota 6

8. sustancias
corrosivas
corrosivo

6.1 sustancias
Tóxicas de
(6.1) 6.2 sustancias infecciosas
acción aguda y
7. sustancias radioactivas
sustancias
toxicas con
(3) 4.1 sólidos inflamables / explosivos
efectos crónicos
insensibilizados y sólidos inflamables y
de reacción espontánea
(3) 9. sustancias
4.2 sustancias que pueden
y objetos
6.1 experimentar combustión espontánea
FURALDEHIDOS 1199 peligrosos
3 4.3 sustancias que desprenden gases
varios, incluidas
inflamables con el agua
las sustancias
5.2 peróxidos orgánicos
peligrosas para
6.1 sustancias tóxicas con efectos
el medio
agudos y sustancias tóxicas con
ambiente
efectos crónicos
Nota 6
6.2 sustancias infecciosas
7. sustancias radioactivas
8. sustancias
corrosivas
corrosivo

Nota 4

6.1 sustancias
Tóxicas de
acción aguda y
sustancias
toxicas con
efectos crónicos

Nota 1

3. Líquidos
inflamables
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

(3) 9. sustancias
y objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente
Nota 6

8. sustancias
corrosivas
corrosivo

Nota 4

6.1 sustancias
Tóxicas de
(3) 4.1 sólidos inflamables / explosivos
acción aguda y
insensibilizados y sólidos inflamables y
sustancias
de reacción espontánea
toxicas con
4.2 sustancias que pueden
efectos crónicos
experimentar combustión espontánea
4.3 sustancias que desprenden gases
Nota 1
inflamables con el agua
BROMURO DE 3 5.2 peróxidos orgánicos
ALILO
1099 3. Líquidos
6.1 6.1 sustancias tóxicas con efectos
inflamables
agudos y sustancias tóxicas con
efectos crónicos
(6.1) 9.
6.2 sustancias infecciosas
sustancias y
7. sustancias radioactivas
objetos
peligrosos
(6.1) 6.2 sustancias infecciosas
varios, incluidas
7. sustancias radioactivas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente
Nota 6

8. sustancias
corrosivas
corrosivo

6.1 sustancias
Tóxicas de
acción aguda y
sustancias
toxicas con
efectos crónicos

(6.1) 6.2 sustancias infecciosas


(6.1) 9.
7. sustancias radioactivas
sustancias y
objetos
(3) 4.1 sólidos inflamables / explosivos
peligrosos
ETILENCLORHID 6.1 insensibilizados y sólidos inflamables y
RINA
1135 varios, incluidas
3 de reacción espontánea
las sustancias
4.2 sustancias que pueden
peligrosas para
experimentar combustión espontánea
el medio
4.3 sustancias que desprenden gases
ambiente
inflamables con el agua
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Nota 6 5.2 peróxidos orgánicos


6.1 sustancias tóxicas con efectos
8. sustancias agudos y sustancias tóxicas con
corrosivas efectos crónicos
6.2 sustancias infecciosas
corrosivo
7. sustancias radioactivas

6.1 sustancias
Tóxicas de
acción aguda y
sustancias
toxicas con
efectos crónicos

(3) 9. sustancias
y objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente
Nota 6

8. sustancias
corrosivas
corrosivo

Nota 4

6.1 sustancias
Tóxicas de
acción aguda y
sustancias
toxicas con
efectos crónicos

Nota 1

3. Líquidos
inflamables

9. Sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
TETRACLORURO
8 2444 ambiente
DE VANADIO

8. sustancias
corrosivas
corrosivo
Nota 1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

9. Sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente
Nota 3 3. líquidos inflamables
4.1 sólidos inflamables / explosivos
insensibilizados y sólidos inflamables y
8. sustancias de reacción espontánea
corrosivas 4.2 sustancias que pueden
corrosivo experimentar combustión espontánea
Nota 2 4.3 sustancias que desprenden gases
DIÓXIDO DE
AZUFRE
2.3 1079 inflamables con el agua
5.1 sustancias 5.2 peróxidos orgánicos
combruentes 6.1 sustancias tóxicas con efectos
agudos y sustancias tóxicas con
efectos crónicos
Nota 1
6.2 sustancias infecciosas
7. sustancias radioactivas
2. gases

