Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA,


METALURGICA Y GEOGRAFICA

INLFUENCIA DE LA INTERACCION SUELO-ESTRUCTURA EN EL


COMPORTAMIENTO DINAMICO DE PUENTES CARRETEROS DE
TIPO ARCO

AUTOR: JOEL WILBER SOLIS VELASQUE


TRABAJO DE INVESTIGACION PRESENTADO A LA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL, PARA OPTAR EL GRADO
DE BACHILLER DE INGENIERO CIVIL

LIMA-PERU
2020
RESUMEN
INDICE
CAPITULO I: INTRODUCCION.................................................................................................................. 6
1.1 Realidad Problemática ............................................................................................................ 6
1.2 Formulación del problema ...................................................................................................... 6
1.3 Justificación ............................................................................................................................. 6
1.4 Objetivo general...................................................................................................................... 7
1.5 Objetivos específicos .............................................................................................................. 7
1.6 Hipótesis........................................................................................................................................ 7
CAPITULO II: MARCO TEORICO .............................................................................................................. 7
2.1 Antecedentes ................................................................................................................................ 7
2.2 Teorías y enfoques ........................................................................................................................ 8
3.1 Tipo, Nivel y diseño de investigación .......................................................................................... 16
3.2 Variables y operacionalización.................................................................................................... 16
3.3 Población, muestra y muestreo .................................................................................................. 17
3.3.1 Población.............................................................................................................................. 17
3.3.2 Técnica de muestreo ............................................................................................................ 17
3.3.3 Muestra ................................................................................................................................ 17
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................................... 18
3.5 Procedimientos ........................................................................................................................... 19
Etapa 1: Investigaciones geotécnicas................................................................................................ 19
3.6 Método de análisis de datos ....................................................................................................... 19
3.7 Aspectos éticos ........................................................................................................................... 20
CAPITULO IV: RESULTADOS.................................................................................................................. 21
CAPITULO V: DISCUSION ...................................................................................................................... 21
CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 21
REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 22
ANEXOS ................................................................................................................................................. 23
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1 Realidad Problemática

La necesidad de construir más puentes para poder así conectar más ciudades fomenta la investigación
de nuevas formas de poder implementar algunos cálculos al diseño de un puente. Los puentes
diseñados y construidos sin tomar en cuenta la influencia del suelo (cimentación superficial o
cimentación profunda) en el comportamiento dinámico estructural, da consecuencias como el
subdimensionado o sobredimensionado en los elementos estructurales, estos generan problemas
económicos y la seguridad estructural durante la etapa de servicio, mantenimiento y reparación
parcial o total. En la concepción o proyección de la estructura de un puente, es importante elegir bien
qué tipo de cimentación utilizar de acuerdo con la zona en donde se va a emplazar el puente, ya que
cada zona posee sus propias características mecánicas del suelo, sus propias condiciones hidráulicas
y su propia topografía. Además de los parámetros técnicos también se tiene que evaluar el costo de
dicha cimentación, la seguridad y su impacto en el medio ambiente. El empleo de la interacción en
suelo-estructura podría brindar una nueva perspectiva al momento de diseñar un puente
permitiéndonos aprovechar más el suelo en donde se encontraría la cimentación de puente.

1.2 Formulación del problema


Actualmente, dentro de la ingeniería estructural en nuestro medio, existe la necesidad de buscar e
introducir nuevas alternativas de solución, que permitan superar las desventajas que se presenta con
la aplicación de métodos convencionales en el análisis estructural. Este modelo viene dando
resultados acordes a las exigencias, sin embargo, hay características que impiden muchas veces su
empleo, una de ellas es la no inclusión en el análisis estructural las propiedades mecánicas del suelo.
La consideración del suelo de fundación dentro del modelo matemático logra caracterizar y aproximar
el comportamiento dinámico de la estructura a la realidad durante los diferentes estados de carga, la
más importante ante la presencia de cargas sísmicas que generan efectos laterales tanto en la
superestructura, así como en subestructura (estribos, pilares y los pilotes). En la economía, el empleo
de la interacción suelo-estructura ISE, en los proyectos estructurales de puentes donde el suelo de
fundación es un suelo flexible y/o licuable, juega un papel muy importante, porque permite
determinar las secciones de los elementos estructurales óptimos, acorde del comportamiento del
suelo de fundación más la estructura en proyección, y no concebir elementos subdimensionados
(rango plástico muy próximo a fractura) que pueden ocasionar fallas estructurales durante la vida útil
vulnerando la seguridad estructural y así encareciendo los costos de mantenimiento y/o reparación;
o sobredimensionados (rango elástico o linealidad de esfuerzo y deformación) que incrementa el
costo de construcción.

