Está en la página 1de 21

GUÍA DIDÁCTICA TERCER PERIODO

CASTELLANO
PREGUNTA ORIENTADORA FECHA GRADO
¿Cómo podemos conocer y
comunicar lo que pasa en
nuestro entorno?
13/09/2020 NOVENO Institución Educativa
Pánfilo cantillo mendoza

DOCENTE FACILITADORA​: Carmiña Tejeda

NOMBRE ESTUDIANTE

“La
informaciwbwbwbwbwwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwb
wwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwbwb
wbwbwbwbwbwbwbwbwbwwbwbwbón mueve el mundo”
ESTANDAR

Produzco textos orales expositivos y de tipo informativo


para exponer mis ideas y llegar a acuerdos respetando al
interlocutor y valorando contextos comunicativos.
C
O
M
ORTOGRÁFICA P
E
T
E
N
C
I
A
S
T
E
X
T
U
A
L
L
E
C
T
O
R
A
Expresa su punto de vista a partir de la interpretación
de textos literarios
Aplica correctamente en diferentes escritos las reglas
ortográficas LITERARIA
Identifica temas, autores y obras de las épocas de la literatura colombiana. (Corrientes literarias:
vanguardias, época contemporánea)
TEXTUAL
Analiza y construye textos informativos y expositivos
Lee, interpreta y produce textos instructivos
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
-Identifica la función social de los medios de comunicación y otras fuentes de información de la cultura, como
una forma de construcción de identidad
- Elabora hipótesis sobre el sentido global de un texto a partir de la relación de información explícita e implícita
CIUDADANAS
Analizo críticamente la información de los medios de comunicación
LABORALES
Consulto las posibles soluciones que los afectados proponen para solucionar un problema
SIGLO XXI
MANERAS DE PENSAR:
- Pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones
- Manera de trabajar:
Comunicación
Colaboración y trabajo en Equipo
CONTENIDOS
LITERATURA: ​- Época contemporánea
SEMÁNTICA​: ​Polisemia, sinónimos, antónimos, Homónimas, homógrafas
TIPOLOGÍA TEXTUAL: - ​Texto informativos y expositivos
- El periódico mural y escrito
ORTOGRAFÍA​: ​- ​Presentación de trabajos escritos con normas Icontec
PLAN LECTOR​: Reglas ortográficas en palabras homófonas (uso de la B y V; S,C,Z; G y J)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
● Asistencia a clase.
● Responsabilidad: grado de cumplimiento de la tarea.
● Trabajo colaborativo: Ayuda a compañeros con dificultades para desempeñar la tarea.
● Corrección en la expresión escrita, empleando los recursos tecnológicos.
● Capacidad para seleccionar, comprender, analizar y exponer la información, utilizando las posibilidades que
ofrece la red.
● Lectura y análisis de textos impresos y en formato digital.
● Construcción de diferentes tipos de texto empleando diversas herramientas educativas.
● Reescritura de los textos teniendo en cuenta las sugerencias hechas por sus compañeros y docente.
● Argumentación oral y escrita a través de foros.
● Presentación de Pruebas diagnóstica y Saber.
● Autoevaluación, co-evaluación utilizando las posibilidades que ofrece la red.
● Presentación de trabajos siguiendo las normas de ICONTEC

REGLAS PARA CLASE DE ESPAÑOL

El salón de clases es el lugar donde todos(as) debemos cooperar para garantizar un ambiente apropiado para que
se produzca el proceso de enseñanza aprendizaje. La disciplina, el orden, la tolerancia, y el respeto son elementos
indispensables en el proceso. Para lograrlo, disponemos de las siguientes reglas de funcionamiento que nos
ayudarán a pasar un año escolar en armonía. Recuerda el derecho de cada uno(a) a educarse.

1- Presentar por escrito una excusa justificada en caso de ausencia.


2- Ser puntual.
3- Entregar los trabajos puntualmente.
4- Evitar las interrupciones innecesarias.
5- Mantener un clima de respeto y de armonía.
6- Traer siempre los materiales que se necesitan para trabajar.
7- Utilizar el uniforme de acuerdo a lo estipulado en el manual de
convivencia. 8- Hacer uso apropiado de los materiales y de los equipos.
9- No consumir alimentos en el salón de clases. No masticar chicle.
10- Evitar ausentarse el día del examen o entrega de algún trabajo asignado. Si se ausenta, el estudiante
es responsable de solicitar el examen y presentar una excusa justificada para poder tomarlo o entregar el
trabajo asignado. El maestro tendrá la decisión de aceptar o no la excusa.
11- No realizar tareas de otra clase en el tiempo que corresponde a la clase de español.
12- Mantener una conducta ética con respecto al uso y manejo de la información y respetar los derechos de
autor. 13- Prohibido el uso de celulares, iPod y cualquier artefacto que no sea necesario para la clase.
14- No salirse del salón sin la autorización de la profesora
15- No presentar trabajos clones o duplicados de sus compañeros
ACTIVIDAD N° 2: PLAN LECTOR
Lea con detenimiento La novela ​RELATO DE UN NAUFRAGO ​de Gabriel García Márquez para lograr
contestar asertivamente las preguntas que se encuentran al final.