Nota 2

2. aerosoles

Nota 3

9. Sustancias y
objetos
5.2 peróxidos orgánicos
peligrosos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
varios, incluidas
agudos y sustancias tóxicas con
las sustancias
NITRATO DE efectos crónicos
MAGNESIO
5.1 1474 peligrosas para
6.2 sustancias infecciosas
el medio
7. sustancias radiactivas
ambiente
8. sustancias corrosivas corrosivo
Nota 1
5.1 Sustancias
combruentes
9. sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas 4.1 sólidos inflamables / explosivos
las sustancias insensibilizados y sólidos inflamables y
peligrosas para de reacción espontánea
el medio 4.2 sustancias que pueden
ambiente experimentar combustión espontánea
Nota 6 4.3 sustancias que desprenden gases
DIETILAMINA 3 1154 inflamables con el agua
8. sustancias 5.2 peróxidos orgánicos
corrosivas 6.1 sustancias tóxicas con efectos
corrosivo agudos y sustancias tóxicas con
efectos crónicos
Nota 4 6.2 sustancias infecciosas
7. sustancias radioactivas
6.1 sustancias
Tóxicas de
acción aguda y
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

sustancias
toxicas con
efectos crónicos

Nota 1

3. Líquidos
inflamables
9. Sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
DIBENCILDICLOR
8 2434 ambiente
OSILANO

8. sustancias
corrosivas
corrosivo
Nota 1

9. sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente 4.1 sólidos inflamables / explosivos
Nota 6 insensibilizados y sólidos inflamables y
de reacción espontánea
8. sustancias 4.2 sustancias que pueden
corrosivas experimentar combustión espontánea
corrosivo 4.3 sustancias que desprenden gases
QUEROSENO 3 1223 inflamables con el agua
Nota 4 5.2 peróxidos orgánicos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
6.1 sustancias agudos y sustancias tóxicas con
Tóxicas de efectos crónicos
acción aguda y 6.2 sustancias infecciosas
sustancias 7. sustancias radioactivas
toxicas con
efectos crónicos

Nota 1

3. Líquidos
inflamables
9. sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
DIFENILOS 9 2315 las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2 gases y aerosoles
3. líquidos inflamables
4.1 sólidos inflamables / explosivos
insensibilizados y sólidos inflamables y
de reacción espontánea
4.2 sustancias que pueden
experimentar combustión espontánea
4.3 sustancias que desprenden gases
inflamables con el agua
NITRATO DE 1. explosivos 5.1 sustancias comburentes
UREA
1 0220
Nota 1 5.2 peróxidos orgánicos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
agudos y sustancias tóxicas con
efectos crónicos
6.2 sustancias infecciosas
7. sustancias radiactivas
8. sustancias corrosivas corrosivo
9. sustancias y objetos peligrosos
varios, incluidas las sustancias
peligrosas para el medio ambiente
(3) 9. sustancias
y objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente
Nota 6

8. sustancias
corrosivas
corrosivo
4.1 sólidos inflamables / explosivos
Nota 4 insensibilizados y sólidos inflamables y
de reacción espontánea
6.1 sustancias 4.2 sustancias que pueden
Tóxicas de experimentar combustión espontánea
acción aguda y 4.3 sustancias que desprenden gases
sustancias inflamables con el agua
DIISOPROPILAMI 3 toxicas con
NA
1158 5.2 peróxidos orgánicos
8 efectos crónicos 6.1 sustancias tóxicas con efectos
agudos y sustancias tóxicas con
Nota 1 efectos crónicos
6.2 sustancias infecciosas
3. Líquidos 7. sustancias radioactivas
inflamables
(8) ---
(8) 9. Sustancias
y objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente

8. sustancias
corrosivas
corrosivo
Nota 1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

9. sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente 4.1 sólidos inflamables / explosivos
Nota 6 insensibilizados y sólidos inflamables y
de reacción espontánea
8. sustancias 4.2 sustancias que pueden
corrosivas experimentar combustión espontánea
corrosivo 4.3 sustancias que desprenden gases
ACETONA 3 1090 inflamables con el agua
Nota 4 5.2 peróxidos orgánicos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
6.1 sustancias agudos y sustancias tóxicas con
Tóxicas de efectos crónicos
acción aguda y 6.2 sustancias infecciosas
sustancias 7. sustancias radioactivas
toxicas con
efectos crónicos

