Está en la página 1de 6

TEXTO/DISCURSO

INTRODUCCIÓN:

IDEA DE TEXTO/DISCURSO:

El texto o discurso se observa como una sucesión de enunciados que se articulan


en un todo con una significación global que condiciona su estructura. Para Mónica Pérez,
el texto es una secuencia estructurada de expresiones lingüísticas que conforman un
todo; y el discurso, un evento comunicativo social realizado mediante el empleo de
elementos lingüísticos e, incluso, paralingüísticos.

I.- DEFINICIÓN:
El texto (sinónimo de discurso), desde el punto de vista lingüístico, es la unidad gramatical
más amplia, la unidad de lenguaje con carácter comunicativo más completa. Siempre aparece
enmarcado en un contexto determinado, con una finalidad específica y con un sentido unitario. Y
puede producirse en forma escrita, oral o audiovisual.
El PARATEXTO nos anticipa al contenido del texto o parte de él; pues nos ofrece un marco
de referencia del escrito. Son ejemplos de para-texto: prólogo, notas, títulos, subtítulos, fórmulas
expresivas, introitos, índices, entre otros.
En cuanto a su extensión, puede ser breve y simple (compuesto por una palabra, frase u
enunciado) o ser extenso y complejo (compuesto de cientos de oraciones o enunciados); lo
importante es que sea un todo comprensible y que responda a un propósito comunicativo.
No todas las expresiones verbales constituyen un texto.
Ejemplo:
Expresión verbal sin texto:

Pedro no tiene vacaciones. ¿Qué comes? Devuélveme el libro. El filete está crudo. Creo
que es una ciudad maravillosa.

Esta expresión carece de un tema central. Sus partes no guardan relación entre sí. Y no
responde a una intención comunicativa específica.

Expresión verbal con texto:

A: Este verano Julia va hacer un viaje a Estocolmo.


B: Yo ya lo conozco, es un sitio precioso. Le va a gustar.

Estas expresiones verbales, aunque reproducen dos intervenciones verbales, guardan relación
entre sí, generan una progresión temática y responden a una intención comunicativa.

Expresión verbal con texto perfecto:

El proyecto de Constitución de Ecuador promovido por el presidente socialista


Rafael Correa habría sido aprobado en referendo el domingo por 66,4% a 70% de los
votos, según dos encuestas privadas a boca de urna divulgadas por la televisión al
término de las votaciones.

Según el sondeo de Cedatos, el texto constitucional fue aprobado con un 70%


de los sufragios, mientras que un 25% votó en contra, 4% nulo y 1% en blanco.

La encuestadora, “SANTIAGO PÉREZ, INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS”, estableció


a su vez que la Constitución captó un 66,4% de apoyo, frente a 25% que lo rechazó,
6,2% que anuló y 2,4% en blanco. Para ser avalada la Constitución requería la
mitad más uno del total de sufragios (incluidos blancos y nulos).
Esta expresión posee un tema central (referendo constitucional), los enunciados guardan
relación entre sí (de lo más relevante a lo menos relevante), responde a una intención
comunicativa precisa (informar) y configura el modelo textual narrativo (texto noticioso).

II.- PROPIEDADES DEL TEXTO

Una expresión verbal adquiere textualidad o discursividad sólo en la medida en que


posea las siguientes propiedades: COHESIÓN, COHERENCIA, ADECUACIÓN, informatividad,
situacionalidad, gramaticalidad, estilística, intertextualidad y presentación. De éstas, las tres
primeras son esenciales o básicas.

A. Cohesión:

Tiene que ver con la sintaxis. Se define como una relación sintáctica entre
las partes de un texto: palabras, enunciados, párrafos y secuencias discursivas.

Hace referencia a las formas de relación entre proposiciones y secuencia de


proposiciones del texto. Las oraciones que conforman un texto no son unidades aisladas e
inconexas, puestas una al lado de otra; sino que están vinculadas o relacionadas por medios
gramaticales diversos (puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, entonación
y otros elementos), de manera que conforman entre sí una imbrincada red de conexiones
lingüísticas, la cual hace posible la codificación y descodificación del texto.

Esta expresión carece de cohesión:


La escena fue muy lograda; el comprador está encendido; el niño duerme en su casa.
Esta expresión posee cohesión:
Mientras sus hermanos juegan en el jardín, el niño duerme en su cama. Esa
escena fue muy lograda.