1. Expresa el tema central y los temas a) Sufrieron una gran tempestad con vientos
secundarios. Explícalos brevemente huracanados
con b) Todo estaba completamente claro y la
detalles de la obra. visibilidad era completa
2. Determina su estructura: c) El viento del sur rizaba suavemente el mar
a. Interna: partes de la obra y contenido de cada una. 22. Cuando el protagonista acabó la guardia:
b. Externa: capítulos y páginas. a) Marchó a descansar a su litera
3. Cuál es la causa real del naufragio del barco? ¿Por b) Bajó al comedor para reponer fuerzas
qué se oculta la tragedia a la opinión pública? c) Continuó en cubierta porque allí se sentía
4. ¿Se trata de una historia verídica? ¿Cómo la menos el movimiento del barco
calificarías, como reportaje periodístico o como 23. Desde la balsa podía contemplar como:
novela? Razona tu respuesta y recuerda que se a) Se hundía el destructor
publicó primero en el periódico El Espectador de b) Se alejaba el destructor
Colombia. c) Sus compañeros subían a la otra balsa
5. Descripción detallada del personaje principal: 24. En la Escuela de Náutica había aprendido que
¿Cuál es su profesión? ¿Para quién trabaja? en caso de naufragio
¿Qué episodio narra de su vida? a) Debía mirar siempre hacia el norte
6. Nombra los personajes secundarios y expresa b) El piso de la balsa era comestible
algunos detalles significativos. c) En el piso de la balsa estaría a salvo, ya que una
7. ¿Quién cuenta la historia? ¿Desde qué punto de red le protegía de los animales
vista? 25. Lo que hizo más larga su primera noche en el
8. ¿Cuándo y dónde se desarrolla la acción del relato? mar fue:
9. ¿Durante cuánto tiempo? a) Que en ella no ocurrió nada en absoluto
10. ¿Qué situación política reinaba en Colombia en el b) La desesperación de ver barcos a lo lejos
momento de la publicación de la novela? c) El hambre que sentía, ya que hacía muchas
11. ¿Qué sentimientos invaden al protagonista antes horas que no comía
de embarcarse y durante el viaje? 26. ¿Quiénes le visitaron a las cinco de la tarde,
12. ¿Cómo logra salvarse y cómo describe puntualmente, todos los días que permaneció en la
la desaparición de sus compañeros? balsa?
13. ¿Qué pensaba estando en la balsa y de qué
a) Las gaviotas b) Los delfines c) Los tiburones
manera imaginaba su rescate?
27. La segunda noche de permanencia en el
14. Que es capaz de hacer para saciar la sed y el
mar tuvo un sueño o una alucinación donde:
hambre?
a) Compartía la balsa con su viejo
15. Comenta el episodio de las siete gaviotas.
amigo el marinero Jaime Manjarrés
16. ¿Qué aparece en el mar todos los días a las 5 de la
b) Veía como el Caldas regresaba para recogerle
tarde? ¿Qué sucede con los peces y cómo logra
c) Imaginaba que tenía la balsa llena de comida
atrapar uno de ellos?
28. Para saber cuántos días pasaba en el mar:
17. ¿Cómo logra salvarse?
a) Memorizaba el calendario de su reloj
18. Relata el hundimiento del barco en el momento
b) Marcaba en la borda - con la ayuda de
trágico en que se produce
unas llaves - una raya
19. Antes de partir, el protagonista decidió que
c) Contabilizaba las maravillosas puestas de sol
cuando llegara a su país:
29. En la Base Naval el instructor les advirtió
a) Regalaría la radio a sus familiares
que en caso de naufragio:
b) Pediría el traslado a un barreminas
a) Procuraran no exponer los pulmones a los
c) Abandonaría la marina
rayos de sol
20. La noche de despedida de Mobile acabó:
b) Bebieran mucha agua de mar y comieran algas
a) Con la boda de Ramón Herrera
c) Durmieran mucho para no cansarse
b) Con una bronca con unos norteamericanos

c) Con la pérdida de todos los regalos http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/m


arquez/mie​ ntras.htm
21. El día del accidente: FECHA DE ENTREGA: 18 de septiembre
4

LITERATURA COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA

La literatura colombiana algunos ejemplos. Mención especial merecen Mary


contemporánea es tan Grueso Romero, Elcina Valencia, María Teresa
amplia como compleja y Ramírez y Lucrecia Panchano, nombradas “Las
presenta múltiples y Almanegras”, poetas maravillosas representantes de
variadas propuestas. Sus las letras de sus regiones, cuyos poemas fueron
rasgos generales están recopilados en el libro Las hijas del Muntú que
determinados por la recoge los perfiles de las mujeres afro más famosas
complicada realidad de América Latina.
política y social del país y Otros escritores han convertido el espacio urbano en
por una cultura que el centro de su narración. En estas obras, las
mezcla lo urbano y lo rural, ciudades se asumen como proyecciones simbólicas
lo propio de las crisis y los conflictos sociales y de identidad. A
y lo foráneo76. Sus representantes construyen sus través de ellas y de la relación que establecen con
obras sobre la realidad política social y cultural del país; los personajes de la obra, se exploran conceptos y
desarrollan temas provenientes de la historia, el tramas como el abandono, la soledad, la violencia,
conflicto armado, el narcotráfico, el conflicto político, etc. Es el caso de Luis Fayad con Los parientes
la ciudad y las clases marginadas. Esther, Piedad Bonnet con Lo que no tiene nombre,
Buscan nuevas formas de expresión y nuevas técnicas Mario Mendoza con Satanás, Santiago Gamboa con
narrativas, fusionan elementos realistas y de ficción, y Perder es cuestión de método y, Fernando Vallejo y
alteran, manipulan, profundizan y complejizan el punto Jorge Franco con La virgen de los sicarios
de vista narrativo, las secuencias temporales y la y Rosario Tijeras
subjetividad de los personajes. respectivamente; obras adaptadas al cine y a la
Algunos escritores han manifestado en su obra televisión, que tuvieron grandes repercusiones en el
una genuina77 preocupación por develar el público pues han hecho de la realidad del
pasado, con el propósito de encontrar en la narcotráfico, la violencia, las drogas, y la relación
memoria histórica las formas de la identidad y las entre la ciudad y las clases marginadas, el tema
raíces de las problemáticas políticas y sociales de central de sus obras.
la actualidad. Este es el caso de, Alfredo Vanín con http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/
Cimarrón en la lluvia, Manuel Zapata Olivella con naspublic/plan_choco/len_8_b4_p5_est.pdf
Changó el gran putas, Juan Gabriel Vásquez con La
forma de las ruinas, y William Ospina con Ursúa,
para dar

