Está en la página 1de 14

Asignatura

Contabilidad Financiera IV

Título

Cuadro Comparativo

NIIF plenas - NIIF Pymes

Presenta:

Jeison Fabián Ardila Rueda


ID: 750379
Dewis Alexandro Niño Suarez
ID: 711893
Ingrid Paola García Gutiérrez
ID: 610131

Profesor:
Diego Orlando Rodríguez Ortíz
NRC.8668

Colombia, Bucaramanga Febrero, 06 de 2021

1
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo fue realizado con el fin de dar a conocer las diferencias y las similitudes

que existen entre (NIIF PLENAS Y NIIF PYMES) y dar a conocer cuál es el funcionamiento de

las NIIF en nuestro país y sus beneficios. Aquí se plantea la definición de las NIIF, como

lineamiento estándar que dirige el procedimiento contable de distintos hechos económicos y la

importancia que tiene ésta en Colombia. Con el desarrollo del presente trabajo se busca

entender la perspectiva de la verdadera intensión, utilización y concepción de la normatividad

contable colombiana e Internacional en el ámbito del DECRETO 2483/2018.

Hemos querido de una forma fácil comprender cuales son los elementos que componen cada

uno de los estados financieros; además de la importancia de la presentación de los mismos para

una empresa. Con esta información se puede plantear que el principal objetivo de las NIIF es el

armonizar y unificar la normativa contable a nivel internacional. Este objetivo se busca ya que

tiene una serie de beneficios:

 Permite usar el mismo lenguaje contable y financiero

 Permite presentar unos estados financieros comparables y transparentes entre países

distintos.

 Esto supone una mayor facilidad de acceso a mercados de capitales por parte

de empresas. Hay un mercado mayor de potenciales inversores, ya que pueden provenir

de todo el mundo.

2
 También permite una mayor facilidad en la expansión internacional, ya que la normativa

de otros países, que tradicionalmente ha sido una barrera, es similar a la del país de

origen.

CONCEPTOS BÁSICOS

 Propósito:

La información financiera tiene como propósito general; informar de forma útil

información a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales de

una empresa. La cual le permita tomar decisiones sobre el suministro de recursos a esta

entidad.

 Características:

La información financiera posee unas características cualitativas fundamentales como lo

son:

a) Relevancia; la información financiera es relevante cuando influye en la

decisión tomada por los usuarios.

b) Materialidad o importancia relativa; la información financiera debe ser

material ya que su omisión o expresión inadecuada puede influir en la

decisión tomada dentro de la empresa.

3
c) Además, la información financiera puede tener características de mejora

como lo son la comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y

compresibilidad.

 Activo:

Es un recurso controlado por la organización como resultado de sucesos pasados del que

la entidad esperaba obtener en el futuro, beneficios económicos. Usualmente una entidad

emplea sus activos para producir bienes o servicios capaces satisfacer deseos o

necesidades de los clientes.

 Pasivo:

Es una obligación presente de las organizaciones surgida a raíz de sucesos pasados al

vencimiento de la cual, y para cancelar la entidad espera separarse de recursos que dan

beneficios económicos. El pasivo es un compromiso u obligación de actuar de una

determinada manera las obligaciones pueden ser exigibles. por ejemplo: de las cuentas

por pagar por bienes o servicios recibidos.

 Patrimonio:

Es la parte de los activos una vez proceda todos sus pasivos.

Ha quedado definido como un residuo o resto y puede dividirse a efectos de presentación

del balance, también puede servir para reflejar el hecho de las partes con participantes en

4
la propiedad de la entidad tiene diferentes derechos en relación con la recepción de

dividendos o el reembolso en capital.

 Ingresos:

Los ingresos ordinarios pueden ser provenientes de las ventas, honorarios, dividendos,

alquileres y regalías. Cuando hablamos de ganancias, son incrementos en los beneficios

económicos; como lo son una venta de activo no corriente. Por tanto, es útil presentarlos

por separado para que se puedan tomar decisiones económicas sobre ellos.

 Gastos

Los gastos incluyen tanto las pérdidas como los gastos que se presentan por las

actividades ordinarias. Estos pueden ser; costo de las ventas, salarios, depreciaciones, etc.

Si hablamos de pérdidas, estas se representan en decrementos en los beneficios

económicos.

