Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/259823093

Capítulo 13. Tagua. Phytelephas aequatorialis

Chapter · November 2013

CITATIONS READS

7 3,897

3 authors, including:

Rommel Montúfar Grischa Brokamp


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Freie Universität Berlin
57 PUBLICATIONS   352 CITATIONS    42 PUBLICATIONS   370 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

RAPHIA PROJECT View project

Integrated Biodiversity Management in Exemplar Regions of Colombia (COLBIODIV) View project

All content following this page was uploaded by Rommel Montúfar on 22 January 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Palmas Ecuatorianas:
biología y uso
sostenible

Editado por

Renato Valencia, Rommel Montúfar

Hugo Navarrete & Henrik Balslev


Publicaciones del Herbario QCA
de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Quito, Ecuador.

Escuela de Ciencias Biológicas


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Este libro es en colaboración con


Department of Biosciences
Aarhus University
Denmark

Publicado en 2013
Primera edición
Todos los derechos reservados
Impreso en Imprenta Mariscal

Editores: Renato Valencia, Rommel Montúfar, Hugo Navarrete & Henrik Balslev
Asistencia de edición y corrección de lenguaje: María Dolores Villamar
Ilustraciones: Noemí Cevallos
Ilustración de la portada: Soledad Zurita
Diseño y diagramación: JLB, AZUCA
ISBN: 978-9942-13-263-5
P
almera solitaria con tallos café os-
curos de 1–8 m de alto y 10–20 cm
de diámetro, con prominentes ci-
catrices foliares (Figura 13-1A y H). Son
palmas que producen flores masculinas
y femeninas en diferentes individuos
(dioicas). Corona de 8–15 hojas erectas,
hojas de 6–8 m de largo con 200–300
folíolos ordenados en grupos y proyecta-
dos en diferentes planos de orientación;
pecíolo fibroso que favorece la acumu-
lación de fibras en la base de la corona.
La inflorescencia masculina es una espiga
péndula (con flores de 1–1.5 cm de lar-
go) que crece rápidamente hasta 1–2.5
m × 7–15 cm de diámetro; es de color
crema a marrón dependiendo del estado
de madurez y puede ser única o múltiple
(Figura ­13-1C y D). La inflorescencia fe-
menina de ­35–40 cm (con ~15–20 flores
de ~20 cm de largo) aparece entre la base
de las hojas cubierta por las fibras de los
pecíolos foliares. Infrutescencia esférica

13
en forma de cabezuela de hasta 40 cm de
diámetro, tiene consistencia de madera y
proyecciones cónicas de ~1 cm (Figura
­13-1F); cada infrutescencia con 7–22 fru-
tos y cada fruto con 5–8 semillas. El teji-
do nutricional que acompaña al embrión
(endospermo) es líquido o gelatinoso en
un inicio y se vuelve sólido y blanco en la

TAGUA
madurez; este tejido maduro es el marfil
vegetal o tagua (Figura 13-1G), nombre
con el que también se conoce al fruto y
a la palma. ­Caracteres diagnósticos: Pal-
ma de tamaño medio, hojas erectas con
Phytelephas aequatorialis folíolos en grupos de 4–7 y proyecta-
dos en varios planos de orientación, con
gran acumulación de materia orgánica
Rommel Montúfar, Grischa Brokamp en la base de las hojas, flores masculinas
& Janice Jácome prominentes y en espiga, infrutescencia

Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible

B C D

Figura 13-1. (A) Población de tagua en la localidad de San


Plácido, Manabí. (B) Segmento superior de la hoja pinnada.
(C) Inflorescencia masculina. (D) Detalle de la inflorescencia.
(E) Inflorescencia femenina. (F) Infrutescencia. (G) Corte
transversal del fruto, con semillas con endospermo
semimaduro. (H) Cicatrices foliares en el tallo de la tagua.
Fotos: (A, G) R. Montúfar; (B–F, H) R. Jarrín.