Nota 1

3. Líquidos
inflamables
2 gases y aerosoles
3. líquidos inflamables
4.1 sólidos inflamables / explosivos
insensibilizados y sólidos inflamables y
de reacción espontánea
4.2 sustancias que pueden
experimentar combustión espontánea
4.3 sustancias que desprenden gases
inflamables con el agua
HEXANITROESTI 1. explosivos 5.1 sustancias comburentes
LBENO
1.1 0392
Nota 1 5.2 peróxidos orgánicos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
agudos y sustancias tóxicas con
efectos crónicos
6.2 sustancias infecciosas
7. sustancias radiactivas
8. sustancias corrosivas corrosivo
9. sustancias y objetos peligrosos
varios, incluidas las sustancias
peligrosas para el medio ambiente
9. Sustancias y 3. líquidos inflamables
objetos 4.1 sólidos inflamables / explosivos
peligrosos insensibilizados y sólidos inflamables y
varios, incluidas de reacción espontánea
las sustancias 4.2 sustancias que pueden
peligrosas para experimentar combustión espontánea
2.3 el medio 4.3 sustancias que desprenden gases
FOSGENO 1076
8 ambiente inflamables con el agua
Nota 3 5.2 peróxidos orgánicos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
agudos y sustancias tóxicas con
8. sustancias efectos crónicos
corrosivas 6.2 sustancias infecciosas
corrosivo 7. sustancias radioactivas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Nota 2
(8)---
5.1 sustancias
combruentes

Nota 1

2. gases

Nota 2

2. aerosoles

Nota 3

(8) 9. Sustancias
y objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente

8. sustancias
corrosivas
corrosivo
Nota 1

9. sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente 4.1 sólidos inflamables / explosivos
Nota 6 insensibilizados y sólidos inflamables y
de reacción espontánea
8. sustancias 4.2 sustancias que pueden
corrosivas experimentar combustión espontánea
corrosivo 4.3 sustancias que desprenden gases
ISOBUTANOL 3 1212 inflamables con el agua
Nota 4 5.2 peróxidos orgánicos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
6.1 sustancias agudos y sustancias tóxicas con
Tóxicas de efectos crónicos
acción aguda y 6.2 sustancias infecciosas
sustancias 7. sustancias radioactivas
toxicas con
efectos crónicos

Nota 1

3. Líquidos
inflamables
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

9. sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente 4.1 sólidos inflamables / explosivos
Nota 6 insensibilizados y sólidos inflamables y
de reacción espontánea
8. sustancias 4.2 sustancias que pueden
corrosivas experimentar combustión espontánea
corrosivo 4.3 sustancias que desprenden gases
HEXANOS 3 1208 inflamables con el agua
Nota 4 5.2 peróxidos orgánicos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
6.1 sustancias agudos y sustancias tóxicas con
Tóxicas de efectos crónicos
acción aguda y 6.2 sustancias infecciosas
sustancias 7. sustancias radioactivas
toxicas con
efectos crónicos

Nota 1

3. Líquidos
inflamables
9. sustancias y
objetos peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para el
medio ambiente
Nota 1

8. sustancias
corrosivas
corrosivo
5.1 sustancias comburentes
Nota 5
5.2 peróxidos orgánicos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
HIDRURO 6.1 sustancias
CÁLCICO
4.3 1404 agudos y sustancias tóxicas con
txicas con efectos crónicos
efectos agudos 6.2 sustancias infecciosas
7. sustancias radiactivas
Nota 5

4.3 sustancias
que
desprenden
gases
inflamables con
el agua
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

9. sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente 4.1 sólidos inflamables / explosivos
Nota 6 insensibilizados y sólidos inflamables y
de reacción espontánea
8. sustancias 4.2 sustancias que pueden
corrosivas experimentar combustión espontánea
corrosivo 4.3 sustancias que desprenden gases
ACETATO DE
METILO
3 1231 inflamables con el agua
Nota 4 5.2 peróxidos orgánicos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
6.1 sustancias agudos y sustancias tóxicas con
Tóxicas de efectos crónicos
acción aguda y 6.2 sustancias infecciosas
sustancias 7. sustancias radioactivas
toxicas con
efectos crónicos

Nota 1

3. Líquidos
inflamables
9. Sustancias y
objetos
5.2 peróxidos orgánicos
peligrosos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
varios, incluidas
NITRITOS agudos y sustancias tóxicas con
las sustancias
INORGÁNICOS efectos crónicos
EN SOLUCIÓN
5.1 3219 peligrosas para
6.2 sustancias infecciosas
ACUOSA, N.E.P. el medio
7. sustancias radiactivas
ambiente
8. sustancias corrosivas corrosivo
Nota 1
5.1 Sustancias
combruentes