EL VANGUARDISMO COLOMBIANO
Contexto
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó
por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su
parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética
(en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico
diferente para el pueblo. Es por esta razón, que en el ámbito literario se inicia
una profunda renovación del espíritu humano. De esta voluntad de ruptura
con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del
inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo,
nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX,
aproximadamente en el año de 1920. (Wikispaces, s.f.)
Definición
Conjunto de movimientos y tendencias artísticas y literarias de carácter renovador que surgieron a principios del
siglo xx. Algunos de estos movimientos fueron el cubismo, el dadaísmo, el futurismo, el surrealismo y el ultraísmo.
Estos movimientos, proponían hacer una poesía sencilla y clara que rompiera con el tradicionalismo de la poesía
anterior a la guerra.
Principales característica
5

- Libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y
desordenando los parámetros creativos.
- Actitud de escepticismo e intrascendencia frente a la literatura. Se eliminan los ornamentos, las palabras
rebuscadas. (Wikispaces, s.f.)
- Se emplea la estética de la sensación y la belleza para dar la libertad completa al poeta.
- Se rompe con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la forma, alterando por completo
la estructura tradicional de las composiciones.
- El poeta expresa su pensamiento tal y como se presenta, sin una organización lógica, con frases directas y
construidas con la menor cantidad de palabras posibles. (Gómez, 2009)

Temas: Géneros:
- Denuncia de la crisis social - Poesía
- Sentimiento poético - Situación de exilio - Ensayo
- Objetos de la vida cotidiana - Crónica
- Desacralización de la religión
exploraron una amplia gama de
posibilidades

Autores, géneros y obras representativas de la literaturaexpresivas, sin que sea posible ubicarlos a todos en una
vanguardista en Colombia. A partir de la entrada de laclasificación precisa de movimientos y tendencias.
estética vanguardista en Colombia, los autores

ACTIVIDAD N° 3: VANGUARDISMO
Realiza las páginas del libro “Vamos aprender Lenguaje 8” del MEN las páginas indicadas
teniendo en cuenta las indicaciones:
1. A. Realizar página 87,88 y 89. Debes leer y contestar las preguntas que allí se hacen.
2. Realizar página 90 y 91. Debes leer y Explicar los diferentes movimientos
vanguardistas y contestar las preguntas que allí se hacen.
3. Realizar página 94 y 95. Explica el movimiento de Piedra y Cielo y debes leer y contestar las preguntas
que allí se hacen.
FECHA DE ENTREGA: 25 de septiembre

El texto argumentativo
Introducción

Recordando lo visto en el alcance limitado (un tema muy amplio es


taller anterior, argumentar difícil de desarrollar)
consiste en defender
razonadamente una
opinión con el fin de que el
destinatario haga suya la
idea que el emisor sostiene. Su eficacia dependerá,
pues, de la consistencia y la fuerza persuasiva de los
argumentos. Para que la argumentación resulte
eficaz, el emisor debe tener presentes la
importancia de la persuasión.
Estructura del texto argumentativo
1. Introducción: ​Es el primer párrafo donde se
presenta el tema y se intenta atraer la
atención del lector.
2. Tesis: ​Es la idea que se pretende defender o
rebatir. Una buena tesis debe:
• Ceñirse al tema, es decir, tener un
6

• Se debe formular de forma afirmativa,


evitando palabras cliché, metáforas, entre otras.
3. Argumentos: ​Son las razones que
apoyan la tesis.
• Es importante elegir bien los argumentos
ya que un argumento mal formulado invalida la
tesis.
• Debemos graduarlos por orden de
importancia y no olvidar poner ejemplos
adecuados.
• Es importante, también, no olvidar los
contraargumentos que se pueden oponer a
nuestro razonamiento.
4. Conclusión: ​Es la parte final en la que
recordamos los puntos más importantes de
nuestra argumentación de forma resumida y
ordenada para que los recuerde el receptor y de
ese modo consigamos convencerlo
Ejemplo:
Introducción: ​El texto que se presenta en este escrito
tiene como tema central el cigarrillo.
Tesis: ​Fumar es nocivo para la salud.
7