13. Tagua

grande y esférica con proyecciones cónicas. Biología y ecología


­Especies ­similares: Phytelephas tumacana La estructura poblacional de la tagua
(del suroeste de Colombia y recientemen- varía en función del tipo de hábitat. En sis-
te también reportada cerca de la localidad temas agroforestales, arboledas, pastizales o
de San Lorenzo, Esmeraldas1,2) presenta bosques secundarios, existe una alta densi-
folíolos dispuestos en un solo plano de dad de juveniles (individuos >1 m sin tron-
orientación. Ambas especies son morfoló- co visible) frente a adultos (individuos con
gicamente similares, pero estudios molecu- tronco visible y con órganos reproductivos,
lares las ratifican como especies diferentes3. hasta 30:1) pero hay una ausencia casi to-
Aphandra ­natalia y P. ­tenuicaulis también tal de subadultos (individuos con troncos
tienen frutos en cabezuela y flores mascu- pero sin órganos reproductivos)4,5. En con-
linas prominentes. A. ­natalia, sin embar- traste, la estructura poblacional de la tagua
go, tiene hojas con folíolos regularmente en bosques maduros se caracteriza por una
distribuidos e insertados en un solo plano baja densidad de individuos en todos los
de orientación, gran acumulación de fi- estadios de crecimiento4,5 y la relación en-
bras negras y duras en la base de las hojas tre adultos, subadultos, y juveniles es más
y presencia de escamas color negro en el equilibrada (15:1, juveniles/adultos). Ade-
pecíolo, los folíolos y la vaina. P. ­tenuicaulis más la abundancia de individuos es mayor
puede tener tallos múltiples y de menor ta- en colinas y laderas que en áreas inundadas,
maño que la t­agua (usualmente de <7 m donde la densidad de juveniles es consi-
× <10 cm) y su fruto es mucho más pe- derablemente menor4. Como el 75 % de
queño. Además, A. natalia y P. tenuicaulis la cobertura vegetal de la Costa y las estri-
­están r­ estringidas a la Amazonía. baciones occidentales ha sido deforestada6

Tabla 13-1. Demografía y proporción de individuos masculinos y femeninos de P. aequatorialis en


una hectárea.

Localidad Nº de Nº de Nº de Nº de Proporción de
Tipo de bosque Tipo de manejo Nº de adultos
(altitud en m) individuos subadultos juveniles plántulas sexos f:m
Cotopaxi 10 Húmedo Arboleda de 1 279 365 0 0 914 1:0.9
San Francisco de subtropical tagua en
las Pampas pastizal
(1 325)
Cotopaxi 10 Húmedo Bosque 1 260 40 30 20 1 170 Solo hembras
Palo Quemado subtropical primario
(1 325)
Esmeraldas 10 Húmedo tropical Sistema 491 373 63 55 a 1:0.8
Río Santiago agroforestal sin plántulas
(5)
Manabí 5 Valles Arboleda de 287 131 0 142 14 1:0.8
Canuto tagua en
(37) pastizal
Manabí 5 Valles Bosque 5 879 365 7 5 007 500 1:1.4
Junín secundario
(93)
a = no cuantificado


Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible

una importante fracción de las poblaciones influyen en la productividad de hojas e


de tagua se encuentra en pastizales, bos- infrutescencias bajo diferentes tipos de
ques degradados y sistemas de manejo. La manejo4. Por ejemplo, en sistemas agro-
ausencia de subadultos en estas poblaciones forestales tagua-cacao, la edad del indivi-
limita críticamente su regeneración natural duo y la estacionalidad son factores deter-
y es un síntoma de que tales poblaciones no minantes en la productividad de hojas4.
son viables, lo que pone en serio riesgo la De igual manera la disponibilidad de luz
conservación de la especie y su variabilidad ha sido correlacionada con el crecimiento
genética (Tabla 13-1). y la productividad en palmas de tagua en
El uso del bosque afecta la proporción bosques tropicales10. La productividad de
de sexos en las poblaciones de tagua. En hojas es mayor en individuos machos que
bosques bajo manejo (arboledas con o sin en hembras9. Esto tiene una importante
remoción, sistemas agroforestales) la pro- implicación en el manejo ya que se co-
porción de hembras es mayor que la de sechan hojas de las palmas macho (cade)
machos (Tabla 13-1). Esta desviación está para la elaboración de techados. Las
relacionada con el interés del campesino hembras invierten más energía en la pro-
por dejar en pie individuos femeninos ducción de grandes infrutescencias, pero
productores de tagua en detrimento de los producen menos hojas y en promedio de
masculinos. En localidades de la provincia menor tamaño10.
de Manabí, donde el aprovechamiento del Una tagua hembra puede producir
recurso está dirigido a la cosecha de hojas hasta 16 infrutescencias anualmente y una
provenientes del individuo macho (cade), infrutescencia puede llegar a pesar 8–15
la proporción de sexos se mantiene cerca kilogramos. Cada una tiene 20–30 frutos
del equilibrio 1:1 (Tabla 13-1). El efecto oblicuos, maderables y con protuberan-
de la desviación en la proporción de sexos cias cónicas en la superficie7. En sistemas
no ha sido estudiado, pero a futuro esta agroforestales se han encontrado 21–25.6
podría tener impactos negativos en la es- frutos/infrutescencia con 4.4–6 semillas/
tructura genética de las poblaciones. fruto y en bosque secundario 18.9–25.2
Su desarrollo vegetativo no ha sido in- frutos/infrutescencia con 4.4–5.8 semi-
vestigado; sin embargo observaciones in- llas/fruto5,10. Se necesitan por lo menos
directas sugieren que la tagua requiere 10 10–11 infrutescencias para obtener un
años para alcanzar el desarrollo morfoló- quintal (45.36 kg) de semillas (peso seco)
gico completo (subadulto) y 14–15 años con cáscara7. El tiempo de maduración de
para llegar a la madurez sexual. Se puede una infrutescencia, desde flor hasta la for-
calcular en 35–40 años la edad de indivi- mación de la semilla pétrea (tagua), es de
duos con troncos de dos metros de alto7. 3–5 años5.
Asimismo, para la especie P. ­seemannii se La inflorescencia masculina atrae una
ha reportado que requiere 24 años para gran diversidad de insectos como coleóp-
iniciar la fase reproductiva8. teros, dípteros, himenópteros y arácnidos.
Factores ambientales como la luz, la Palmeras del género Phytelephas producen
edad del individuo y la estacionalidad p-metilanisol para atraer coleópteros de