1.3 Justificación
El Perú está ubicado en una zona de alta sismicidad ya que se encuentra en donde convergen la placa
de Nazca y la placa Sudamericana, siendo estas dos placas el origen de los movimientos sísmicos que
se presentan en Perú, de acuerdo con registros históricos el Perú ha presentado diversos sismos de
gran intensidad lo cual género en su tiempo grandes pérdidas humanas y económicas, siendo por eso
una preocupación primordial para el campo científico. El desarrollo de la infraestructura vial en el Perú
es un reto permanente para los ingenieros debido a las características orográficas de las diversas zonas
del Perú. Por ejemplo, en la selva, algunas veces para poder conectar dos márgenes de un rio se debe
contemplar puentes que pueden superar fácilmente 100 m de longitud. Una alternativa para salvar
dichas luces son los puentes arco, que se han venido utilizando desde épocas prehispánicas. Los
puentes arco de luces importantes que se han construido en nuestro territorio han sido adquiridos
generalmente en el extranjero, incluyendo el diseño estructural. Esta limitación ha impedido que se
tenga ingenieros con experiencia en este tipo de diseño, razón por la que urge la necesidad de
proponer procedimientos de calculo que permitan comprender el comportamiento de esta
configuración estructural considerando la interacción suelo estructura. La construcción de puentes es
necesario estar ligado a la seguridad estructural (adecuado entendimiento del comportamiento
estructural ante las cargas estáticas y dinámicas durante diseño), y economía (reducción de costos
que implica la sostenibilidad del proyecto a lo largo de su vida útil, y no se encarezca los trabajos de
mantenimiento y reparación). Seguridad estructural implica que la fundación sea el componente más
importante de un puente. Una falla en la fundación podría implicar el colapso total del puente, aunque
dicho colapso no ocurra resultaría difícil inspeccionar en las fundaciones. De aquí surgen las
recomendaciones de códigos de diseño AASHTO6 LRFD7 BRIDGE para que la fundación sea el
elemento estructural más fuerte del puente. Los pilotes son estructuras que a menudo están
sometidos a cargas laterales o momentos de vuelco, que conducen a desplazamientos laterales y de
rotación en las cabezas de pilotes. La introducción y búsqueda de nuevas metodologías de cálculo y
análisis estructural, como alternativas de aplicación dentro del campo de la Ingeniería Estructural, y,
como consecuencia diseños cada vez más ´óptimos. La interacción suelo-estructura, cobra mayor
importancia a raíz que existen características que no satisfacen ciertas condiciones dentro de lo
actualmente utilizado en nuestro medio (modelos matemáticos y físicos sin considerar el suelo, o
cuando se considera la presencia del suelo empleamos de manera inadecuada).

1.4 Objetivo general


Analizar la repercusión del empleo de la metodología de interacción suelo-estructura ISE, en la
respuesta dinámica de puentes con pilotes de cimentación. Y evaluar la variación con la metodología
convencional de modelo desacoplado

1.5 Objetivos específicos

- Evaluar la influencia de la metodología de interacción suelo-estructura en el


comportamiento dinámica estructural de puentes a nivel de los estribos.
- Evaluar la influencia de la metodología de interacción suelo-estructura en el
comportamiento dinámica estructural de puentes a nivel de los pilares.
- Comparar un diseño considerando la interacción suelo-estructura con un diseño sin
considerar dicha interacción.

1.6 Hipótesis
La influencia de la interacción suelo-estructura en el comportamiento dinámico de un puente
carretero de tipo arco está relacionado al tipo de suelo.

CAPITULO II: MARCO TEORICO


2.1 Antecedentes

Juan Pablo L. (2011). En su investigación titulada interacción estática suelo estructura análisis con el
método de elementos finitos. Tuvo como objetivo de investigación proponer una modelación del
sistema suelo estructura mediante la cual se puede investigar la interacción estática del suelo con las
estructuras considerando al suelo como un medio continuo o discontinuo, tensional deformacional
lineal o no lineal. Los principales resultados fueron un modelamiento de suelo estructura en Mat Lab,
sin embargo, al tener una matriz de rigideces amplia se vuelve más laborioso y también que realizar
una correcta modelación está relacionado está a la correcta identificación del tipo de suelo. Juan

Martinez S. (2014). En su trabajo fin de grado titulado Influencia de la interacción suelo-estructura en


el comportamiento dinámico de estructuras sometidas al paso de cargas móviles. Tuvo como objetivo
de investigación hacer un análisis equitativo del efecto que produce la interacción sueloestructura en
el comportamiento dinámico de estructura sometidas al paso de cargas móviles, centrándose para
ello en el paso de trenes de alta velocidad sobre estructuras. Los principales resultados fueron que al
momento de modelar el terreno este debe ser al menos 20 veces la masa de la cimentación, además
se recomienda un numero de 1000 modos para realizar el análisis dinámico.

Felix Marin G. (2019). En su tesis de maestría titulada Influencia de la interacción suelo-estructura en


el desempeño estructural de puentes continuos de concreto armado sometidos a la acción de cargas
sísmicas en suelos arenosos. Fue un estudio del tipo investigación indirecta o documental según sus
fuentes, investigación correlacional según sus alcances y cuantitativa según el tratamiento de sus
datos. Se estableció como muestra, la caracterización del suelo arenoso semi denso y una estructura
del puente continuo de concreto armando en función a un modelo elastoplástico. Los principales
resultados fueron que el suelo contribuye a una mejor distribución de esfuerzos y que la interacción
suelo-estructura puede ocasionar considerable incrementos o reducciones de la respuesta
estructural, dependiendo de la relación entre los periodos fundamentales de la estructura y el sitio.

Jose Pablo G. (2019). En su tesis de titulación titulada Estudio de la interacción suelo-estructura de un


puente carretero de Chile central, considerando los efectos de sitio. Tuvo como objetivo estudiar la
interacción suelo estructura de un puente carretero ubicado en Paine, Región Metropolitana, Chile,
mediante un modelo numérico que considere los efectos locales de sitio estimados a partir de
métodos geofísicos no invasivos. Los principales resultados fueron que a partir de las razones
espectrales H/V se tiene que el depósito de suelo amplifica frecuencias cercanas a los 0.5 Hz, la cual
se aleja del rango sensible para el puente entre 1.2 a 2.6 Hz, asociada a sus modos fundamentales de
vibrar.