Argumentos: ​Según estudios realizados por 3. De conocimiento general: ​El emisor pone sus
especialistas de todo el mundo, el tabaco produce propias experiencias como razón o
cáncer en un tanto elevado de la población. Está argumento. (No es demasiado riguroso y
comprobado que la gente que fuma tiene menos además tiende a ser parcial). Ejemplo: “A mí
capacidad pulmonar, lo que disminuye su calidad me sucedió algo similar: me informaron de la
de vida. promoción y luego me dijeron que no era
Conclusión: ​Atendiendo a los razonamientos posible obtenerla.”
expuestos, podemos reafirmarnos en la teoría de 4. Conclusión: ​En él se citan las palabras de
que fumar afecta a la salud y daña la calidad de estudiosos, expertos, organizaciones de
vida, incluso provocando la muerte probada credibilidad que manifiestan una
Tipo de argumentos opinión semejante a la que estamos
defendiendo.
Se pueden clasificar los diferentes argumentos
Ejemplo: “Como ha dicho el señor
en categorías o tipos. No se trata de una
Presidente…”
clasificación cerrada, pero es muy útil a la hora
5. Afectivo-emotivo: ​El emisor hace uso de
de clasificar los textos argumentativos. Y son:
1. De conocimiento general: ​Se defiende una idea recursos con los que intenta conmover al
receptor introduciendo efectos de tipo
que es ampliamente aceptada por nuestra
sentimental que provoquen compasión,
sociedad (suponiendo con esto que la mayoría
no se equivoca lo que lleva en muchos casos a benevolencia, entre otros afectos. Ejemplo:
formular lo que llamamos tópicos) o saberes “Una madre intenta que su hijita pequeña se
coma las espinacas, y como no le ha servido
que la sociedad ha admitido como válidos
de nada explicarle lo sanas que son, le dice
(presuposiciones)
que, si no las come, su mamá se va a poner
Ejemplo: “Dos cabezas piensan más que una”
muy triste (pena), o que va a venir el Coco y se
2. De causa-efecto: ​Se presentan las razones de
la va a comer a ella (miedo)
un hecho probando las causas (éstas deben
tener un cierto rigor científico) Ejemplo: “La
madre de Andrés no se cuidó durante su
embarazo, por eso Juanito es un niño débil y
con bajo peso”.

ACTIVIDAD N° 4: TEXTO ARGUMENTATIVO


1. Elabora tesis: Lee atentamente las pautas para realizar una tesis. Luego escribe
dos posibles tesis a cada tema enunciado.
Recuerda que… Para responder al ejercicio, es importante tener en cuenta que
una tesis:
• Es una oración completa, con sentido.
• Pretende defender o debatir una idea.
• Está escrita de forma afirmativa.
TEMAS TESIS
Medio ambiente

Educación en
Colombia

Las redes sociales

El fútbol

El consumo
de drogas
8

2. Identifica los argumentos: Después de repasar los tipos de argumentos, escribe el tipo correspondiente
a cada argumento en la siguiente tabla. Explica tu elección.
Argumento Tipo de argumento Explicación
“El mar es una fuente de vida”
“Según el Manual de diagnóstico y
estadístico de los trastornos
mentales, psicótico significa la
pérdida de los límites de sí mismo
y de la evaluación de la realidad.”
“Toda mi vida estuve en contacto
con químicos dañinos para la
salud, debido a ello sufro de
cáncer en los pulmones.”
“No puedes quedar fuera, tú
también puedes tener hambre;
únete a la campaña contra el
hambre de los niños de África.”
“Acabo de experimentar el dolor
de cabeza más duro de toda mi
vida, sólo me sirve ese
medicamento fuerte que me
recetaron en la clínica”
“La muerte es tan implacable y
verdadero que nos iguala a todos”

3. Investiga que es un artículo de opinión cuál es su estructura y da un ejemplo


4. Realiza la lectura y actividad de las páginas 148, 149

FECHA DE ENTREGA: 02 de octubre

El Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano Llosa, ​Cien Años de Soledad ​de Gabriel García
fue uno de los fenómenos Márquez y ​El pozo ​de Carlos Fuentes considerando
que impulsó la novela del como precursores también a los escritores del
Realismo Mágico; cabe Realismo Mágico que cultivaron en sus novelas todas
destacar que, no se las innovaciones de este fenómeno. Sobre las
considera un movimiento primeras novelas del Boom Latinoamericano
literario, se desarrolló de
la mano de uno. Se desconoce a ciencia cierta quien inició el
Principalmente se fenómeno porque algunos escritores se consideraban
conoce como un huérfanos, es decir, no seguían ningún modelo en
particular (otros dirían escuela literaria) del siglo XX;
fenómeno
La Vanguardia Literaria o el Realismo Mágico como el
editorial y literario que destacó en la literatura de la
década de 1960 – 1970 con las innovaciones caso de ​Ernesto Sábato​ ​argentino que escribió la obra
novelísticas de la época. ​ Miguel Ángel Asturias guatemalteco que
El Túnel o
Origen del Boom Latinoamericano escribió la obra ​El Señor Presidente, ​esta última
novela considerada por algunos como Social y para
Se estableció concretamente el termino Boom
otros del ​Realismo​ ​Mágico.
Latinoamericano en la década de 1960 a 1970 con
el auge de venta de libros como Rayuela de Julio
Cortázar, La ciudad y los perros de Mario Vargas
9

He mencionado las obras anteriores por sus Latinoamérica.