13. Tagua

diferentes linajes como Aleocharinae (Sta- tropicales de tierras bajas en Esmeraldas,


phylinidae), Derelomini (Curculinoidae) bosques premontanos (<1 000 m) y bos-
y Mystrops (Nitidulidae) que polinizan las ques montanos hasta los 1 500 m en las
flores y se reproducen en las inflorescen- estribaciones andinas occidentales y en la
cias masculinas11. Estudios realizados con cordillera del litoral.
la especie P. seemannii sugieren que los po- Extensas poblaciones de tagua son
tenciales polinizadores son tres especies del reportadas en el bosque tropical de la
género Amazoncharis (Staphylinidae) y sus provincia de Esmeraldas, en bosques de-
depredadores Xanthopygus (Staphylinidae)8. ciduos y semideciduos (región septentrio-
Las semillas de P. aequatorialis son nal y central de Manabí), en bosques de
fuente de marfil vegetal o tagua. La tagua garúa (Parque Nacional Machalilla) y en
es el endospermo solidificado que alberga regiones colinadas y valles húmedos de la
el embrión en su interior y está consti- provincia de Manabí (Junín, San Plácido,
tuido principalmente (70 %) por poli- Pichincha). Otras poblaciones impor-
sacáridos denominados mananos y otros tantes se encuentran en las estribaciones
componentes12. Durante el período de occidentales de las provincias de Pichin-
maduración de la semilla, el endospermo cha (Puerto Quito), Santo Domingo de
se solidifica alcanzando la textura dura y los Tsáchilas (Alluriquín), Imbabura (El
el color blanco característico. El meso- Chontal), Bolívar (Balzapamba), Coto-
carpio interno es rico en lípidos (22 %), paxi (Otonga), Azuay (Molleturo) y El
principalmente oleico, palmítico y li- Oro (Piñas). En amplias zonas del país
noleico13,14 y tiene una alta presencia de la tagua crece mayormente en sistemas
minerales como calcio, potasio y zinc. La silvo-pastoriles y agroforestales. Pobla-
inflorescencia masculina presenta una alta ciones naturales de tagua son protegidas
concentración calórica (72 Kcal/100 g) dentro del Parque Nacional Machalilla,
por sus elevadas concentraciones de aceite de la Reserva Mache-Chindul, la Reserva
(1.3 %), carbohidratos (11.9 %) y pro- Cotacachi-Cayapas y la Reserva privada
teínas (3.1 %)13. La tagua es atacada por Buenaventura (Figura 13-2).
varias especies de insectos, como larvas de
Rhynchophorus palmarum (gualpa), espe- Usos y mercados
cies del género Dryocoetes, entre otros. La literatura etnobotánica reporta múl-
tiples usos para Phytelephas ­aequatorialis15
Distribución y abundancia (Tabla 13-2), pero los principales produc-
La tagua (Phytelephas aequatorialis) es tos comercializados y procesados son: la
una especie endémica de las regiones tro- tagua (semilla) cosechada de las palmas
picales y subtropicales de las estribaciones hembra y el cade (hojas) cosechado de
occidentales (<1 500 m) y de la Costa palmas macho. La cosecha de tagua ha ge-
ecuatoriana. Sus poblaciones crecen en un nerado una industria en la Costa dedicada
amplio rango ecológico y altitudinal que a la producción de precursores de botones
abarca los bosques caducifolios del litoral (“animelas”), cuyos productos han con-
de Manabí, bosques de garúa, bosques tribuido a la economía local y nacional

Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible

3.0

2.5
log(abundancia)

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
Ana Ach Ast Aco Bga Gma Ide Oba Psy Pae Wqu