(6.1) 9.
sustancias y (6.1) 6.2 sustancias infecciosas
objetos 7. sustancias radioactivas
peligrosos
varios, incluidas (3) 4.1 sólidos inflamables / explosivos
las sustancias insensibilizados y sólidos inflamables y
peligrosas para de reacción espontánea
el medio 4.2 sustancias que pueden
6.1 ambiente experimentar combustión espontánea
3 Nota 6 4.3 sustancias que desprenden gases
METILHIDRAZINA 1244
8 inflamables con el agua
8. sustancias 5.2 peróxidos orgánicos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
corrosivas
agudos y sustancias tóxicas con
corrosivo efectos crónicos
6.2 sustancias infecciosas
6.1 sustancias 7. sustancias radioactivas
Tóxicas de
acción aguda y (8) ----
sustancias
toxicas con
efectos crónicos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

(3) 9. sustancias
y objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente
Nota 6

8. sustancias
corrosivas
corrosivo

Nota 4

6.1 sustancias
Tóxicas de
acción aguda y
sustancias
toxicas con
efectos crónicos

Nota 1

3. Líquidos
inflamables

(8) 9. Sustancias
y objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente

8. sustancias
corrosivas
corrosivo
Nota 1

9. sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente 6.2 sustancias infecciosas
PENTACLOROFE Nota 6
NOL
6.1 3155 7. sustancias radioactivas

8. sustancias
corrosivas
corrosivo

6.1 sustancias
Tóxicas de
acción aguda y
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

sustancias
toxicas con
efectos crónicos

9. Sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente
Nota 3 3. líquidos inflamables
4.1 sólidos inflamables / explosivos
insensibilizados y sólidos inflamables y
8. sustancias de reacción espontánea
corrosivas 4.2 sustancias que pueden
corrosivo experimentar combustión espontánea
Nota 2 4.3 sustancias que desprenden gases
ISOBUTILENO 2.1 1055 inflamables con el agua
5.1 sustancias 5.2 peróxidos orgánicos
combruentes 6.1 sustancias tóxicas con efectos
agudos y sustancias tóxicas con
Nota 1 efectos crónicos
6.2 sustancias infecciosas
7. sustancias radioactivas
2. gases

Nota 2

2. aerosoles

Nota 3

9. sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio 4.1 sólidos inflamables / explosivos
ambiente insensibilizados y sólidos inflamables y
Nota 6 de reacción espontánea
4.2 sustancias que pueden
8. sustancias experimentar combustión espontánea
4.3 sustancias que desprenden gases
corrosivas
AMILMERCAPTA inflamables con el agua
NO
3 1111 corrosivo 5.2 peróxidos orgánicos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
Nota 4 agudos y sustancias tóxicas con
efectos crónicos
6.1 sustancias 6.2 sustancias infecciosas
Tóxicas de 7. sustancias radioactivas
acción aguda y
sustancias
toxicas con
efectos crónicos

Nota 1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. Líquidos
inflamables

9. sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente 4.1 sólidos inflamables / explosivos
Nota 6 insensibilizados y sólidos inflamables y
de reacción espontánea
8. sustancias 4.2 sustancias que pueden
corrosivas experimentar combustión espontánea
corrosivo 4.3 sustancias que desprenden gases
inflamables con el agua
DIOXOLANO 3 1166
Nota 4 5.2 peróxidos orgánicos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
6.1 sustancias agudos y sustancias tóxicas con
Tóxicas de efectos crónicos
acción aguda y 6.2 sustancias infecciosas
sustancias 7. sustancias radioactivas
toxicas con
efectos crónicos

Nota 1

3. Líquidos
inflamables

2 gases y aerosoles
3. líquidos inflamables
4.1 sólidos inflamables / explosivos
insensibilizados y sólidos inflamables y
de reacción espontánea
4.2 sustancias que pueden
experimentar combustión espontánea
4.3 sustancias que desprenden gases
inflamables con el agua
PICRATO 1. Explosivos 5.1 sustancias comburentes
AMÓNICO
1 0004
Nota 1 5.2 peróxidos orgánicos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
agudos y sustancias tóxicas con
efectos crónicos
6.2 sustancias infecciosas
7. sustancias radiactivas
8. sustancias corrosivas corrosivo
9. sustancias y objetos peligrosos
varios, incluidas las sustancias
peligrosas para el medio ambiente
(6.1) 9. (6.1) 6.2 sustancias infecciosas
sustancias y 7. sustancias radioactivas
objetos
peligrosos (3) 4.1 sólidos inflamables / explosivos
varios, incluidas insensibilizados y sólidos inflamables y
BROMOACETON 6.1 las sustancias
A
1569 de reacción espontánea
3
peligrosas para 4.2 sustancias que pueden
el medio experimentar combustión espontánea
ambiente 4.3 sustancias que desprenden gases
Nota 6 inflamables con el agua
5.2 peróxidos orgánicos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