estructuras innovadoras para su época como en el caso ▪ El escritor desintegra la forma tradicional de la
de la obra ​El Túnel de Sábato , ​una novela breve de novela. Quita toda la forma narrativa tradicional;
tipo psicológica que demuestra una estructura en
temporal cíclica y un narrador múltiple, alterna entre el
narrador protagonista y omnisciente. La obra ​El Señor
Presidente, ​tiene una temática y estructura que lleva al
lector a un mundo mágico pero a la vez trágico por la
mezcla de Realidad social que se vivía en Guatemala
por el gobierno de un presidente tirano.
Relación del Boom Latinoamericano con el
Realismo Mágico
El Boom Latinoamericano fue directamente
influenciado por el Realismo Mágico con empleo de
recursos vanguardistas. El Realismo Mágico, se usó
para explicar los sucesos políticos, económicos y
sociales que mediante los autores del periodo,
expresaron sus sentimientos y sensaciones frente a
una realidad con estragos. Adornando los relatos con
hechos fantásticos e irreales. Lo podemos notar en las
​ e Gabriel García Márquez
obras ​Cien años de soledad d
y ​El Señor
Presidente ​de Miguel Ángel Asturias.
Contexto histórico del fenómeno
▪ Se da la guerra fría que surgió después de la
segunda Guerra Mundial. fue un enfrentamiento
político, económico, social, militar, informativo,
científico y deportivo iniciado al finalizar la Segunda
Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental
(Estados Unidos), y el bloque del Este (Unión
Soviética).
▪ La Revolución cubana de 1959, lo cual
relacionó con Alejo Carpentier. Fue cuando Fidel
Castro dio golpe de estado al presidente Fulgencio
Batista.
▪ El surgimiento de los gobiernos dictatoriales
en América, fundamentándose la izquierda y
derecha social.
▪ Se elige al primer presidente socialista de
manera democrática Salvador Allende. En Chile a
través de la unión de distintos partidos socialistas
(Unidad Popular) que luchaban por establecer una
ideología socialista en la época.
▪ Estados unidos y Rusia empezó a dar más
atención a los países latinoamericanos, ayudando a
la proliferación del arte. Lo que conllevó a mayor
publicidad de las novelas de Gabriel García
Márquez, Juan Rulfo y Julio Cortázar.
Características del Boom Latinoamericano
▪ Los temas y personajes corresponden a la
realidad latinoamericana. Representando problemas
sociales y políticos de nuestras sociedades,
describiendo al hombre y la mujer común de
10

el tiempo, el narrador y algunas técnicas sus historias.


innovadoras para la época.
▪ Fragmentación de la narración a través
de varias perspectivas, creando tramas
atravesadas, desordenadas en el tiempo
cronológico; empleo de técnicas
cinematográficas, como el
“flashback”.
▪ Uso del narrador múltiple, que es una
mezcla de los narradores omnisciente y personaje
(protagonista y testigo).
▪ Novela de ficción total, de integración y
de realidad total. Se mezcla a partir de la realidad
el uso de la ficción dando paso al Realismo Mágico
a ser la corriente literaria por excelencia de este
fenómeno literario.
En la literatura que se desarrolló durante El Boom
Latinoamericano podríamos resumir que: el
lenguaje de los escritores de este fenómeno
sintetiza todas las posibilidades de renovación.
Géneros literarios que predominaron durante el
fenómeno del Boom Latinoamericano
El género literario que se desarrolla por
excelencia es la narrativa en especial:
▪ Novela; narración extensa en prosa que
desarrolla de forma más completa la descripción
de los personajes y los espacios geográficos de la
narración.
▪ Cuento; narración breve que desarrolla
de forma sintetizada una historia de ficción.
Técnicas narrativas empleadas en el fenómeno
▪ Trasloque​, es una técnica del tiempo
literario que consiste en escribir en tiempo
presente pero cambiar el orden de narración
según el desarrollo de los hechos, como en caso
de la obra Rayuela que se saltan los capítulos para
la lectura.
▪ Uso del contrapunto, ​que es una
técnica narrativa que consiste en representar
simultáneamente y sin aviso tiempos, lugares,
personajes y desenlaces.
▪ Se manejaba el tiempo: ​cíclico, cubista y,
también, técnicas como la introspectiva (Flash
fordward), retrospectiva (flashback).
▪ Uso de los narradores​: omnisciente, múltiple y
simultáneo. El escritor del fenómeno del Boom
hizo una mezcla creativa del narrador o autor
literario.
▪ Figuras literarias ​y otros recursos empleados:
puntillismo, erotismo, metáfora, símil, monólogo
interior, epíteto, hipérbole.
▪ Clímax​. El escritor se enfatizó en el clímax de
11

Autores destacados: ▪ Carlos Fuentes (mexicano)


▪ Jorge Luis Borges (argentino) ▪ Manuel Rojas (chileno)
▪ Gabriel García Márquez (colombiano) ▪ Mario Vargas Llosa (peruano)
▪ Miguel Angel Asturias (guatemalteco) ▪ Ernesto Sábato (argentino)
▪ Alejo Carpentier (cubano) ▪ Juan Carlos Onetti (uruguayo)
▪ Julio Cortázar (argentino)
https://soyliterauta.com/el-boom-latinoamericano

ACTIVIDAD N° 5: BOOM LATINOAMAERICANO


Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas de selección múltiple con única
respuesta.
Fragmentos de “Cien años de Soledad​.”
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar
aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era
entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban
por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas
carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. (…) José Arcadio Buendía, que era el hombre más
emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía
llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol
que otra a la hora del calor. En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas
hasta entonces por sus 300 habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie
había muerto. (…) Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso vestido de
holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vio a los payasos haciendo maromas en la cola
del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en
la calle, y el aire lleno de hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre. Entonces fue
el castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo.
Metió la cabeza entre los hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño. (…) En
aquél Macondo olvidado hasta por los pájaros, dónde el polvo y el calor se habían hecho tan tenaces que costaba trabajo
12

respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del amor en una casa dónde era casi imposible dormir por el
estruendo de las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta Úrsula eran los únicos seres felices, y los más felices sobre la tierra.
“(García Márquez, 2007).