Figura 13-2. (A) Abundancia


de la tagua (Phytelephas
aequatorialis) en transectos
de 0.25 ha (11–30 por sitio)
establecidos en la Costa
(Santo Domingo de los
Tsáchilas) y en la Amazonía
(Kapawi, Nangaritza y
Yasuní). Ana = Aphandra
natalia, Ach = Astrocaryum
chambira, Ast = Astrocaryum
standleyanum, Aco = Attalea
colenda, Bga = Bactris
gasipaes, Gma = Geonoma
macrostachys, Ide = Iriartea
deltoidea, Oba = Oenocarpus
bataua, Psy = Pholidostachys
synanthera, Pae = Phytelephas
aequatorialis, Wqu = Wettinia
quinaria. (B) Distribución
de la especie en Ecuador.
Coordenadas geográficas
tomadas de la base de datos
de los herbarios QCA (Quito,
PUCE), AAU (Universidad
de Aarhus, Dinamarca) y MO (Tropicos®, (Recuadro 13). De cada semilla de tagua
Missouri Botanical Garden) y observaciones se obtienen 2–4 animelas, excepcional-
de los autores. Datos de transectos: Base de mente hasta seis dependiendo del tama-
Datos de Palmas mantenida por H. Balslev, ño y características de la semilla. La baja
Universidad de Aarhus. Cartografía: Peder K.
producción de animelas por tagua sugiere
Bøcher.
que una importante porción de la semilla
queda como subproducto o desperdicio.
La fabricación de animelas genera dos
principales subproductos: (1) el polvillo

13. Tagua

Tabla 13-2. Los múltiples usos de P. aequatorialis.

Parte Uso Mercado Impacto de Unidad de Precios


cosecha comercialización (USD)
Hojas abiertas (cade) Elaboración de techos Regional Alto 100 tapas 30–50
Hojas en cogollo
Alimentario Subsistencia Alto
(palmito)
Nacional e
Elaboración de animelas Bajo Animelas #18 (kg) 11
Endospermo maduro internacional
(tagua) Nacional e
Elaboración de artesanías Bajo Artesanías (unidad) 0.5–300
internacional
Subproductos en la Saco de desperdicios
Balanceado Regional – 2–6
elaboración de animelas: en polvo (25–30 kg)
endospermo maduro en Saco de desperdicios
Combustible (hornos) Regional – 2
polvo y en "anillos" en anillos (16–27 kg)
Endospermo inmaduro Alimentario Subsistencia Bajo – –
Mesocarpio Alimentario Subsistencia Bajo – –

resultante de los procesos mecánicos de una menor cantidad de materia prima


las sierras y tornos y (2) los “anillos” que incorporada en el proceso. Para el año
son los remanentes de tagua sólida al re- 2011 se ha reportado que los precios de
tirar las animelas. De un quintal de tagua la semilla en cantidades pequeñas se si-
pelada se obtiene 65–88 % de desperdicio túan entre 5–15 USD/quintal (fresca,
(polvillo y anillos) y apenas 12–35 % de con cáscara, comprada a cosechadores
animelas. Las empresas fabricantes ven- locales o pequeños acopiadores de la mis-
den a un precio aproximado de 2 USD ma región), 25–40 USD/quintal (secada,
un saco de anillos (16–27 kg) utilizados pelada, comprada a grandes acopiado-
como combustible por empresas que res) y 45–60 USD/quintal de la de me-
elaboran ladrillos. El saco de polvillo jor calidad (grande, seleccionada, secada,
(25–30 kg) en cambio es vendido para la pelada, comprada a grandes acopiadores
elaboración de balanceados para ganado en Manta). Algunos productores peque-
a un precio de 2–6 USD16 (Figura 13-3). ños también adquieren tagua cortada en
secciones (“tajada”) a un precio de al-
Actividad artesanal y bisutería rededor de 1.50 USD/kg o animelas de
de alto valor agregado diferentes calidades a 3–15 USD/kg. Un
La producción de artesanías y bisu- taller artesanal utiliza 2.5–15 quintales
tería constituye un importante producto al año obteniendo ingresos mensuales
derivado de la tagua. Se trata de una acti- de 150–400 USD, mientras que talleres
vidad ejercida mayormente por microem- medianos dedicados al procesamiento y
presas de carácter familiar o comunitario. la comercialización de artesanía y bisu-
La actividad artesanal se ­caracteriza por tería requieren 15–120 quintales anuales

Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible

A B

C D

E F

G H

Figura 13-3. (A) Tagua fresca con residuo del mesocarpio. (B) Tagua con cáscara (endocarpio).
(C) Tagua pelada o semilla con endospermo sólido. (D) Taller de elaboración de animelas, Manta,
Manabí. (E) Por cada semilla de tagua se obtienen 4 animelas. (F) Quintales con animelas. (G) Polvo
generado como subproducto de la elaboración de animelas y utilizado como balanceado.
(H) Bisutería realizada con tagua, Sosote, Manabí. Fotos: R. Montúfar.