Cresencion P. (2017). En su tesis de titulación titulada Análisis de respuesta dinámica incluyendo la


interacción suelo-estructura en puentes con pilotes de cimentación. Tuvo como objetivo Analizar la
repercusión del empleo de la metodología de interacción suelo-estructura ISE, en la respuesta
dinámica de puentes con pilotes de cimentación. Y evaluar la variación con la metodología
convencional de modelo desacoplado, el diseño de la investigación es no experimental y de naturaleza
cuantitativa. Los principales resultados fueron que el valor de la aceleración máximas fueron 0.26 g
para el tipo de suelo investigado y las deformaciones de los pilotes en ambos estribos y metodologías
por la acción sísmica es muy superior en 2 o 3 veces las deformaciones en la dirección transversal.

2.2 Teorías y enfoques

Interacción dinámica suelo-estructura:

M. Jawad Arefi (2004) sostiene que, al analizar la respuesta sísmica de estructuras es común en la
práctica asumir la base de la estructura como empotrado o fija, la suposición es errónea ya que en
realidad el suelo de fundación es flexible. Esta hipótesis es realista solo cuando la estructura se funda
en roca solida o cuando la rigidez relativa del terreno de cimentación comparada con la
superestructura sea alta. En otros casos el comportamiento del suelo induce dos efectos distintos
sobre la respuesta de la estructura, primero, la modificación del movimiento de campo libre en la base
de la estructura, al cual llamaremos como fenómeno de interacción cinemática, y segundo, la
introducción de la deformación de la respuesta dinámica de la estructura en el suelo de apoyo,
denominado como fenómeno de interacción inercial. La adición de estos dos fenómenos de le conoce
con el nombre de interacción suelo-estructura ISE, figura 3.2. El movimiento de campo libre depende
de las propiedades del perfil del suelo.

Figura 1. descomposición del fenómeno de interacción suelo estructura, M. Jawad Areti.

Interacción inercial:

Se desarrolla en la estructura debido a las vibraciones propias que dan lugar a cortante en la base y
momento, que a su vez provoca desplazamientos de la base con respecto al campo libre.

Este es el resultado del acoplamiento dinámico entre la estructura y el suelo de soporte. La


deformabilidad del suelo incrementa los grados de libertad cinemáticos de la estructura. La respuesta
de una estructura a un movimiento del suelo dado seria sustancialmente diferente de la de una
estructura de base fija o empotrada. La magnitud de esta diferencia depende de la falta de
correspondencia entre la rigidez del sistema de base-superestructura y la rigidez del suelo de apoyo.
así, la interacción inercial seria insignificante para estructuras basadas en roca o suelos muy rígidas,
ya que en estos casos la respuesta estructural seria casi idéntica de la de una estructura de base fija.
Por otro lado, el efecto de interacción podría ser bastante significativo para estructuras basadas en
suelos altamente deformables y/o blandos, P. Kotronis and et al . Las fuerzas de inercia inducidas por
el movimiento a la fundación durante el terremoto pueden hacer que el suelo se deforme, que a su
vez afecta a las fuerzas de inercia de superestructura. Esta deformación se propaga fuera de la
estructura en seis grados de libertad del movimiento de fundación. En otras palabras, la respuesta
dinámica de la superestructura disminuye, M. Jawad Arefi .

Interacción cinemática:

La interacción cinemática es la incapacidad de la fundación para ajustarse a las deformaciones del


terreno libre Kramer (1,996). Este término representa el fenómeno por el cual el efecto sísmico en
ausencia de la estructura (también llamada como el movimiento de campo libre), es diferente que con
la estructura que se apoya en el sitio. Interacción cinemática es esencialmente un fenómeno de
dispersión debido a la falta de coincidencia en la impedancia dinámica entre la base de la estructura
y el suelo circundante, la rigidez de la fundación es diferente a la de la tierra adyacente. Por lo tanto,
la interacción cinemática representa la diferencia entre la respuesta estructural debido al movimiento
del suelo en campo libre en ausencia del efecto de dispersión, y la respuesta calculada utilizando el
movimiento del suelo cuando se considera la presencia de la estructura. La magnitud del fenómeno
depende de la geometría de la estructura, el tamaño y la fundación de empotramiento, la cinemática
del movimiento de libre campo incidente y el Angulo de incidencia de las ondas sísmicas, P. Kotronis
y M. Jawad Arefi.
Método de integración directa en el tiempo con cargas móviles.

Ante acciones de tipo dinámico una estructura responde modificando su configuración alrededor de
una posición de equilibrio estable. Estos cambios de configuración pueden alcanzar grandes
amplitudes incluso para valores pequeños de la acción excitadora, pudiendo conducir al colapso de la
estructura.

Para el análisis de los modelos que se desarrollan en lo que sigue, se ha utilizado un programa de
elementos finitos comercial, y la forma de realizar el análisis de la estructura ha sido utilizando el
método de integración modal.

Una breve descripción de este método se describe a continuación.