1. En el tercer párrafo, la palabra castaño hacer referencia a:


a. Un pueblo cercano b. Un árbol c. Una aldea cercana d. Una calle
2. De acuerdo con los dos primeros párrafos, se infiere que Macondo es:
a. Un pueblo pequeño y feliz b. Una aldea hermosa y abandonada
c. Un pueblo viejo y triste d. Una aldea naciente y organizada
3. La oposición o contraste que se presenta entre los dos primeros párrafos y los dos últimos es parecida a
la que existe entre:
a. Alegría y prosperidad b. Prosperidad y desgracia c. Abundancia y pobreza d. Satisfacción y
desagrado
Lee

atentamente los siguientes textos. Luego responde a las preguntas​.


Texto 1 Rayuela Capítulo 7 Julio Cortázar
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por
primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada
vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana
libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender
coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras,
cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se
agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se
encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en
13
14

sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en
tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o
de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y
terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta
madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua. (Cortázar, 1996)

Texto 2 Mario Vargas Llosa


“Todas las mujeres bellas son las que yo he visto, las que andan por la calle con abrigos largos y minifaldas, las que huelen
a limpio y sonríen cuando las miran. Sin medidas perfectas, sin tacones de vértigo. Las mujeres más bellas esperan el
autobús de mi barrio, o se compran bolsos en tiendas de saldo. Se pintan los ojos como les gusta y los labios de carmín de
chino. Las flores del desierto son las mujeres que tienen sonrisas en los ojos, que te acarician las manos cuando estás
triste, que pierden las llaves al fondo del abrigo, las que cenan pizza en grupos de amigos y lloran sólo con unos pocos, las
que se lavan el pelo y lo secan al viento. Las bellezas reales son las que toman cerveza y no miden cuántas patatas han
comido, las que se sientan en bancos del parque con bolsas de pipas, las que acarician con ternura a los perros que se
acercan a olerlas. Las preciosas damas de chándal de domingo. Las que huelen a mora y a caramelos de regaliz. Las
mujeres hermosas no salen en revistas, las ojean en el médico, y esperan al novio ilusionadas con vestidos de fresas. Y se
ríen libres de los chistes de la tele, y se tragan el fútbol a cambio de un beso. Las mujeres normales derrochan belleza, no
glamour, desgastan las sonrisas mirando a los ojos, y cruzan las piernas y arquean la espalda. Salen en las fotos rodeadas
de gente sin retoques, riéndose a carcajadas, abrazando a los suyos con la felicidad embotellada de los grandes grupos. Las
mujeres normales son las auténticas bellezas, sin gomas ni lápices. Las flores del desierto son las que están a tu lado. Las
que te aman y las que amamos. Sólo hay que saber mirar más allá del tipazo, de los ojazos, de las piernas torneadas, de los
pechos de vértigo. Efímeros adornos, vestigios del tiempo, enemigo de la forma y enemigo del alma. Vértigo de divas y
llanto de princesas. La verdadera belleza está en las arrugas de la felicidad.” (Ghersi, s.f).
http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_9/L/SM/SM_L_G09_U04_L07.pdf

4. ¿Qué tema trata el texto de Cortázar? Amplíe su respuesta?


5. ¿Qué tema trata el texto de Vargas Llosa? Amplíe su respuesta?
6. ¿Encuentras diferentes o similares temas en los dos textos? ¿Cuáles?
7. ¿Cuáles características del boom literario encuentras en ambos textos?
8. ¿Con cuál de los dos textos sientes mayor afinidad? ¿Por qué?
9. Investiga la literatura contemporánea colombiana: Cual fue su panorama histórico, literario y cultural de la
época en que se dio esta literatura, cuales fueron los temas manejados en este periodo, sus principales géneros y
cuáles fueron los autores representantes de la literatura colombiana. (Recuerda que es la literatura contemporánea
colombiana)
10. Durante esta época se sucedieron varios que se centraron en diferentes géneros investiga (Solo debes
colocar lo más relevante (importante) de la información, no transcribir todo lo investigado:
a. La Revista Mito
b. El Nadaísmo
c. El realismo mágico
d. Novela de la violencia en Colombia