8. sustancias 6.1 sustancias tóxicas con efectos


corrosivas agudos y sustancias tóxicas con
corrosivo efectos crónicos
6.2 sustancias infecciosas
7. sustancias radioactivas
6.1 sustancias
Tóxicas de
acción aguda y
sustancias
toxicas con
efectos crónicos

(3) 9. sustancias
y objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente
Nota 6

8. sustancias
corrosivas
corrosivo

Nota 4

6.1 sustancias
Tóxicas de
acción aguda y
sustancias
toxicas con
efectos crónicos

Nota 1

3. Líquidos
inflamables

(6.1) 9. (6.1) 6.2 sustancias infecciosas


sustancias y 7. sustancias radioactivas
objetos
peligrosos (3) 4.1 sólidos inflamables / explosivos
varios, incluidas insensibilizados y sólidos inflamables y
las sustancias de reacción espontánea
peligrosas para 4.2 sustancias que pueden
el medio experimentar combustión espontánea
CLORURO DE 6.1 ambiente 4.3 sustancias que desprenden gases
TRIMETILACETIL 3 2438 Nota 6
O inflamables con el agua
8
5.2 peróxidos orgánicos
8. sustancias 6.1 sustancias tóxicas con efectos
corrosivas agudos y sustancias tóxicas con
corrosivo efectos crónicos
6.2 sustancias infecciosas
6.1 sustancias 7. sustancias radioactivas
Tóxicas de
acción aguda y (8) ----
sustancias
toxicas con
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

efectos crónicos

(3) 9. sustancias
y objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente
Nota 6

8. sustancias
corrosivas
corrosivo

Nota 4

6.1 sustancias
Tóxicas de
acción aguda y
sustancias
toxicas con
efectos crónicos

Nota 1

3. Líquidos
inflamables

(8) 9. Sustancias
y objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente

8. sustancias
corrosivas
corrosivo
Nota 1

(3) 9. sustancias (3) 4.1 sólidos inflamables / explosivos


y objetos insensibilizados y sólidos inflamables y
peligrosos de reacción espontánea
varios, incluidas 4.2 sustancias que pueden
las sustancias experimentar combustión espontánea
peligrosas para 4.3 sustancias que desprenden gases
NITRILOS el medio inflamables con el agua
3
INFLAMABLES, 3273 ambiente 5.2 peróxidos orgánicos
TÓXICOS, N.E.P. 6.1
Nota 6 6.1 sustancias tóxicas con efectos
agudos y sustancias tóxicas con
8. sustancias efectos crónicos
6.2 sustancias infecciosas
corrosivas
7. sustancias radioactivas
corrosivo
(6.1) 6.2 sustancias infecciosas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Nota 4 7. sustancias radioactivas

6.1 sustancias
Tóxicas de
acción aguda y
sustancias
toxicas con
efectos crónicos

Nota 1

3. Líquidos
inflamables

(6.1) 9.
sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente
Nota 6

8. sustancias
corrosivas
corrosivo

6.1 sustancias
Tóxicas de
acción aguda y
sustancias
toxicas con
efectos crónicos

(2.3) 9.
Sustancias y
objetos
peligrosos
(2.3) 3. líquidos inflamables
varios, incluidas
4.1 sólidos inflamables / explosivos
las sustancias
insensibilizados y sólidos inflamables y
peligrosas para
de reacción espontánea
el medio
4.2 sustancias que pueden
ambiente
experimentar combustión espontánea
Nota 3
4.3 sustancias que desprenden gases
SOLUCIÓN
2.3 inflamables con el agua
ACUOSA DE 3318
AMONIACO, 8 5.2 peróxidos orgánicos
8. sustancias 6.1 sustancias tóxicas con efectos
corrosivas agudos y sustancias tóxicas con
corrosivo efectos crónicos
Nota 2 6.2 sustancias infecciosas
7. sustancias radioactivas
5.1 sustancias
combruentes (8) ---

Nota 1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. gases

Nota 2

2. aerosoles

Nota 3

(8) 9. Sustancias
y objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente

8. sustancias
corrosivas
corrosivo
Nota 1

9. sustancias y
objetos
peligrosos
varios, incluidas
las sustancias
peligrosas para
el medio
ambiente
Nota 6
CIANURO 6.2 sustancias infecciosas
POTÁSICO EN 6.1 3413 8. sustancias 7. sustancias radioactivas
SOLUCIÓN corrosivas
corrosivo