Integración modal

La ecuación de equilibrio de dinámica tiene la siguiente forma:

𝑀ü + 𝐶𝑢̇ + Ku = 0 (1)

Donde:

• M=matriz de masa de la estructura

• C=matriz de amortiguamiento de la estructura

• K=es la matriz de rigidez de la estructura

• ü= vector de aceleraciones nodales

• 𝑢̇=vector de velocidades nodales

• u=vector de desplazamientos nodales

Las características dinámicas intrínsecas de una estructura de n grados de libertad se obtienen


considerando sus vibraciones libres no amortiguadas, y las ecuaciones de movimiento se reducen a :

𝑀ü + Ku = 0 (2)

Esta ecuación admite soluciones no triviales, es decir, compatible con un movimiento sin fuerzas
exteriores aplicadas, de la forma:

𝑢(𝑡) = 𝑈𝑒𝑖(𝑤𝑤+𝜑) (3)

Sustituyendo la ecuación (3) en (2) se obtiene:

(𝐾 − 𝑤2𝑀)𝑢 = 0 (4)

Las ecuaciones (4) corresponden a un problema de obtención de autovalores y autovectores. Para que
haya soluciones distintas de la trivial debe cumplirse que el determinante de la matriz de coeficientes
sea nulo

Como solución de este polinomio característico se obtienen n autovalores 𝑤2 que corresponden a las
n frecuencias naturales o frecuencias propias 𝑤𝑖 con las que la estructura puede vibrar libremente. A
la frecuencia más baja del sistema se le denomina frecuencia fundamental, w1, y tiene asociado un
periodo fundamental:
𝑇1 = 2𝜋 𝑤1 (5)

Cada autovalor 𝑤𝑖 2 lleva asociado un auto vector 𝑋𝑖, denominado modo de vibración, que indica la
forma de la deformada que adquiere el sistema vibrando con la correspondiente frecuencia natural
(wi) . Dado que (2) es un sistema de ecuaciones homogéneas con determinante nulo, sólo es posible
determinar n-1 componentes de Ui en función de una de ellas, es decir, puede determinarse la forma
con que vibra el sistema libremente pero no su amplitud. Resulta habitual normalizar estos modos,
asignando un valor unidad a su primera componente:

∅𝑖 = 𝑈𝑖 / 𝑈𝑖1 = (1, ∅𝑖2, ∅𝑖𝑖) (6)

o aplicando cualquier otro criterio para obtener los modos normalizados ∅𝑖

En general la estructura vibrará libremente o bien según uno de los modos y su frecuencia propia
asociada, o bien según la combinación lineal de dichos modos. Son precisamente los modos los
vectores correspondientes a la matriz de transformación que vamos a emplear.

Donde;

• n= Número de modos utilizado. En una primera aproximación al problema podemos


pensar que es igual al número de grados de libertad, aunque después veremos que se puede
reducir

• ∅𝑖= es el modo correspondiente al i-ésimo autovalor (frecuencia natural)

• 𝑦i= es la coordenada modal

Si sustituimos la transformación (7) en la ecuación (1), tendremos;

[𝑀] ∑𝑛1{∅𝑖} ÿ𝑖 + [𝐶] ∑𝑛1{∅𝑖} ÿ𝑖 + [𝐾] ∑𝑛1{∅𝑖} ÿ𝑖 = [𝐹] (8)

Se puede demostrar fácilmente que los modos de vibración de una estructura satisfacen las siguientes
condiciones de ortogonalidad respecto a las matrices de masa y rigidez.

{∅𝑗}𝑇[𝑀]{∅𝑖} = 0 𝑖 ≠ 𝑗 (9)

{∅𝑗}𝑇[𝐾]{∅𝑖} = 0 𝑖 ≠ 𝑗 (10)

Si se usa el método de Rayleigh o amortiguamiento constante para la obtención de la matriz de


amortiguamiento, también se verifica que:

{∅𝑗}𝑇[𝐶]{∅𝑖} = 0 (11)

Si la ecuación (8) la premultiplicamos por cualquier vector modal traspuesto


Sólo serán distintos de cero los términos correspondientes a i=j, con lo que realizando esta operación
con cada uno de los modos hemos descompuesto el sistema en n ecuaciones independientes entre sí,
que tienen la forma de la ecuación dinámica de un sistema de un solo grado de libertad.

𝑚𝑖ÿ𝑖 + 𝑐𝑖𝑦̇ 𝑖 + 𝑘𝑖𝑦𝑖 = 𝑓𝑓 (13)

Donde

• 𝑚𝑖 = {∅𝑗}𝑇 [𝑀] ∑𝑛1 {∅𝑖} es la masa asociada al modo i (14)

• 𝑐𝑖 = {∅𝑗}𝑇 [𝐶] ∑𝑛1 {∅𝑖} es el amortiguamiento asociado al modo i (15)

• 𝑘𝑖 = {∅𝑗}𝑇 [𝐾] ∑𝑛1 {∅𝑖} es la rigidez asociada al modo i (16)

• 𝑓𝑖 = {∅𝑗}𝑇 [𝐹] es la fuerza asociada al modo i (17)

De acuerdo con la teoría básica de vibraciones sabemos que la solución de la ecuación (13) presenta
dos formas distintas, recordando que para un grado de libertad tiene la siguiente forma:

𝑦(𝑡) = 𝑒^− 𝑐/2𝑚*𝑡 {𝐴1^𝑒𝑟1𝑡 + 𝐴2^𝑒𝑟2𝑡} (18)

Donde 𝑟

Es por lo anterior por lo que nos podemos encontrar dos casos, los sistemas sobre amortiguados y los
sistemas su amortiguados:

Si atendiendo a la ecuación (19), 𝑐²/4𝑚² > 𝑘 𝑚 las raíces r1 y r2 son reales, y por tanto se dice que el
sistema está sobre amortiguado y tiene exponencialmente a su posición de equilibrio sin oscilar.