FECHA DE ENTREGA: 04 de octubre y repasar para sustentación


15

ACTIVIDAD N° 6: PLAN LECTOR


PRIMERA PARTE
1. Empieza la obra con el anuncio del desenlace ya en la primera línea ("El día
que lo iban a matar, Santiago Nasar. ".). Se produce, por tanto, el primer
salto temporal de la obra. ¿Podrías indicar cómo se llamaba este tipo de salto
temporal?
2. ¿En qué día se sitúa este capítulo? ¿Qué otros saltos temporales se
producen?
3. ¿En qué personaje se centra este comienzo de la obra y cuál es su papel
en la historia? Descríbelo a él y a su entorno familiar.
4. El segundo foco argumental es Ángela Vicario. ¿Cuál es su papel en la historia?
5. El otro gran eje argumental de esta primera parte es el viaje del obispo. ¿Cómo es su venida? ¿Cómo le
espera el pueblo? ¿Cómo termina esa visita? ¿Por qué podemos considerar irónico -o casi sarcástico este
desenlace? ¿Por qué crees que García Márquez introduce este episodio? ¿Qué (o a quien) puede querer
criticar?
6. En esta primera parte aparecen una serie de motivos temáticos como: Premoniciones oníricas, Fatum (En la
tragedia griega, los personajes protagonistas se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e
inevitable contra el universo o los dioses, moviéndose siempre hacia un desenlace fatal por una fuerza
ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum; las tragedias han de acabar forzosamente en muerte o en locura
del personaje principal, que es sacrificado así a esa fuerza que se le impone.), Religiosidad / superstición,
Violencia / honor. Explica cómo aparece cada uno de ellos en esta primera parte.
SEGUNDA PARTE
7. Caracteriza a Bayardo San Román y describe a su familia.
8. Describe a la familia de Ángela Vicario.
9. ¿Cómo es y cómo se desarrolla la relación entre Ángela Vicario y Bayardo San Román? ¿Cuál es la actitud de
los novios y sus respectivas familias ante la perspectiva del matrimonio.
10.El final de esta parte supone una tensión climática, que contrasta con el ambiente festivo de la boda.
Explícalo.
11. ¿En qué momentos y cómo aparecen los temas del honor, la superstición y la violencia?
12.Cronológicamente, ¿qué relación hay entre esta parte y la anterior? ¿Cómo se llama esta técnica narrativa?
TERCERA PARTE
13. Esta parte se centra en los hermanos Vicario, y recoge las circunstancias y detalles previos al asesinato de
Santiago Nasar. ¿Qué motivo les lleva a decidir matarle? ¿Cómo actúan durante esos momentos previos?
14. Señala qué imágenes premonitorias de la violencia aparecen.
15. ¿Cuál es la actitud de los personajes con los que se van encontrando los hermanos?
Explícalo. 16.¿Qué fuentes de información maneja el narrador?
17. ¿Parece evitable la muerte de Santiago en estos momentos?
CUARTA PARTE
18. Se nos narra la autopsia del cadáver de Santiago Nasar. ¿Qué relación cronológica hay, por tanto, entre esta
parte y la anterior?
19. Explica las circunstancias en que se desarrolla la autopsia. ¿Qué calificativos le pondrías? ¿Qué impresión
del pueblo produce?
20. ¿Cuál es la actitud de los hermanos Vicario? ¿Y la opinión del resto del pueblo ante lo que han hecho? ¿Cuál
es el resultado del juicio?
21. ¿A quién considera la gente la única víctima y por
qué? 22.¿Qué fuentes de información maneja el
narrador?
23. Explica la ambigüedad en torno a la responsabilidad de Santiago Nasar y lo que ocurre entre Ángela Vicario
y Bayardo San Román.
24. ¿Por qué, a la luz de lo anterior, la muerte de Santiago Nasar resulta aún más "irónicamente trágica"?
16

25. ¿Qué aspectos de esta cuarta parte podemos considerar hiperbólicos?


QUINTA PARTE
26. ¿Cuál es el estado de ánimo de la gente del pueblo tras el
crimen? 27.Se produce de nuevo un salto hacia atrás en el tiempo.
Explícalo.
28. Explica la concatenación de trágicas coincidencias en los últimos momentos que hacen "inevitable" el
crimen, y en las que se ve el peso del fatum o destino trágico.
29. ¿Cuál es la actitud del pueblo en el momento del asesinato? ¿Qué visión se nos da
de él? 30.Explica el papel de Cristo de Bedoya en la historia.
31.¿Qué aspectos de esta quinta parte se pueden considerar hiperbólicos?
32.Señala qué elementos del final no remiten al principio de la obra.
33.¿Por qué el honor es un tema fundamental en la obra y con qué otros temas se relaciona?
34.¿Cómo se presenta el tema del destino?
35.¿Cómo se trata el tema de la religión?
36.¿Cómo se presenta la comunidad árabe?
37. ¿Qué es el realismo mágico y cómo aparece en la obra?
38. Ángela no es virgen ¿Qué le proponen que haga para demostrar que sí lo es?
39.¿Cómo vive Santiago la boda de Ángela? ¿En algún momento se muestra culpable?
40.¿Qué paso en la casa de los Vicario luego que Ángela fue devuelta por Bayardo?
41. ¿Qué razones tendría Ángela para culpar a Santiago de lo acontecido?
42. ¿En realidad los hermanos Vicario querían matar a Santiago?
43.¿Por qué el narrador dice “nunca hubo una muerte tan anunciada”?
44.¿Cuál de los dos hermanos tomó la decisión de matar a Santiago?
45. ¿A qué hora llega Santiago a su casa? ¿Con quién ha estado? ¿Con quién le han
arreglado matrimonio?
46. ¿Qué significa María Alejandrina Cervantes en la vida de Santiago? ¿Y para el
narrador?
47. ¿Cómo se sienten los hermanos Vicario luego del asesinato? Y ¿Qué sucede
con la familia Vicario, después del asesinato?
48. Después de tantos años ¿Qué versión corre sobre la acusación que pesa sobre
Santiago?
49. ¿Qué dos puntos importantes destaca Ángela sobre la noche de bodas y lo
ocurrido con Bayardo en ella?
50. ¿De qué manera intenta Cristo Bedoya evitar el crimen? ¿Por qué finalmente
no lo consigue? ¿Qué otros personajes toman diversas iniciativas para evitar la tragedia? ¿Cuál es la clave
de su fracaso?
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/guia_de_lectura-_cronica_de_una_muerte_anunciada.pdf

FECHA DE ENTREGA: 16 de octubre


ORTOGRAFÍA
REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE LA G Y J
Se escriben con G
1) Se escriben con G, el grupo gen, forme o no sílaba única.
Excepciones: ​comején, jenjibre, ajeno, enajenar, berenjena, avejentar,
Ejemplos​: gente, genciana, genealogía, generación, ingente, genética, gentilicio, ingenio.