13. Tagua

y ­obtienen ­ingresos ­entre 1 000 y 5 000 c­ ampesinos cosechan esporádicamente el


USD por mes. Entre los mayores factores cade debido a que la densidad de indi-
que afectan negativamente al desarrollo viduos adultos es muy baja y por tanto
de esta actividad artesanal se pueden citar: resulta menos rentable su cosecha.
(1) falta de mercados y estrategias comer- Una vez cosechadas las hojas, se les
ciales, (2) falta de diseños originales, (3) corta el pecíolo y se las divide longitudi-
procesos administrativos y de exportación nalmente por el raquis, produciendo dos
engorrosos y (4) grandes variaciones en el secciones. Cada sección es doblada con un
precio de la materia prima16. largo de 1 m para formar una “tapa”, que
constituye la unidad de comercialización
El cade del cade. Las tapas son apiladas y almace-
La cosecha de hojas de P. aequatorialis nadas a la intemperie para su secado y alisa-
(cade) para la construcción de techos es do. Una vez que cambian de color verde a
una importante actividad económica a ni- café oscuro son ofertadas. En el cantón San
vel local. En la provincia de Manabí se co- Vicente (Manabí), un ciento de tapas tiene
secha y se vende cade durante todo el año. un valor de 30–50 USD (año 2012)10.
La compra-venta se realiza bajo pedido. Para la construcción de un techo de
Se trata de una forma de extractivismo cade de 11 x 7 m se requieren 800 tapas
destructivo, pues la actividad implica el (240–400 USD) y, con mantenimiento,
corte casi total de las hojas de la corona estos techos tienen una duración de 5–6
de la palma adulta. Los campesinos evi- años. En la actualidad los techos de cade
tan cortar hojas de individuos femeninos no son comunes en las zonas rurales de
ya que esto disminuye la producción de Manabí, donde la mayoría de casas tienen
infrutescencias y afecta la maduración de techos cubiertos de fibrocemento (eter-
las semillas. El efecto negativo de la cose- nit) o zinc. Estos materiales son de menor
cha de hojas en la producción de semillas costo y duran aproximadamente 10 años.
de tagua ha sido corroborado por varios Sin embargo, en regiones turísticas de la
estudios5,10. Sin embargo, en regiones y Costa aún existe una alta demanda de te-
períodos donde el precio de la tagua es chos de cade.
bajo, se extraen hojas de individuos mas- Los precios del cade en el mercado
culinos y femeninos indistintamente. Un son atractivos para los cosechadores pese
campesino puede colectar 8–13 hojas por a que la demanda es fluctuante. Para los
individuo/año y datos de cosecha en una agricultores dueños de poblaciones de P.
propiedad de 6 ha con un sistema mixto ­aequatorialis es más rentable vender cade
pastizal-agroforestal en la región de Ca­ eventualmente que cosechar tagua (Figu-
nuto (Chone) reportan una producción ra 13-4).
anual de 5 000–6 000 hojas de cade5.
La cosecha de hojas se realiza prefe-
rentemente en sistemas mixtos pastizal-­
agroforestal y arboledas de tagua. En
bosques naturales, en contraste, los

Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible

A B

Figura 13-4. (A) Los cosechadores de cade


dejan a los individuos de tagua con apenas 2–3
hojas en la corona en San Vicente, Manabí.
(B) Las hojas son dobladas para formar las
tapas y posteriormente fermentadas y secadas.
(C) Las tapas son agrupadas en bultos de
cien hojas y vendidas en centros de acopio,
Tonchigüe, Esmeraldas. (D) Los bultos de cade
se dejan al borde de la carretera para una venta
directa al comprador en San Plácido, Manabí.
(E) Techo de cade en Agua Blanca, Manabí.
Fotos: R. Montúfar.


