Está en la página 1de 4

REFERENCIAS

1. Nelson, H. et al, Screening for Speech and Language Delay in preschool children: Systematic
Evidence Review for the US Preventive Services Task Force, Pediatrics 2006; 117; 298-319

2. Narbona, J. El lenguaje del niño y sus trastornos, Texto en prensa para la 3ª edición de
"Neurología Pediátrica", N. Fejerman y E. Fernández-Alvarez, Ed. Panamericana 2006.

3. Feldman, H. Evaluation and Management of Language and Speech Disorders in Preschool


Children, Pediatrics in review, Vol 26, Nro 4, April 2005.

4. Leung, A. et al, Evaluation and Management of the Child with Speech Delay, American Family
Physician, Vol 59, No 11, 1999

5. Artigas, J. Trastornos del Lenguaje, Asociación Española de Pediatría

6. U.S. Preventive Services Task Force, Screening for Speech and Language Delay in Preschool
Children: recommendation Statement, American Family Physician, Vol 73, No 9, 2006

7. Law,J et al. Speech and Language therapy interventions for children with primary speech and
language delay or disorder. Cochrane Database of Systematic Reviews 2003, Issue 3.

8. Messner AH, The effect of ankyloglossia on speech in children, Otolaryngol Head Neck Surg,
2002 Dec; 127 (6): 539-45

9. Cunaza, A. Trastornos de la comunicación oral en el niño, Manual de Pediatría.


TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE INFANTIL: ¿CÓMO LOS ABORDAMOS? Parte II

Autores:
Dra. Lillian Bolte, Residente Pediatría PUC
Dra. Pamela Rojas G., Médico Familiar PUC

INTRODUCCIÓN

Los trastornos del habla y del lenguaje infantil suponen distintas entidades; las que según el artículo anterior,
y en términos muy generales pueden clasificarse en:
- Trastornos del habla (dislalia, espasmofemia, farfulleo)
- Trastornos del lenguaje (retraso simple del lenguaje, disfasia, afasia)
- Trastornos de los órganos fonoarticulatorios (hipoacusia, disglosia, disartria)
- Trastornos psicolingüísticos (autismo, mutismo selectivo, retardo mental)
En los niños, las condiciones patológicas más prevalentes son:
- Trastornos psicolingüisticos (2,2% niños)
- Disfasia o Trastorno Específico del Lenguaje (1,5% niños)
- Hipoacusia (0,3% niños)

I. ¿CÓMO INICIAR EL ESTUDIO?


Una forma simple de enfrentar los trastornos del habla y del lenguaje infantil, es hacerlo de acuerdo al motivo
de consulta de los padres. La tabla 1 resume las principales condiciones que deben descartarse en un niño,
según el motivo por el cual sus padres consultan.

Tabla 1: Trastornos del habla y del lenguaje infantil, según motivo de consulta.
Motivo de consulta de los padres Patología a descartar
Niño que no habla o aquel que demora en - Hipoacusia
hablar - Retraso simple del lenguaje
- Trastorno del espectro autista
- Deficiencia mental
- Gemelaridad
- Hijo de padres sordomudos
- Privación ambiental extrema
- Disfasia
Niño que deja de hablar - Afasia
- Mutismo selectivo
- Regresión autista
- Síndrome de Rett
- Trastorno desintegrativo infantil
- Enfermedad degenerativa
Niño que habla mal - Espasmofemia
- Disartria
- Dislalia
- Disglosia
- Alteraciones de la voz

II. ¿CÓMO EVALUAR AL NIÑO?


Ante un niño en el cual se sospeche alguna alteración del habla o lenguaje se sugiere:

1. Determinar si existe patología:

Conocer lo hitos del lenguaje y confirmar que la condición del niño es efectivamente patológica y no un habla
o lenguaje propio de su edad. Se sugiere dar especial énfasis en identificar signos de alarma ("banderas
rojas").
La tabla 2 resume los principales hitos del desarrollo del lenguaje infantil y las banderas rojas
correspondientes para cada edad.

Tabla 2: Hitos del desarrollo del lenguaje infantil y banderas rojas, según edad.
Edad Hito del desarrollo Banderas rojas
RN Demuestra interés por las voces Llora No responde a sonidos Sin interés por
contacto social
2-4 m Vocaliza Falta de interés por comunicarse (4 m)
6m Responde a su nombre Balbucea No vocaliza ni balbucea
9m Apunta lo que desea No dice "mamá" o "papá"
Hace "chao" con su mano
Dice "Ma-ma" o "pa-pa"
Pierde habilidades ya desarrolladas
12 m Obedece ordenes simples
Dice algunas palabras ("mamá, agua")
18-24 m Entiende frases 15 a 18 m:
Es capaz de decir frases de 2 palabras - No dice palabras
24-36 m Obedece ordenes de 2 pasos ("ven y - Impresiona que entiende poco
come")
Inteligibilidad 50% 24 meses:
Es capaz de decir frases de 3 palabras - No dice frases de 2 palabras
36-48 m La mayoría de las personas le entiende - Maneja menos de 50 palabras
Inteligibilidad 75% - Se le entiende menos del 50%
48-60 m Inteligibilidad 100%
36 m:
Logra contar historias
- Se le entiende menos del 75%
- Repite sistemáticamente