2) Se escriben con G, los verbos terminados en ger, gir.


Excepciones: ​tejer, crujir, grujir, brujir.
Ejemplos: ​coger, mugir, regir, proteger, fingir, rugir.

3) Se escriben con G, los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo.
Excepciones: ​las conjugaciones de los verbos terminados en ger-gir, que ante vocal a, o transforman la G en J.
17

Ejemplos​: agilizó, agotamos, igualarán, aguzaré, agrando, agitan, agradó.

4) Se escriben con G, las palabras que terminan en logia.


Ejemplos: ​tecnología, ontología, metodología, geología, oncología.

5) Se escriben con G, las palabras terminada en gélico, gésímo, genario, genio.


Ejemplos: ​evangélico, vigésimo, ingenio, octogenario, octogésimo.

6) Se escribe con G la sílaba ges.


Excepción: ​majestad y sus derivados.
Ejemplos: ​gesticular, gesto, gestación, gestión, gestor.

7) Se escriben con G, las palabras terminadas en gia, gio, gión.


Excepciones: ​herejía, hemiplejia, bujía, lejía, tejía, paraplejía, crujía.
Ejemplos: ​corregía, legión, antropología, apología, biología, región, religión.

8) Se escriben con G, las terminaciones gionario, ginal ginoso, gioso.


Ejemplos​: legionario, vaginal, vertiginoso, contagioso.

9) Se escribe con G la sílaba geo.


Ejemplos: ​geopolítica, geografía, geoide, geógrafo, geología, geometría.

10) Se escriben con G, las palabras que terminan en giar, algia.


Ejemplos: ​nostalgia, desprestigiar, elogiar, plagiar, contagiar, neuralgia.

Se escriben con J

1) Se escribe con J la terminación jero, jera, jeria.


Excepción: ​ligero.
Ejemplos: ​cerrajería, pasajero, mensajero, extranjero, relojero, tijera, relojería, brujería.

2) Se escriben con J, las terminaciones en aje y las que inician con eje.
Excepciones​: ambages, enálage, egeria,
Ejemplos​: viaje, salvaje, vendaje, equipaje, lenguaje, ejercer, ejecución, ejemplar.

3) Se escriben con J, los tiempos de los verbos que llevan j en su infinitivo.


Ejemplos: ​objetar - objetamos, tejer - tejo, injertar - injertaron, injuriar - injurio, jurar - juraron, cojear - cojeamos,
manejar - manejamos, encajar - encajaron.

ACTIVIDAD N° 7: USO DE LA G Y LA J
1. Completa con ​g ​o ​j​: 

 
 
18

 
 
2. En esta sopa de letras hay cinco palabras con g y cinco con j. Búscalas. 
 

3. Escribe ​g ​o ​j ​en los huecos de las siguientes palabras: 

 
 
4. Coloca las siguientes palabras en sus respectivos huecos: 

 
5. Forma palabras ordenando estas letras. 8.2 Coloca esos homófonos según corresponda. 

 
 
 
 
FECHA DE ENTREGA: 16 de octubre
19

ACTIVIDAD N° 8: TEXTO EXPOSITIVO E INFORMATIVO

Investigar y definir los siguientes temas:


1. ¿Qué es el texto expositivo?
2. ¿Cuáles son las funciones de los textos expositivos?
3. ¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?
4. ¿Cuáles son los tipos de textos expositivos?
5. ¿Qué e un texto informativo?
6. ¿Cuáles son los 4 tipos principales de textos informativos?
7. ¿Cuál es la estructura de los textos informativos?
8. ¿Cuáles pueden ser los propósitos del texto informativo e
expositivo?
9. ¿Cuál es la diferencia entre texto expositivo y argumentativo?
10. Escribir un ejemplo de cada uno de los textos vistos

La actividad deberá ser realizada y sustentada en clase

ACTIVIDADES DE REFUERZO
Presentar la carpeta con todas las actividades
realizadas en el tercer periodo
ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN
Presentar la carpeta con todas las actividades
realizadas en el TODO el año y repasar para
sustentación
NOTA:
Es obligatorio​: incluir una bibliografía o los link de las páginas de internet que usaste para realizar las
actividades. Todos los temas serán sustentados en clase.
BIBLIOGRAFIA
Lineamientos curriculares - Estándares curriculares - Derechos Básicos de aprendizaje
- Mineducación. Vamos aprender lenguaje 8

Es obligatorio​: incluir una bibliografía o los link de las páginas de internet que usaste para realizar las
actividades. Todos los temas serán sustentados en clase.
BIBLIOGRAFIA
Lineamientos curriculares - Estándares curriculares - Derechos Básicos de aprendizaje
MEN. Vamos a aprender. Lenguaje 8.
WEBGRAFIA
https://claretianocucuta.edu.co/portal/?wpfb_dl=29
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/guia_relato_de_un_naufrago.pdf
http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_9/L/SM/SM_L_G09_U04_L07.pdf
http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/marquez/mientras.htm

También podría gustarte