13. Tagua

Recuadro 13
La tagua: producción de botones para el mercado internacional

L
a semilla de tagua ha sido tradicional- actual sobre número de empresas involucra-
mente cosechada, procesada y comercia- das en esta actividad, pero en 1999 se estimó
lizada en Ecuador desde mediados del que en la región de Manta existían 15 empre-
siglo XIX, llegando a convertirse en el segundo sas grandes, cinco medianas y 200 informales
producto de exportación del país, después del procesadoras de animelas21. En la mayoría de
cacao, a finales de ese siglo17. La producción casos las empresas compran tagua a interme-
tuvo su mayor pico en 1929, cuando las expor- diarios (acopiadores): un quintal de tagua fres-
taciones totalizaron 25 000 toneladas métricas ca, con cáscara, se cotiza en 11.3–15 USD, en
con un valor de más de 1.2 millón de USD 25 USD si se trata de tagua sin cáscara (secada
(correspondientes a más de USD 15 millones y pelada) y hasta en 30 USD si es tagua selec-
en precios actuales)18. Para el año 1930, Italia cionada (precios de 2011, Figura R13-1)16.
era el principal importador de tagua, seguido Empresas pequeñas producen hasta
de Estados Unidos y Alemania. Después de la 2 000 kg de animelas/mes y se reporta que una
II Guerra Mundial, la producción declinó drás- empresa ubicada en Manta normalmente ex-
ticamente, sobre todo a causa del desarrollo de porta mensualmente entre 40 000 y 50 000 kg.
una nueva materia prima: los polímeros sintéti- El precio por kilogramo es variable y plantea
cos y en particular la baquelita19. Sin embargo, uno de los principales problemas para la indus-
la industria botonera nunca desapareció por tria botonera. Un kilogramo de animelas #18
completo. Actualmente el principal producto cuesta alrededor de 11 USD y tratándose de
de exportación derivado de la tagua son las animelas #28 el valor es de 18 USD (precios de
animelas o botones semiprocesados. Estadís- exportación, animelas de alta calidad). El precio
ticas oficiales20 sobre cantidad y precio de ex- se fija en función de los exportadores, quienes a
portaciones de este producto desde 2008 hasta su vez dependen del valor establecido en el mer-
2012 se presentan en Tabla R13-1. Obviamen- cado internacional. Colombia, Perú y Panamá
te el precio de exportación se incrementó en también comercializan productos de tagua (ma-
alrededor del 60 % en los cinco últimos años, yormente de la especie P. ­macrocarpa). Entre los
mientras que la cantidad exportada disminuyó factores que afectan negativamente el mercado
considerablemente en 2012. Esto sugiere la po- de botones se pueden citar: (1) especulación en
sibilidad de que la oferta actual de animelas no el precio de la materia prima, (2) competencia
consigue satisfacer la demanda en el mercado desleal, (3) mercado inestable y anclado en las
internacional, lo que coincide con la declara- demandas de la moda, (4) falta de mano de
ción de una empresa exportadora en Manta16. obra calificada y (5) deficiente control de cali-
Las principales industrias procesadoras de dad en los procesos de cosecha y producción16.
animelas se asientan en las ciudades de Manta Tabla R13-1. Cantidad, valor (FOB) y precio
y Portoviejo. La industria botonera es la que de animelas exportadas 2008–201220
demanda la mayor cantidad de materia prima: Año 2008 2009 2010 2011 2012
empresas pequeñas productoras requieren 80 Cantidad (toneladas) 1 139 846 1 108 1 269 787
quintales de tagua por mes, mientras que las
Valor FOB (miles de USD) 7 062 5 451 7 927 12 705 7 693
grandes llegan a demandar hasta 800 quintales
mensuales. No existe una estimación precisa y Precios (USD/tonelada) 6 200 6 443 7 154 10 012 9 775



a) BIENES
COMERCIALIZADOS Semillas (tagua) Animelas (lin. 24; diámetro 15.2 mm)

b) ACTORES Productor de Exportador de Actividad comercial


Acopiador local Acopiador Manta Consumidor en
(ganancia por Cosechador animelas animelas en el exterior
(2.2–4.4 USD) (0.0–1.4 USD) (1.6–4.65 USD) el extranjero
palma/año) (8.85–11.80 USD) (4.95 USD) (260–980 USD)

Cosechador Acopiador local Acopiador Manta Acopiador Manta Exportador de Actividad comercial en Consumidor en
Cosecha las semillas en Compra y vende tagua Compra tagua no proce- Compra tagua no proce- animelas el exterior el extranjero
propiedades privadas, no procesada (fresca y sada y la vende así y pro- sada, seca o pelada, y Compra animelas a los Se importan las animelas Compra botones y
comunitarias o del Es- con cáscara). El acopia- cesada. La tagua proce- vende animelas. Re- productores y las ex- y se producen botones de ropa con botones
tado. El cosechador al- dor se encarga del trans- sada comprende tagua quiere de infraestruc- porta a empresas inter- alta calidad y con diseños de tagua.
quila mulas para el porte de la tagua desde seca y tagua pelada. La tura, equipos y perso- nacionales en Estados exclusivos. Se venden los
transporte de frutos el campo hasta los cen- seca se obtiene a través nal para la elaboración Unidos, Europa y Asia. botones al por mayor y
de tagua. tros de acopio. En pocas de la exposición solar de de animelas. Un taller al por menor.
ocasiones el cosechador la semilla o utilizando promedio tiene hornos
moviliza la tagua a los hornos. La tagua pelada artesanales, sierras
centros de acopio. se obtiene mediante la eléctricas, esmeriles,
Autoridad ambiental separación mecánica del tornos, pulidoras. Un
endocarpio. Además la taller pequeño requiere
No existe control sobre la
tagua es clasificada por en promedio 10 perso-
cosecha ni permisos de
el tamaño de la semilla. nas trabajando a jor-
movilización. Los
nada completa; talleres
cosechadores desconocen
Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible

medianos emplean más


los requisitos para la
de 20–30 trabajadores.
cosecha y transporte
Los principales talleres

c) TRANSFORMACIÓN, COMERCIALIZACIÓN O
PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y LOCALIDADES
de la tagua.
de animelas se ubican
en la ciudad de Manta.
Regiones rurales de la Costa y Extranjero
estribaciones andinas occidentales Manta, Guayaquil, Quito (Estados Unidos, Europa, Asia)