6.1 sustancias
Tóxicas de
acción aguda y
sustancias
toxicas con
efectos crónicos

9. Sustancias y
objetos 3. líquidos inflamables
peligrosos 4.1 sólidos inflamables / explosivos
varios, incluidas insensibilizados y sólidos inflamables y
las sustancias de reacción espontánea
peligrosas para 4.2 sustancias que pueden
el medio experimentar combustión espontánea
ambiente 4.3 sustancias que desprenden gases
FLUORURO DE
METILO
2.1 2454 Nota 3 inflamables con el agua
5.2 peróxidos orgánicos
6.1 sustancias tóxicas con efectos
agudos y sustancias tóxicas con
8. sustancias
efectos crónicos
corrosivas
6.2 sustancias infecciosas
corrosivo
7. sustancias radioactivas
Nota 2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

5.1 sustancias
combruentes

Nota 1

2. gases

Nota 2

2. aerosoles

Nota 3

CONDICIONES O NOTAS PARA ALMACENAMIENTO:

Nota 1: Es necesario hacer una valoración del riesgo. Se permite el almacenamiento siempre que el riesgo evaluado no sea
significativo.
Nota 2: Sustancias inflamables a excepción de los líquidos, pueden ser almacenadas en áreas que contengan no más de 50
cilindros de gases comprimidos, de los cuales máximo 25 pueden contener gases inflamables o tóxicos. El área de gases
comprimidos debe estar separada por una pared de al menos dos metros de alto elaborada en materiales incombustibles.
Adicionalmente, la distancia entre las sustancias inflamables y los cilindros de gas debe ser de cinco metros como mínimo.
Nota 3: A consideración. El almacenamiento de gases requiere condiciones especiales que deben evaluarse.
Nota 4: Líquidos corrosivos en envases quebradizos no deben almacenarse junto con los líquidos inflamables, excepto que se
encuentren separados por gabinetes de seguridad o cualquier medio efectivo para evitar el contacto en caso de incidente.
Nota 5: Sustancias que no reaccionen entre sí en el caso de un incidente pueden almacenarse juntas. Esto se puede lograr por
medio de separaciones físicas, gran distancia entre ellas o utilizando gabinetes de seguridad.
Nota 6: Las sustancias de la clase 9 (sustancias y objetos peligrosos varios, incluidas las sustancias peligrosas para el medio
ambiente) que inicien, propaguen o difundan el fuego con rapidez no deben almacenarse al lado de sustancias tóxicas o líquidos
inflamables.

 Consultar el ANEXO 1 – TABLAS RESUMEN DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO que hace parte del
SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE LA ONU (SGA), y de acuerdo a las características que
deben tener los pictogramas, elabore los pictogramas que permiten identificar las sustancias
peligrosas tanto para el SGA (Almacenamiento) como para Reglamentación modelo de las
naciones unidas (transporte). Para esta labor se requiere de materiales como: tijeras y cortador,
pegante tipo colbón (NO usar ningún pegante compuesto de sustancias peligrosas), cartón paja o
cartulina, papel silueta de colores (blanco, rojo, verde, amarillo, naranja, azul claro, negro) o
cualquier otro papel de colores económico; en otro caso se podrá utilizar marcadores de colores.

La forma de cada pictograma debe ser cuadrada con dimensiones de 15 cm x 15 cms.

En la parte posterior de cada pictograma se debe escribir la sustancia a la cual identifica. Estos
deben ser expuestos a todos los compañeros de la ficha y deben de realizar una actividad donde
se pueda verificar que los aprendices reconocen a que tipo de sustancia pertenece o identifica
cada pictograma.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3.2 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS (RESPEL):

Las organizaciones dentro de sus procesos industriales, generan de alguna manera residuos
peligrosos que producen daños al ambiente y a las personas, por tal razón se considera que deben
adoptar medidas que permitan realizar un manejo ambientalmente seguro.

Como parte de esto las organizaciones elaboran un plan de gestión integral de residuos o
desechos peligrosos (RESPEL), el cual cuenta con 4 componentes para su aplicación:

 Componente 1. Prevención y Minimización


 Componente 2. Manejo Interno Ambientalmente Seguro
 Componente 3. Manejo Externo Ambientalmente Seguro
 Componente 4. Ejecución, Seguimiento y Evaluación del Plan

A. Componente 1. Prevención y Minimización:

Teniendo en cuenta que el Decreto 4741 de 2005, establece que el Plan que deben formular los
generadores de Respel, se oriente principalmente a prevenir la generación y reducir en la fuente, así
como, minimizar la cantidad y peligrosidad de los residuos; es recomendable que el generador contemple
en su Plan un componente orientado a la Prevención y Minimización de Respel, que puede ser
desarrollado según su capacidad de gestión y conforme a las alternativas que se adecuen a sus
condiciones particulares.