En el caso particular de que 𝑟2 = 𝑟1, se dice que el sistema está críticamente amortiguado, ya que
tiende a la posición de equilibrio en el menor tiempo posible. Esto sucede para un valor crítico de
amortiguamiento, 𝑐cr , dado por

Definimos por tanto, la relación entre la constante de amortiguamiento de un sistema y la constante


de amortiguamiento crítico, denominándola factor de amortiguamiento:

El factor de amortiguamiento es el parámetro que usaremos en este tipo de análisis y que


supondremos constante para todos los modos

• El otro caso que nos podemos encontrar es 𝑐2 4𝑚2 < 𝑘/𝑚 , como sucede habitualmente en las
estructuras, llamando a estos sistemas subamortiguados, siendo las raíces 𝑟1 y 𝑟2 complejas y el
sistema vibra, por tanto, con amplitud decreciente hasta su posición de equilibrio. La respuesta del
sistema adopta entonces la forma:
Donde 𝑤𝑑 es la frecuencia de vibración amortiguada. Como es habitual en las estructuras, cuando el
amortiguamiento es muy pequeño, es decir con los valores de ξ menores del 10 %, se verifica que

𝑤𝑑 ≈ 𝑤𝑛

Y en ese caso ;

𝐶𝑐𝑟 = 2𝑚√𝑘/𝑚 = 2𝑚𝑤 (25)

Si sustituimos (25) en la ecuación (13) y dividimos por 𝑚𝑖, nos queda para cada modo una ecuación
del tipo:
𝑓𝑖
𝑦̈ 𝑖 + 2𝜉𝑤𝑖𝑦̇ 𝑖 + 𝑤𝑖 2 𝑦𝑖 = (26)
𝑚𝑖
Esta ecuación ha de resolverse para obtener los valores de 𝑦𝑖, 𝑦̇ 𝑖 , e ÿ𝑖 , en cada instante de tiempo
en que se quiera conocer la respuesta, para lo que serán de aplicación los métodos matemáticos de
integracción, pero en este caso para sistemas de un solo grado de libertad.

Este método tiene el alto coste de tener que resolver el problema de los autovalores y autovectores,
pero el trabajo posterior es considerablemente menos costoso desde el punto de vista computacional

Además se da la circunstancia de que las estructuras tienen un comportamiento vibratorio asociado a


los modos de vibración más bajos, y no es necesario resolver el problema para todos los modos, es
suficientemente preciso el análisis considerando un cierto número de modos relativamente pequeño,
de acuerdo con los que se mueve la estructura, con lo que al final el resultado será;
𝑚 𝑛
{𝑢} = ∑{𝜙𝑖}𝑦𝑖 ≅ ∑{𝜙𝑖}𝑦𝑖 𝑐𝑜𝑛 𝑚 ≪ 𝑛 (27)
1 1

Como podremos comprobar, cuando se modelan regiones espaciales con elementos sólidos, no se da
esa circunstancia, y el error que se comete reduciendo el número de modos es grosero, y ello se debe
a la ausencia de ese comportamiento vibratorio preferente que tienen las estructuras en los modos
de baja frecuencia, que no existe en las regiones espaciales.

Propagación de ondas e interacción suelo-estructura.

En los modelos que se han realizado, se ha supuesto un contacto perfecto entre la cimentación y el
terreno, sin despegues y sin deslizamientos, pudiéndose estudiar los fenómenos de contacto, en un
análisis más preciso, aunque esto no tiene sentido para el objetivo práctico que se persigue.

En los modelos empleados, en los que utilizamos terreno, se implementa una condición de contorno
en los bordes exteriores correspondientes a un comportamiento rígido, con el efecto indeseable de la
reflexión de ondas.
El desarrollo que se va a presentar en este apartado puede encontrarse en la referencia (7) La ecuación
que gobierna el comportamiento de un sólido homogéneo e isótropo puede escribirse en términos
del desplazamiento u de la forma:

(λ + µ)∇∇. u + µ∇²𝑢 + 𝜌f = 𝑝ü (36)

Donde λ es la constante de Lamé del material y µ es más conocida en ingeniería con el término G, que
representa el módulo de elasticidad transversal, pudiéndose definir dicho módulo como la tensión
tangencial que produciría un valor unidad de la deformación longitudinal. G, puede expresarse como;

𝐺 = µ = 𝐸 2(1 + 𝜈) (37)

Donde 𝜈 es el coeficiente de Poisson.

Estas constantes (λ y G = µ) se pueden expresar en función de las otras tres constantes que se usan
para caracterizar el material, y que son E (módulo de elasticidad o de Young) , 𝜈 (módulo de Poisson)
y K(módulo de rigidez volumétrica)

De estos cinco parámetros que estamos hablando 𝐸, 𝐺, 𝜈, 𝐾 𝑦 λ , tan solo son independientes, dos, (E
y 𝜈) y el resto se pueden poner en función de ellas, siendo las más utilizadas en ingeniería
normalmente 𝐸, 𝜈, 𝐺. En nuestro trabajo las constantes que utilizaremos serán E y 𝜈, viniendo las
demás determinadas a partir de las anteriores.