Figura R13-1. Cadena de valor para “animelas” (del tipo “Lin. 24”) de tagua utilizada en la industria de la moda.
13. Tagua

Manejo e impactos producción el 50 %) por palma para


de la cosecha permitir que algunas semillas sean dis-
El sistema de cosecha se basa en la persadas naturalmente por pequeños
recolección manual del recurso. Los cam- mamíferos, lo que favorece el estable-
pesinos recogen la tagua madura que se cimiento de nuevos individuos y ayu-
ha desprendido de la infrutescencia y ha da a mantener la variabilidad genética
caído al pie de la mata. Esta tagua que de la especie.
ha madurado naturalmente, de textura (2) También es necesario regular la cose-
sólida y color blanco, es considerada de cha de hojas para precautelar la con-
alta calidad. Sin embargo, cuando existe servación de la especie a largo plazo.
una alta demanda y los campesinos no Se sugiere limitarla a individuos mas-
encuentran suficiente tagua al pie de la culinos para evitar que las hembras
mata, recurren al “maceado”7,16. Se trata disminuyan su producción de frutos.
de un mecanismo de maduración forzada Se recomienda realizar estudios para
que consiste en cortar toda la infrutescen- medir el impacto de diferentes inten-
cia todavía inmadura y prenderle fuego o sidades de cosecha de hojas en la pro-
dejarla cubierta con hojas para favorecer ductividad de la tagua.
una maduración precoz. La tagua ma- (3) La falta de juveniles en bosques o sis-
ceada es menos sólida, de color marrón temas manejados no permite la rege-
oscuro y menos valiosa en los mercados. neración natural de la especie. Se su-
Adicionalmente, los campesinos recono- giere evitar el pastoreo en áreas donde
cen que la cosecha de hojas de las palmas se intente promover la regeneración
femeninas de tagua reduce la producción de la especie u ofrecer cuidados indi-
de frutos10. Las experiencias de cultivo de viduales a las plántulas hasta que se
tagua en el país son escasas y no se han conviertan en juveniles.
documentado adecuadamente. La mayo- (4) Es necesario investigar la capacidad
ría de iniciativas son aisladas y a pequeña de adaptación de la tagua a diferen-
escala (cultivos de 2–5 ha). No obstante, tes sistemas y prácticas agrícolas (sil-
la tagua ha logrado ser incorporada exi- vo-pastoriles, taguales puros, combi-
tosamente en plantaciones agroforestales nación con otras especies maderables
y silvo-­pastoriles cacao-tagua en Manabí. o frutales).
(5) Establecer un sistema de control de
Recomendaciones de manejo calidad de la materia prima a través de
(1) Regular los sistemas de cosecha de fru- un mecanismo de control de proce-
tos, en particular prohibir la práctica dencia, por ejemplo, usando un códi-
del maceado y la sobrecosecha para go de barras que permita identificar el
minimizar los impactos negativos. En nombre del colector, el lugar exacto de
bosques maduros manejados se sugie- cosecha y la fecha de colección de cada
re, con base en estudios sobre otras es- lote de tagua. Esto permitiría contro-
pecies de palmas, cosechar máximo el lar la calidad del producto y el manejo
75 % de las semillas (o en años de baja adecuado de las poblaciones.

Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible

Estado de conservación y donde la regeneración natural está inte-


acciones para preservar rrumpida. La falta de juveniles y subadul-
la especie tos constituye un cuello de botella para el
Según la lista roja de especies en pe- manejo y conservación de la especie; (C)
ligro, P. aequatorialis está en la categoría la cosecha intensiva e indiscriminada de
de no amenazada22, pero habría que re- semillas maduras e inmaduras puede estar
considerarlo. Se sugiere catalogarla como afectando la conservación del recurso.
vulnerable considerando los siguientes La cosecha de tagua es considerada
criterios: (A) Se trata de una especie en- como una actividad de bajo impacto y
démica de la Costa de Ecuador cuyos bos- amigable con la conservación de la espe-
ques naturales han sido mayormente de- cie, pero los propios campesinos recono-
forestados (75 %)6, por lo que un número cen que cuando es intensiva reduce la pro-
significativo de poblaciones naturales de ductividad de la palma a mediano plazo.
tagua también deben haber desaparecido; Una acción en pro de conservar la especie
(B) de las densas y extensas poblaciones sería el establecimiento de un banco de
de tagua descritas en 19447,17, ahora solo germoplasma, para preservar su diversi-
existen poblaciones en pastizales, siste- dad genética.
mas agroforestales y bosques secundarios,