 Costos

Hacen parte de los métodos de medición en los estados financieros junto a los métodos de

valor realizable o de liquidación y al valor presente. Dentro de estos métodos

encontramos:

5
a) Costo histórico: Son los incurridos en momentos no posteriores al de la medición,

son costo de ayer o del pasado.

b) Costo corriente: Son los costos en los que se incurrirá en el momento de la

medición.

CUADRO COMPARATIVO

ITEM NIIF PYMES PYMES PLENAS OBSERVACIONES


DIFERENCIAS La NIIF para Pymes no

requiere la

contabilización por

-Costo amortizado separado de los

-Costo amortizado: -Valor razonable con “derivados implícitos”.

Instrumentos de deuda cambios en resultados No obstante, los


Instrumentos
-Valor razonable con -Valor razonable con contratos no financieros

cambios en resultados cambios en otro que incluyen un

Resultado Integral. derivado implícito con

características

económicas no

estrechamente.
Propiedades de -Se reconocen al valor -Se reconocen al valor A diferencia de la N.I.C.

inversión razonable siempre que razonable o modelo del No 40, la NIIF para

esta sea fiable. costo. Pymes no requiere

información a revelar

sobre los valores

razonables de las

6
propiedades de

inversión medidas sobre

la base del costo.


Permite la revaluación, Las NIIF para Pymes no
-No se permite la
revisión de vidas útiles admite el modelo de
revaluación y la
y la revisión de la revaluación
depreciación no
depreciación se debe contemplado en la
requiere revisión anual.
Propiedad hacer al final de cada N.I.C. No 16.
-No se permite la
planta y periodo. Además de
revaluación de los
Equipo permitir la
activos.
capitalización por costos
-No permite la
por proyectos
capitalización de costos
relacionados con
por préstamos.
intangibles.
PRESENTACIÓN Puede presentar un Esta opción no está Una entidad que elabore

único estad de disponible para las sus estados financieros

resultados y ganancias entidades con NIIF en conformidad con las

acumuladas; si este completas. Ellas deben NIIF Plenas deberá

proviene de cambios en presentar el Estado de prepara la información

el patrimonio dado por resultado integral y el por segmentos de

ganancias o pérdidas, Estado de Cambios en el acuerdo con las NIIF 8

pago de dividendos, patrimonio. Segmentos de

correcciones de errores Operación. Las NIIF

de periodos anteriores o para las Pymes no

7
requiere la presentación

cambios políticas de información por

contables. segmentos en los

estados financieros.
De acuerdo con el

Estándar Pleno, en la

Presentación de los

Estados Financieros de

-Debe preparar la los 2 primeros periodos


-No requiere la
información financiera comparativos es
presentación de la
por segmentos de necesario incluir la
información por
acuerdo con NIIF 8 información del ESFA
PREPARACIÓN DE LOS segmentos en los
Segmento de Operación. (Estado de Situación
ESTADOS FINANCIEROS estados financieros.
-Deben presentar las Financiera de Apertura)
-No requiere la
ganancias por acción elaborado al principio
presentación de las
según NIC 33 del primer periodo
ganancias por acción.
Ganancias por acción. comparativo. Sin

embargo, en el caso del

Estándar para Pymes, no

se exige que se deba

incluir dicho ESFA.


ESTADO SITUACIÓN -Tiene un lenguaje -Cuando se expresan los Cuando los estados

FINANCIERA sencillo para su estados en forma financieros se Re

aplicación retrospectiva, estas NIIF expresan de forma

8
retrospectiva, las NIIF

Plenas exigen la
-Exigen solo dos
exigen tres estados de presentación de 3
estados de situación
situación financiera. estados de situación
financiera
financiera, las NIIF para

Pymes exige sólo


- Estas tiene más A una entidad se le

-Permite la presentación partidas de resultado permite presentar un

de un estado de integral. Ej.: ganancias solo estado de

resultados y ganancias sobre la revaluación de resultados y ganancias

acumuladas. propiedades, plata y retenidas, en lugar de un

-Solo tiene tres equipo. estado del resultado

partidas: la conversión -Exige la reclasificación integral y un estado de


ESTADO DEL RESULTADO
de los estados de algunas partidas cambios en el
INTEGRAL Y ESTADO DE
financieros de un llamadas reciclaje. patrimonio, en
RESULTADOS
negocio extranjero, -Si clasifica sus gastos determinadas
(Rendimiento Financiero)
cambios en los valores por función, también se circunstancias

razonables de los le pide que revele la

instrumentos de naturaleza de los

cobertura, y las mismos.