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son:


A. Objetivos y metas
B. Identificación de fuentes
C. Clasificación e identificación de características de peligrosidad
D. Cuantificación de la generación
E. Alternativas de prevención y minimización

B. Componente 2. Manejo Interno Ambientalmente Seguro:

Este componente estará orientado a garantizar la gestión y el manejo ambientalmente seguro de los
Respel en las instalaciones del generador. Para este fin, es recomendable que el generador presente y
documente las acciones y medidas tendientes a cumplir con las exigencias mínimas de manejo, tales
como:

 Establecer manejo diferenciado entre los residuos peligrosos y los que no lo son
 Evitar la mezcla de residuos peligrosos con residuos no peligrosos o con otras sustancias o materiales
 Mezclar o poner en contacto entre sí residuos peligrosos cuando sean de naturaleza similar o compatible.
 Identificar y etiquetar los residuos peligrosos de acuerdo con las normas vigentes
 Evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

A. Objetivos y Metas
B. Manejo Interno de Respel
C. Medidas de Contingencia
D. Medidas para la entrega de residuos al transportador

C. Componente 3. Manejo Externo Ambientalmente Seguro:

En este componente se recomienda que el generador presente la información relacionada con el manejo
que da a los Respel que genera, fuera de sus instalaciones. Por lo anterior, este componente estará
orientado a garantizar que la gestión y el manejo de los Respel fuera de las instalaciones del generador se
realice conforme la normatividad vigente.

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son:


A. Objetivos y Metas
B. Identificación y/o descripción de los procedimientos de manejo externo de los residuos fuera de la
instalación generadora, tales como aprovechamiento y/o valorización, tratamiento, disposición final,
exportación, transporte, etc.

D. Componente 4. Ejecución, Seguimiento y Evaluación del Plan:

La implementación del Plan de Gestión deberá estar acompañada necesariamente de una evaluación
permanente, que permita verificar los avances en el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas, así
como, detectar posibles oportunidades de mejora, irregularidades o desviaciones, con el fin de hacer los
ajustes pertinentes.

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son:

A. Personal responsable de la coordinación y operación del Plan


B. Capacitación
C. Seguimiento y evaluación
D. Cronograma de actividades

CON AYUDA DEL DOCUMENTO “LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE


GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS A CARGO DE GENERADORES”, elabore un
plan de manejo ambiental de RESPEL, para residuos provenientes de laboratorios y operaciones de
producción de petróleo y gas de acuerdo a los siguientes planteamientos:

3.3.2.1 Lea, analice y socialice con sus compañeros en que consiste el COMPONENTE 1. PREVENCIÓN Y
MINIMIZACIÓN, que hacen parte de un plan de manejo integral de respel. Finalmente escriba un listado
resumen de forma organizada de los elementos que constituyen dicho componente (Consultar Pag. 6 a
23).

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son:


A. Objetivos y metas
B. Identificación de fuentes
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

C. Clasificación e identificación de características de peligrosidad


D. Cuantificación de la generación
E. Alternativas de prevención y minimización

3.3.2.2 Elabore el plan de manejo integral de respel COMPONENTE 2. MANEJO INTERNO


AMBIENTALMENTE SEGURO. (Consultar Pag. 24 a 30).
Este componente estará orientado a garantizar la gestión y el manejo Ambientalmente
seguro de los RESPEL en las instalaciones del generador. Para este fin es
recomendable que el generador presente y documente las acciones y medidas
tendientes a cumplir con las exigencias mínimas de manejo, tales como:

 Establecer manejo diferenciado entre los residuos peligrosos y los que no lo son.
 Evitar la mezcla de residuos peligrosos con residuos no peligrosos o con otras sustancias o
materiales.

 Mezclar o poner en contacto entre sí residuos peligrosos cuando sean de naturaleza


similar o compatible.
 Identificar y etiquetar los residuos peligrosos de acuerdo con las normas vigentes.
 Evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente.

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son:


A. Objetivos y Metas
B. Manejo Interno de RESPEL
C. Medidas de Contingencia
D. Medidas para la entrega de residuos al transportador

3.3.2.3 Elabore el plan de manejo integral de respel COMPONENTE 3. MANEJO EXTERNO


AMBIENTALMENTE SEGURO. (Consultar Pag. 30 a 31).