13. Tagua

Referencias
1. Borchsenius F., Borgtoft-Pedersen H. & 12. Barfod A. S., Bergmann B. &
Balslev H. 1998. Manual to the Palms of Ecuador. Borgtoft-Pedersen H. 1990. The vegetable ivory
AAU Reports 37, Department of Systematic industry: surviving and doing well in Ecuador.
Botany, University of Aarhus, Denmark, in Economic Botany 44: 293−300.
collaboration with Pontificia Universidad Católica 13. Koziol M. J. & Borgtoft-Pedersen H. 1993.
del Ecuador. Phytelephas aequatorialis (Arecaceae) in human
2. Galeano G. & Bernal R. 2010. Palmas de and animal nutrition. Economic Botany 47 (4):
Colombia - Guía de Campo. Universidad Nacional 401–407.
de Colombia. Bogotá. 14. Montúfar R. & Brokamp G. 2011. Palmeras
3. Barfod A. S., Trénel P. & Borchsenius F. 2010. aceiteras del Ecuador: estado del arte en la
Drivers of diversification in the vegetable ivory investigación de nuevos recursos oleaginosos
palms (Arecaceae: Ceroxyloideae, Phytelepheae)- provenientes del bosque tropical. Revista
Vicariance or adaptive shifts in niche traits? Pg. Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 32:
225-243 en: Seberg O., Peterson G., Barfod 93−118.
A. S. & Davis J. (eds.). Diversity, phylogeny, 15. de la Torre L., Navarrete H., Muriel P.,
and evolution in the monocotyledons. Proceedings Macía M. & Balslev H. (eds.). 2008. Enciclopedia
of the Fourth International Conference on the de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario
Comparative Biology of the Monocotyledons and the QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la
Fifth International Symposium on Grass Systematics Pontificia Universidad Católica del Ecuador &
and Evolution. Aarhus University Press, Denmark. Herbario AAU del Departamento de Ciencias
4. Velásquez-Runk J. 1998. Productivity and Biológicas de la Universidad de Aarhus,
sustainability of a vegetable ivory palm Dinamarca.
(Phytelephas aequatorialis, Arecaceae) under three 16. Brokamp G., Montúfar R. & Jácome J. En
management regimes in northwestern Ecuador. preparación. A case study on commercialization
Economic Botany 52: 168−182. of Phytelephas aequatorialis in Ecuador.
5. Montúfar R. & Jácome J. Estudios de 17. Acosta-Solís M. 1944. La Tagua. Instituto
productividad de hojas y frutos en Phytelephas Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Quito.
aequatorialis. Datos de 2011–2012 no publicados. 18. Borchsenius F. & Moraes M. 2006. Diversidad y
6. Sierra R. 1999. Vegetación Remanente del usos de palmeras andinas (Arecaceae).
Ecuador Continental. Map Scale 1:1 000 000. Pg. 412–433 en: Moraes R. M., Øllgaard B.,
Proyecto Inefan/GEF and Wildlife Conservation Kvist L. P., Borchsenius F. & Balslev H. (eds).
Society, Quito. Botánica Económica de los Andes Centrales.
7. Acosta-Solís M. 1948. Tagua or vegetable ivory - Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
A forest product of Ecuador. Economic Botany 2: 19. Brokamp G., Valderrama N., Mittelbach M.,
46–57. Grandez C., Barfod A. S. & Weigend M. 2011.
8. Bernal R. & Ervik F. 1996. Floral biology and Trade in Palm Products in Northwestern South
pollination of the dioecious palm Phytelephas America. The Botanical Review 77 (4): 571–606.
seemannii in Colombia: An adaptation to 20. Banco Central del Ecuador. http://www.bce.
staphylinid beetles. Biotropica 28: 682–696. fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000766. Código
9. Borgtoft-Pedersen H. 1993. Extractivism in Subpartida Nandina 9606301000. Consultado en
Ecuador with special emphasis on management enero de 2013.
and economic exploitation of native palms 21. Diario Hoy. La venta de botones de tagua se
(Arecaceae). Tesis de Ph.D. Aarhus University, desploma en 90 por ciento. Publicado el 25 de
Denmark. junio de 1999, Quito. http://www.hoy.com.ec/
10. Brokamp G., Borgtoft-Pedersen H., noticias-ecuador/la-venta-de-botones-de-tagua-se-
Montúfar R., Jácome J., Weigend M. & desplomo-en-90-por-ciento-14175.html.
Balslev H. En preparación. Productivity and 22. Montúfar R. 2011. Arecaceae. Pg. 128−132 en:
management of Phytelephas aequatorialis León-Yánez S., Valencia R., Pitman N.,
(Arecaceae) in Ecuador. Endara L., Ulloa C. & Navarrete H. (eds.).
11. Ervik F., Tollsten L. & Knudsen J. T. 1999. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador.
Floral scent chemistry and pollination ecology Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia
in phytelephantoid palms (Arecaceae). Plant Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Systematics and Evolution 217: 279−297.



View publication stats

También podría gustarte