La equivalencia de estas constantes, se pueden encontrar en el libro de Teoría de la Elasticidad, de


Federico París, concretamente en su tabla 3.6.1 (Relación entre las constantes elásticas ingenieriles
de un material elástico lineal isótropo)

λ = 𝜈E/ (1 + 𝜈)(1 − 2𝜈) (38)

El valor de G , ya ha sido definido en la ecuación (37)

En la ecuación (36) 𝜌 es la masa por unidad de volumen del material y f es la fuerza por unidad de
masa del material.

Si consideramos la ausencia de fuerzas de dominio f, aplicando el operador divergencia ∇. a la ecuación


(36) se obtiene:

(λ + µ)∇. (∇∇. u) + µ∇(∇²𝑢) = 𝑝∇. ü (39)

Como ∇.∇=∇² y ∇. (∇². 𝑢) = ∇²(∇. u), la ecuación anterior se puede reducir a la forma

(λ + 2µ). ∇²∆= 𝜌 𝜕(2) ∆/ 𝜕𝑡² (40)

Donde ∆= ∇. 𝑢 es la dilatación del material

La ecuación es habitual, reordenarla de la siguiente manera


1 𝛿(2)Δ
∇2Δ = (41)
𝑐𝑝2 𝛿𝑡²
Donde cp es la velocidad de propagación de las ondas dilatacionales que se expresa como

𝜆 + 2𝜇
𝐶𝑝 = √ (42)
𝜌
De (42), se puede concluir que las ondas de dilatación (conocidas como ondas P), se propagan con una
velocidad 𝐶𝑝 en el sólido.

Si a continuación , aplicamos el operador rotacional en ausencia de fuerzas de dominio a la ecuación


(36), y teniendo en cuenta que el rotacional del gradiente de un escalar es cero ∇x∇∇. u=0 la ecuación
se puede expresar como;

µ∇²𝜔 = 𝜌 𝜕²∆/𝜕𝑡² (43)

Donde 𝜔 = ∇ x u. La expresión (43), también es habitual expresarla en la forma de ecuación de ondas


reordenando los términos;

1 𝜕ω²
𝛻2ω = (44)
𝐶𝑠 2 𝜕𝑡 2
Donde Cs es la velocidad de propagación de las ondas transversales que se expresa como;

𝐶𝑠 = √µ /𝑝 (45)

De ahí se concluye que las ondas transversales (ondas S), se propagan con una velocidad 𝐶𝑠 en el
sólido

En general la velocidad de propagación de las ondas dilatacionales o de compresión 𝐶𝑝 es mayor que


las de las ondas transversales o de cortadura 𝐶𝑠 de ahí, y de la influencia de la sismología en esta
disciplina, que se les llame ondas primarias (P) y secundarias.

Si de la ecuación (45), despejamos µ, que recordamos que es igual a G, nos queda sabiendo que 𝛾 =
𝜌g

µ = G = 𝐶𝑠²𝑔 = 𝐶𝑠²𝛾/𝑔 (46)

De la ecuación (46), determinamos que en función de la velocidad de propagación de las ondas s,


podemos sacar un módulo de cizalladura, o módulo de elasticidad transversal, del que a partir de la
ecuación (45), podremos obtener un módulo de Young,

𝐸 = 2𝐺(1 + 𝜈) (47)
CAPITULO III: METODOLOGIA
3.1 Tipo, Nivel y diseño de investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Según Hernandez (2006), la investigación aplicada es una solución eficiente y con fundamentos a un
problema que se ha identificado, en base a esta definición se puede deducir que el presente trabajo
de investigación es del tipo aplicativo por basarse en un problema ya identificado.

Según Hernández (2006), en la investigación Cuantitativa Los estudios que utilizan este enfoque
confían en la medición numérica, el conteo, y en uso de estadística para establecer indicadores
exactos, en base a esta definición se ha considerado que la investigación es del tipo cuantitativa ya
que se usaran indicadores medibles en el presente trabajo de investigación

3.1.2 Nivel de investigación

Según Hernandez S (2006) define a la investigación correlacional como un tipo de estudio que tiene
como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables (en
un contexto particular). Los estudios cuantitativos correlacionales miden el grado de relación entre
esas dos o más variables (cuantifican relaciones). Es decir, miden cada variable presuntamente
relacionada y después también miden y analizan la correlación. Tales correlaciones se expresan en
hipótesis sometidas a prueba.

Considerando que el trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la correlación existente
entre la interacción suelo-estructura y el comportamiento dinámico de los puentes continuos de
sección compuesta, se ha considerado una investigación correlacional.

3.1.3 Diseño de investigación

Para Hernández Sampieri Roberto y otros, al diseño cuasiexperimental lo define como “aquello en
donde se manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto
y relación con una o más variables dependientes, sólo que difieren de los experimentos “puros” en el
grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En
los diseños cuasi experimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino
que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos intactos (la razón por la que
surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento).

Según la referencia indicada, el presente trabajo de investigación considerando que tiene grupo de
control, grupo de experimentación el cual es el mismo, estimulo, además la muestra es de carácter
no aleatorio, entonces el diseño es cuasiexperimental.