48m:
Tartamudea
Toda edad Se sobresalta con ruidos intensos No responde a sonidos
Sin interés por contacto social

2. Completar su ananmesis:

2.1. Confirmar los hitos del desarrollo de su lenguaje


2.2. Evaluar ananmesis de su desarrollo psicomotor global.
2.3. Buscar dirigidamente antecedentes mórbidos personales y familiares.
2.4. Interrogar sobre su interacción con el medio.
2.5. Evaluar antecedentes psicosociales y eventualmente informes escolares.
3. Realizar examen físico completo con énfasis en:
3.1. Antropometría
3.2. Presencia de dismorfias
3.3. Evaluar órganos fonatorios, especialmente en relación a malformaciones (agenesia del conducto auditivo,
paladar fisurado, etc.)
3.4. Alteraciones en examen físico segmentario (Ejemplo: macroglosia, severa hipertrofia amigdaliana,
compromiso neurológico, etc.)
3.5. Confirmación clínica de indemnidad visual y auditiva
3.6. Evaluar el habla y el lenguaje a través de preguntas directas al niño, a sus padres, y observando el
diálogo espontáneo en la consulta.
4. Exámenes de laboratorio pertinentes:

Solicitar según hallazgos clínicos (Audiometría, potenciales evocados auditivos, impedanciometría,


neuroimágenes, etc.)

SCREENING Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE:

I. Screening:
La Academia Americana de Pediatría (AAP), el Center for Disease Control and Prevention (CDC) y
la American Speech Language Hearing Association recomiendan el screening periódico del desarrollo del
lenguaje en todos los niños. Ésta última institución sugiere que el control sea realizado por fonoaudiólogo.
Al analizar críticamente esta recomendación, destaca la existencia de distintos instrumentos para evaluar el
retraso del lenguaje en la población infantil, los cuales difieren en cuanto a su tiempo de aplicación y a sus
valores de sensibilidad y especificidad. Con respecto a su uso durante los controles pediátricos habituales,
una revisión sistemática (RS) reportada por The US Preventive Services Task Forces mostró que hasta la
fecha NO existen estudios que permitan demostrar la efectividad de la aplicación de los test de screening
cortos (menos de 10 minutos), para el diagnóstico de este tipo de trastornos.
Ante el hecho que hasta la fecha la evidencia es insuficiente para rechazar el screening descrito, la AAP y el
CDC mantienen su recomendación de screening periódico a todos los niños. El test óptimo a utilizar aún no
está establecido. Estudios realizados en niños menores de 2 años, han mostrado que los tests Early
Language Milestone Scale, Language Development Survey, y Clinical Linguistic and Auditory Milestone Scale
tenían una sensibilidad y especificidad > 80%. En niños de 2 a 3 años, los tests Levett-Muir Language
Screening Test y Screening Kit of Language Development también tenían una sensibilidad y especificidad >
80%. En niños de 3 a 5 años el test Screening Kit of Language Development tiene una sensibilidad y
especificidad similar. También es posible evaluar el cumplimiento de los hitos del lenguaje, para lo que es útil
que los padres los conozcan.

II. Tratamiento:
Una RS Cochrane de 25 estudios randomizados controlados (ERC) y una RS de U.S. Preventive Task Forces,
evaluaron la efectividad de distintas intervenciones de estimulación de lenguaje en niños con retraso del
lenguaje primario.
Las RS demostraron que, pese a que las intervenciones son efectivas, éstas varían según:
1. Duración de la terapia: La RS determinó que las intervenciones prolongadas (mayores de 8 semanas) son
mas efectivas aquellas que duran menos de 8 semanas. (CI: 0,14-1,33)

2. Encargado de la intervención: Ambas RS mostraron que no existía diferencias estadísticamente


significativas entre las terapias realizadas por padres entrenados versus un profesional especialista (CI: - 0,47
- 1,80).

3. Características de la terapia: La RS demostró que no existía diferencias entre las intervenciones grupales
versus las individuales (CI: -0,26 - 1,17). Las mismas RS mostraron que la presencia de pares, con lenguaje
normal, tiene efecto positivo el progreso del lenguaje de estos niños (CI: 1,11 - 3,48).

RESUMEN
Para abordar a los pacientes con retraso del habla y el lenguaje es fundamental tener claro el motivo de
consulta de los padres y contrastarlo con los hitos del desarrollo del lenguaje infantil y sus "banderas rojas", la
ananmesis completa del niño y un examen físico acorde.
Con respecto al tratamiento de los pacientes, las intervenciones son efectivas, sin embargo no existen
diferencias significativas entre una intervención realizada por especialista o por un padre entrenado. Tampoco
se observan diferencias entre las terapias grupales o individuales. Los estudios disponibles han demostrado
que el contacto con pares, con lenguaje normal, tiene un efecto positivo en el progreso de estos niños.

También podría gustarte