El generador debe garantizar que las actividades de manejo externo a las que sujete sus residuos, a
través de operaciones de almacenamiento, aprovechamiento, recuperación, tratamiento y disposición
final dentro o fuera del país, se realice con empresas o instalaciones que cuenten con las licencias,
permisos y autorizaciones o demás instrumentos de control y manejo ambiental a que haya lugar, de
conformidad con la normatividad vigente.

Por lo anterior, en esta sección se recomienda que el generador presente para cada uno de los residuos
generados, toda la información relacionada con su manejo externo, indicando:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Clasificación y descripción del residuo (corriente Y, corriente A)


 Cantidad
 Tipo de proceso o actividad a la que será sometido el residuo
 Nombre o razón social del receptor
 Empresa transportadora

Para conocer los receptores o las instalaciones autorizadas para el almacenamiento, tratamiento,
aprovechamiento, recuperación, reciclaje y/o disposición final de Respel, el generador puede consultar el
listado de receptores autorizados, que las autoridades ambientales urbanas o regionales tengan
disponible al público a través de sus sitios Web ó acudir directamente a la autoridad ambiental en la
jurisdicción de interés para verificar o consultar dicha información.

También es aconsejable que previo al envío de los residuos a una instalación operada por terceros, el
generador contacte a la instalación o empresa seleccionada y verifique si dicha instalación está
autorizada para recibir sus residuos.

El Anexo E, contiene una propuesta de formato que puede ser utilizado por el generador como guía para
el reporte de la información relacionada con los Respel gestionados externamente.

3.3.2.4 Lea, analice y socialice con sus compañeros en que consiste COMPONENTE 4. EJECUCIÓN,
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. Finalmente escriba un listado resumen de forma organizada de
los elementos que constituyen dicho componente (Consultar Pag. 31 a 33).

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son:

A. Personal responsable de la coordinación y operación del Plan


B. Capacitación
C. Seguimiento y evaluación
D. Cronograma de actividades

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia las técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Identifica las actividades,


EVIDENCIA 3. PRODUCTO aspectos e impactos
MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS ambientales generados por Listas de chequeo o
PELIGROSOS actividades. verificación
Identifica los residuos
peligrosos generados al
interior de las instalaciones.

Reconoce los lineamientos


básicos para almacenamiento
de sustancias y residuos
peligrosos de acuerdo con la
normatividad legal y técnica
vigente

Identifica las sustancias


contaminantes generadas en
actividades y que son vertidas
en aguas residuales
industriales a sistemas de
alcantarillado.

Reconoce los tipos y


características de los residuos
comunes o convencionales
generados en actividades
conexas en instalaciones

Dispone los residuos teniendo


en cuenta las normas de
clasificación de los mismos.

Mantiene limpio y ordenado


el lugar donde desarrolla sus
actividades formativas y
productivas según estándares
de protección ambiental.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Almacenamiento de residuos sólidos: Es la acción del usuario de guardar temporalmente los residuos
sólidos en depósitos, recipientes o cajas de almacenamiento, retornables o desechables, para su
recolección por la persona prestadora con fines de aprovechamiento o de disposición final.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Aprovechamiento: Es la actividad complementaria del servicio público de aseo que comprende la


recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los usuarios, el transporte selectivo
hasta la estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su
clasificación y pesaje.

Área de prestación de servicio: Corresponde a la zona geográfica del municipio o distrito debidamente
delimitada donde la persona prestadora ofrece y presta el servicio de aseo. Esta deberá consignarse en el
contrato de condiciones uniformes.

Gestión integral de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir la generación de


residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus características, volumen, procedencia,
costos, tratamiento con fines de valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y
comercialización. También incluye el tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables.

Grandes generadores o productores: Son los suscriptores y/o usuarios no residenciales que generan y
presentan para la recolección residuos sólidos en volumen igual o superior a un metro cúbico mensual.

Persona prestadora del servicio público de aseo: Es aquella encargada de una o varias actividades de la
prestación del servicio público de aseo, en los términos del artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y demás que
la modifiquen o complementen.

Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene
valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

 Sistema globalmente armonizado de la ONU


 Decreto 4741 de 2005
 Resolución 0631 de 2015
 Decreto 2981 de 2013
 Resolución 754 de 2014

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) WILLY FERNANDO OCHOA Instructor 25 de febrero de 2020


MORENO

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es) Willy Ochoa

También podría gustarte