3.2 Variables y operacionalización

Variable dependiente: Comportamiento dinámico de la estructura

Variable independiente: Interacción suelo - estructura


Tabla xx. Operacionalización de variables

3.3 Población, muestra y muestreo

Según Silvia M. (2013) la población se entiendo como el conjunto total de individuos, objetos o
medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado.

3.3.1 Población
En base a la definición de población y al tema del presente trabajo de investigación se ha considerado
determinar cómo población todos los puentes carreteros de tipo arco ubicados en el Perú, dentro de
su vida útil.

Según Kinnear P. y Taylor S. (1998) el muestreo no probabilístico por conveniencia se presenta cuando
el investigado selecciona cierta parte de la población debido a su fácil disponibilidad.

3.3.2 Técnica de muestreo


Debido a la dificultad para obtener los planos definitivos de una gran cantidad de puentes construidos
en el Perú, se ha decidido usar la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia con la
finalidad de elegir ciertos arquetipos de puentes de tipo arco.

Según Silvia M. (2013) cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo
sobre una población determinada, este grupo es definido como muestra. Es decir, es una parte del
todo del universo o población y que sirve para representarlo.

3.3.3 Muestra
Se seleccionará los siguientes arquetipos de puentes:

- Puente de tipo arco de marco rígido


- Puente de tipo arco de tímpano arriostrado

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006), expresan que: “la observación directa consiste
en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta”. A través de
esta técnica el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación.

Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006), expresan que la Revisión Documental: en cuanto
a los instrumentos utilizados para la revisión documental, se utilizaron diversos tipos de fichas: las
fichas bibliográficas en donde se recopilaron los datos de los diferentes textos, fuentes, autores y otros
elementos; las fichas resumen para sintetizar los textos y documentos con algunas opiniones
personales, la ficha textual para vaciar información sin distorsión y literalmente de las fuentes
consultadas; las fichas de análisis cuyas actividad radicó en describir los juicios u opiniones personales
de estos investigadores para confrontarlo con las opiniones de los autores consultados, y las fichas de
campo en donde se recopiló la información que se obtuvo del medio directamente.

Considerando que las dos técnicas de recolección de datos definidas previamente no son excluyentes
entre sí, se ha considerado usar ambas ya que ambas aportaran a la investigación.

- Ficha 1: Indicador: Limite Liquide y Limite plástico. En el anexo XX


- Ficha 2: Indicador: Modulo elastico. En el anexo XX
- Ficha 3: Indicador: Coeficiente de Poisson. En el anexo XX

VALIDACION DE DATOS:

Según Lopez F. (2019), La validación de instrumentos, es considerada, por el alcance de su rigor


científico, un tipo de estudio con sus características y procedimientos, que permite medir el grado en
el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir.

En base a la definición, se puede observar la importancia de dicho proceso en la investigación, es por


ese motivo que el proceso de validación de datos será mediante el juicio de expertos, para lo cual se
solicitó a 3 expertos ingenieros en diferentes áreas relacionadas a las investigaciones con la finalidad
de que revisen los instrumentos.

- Experto 1: Ing. Geólogo CIP: XXXXXX


- Experto 2: Ing. Civil CIP: XXXXXX
- Experto 3: Ing. Hidráulico CIP: XXXXXX

CONFIABILIDAD DE LOS ISNTRUMENTOS:

Según Herrera (1998), la confiabilidad es el grado en que un instrumento produce resultados


consistentes y coherentes. Es decir, en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce
resultados iguales.

Para la verificación de la confiabilidad de los instrumentos usados durante la investigación se


presentarán los ensayos de calibración de los diversos equipos, así como las licencias de los programas
utilizados.

Equipo de ensayo de corte directo. Modelo xxxxxx. Información de calibración (Anexo XX)

Equipo de ensayo triaxial. Modelo xxxxxx. Información de calibración (Anexo XX)


Equipo de tamizado. Modelo xxxxxx. Información de calibración (Anexo XX)

3.5 Procedimientos
Etapa 1: Investigaciones geotécnicas
Investigaciones en campo del caso de estudio, en donde se recopilará la mayor información posible
mediante diversos ensayos que nos permitan determinar diversos parámetros del suelo. Para esto se
realizará un levantamiento topográfico de la zona como estipula la norma de “Hidrología, hidráulica
y drenaje”. Y se determinara la ubicación de los ensayos a realizarse y su ubicación de estos mismo.

Los ensayos para realizarse son los siguientes:

- Calicatas
- Ensayos DPL
- Ensayos de refracción sísmicas
- Ensayos MASW

Estos ensayos se complementarán con pruebas en laboratorio, que nos permitan identificar y clasificar
el terreno, así como para obtener parámetros de resistencia del mismo, los ensayos son los siguientes:

- Análisis Granulométrico por Tamizado, NTP 339.128 / ASTM D-422.


- Límite Líquido y Límite Plástico, NTP 339.129 / ASTM D-4318.
- Contenido de Humedad, NTP 339.127 / ASTM D-2216.
- Corte Directo, ASTM D-3080.
- Ensayo triaxial CU, ASTM D-4767

Etapa 2: Elaboración de los arquetipos de puentes

Se plantearán 2 alternativas de puentes de tipo arco, en base a la norma peruana Manual de Puentes
(MTC, 2018) y la norma americana LRFD Bridge Design Specifications (AASHTO, 2018), en donde para
la verificación de diseño se realizará un modelo computacional en SAP 2000 y Plaxis 3D Foundation.
Esta verificación se realizará sin contemplar la interacción suelo – estructura.