pérdidas y ganancias -Muestra la variación

actuariales. del valor de las acciones

de la empresa
ESTADO DE CAMBIOS EN EL -Permite la presentación -NO existe esta opción, Este estado financiero

9
de un solo estado de no está contemplado en

resultados y ganancias las NIFF Plenas

acumuladas; si su

patrimonio fluctúa por

pago de dividendos, se deben presentar el


PATRIMONIO Y ESTADO DE
entre otros. estado de resultados
RESULTADOS Y GANANCIAS
-Si se dispone de un integral y cambios en el
ACUMULADAS
negocio en el patrimonio.

extranjero, no se exige

la reclasificación de las

diferencias de cambio

acumuladas.
ESTADO DE FLUJOS DE -La norma no explica el -Se basa enteramente en La sección 7 de NIIF

EFECTIVO uso del método directo la entrada y salida de para Pymes, no fomenta

para la presentación de efectivo. de forma explícita el uso

los flujos de efectivo -Clasifica las entradas y del método directo al

provenientes de las salidas de dinero en momento de elaborar el

actividades de operacional (ordinarios), estado de flujos de

operación. de inversión efectivo por parte de

-No exige una forma (venta de activos no una Pyme, mientras que

explícita para la corrientes y de NIC 7 sí establece

presentación de los financiamiento preferencia por el

flujos de efectivo en (contratación y pago de método directo respecto

términos netos deudas a corto y largo del método indirecto

10
plazo). (aunque no obliga).
En las NIIF para Pymes,

la contabilización de los

Instrumentos

Financieros básicos, se

trata separadamente de
-Los instrumentos se -Los instrumentos
Reconocimi la contabilización de
INSTRUMENTOS miden al precio de financieros se miden al
ento Inicial transacciones con
transacción. valor razonable.
instrumentos financieros

más complejos y los

requerimientos están

redactados en un

lenguaje simplificado.
Alguna información a

revelar no está incluida

Se requiere de un porque está relacionada


Son muy exigentes en
REVELACION EN NOTAS A menor número de en tema cubiertos por
cuanto al tema de
LOS ESTADOS FINANCIEROS revelaciones que las las Niif plenas; las
revelaciones
NIIF plenas cuales se han omitido

EN LAS Niif para

Pymes.

BIBLIOGRAFÍA

11
- Comparación NIIF PYMES con las NIIF completas – Accounter. (2021). Retrieved 22

January 2021, from https://accounter.co/boletines/comparacion-niif-pymes-con-las-niif-

completas.html

-  Decreto 2483/2018. (2021). [Ebook]. Retrieved from

https://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/Decreto2483de2018-09012019.pdf

- Hansen- Holm. (2013). Empresa al día NIC 7 Estado de Flujos de Efectivos [Video].

Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=G0_nwnbGqLE&ab_channel=Hansen-

Holm

- (2021). Retrieved 22 January 2021, from

http://www.niifsuperfaciles.com/memorias/recursos/NIC/11-NIIF-para-las-PYMES-

(Norma)_2009-INSTRUMENTOS%20FINANCIEROS%20B%C3%81SICOS.pdf

CONCLUSIONES

12
Podemos concluir que entre las Niif para pymes y Niif plenas, existen varias diferencias

mayormente enfocadas en la información a revelar y la forma de presentación de la misma.

Consideramos que estas diferencias radican en que aquellas empresas que clasifican para ser

pymes tiene condiciones de operatividad diferente a aquellas que clasifican para regirse por la

Niif plenas. Es decir, el tamaño de la organización, movimientos bancarios, transacciones

comerciales, mercados extranjeros, entre otros aspectos que difieren entre unas y las otras. Lo

importante es conocer la normatividad vigente y entender su aplicabilidad.

REFLEXION

13
Al inicio de este documento se planteó una serie de preguntas:

 ¿Cuáles son los elementos que componen cada uno de los estados financieros?

Los elementos que componen los estados financieros son los activos, pasivos, patrimonio,

ingresos y gastos. En la aplicación de las Niif, se incluyeron los costos de producción y los

costos de ventas dentro de los mismos gastos.

 ¿Cuál es la importancia de la presentación de los estados financieros para una empresa?

La presentación de los estados financieros es importante no solo para los agentes

gubernamentales, sino también para todo aquellos que esté interesado en saber sus variaciones y

evoluciones que pudiera estar sufriendo la empresa durante un determinado periodo. Esta

información es tan importante para sus socios como para sus posibles inversores.

14

También podría gustarte