CASTELLANO
PREGUNTA ORIENTADORA FECHA GRADO
¿Cómo podemos conocer y
comunicar lo que pasa en
nuestro entorno?
13/09/2020 NOVENO Institución Educativa
Pánfilo cantillo mendoza
NOMBRE ESTUDIANTE
“La
informaciwbwbwbwbwwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwb
wwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwb
wbwbwbwbwbwbwbwbwbwwbwbwbón mueve el mundo”
ESTANDAR
El salón de clases es el lugar donde todos(as) debemos cooperar para garantizar un ambiente apropiado para que
se produzca el proceso de enseñanza aprendizaje. La disciplina, el orden, la tolerancia, y el respeto son elementos
indispensables en el proceso. Para lograrlo, disponemos de las siguientes reglas de funcionamiento que nos
ayudarán a pasar un año escolar en armonía. Recuerda el derecho de cada uno(a) a educarse.
1. Expresa el tema central y los temas a) Sufrieron una gran tempestad con vientos
secundarios. Explícalos brevemente huracanados
con b) Todo estaba completamente claro y la
detalles de la obra. visibilidad era completa
2. Determina su estructura: c) El viento del sur rizaba suavemente el mar
a. Interna: partes de la obra y contenido de cada una. 22. Cuando el protagonista acabó la guardia:
b. Externa: capítulos y páginas. a) Marchó a descansar a su litera
3. Cuál es la causa real del naufragio del barco? ¿Por b) Bajó al comedor para reponer fuerzas
qué se oculta la tragedia a la opinión pública? c) Continuó en cubierta porque allí se sentía
4. ¿Se trata de una historia verídica? ¿Cómo la menos el movimiento del barco
calificarías, como reportaje periodístico o como 23. Desde la balsa podía contemplar como:
novela? Razona tu respuesta y recuerda que se a) Se hundía el destructor
publicó primero en el periódico El Espectador de b) Se alejaba el destructor
Colombia. c) Sus compañeros subían a la otra balsa
5. Descripción detallada del personaje principal: 24. En la Escuela de Náutica había aprendido que
¿Cuál es su profesión? ¿Para quién trabaja? en caso de naufragio
¿Qué episodio narra de su vida? a) Debía mirar siempre hacia el norte
6. Nombra los personajes secundarios y expresa b) El piso de la balsa era comestible
algunos detalles significativos. c) En el piso de la balsa estaría a salvo, ya que una
7. ¿Quién cuenta la historia? ¿Desde qué punto de red le protegía de los animales
vista? 25. Lo que hizo más larga su primera noche en el
8. ¿Cuándo y dónde se desarrolla la acción del relato? mar fue:
9. ¿Durante cuánto tiempo? a) Que en ella no ocurrió nada en absoluto
10. ¿Qué situación política reinaba en Colombia en el b) La desesperación de ver barcos a lo lejos
momento de la publicación de la novela? c) El hambre que sentía, ya que hacía muchas
11. ¿Qué sentimientos invaden al protagonista antes horas que no comía
de embarcarse y durante el viaje? 26. ¿Quiénes le visitaron a las cinco de la tarde,
12. ¿Cómo logra salvarse y cómo describe puntualmente, todos los días que permaneció en la
la desaparición de sus compañeros? balsa?
13. ¿Qué pensaba estando en la balsa y de qué
a) Las gaviotas b) Los delfines c) Los tiburones
manera imaginaba su rescate?
27. La segunda noche de permanencia en el
14. Que es capaz de hacer para saciar la sed y el
mar tuvo un sueño o una alucinación donde:
hambre?
a) Compartía la balsa con su viejo
15. Comenta el episodio de las siete gaviotas.
amigo el marinero Jaime Manjarrés
16. ¿Qué aparece en el mar todos los días a las 5 de la
b) Veía como el Caldas regresaba para recogerle
tarde? ¿Qué sucede con los peces y cómo logra
c) Imaginaba que tenía la balsa llena de comida
atrapar uno de ellos?
28. Para saber cuántos días pasaba en el mar:
17. ¿Cómo logra salvarse?
a) Memorizaba el calendario de su reloj
18. Relata el hundimiento del barco en el momento
b) Marcaba en la borda - con la ayuda de
trágico en que se produce
unas llaves - una raya
19. Antes de partir, el protagonista decidió que
c) Contabilizaba las maravillosas puestas de sol
cuando llegara a su país:
29. En la Base Naval el instructor les advirtió
a) Regalaría la radio a sus familiares
que en caso de naufragio:
b) Pediría el traslado a un barreminas
a) Procuraran no exponer los pulmones a los
c) Abandonaría la marina
rayos de sol
20. La noche de despedida de Mobile acabó:
b) Bebieran mucha agua de mar y comieran algas
a) Con la boda de Ramón Herrera
c) Durmieran mucho para no cansarse
b) Con una bronca con unos norteamericanos
EL VANGUARDISMO COLOMBIANO
Contexto
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó
por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su
parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética
(en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico
diferente para el pueblo. Es por esta razón, que en el ámbito literario se inicia
una profunda renovación del espíritu humano. De esta voluntad de ruptura
con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del
inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo,
nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX,
aproximadamente en el año de 1920. (Wikispaces, s.f.)