Etapa 3: Modelización del puente considerando la interacción suelo-estructura

Las alternativas propuestas serán sometidas a la misma simulación en su verificación solo que esta
vez, se dejara de suponer que la subestructura se empotra perfectamente en el suelo, y en vez de
eso se modelara el suelo de acuerdo con sus parámetros de resistencia y elásticos.

3.6 Método de análisis de datos


Según Hernández S. (2006), la estadística descriptiva nos indica cual tal es una situación, describe e
informa lo que hay de tal modo que permite describir y resumir las observaciones que se hagan sobre
un asunto, fenómeno o problema de investigación. Se calcula a partir de los datos de una muestra o
de una población.

Debido a que la mayoría de los indicadores usados en esta investigación son de naturaleza de razón,
se usará únicamente estadística descriptiva, la cual será reflejado a lo largo del desarrollo de la
investigación mediante grafica de barras, graficas circulares, etc.
3.7 Aspectos éticos
Esta investigación se regirá sobre los siguientes principios rectores del Código de ética para la
investigación científica elaborado por la Dra. Maribel Rangel Magallanes, en donde establece diversos
principios rectores para cualquier tipo de investigación, sin embargo, esta investigación se centrará
en algunas debido a la naturaleza de la investigación.

Autorías, Es la contribución de los investigadores en proyectos de investigación científica, tecnológica


e Innovadora, respetando con ello las intervenciones activas de los participantes según los roles
desarrollados en la investigación.

Integridad Científica, Es la adhesión activa a los principios éticos, conductas y principios practicados
en torno a la investigación, mostrando veracidad en los resultados y honestidad en todas las
investigaciones desarrolladas en la institución o en representación de esta, protegiendo el prestigio
institucional, haciendo extensivo la integridad en actividades académicas y en el ejercicio profesional.

Rigurosidad científica, La investigación y la producción intelectual deben realizarse con rigor


científico, debe asegurar y certificar la veracidad, trasparencia y credibilidad de la metodología
empleada, fuentes y datos obtenidos.
CAPITULO IV: RESULTADOS

CAPITULO V: DISCUSION

CONCLUSIONES
REFERENCIAS

Pomasonco C. (2017). Análisis de Respuesta Dinámica Incluyendo la Interacción Suelo-Estructura en


Puentes con Pilotes de cimentación (Tesis de titulación). Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, Perú.

Ashkani K. (2020). Investigación de los efectos de la interacción suelo estructura en la respuesta


sisimico de puentes de concreto armado usando una aproximación de diseño basado en el
rendimiento. (Tesis doctoral). The university of british Columbia, Canada.

Martinez A. (2017). Influencia de la interacción suelo-estructura en el comportamiento dinámico de


puentes sometidos al paso de trenes de alta velocidad (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, España.

Marin F. (2019). Influencia de la interacción suelo-estructura en el desempeño estructural de puentes


continuos de concreto armado sometidos a la acción de cargas sísmicas en suelos arenosos (Tesis de
maestría). Universidad Ricardo Palma, Perú.

Grand J. (2019). Estudio de la interacción suelo-estructura de un puente carretero de chile central,


considerando los efectos de sitio (Tesis de titulación). Universidad de Chile, Chile.

Lixin Z. & Yin G. (2020). Análisis sísmico de un puente esviado considerando la interacción suelo
estructura basado en un modelo de fundaciones separadas.
ANEXOS

Matriz de consistencia

Matriz de operacionalización
FICHA TECNICA N° 1

Título de tesis: Influencia de la interacción suelo-estructura en el comportamiento dinámico de


puentes carreteros de tipo arco

INDICADOR: LIMITE LIQUIDO / LIMITE PLASTICO

Lugar y Fecha: ………………………………………………………………………………………………………………………………

Nombre del experto: …………………………………………………………………………………………………………………….

Firma: ……………………………………………………………… CIP: ……………………………………………………………..

Calificación del experto: …………


FICHA TECNICA N° 2

Título de tesis: Influencia de la interacción suelo-estructura en el comportamiento dinámico de


puentes carreteros de tipo arco

INDICADOR: MODULO DE ELASTICIDAD

RESULTADO DEL ENSAYO A COMPRESION : CURVA DEFORMACION - ESFUERZO

MODULO DE ELASTICIDAD: ……………… GPa

Lugar y Fecha: ………………………………………………………………………………………………………………………………

Nombre del experto: …………………………………………………………………………………………………………………….

Firma: ……………………………………………………………… CIP: ……………………………………………………………..

Calificación del experto: …………

FICHA TECNICA N° 3

Título de tesis: Influencia de la interacción suelo-estructura en el comportamiento dinámico de


puentes carreteros de tipo arco
INDICADOR: RELACION DE POISSON

PARAMETROS DE ENTRADA

Juicio de
Ex (GPa) Ey (GPa) Tipo de suelo
expertos
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4

PARAMETROS DE SALIDA

𝜈
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4

Lugar y Fecha: ………………………………………………………………………………………………………………………………

Nombre del experto: …………………………………………………………………………………………………………………….

Firma: ……………………………………………………………… CIP: ……………………………………………………………..

Calificación del experto: …………

También podría gustarte