Definición
Conjunto de movimientos y tendencias artísticas y literarias de carácter renovador que surgieron a principios del
siglo xx. Algunos de estos movimientos fueron el cubismo, el dadaísmo, el futurismo, el surrealismo y el ultraísmo.
Estos movimientos, proponían hacer una poesía sencilla y clara que rompiera con el tradicionalismo de la poesía
anterior a la guerra.
Principales característica
5
- Libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y
desordenando los parámetros creativos.
- Actitud de escepticismo e intrascendencia frente a la literatura. Se eliminan los ornamentos, las palabras
rebuscadas. (Wikispaces, s.f.)
- Se emplea la estética de la sensación y la belleza para dar la libertad completa al poeta.
- Se rompe con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la forma, alterando por completo
la estructura tradicional de las composiciones.
- El poeta expresa su pensamiento tal y como se presenta, sin una organización lógica, con frases directas y
construidas con la menor cantidad de palabras posibles. (Gómez, 2009)
Temas: Géneros:
- Denuncia de la crisis social - Poesía
- Sentimiento poético - Situación de exilio - Ensayo
- Objetos de la vida cotidiana - Crónica
- Desacralización de la religión
exploraron una amplia gama de
posibilidades
Autores, géneros y obras representativas de la literaturaexpresivas, sin que sea posible ubicarlos a todos en una
vanguardista en Colombia. A partir de la entrada de laclasificación precisa de movimientos y tendencias.
estética vanguardista en Colombia, los autores
ACTIVIDAD N° 3: VANGUARDISMO
Realiza las páginas del libro “Vamos aprender Lenguaje 8” del MEN las páginas indicadas
teniendo en cuenta las indicaciones:
1. A. Realizar página 87,88 y 89. Debes leer y contestar las preguntas que allí se hacen.
2. Realizar página 90 y 91. Debes leer y Explicar los diferentes movimientos
vanguardistas y contestar las preguntas que allí se hacen.
3. Realizar página 94 y 95. Explica el movimiento de Piedra y Cielo y debes leer y contestar las preguntas
que allí se hacen.
FECHA DE ENTREGA: 25 de septiembre
El texto argumentativo
Introducción
Argumentos: Según estudios realizados por 3. De conocimiento general: El emisor pone sus
especialistas de todo el mundo, el tabaco produce propias experiencias como razón o
cáncer en un tanto elevado de la población. Está argumento. (No es demasiado riguroso y
comprobado que la gente que fuma tiene menos además tiende a ser parcial). Ejemplo: “A mí
capacidad pulmonar, lo que disminuye su calidad me sucedió algo similar: me informaron de la
de vida. promoción y luego me dijeron que no era
Conclusión: Atendiendo a los razonamientos posible obtenerla.”
expuestos, podemos reafirmarnos en la teoría de 4. Conclusión: En él se citan las palabras de
que fumar afecta a la salud y daña la calidad de estudiosos, expertos, organizaciones de
vida, incluso provocando la muerte probada credibilidad que manifiestan una
Tipo de argumentos opinión semejante a la que estamos
defendiendo.
Se pueden clasificar los diferentes argumentos
Ejemplo: “Como ha dicho el señor
en categorías o tipos. No se trata de una
Presidente…”
clasificación cerrada, pero es muy útil a la hora
5. Afectivo-emotivo: El emisor hace uso de
de clasificar los textos argumentativos. Y son:
1. De conocimiento general: Se defiende una idea recursos con los que intenta conmover al
receptor introduciendo efectos de tipo
que es ampliamente aceptada por nuestra
sentimental que provoquen compasión,
sociedad (suponiendo con esto que la mayoría
no se equivoca lo que lleva en muchos casos a benevolencia, entre otros afectos. Ejemplo:
formular lo que llamamos tópicos) o saberes “Una madre intenta que su hijita pequeña se
coma las espinacas, y como no le ha servido
que la sociedad ha admitido como válidos
de nada explicarle lo sanas que son, le dice
(presuposiciones)
que, si no las come, su mamá se va a poner
Ejemplo: “Dos cabezas piensan más que una”
muy triste (pena), o que va a venir el Coco y se
2. De causa-efecto: Se presentan las razones de
la va a comer a ella (miedo)
un hecho probando las causas (éstas deben
tener un cierto rigor científico) Ejemplo: “La
madre de Andrés no se cuidó durante su
embarazo, por eso Juanito es un niño débil y
con bajo peso”.
Educación en
Colombia
El fútbol
El consumo
de drogas
8
2. Identifica los argumentos: Después de repasar los tipos de argumentos, escribe el tipo correspondiente
a cada argumento en la siguiente tabla. Explica tu elección.
Argumento Tipo de argumento Explicación
“El mar es una fuente de vida”
“Según el Manual de diagnóstico y
estadístico de los trastornos
mentales, psicótico significa la
pérdida de los límites de sí mismo
y de la evaluación de la realidad.”
“Toda mi vida estuve en contacto
con químicos dañinos para la
salud, debido a ello sufro de
cáncer en los pulmones.”
“No puedes quedar fuera, tú
también puedes tener hambre;
únete a la campaña contra el
hambre de los niños de África.”
“Acabo de experimentar el dolor
de cabeza más duro de toda mi
vida, sólo me sirve ese
medicamento fuerte que me
recetaron en la clínica”
“La muerte es tan implacable y
verdadero que nos iguala a todos”
El Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano Llosa, Cien Años de Soledad de Gabriel García
fue uno de los fenómenos Márquez y El pozo de Carlos Fuentes considerando
que impulsó la novela del como precursores también a los escritores del
Realismo Mágico; cabe Realismo Mágico que cultivaron en sus novelas todas
destacar que, no se las innovaciones de este fenómeno. Sobre las
considera un movimiento primeras novelas del Boom Latinoamericano
literario, se desarrolló de
la mano de uno. Se desconoce a ciencia cierta quien inició el
Principalmente se fenómeno porque algunos escritores se consideraban
conoce como un huérfanos, es decir, no seguían ningún modelo en
particular (otros dirían escuela literaria) del siglo XX;
fenómeno
La Vanguardia Literaria o el Realismo Mágico como el
editorial y literario que destacó en la literatura de la
década de 1960 – 1970 con las innovaciones caso de Ernesto Sábato argentino que escribió la obra
novelísticas de la época. Miguel Ángel Asturias guatemalteco que
El Túnel o
Origen del Boom Latinoamericano escribió la obra El Señor Presidente, esta última
novela considerada por algunos como Social y para
Se estableció concretamente el termino Boom
otros del Realismo Mágico.
Latinoamericano en la década de 1960 a 1970 con
el auge de venta de libros como Rayuela de Julio
Cortázar, La ciudad y los perros de Mario Vargas
9
respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del amor en una casa dónde era casi imposible dormir por el
estruendo de las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta Úrsula eran los únicos seres felices, y los más felices sobre la tierra.
“(García Márquez, 2007).
sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en
tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o
de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y
terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta
madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua. (Cortázar, 1996)
3) Se escriben con G, los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo.
Excepciones: las conjugaciones de los verbos terminados en ger-gir, que ante vocal a, o transforman la G en J.
17
Se escriben con J
2) Se escriben con J, las terminaciones en aje y las que inician con eje.
Excepciones: ambages, enálage, egeria,
Ejemplos: viaje, salvaje, vendaje, equipaje, lenguaje, ejercer, ejecución, ejemplar.
ACTIVIDAD N° 7: USO DE LA G Y LA J
1. Completa con g o j:
18
2. En esta sopa de letras hay cinco palabras con g y cinco con j. Búscalas.
4. Coloca las siguientes palabras en sus respectivos huecos:
5. Forma palabras ordenando estas letras. 8.2 Coloca esos homófonos según corresponda.
FECHA DE ENTREGA: 16 de octubre
19
ACTIVIDADES DE REFUERZO
Presentar la carpeta con todas las actividades
realizadas en el tercer periodo
ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN
Presentar la carpeta con todas las actividades
realizadas en el TODO el año y repasar para
sustentación
NOTA:
Es obligatorio: incluir una bibliografía o los link de las páginas de internet que usaste para realizar las
actividades. Todos los temas serán sustentados en clase.
BIBLIOGRAFIA
Lineamientos curriculares - Estándares curriculares - Derechos Básicos de aprendizaje
- Mineducación. Vamos aprender lenguaje 8
Es obligatorio: incluir una bibliografía o los link de las páginas de internet que usaste para realizar las
actividades. Todos los temas serán sustentados en clase.
BIBLIOGRAFIA
Lineamientos curriculares - Estándares curriculares - Derechos Básicos de aprendizaje
MEN. Vamos a aprender. Lenguaje 8.
WEBGRAFIA
https://claretianocucuta.edu.co/portal/?wpfb_dl=29
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/guia_relato_de_un_naufrago.pdf
http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_9/L/SM/SM_L_G09_U04_L07.pdf
http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/marquez/mientras.htm