LAS PALABRAS GRAMATICALES

PALABRAS VARIABLES PALABRAS INVARIABLES


1.- VERBO. 1.- CONJUNCIÓN.
2.- ARTÍCULO. 2.- ADVERBIO.
3.- SUSTANTIVO 3.- PREPOSICIÓN.
4.- PRONOMBRE. 4.- INTERJECCIÓN (Enunciado completo).
5.-ADJETIVO.
* PORQUE SUFREN ACCIDENTES GRAMATICALES: Género, * PORQUE NO SUFREN ACCIDENTES GRAMATICALES.
número, persona, modo …

B. COHERENCIA:

Tiene que ver con la semántica. Se define como el efecto combinado entre la unidad de
las partes y su relación con el mundo (la imagen mental que se posee de los hechos de la
realidad). Implica el manejo de la información lógico-semántica del texto.

Hace referencia al dominio del procesamiento de la información. Establece cuál es la


información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de comunicar (en qué orden, con
qué grado de precisión o detalle, con qué estructura, etc.).

Esta propiedad otorga textura a un mensaje y esta propiedad permite distinguir un texto del
que no lo es. Relaciona la información relevante e irrelevante organizando los datos y las ideas
mediante una estructura comunicativa de manera lógica y comprensible. Dota de sentido total al
texto escrito.
En consecuencia debe ser tomada como la propiedad semántica del texto, que da sentido al
mismo.
Los aspectos más importantes que incluye la coherencia son:

a) Cantidad de información: el texto posee la información necesaria para la comprensión de un


hecho.
b) Calidad de información: se fundamenta en el principio de la verdad o falsedad de la
información.
c) Estructuración de la información: la información está organizada de una manera lógica
(agrupación y clasificación de datos de modo inductivo o deductivo).

C. ADECUACIÓN:

Tiene que ver con la pragmática. Consiste en identificar acertadamente los


elementos del acto comunicativo, seleccionar EL REGISTRO VERBAL
correspondiente y determinar la intención que activa la situación comunicativa.

La lengua no es uniforme ni homogénea, sino que representa variaciones según diversos


factores: la geografía, la historia, el grupo social, la situación comunicativa, la interrelación entre
los hablantes, el canal de comunicación, etc. Todo el mundo puede elegir entre hablar o escribir
en su modalidad dialectal o en el estándar regional correspondiente.
Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las opciones lingüísticas que da la
lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación. Para saber si un texto oral o
escrito consigue la adecuación necesaria, vale la pena fijarse en los puntos siguientes, que son
especialmente relevantes:

a) Propósito comunicativo.
b) Situación comunicativa.
c) Nivel de formalidad.
d) Especificidad temática (Pérez Grajales).

III. CATEGORÍAS TEXTUALES:

1.- LA MACROESTRUCTURA.- Es el contenido semántico de la información, ordenada


lógicamente. Viene a ser la ORGANIZACIÓN INTERNA del texto donde prima la propiedad de la
COHESIÓN. Dado principalmente por el título, sub-titulos y sub-temas.

2.- LA MICROESTRUCTURA:- Es la estructura de oraciones y párrafos (o parágrafos) dentro de la


secuencia lógica del contenido o cuerpo del texto; es de carácter local y superficial que hace
que un texto tenga relación de COHESIÓN (sintaxis) y COHERENCIA (semántica) entre las
oraciones y los párrafos.

3.- LA SÚPERESTRUCTURA.- Es la forma CÓMO se presenta en un texto determinado, la


información. Es pues, por la superestructura, que podemos identificar y clasificar las diferentes
TIPOLOGÍAS TEXTUALES O TIPOS DE TEXTOS: EXPOSITIVA, NARRATIVA, DESCRIPTIVA Y
DIALÓGICA, ENTRE OTRAS.

IV.- UNIDADES TEXTUALES


Son los diversos niveles de organización verbal que se consideran para la construcción o
comprensión de un texto.
1. ENUNCIADO: Equivale a la oración. Es el contenido de una idea. Pensamiento completo. Se
comprende como una secuencia finita de palabras delimitada por pausas muy marcadas,
que puede estar constituida por una o varias proposiciones. El enunciado se concibe como
una manifestación particular o realización de la oración u oraciones en un acto
comunicativo.
2. SINTAGMA.- Unidad gramatical formada por un grupo de palabras que se relacionan entre
sí dentro de una misma oración.
3. PROPOSICIÓN.- No posee autonomía sintáctica; forma parte de una o9ración; puede estar
unida a la oración mediante una conjunción.
4. LA ORACIÓN.- Palabra, o conjunto de palabras, conque se expresa un sentido gramatical
completo. La oración es una entidad abstracta, una unidad gramatical desvinculada del
aspecto situacional de comunicación.
5. FRASE.- Unidad compuesta potencialmente de dos o más palabras; pero que no tiene las
características proposicionales de la oración. Ejemplo: ¡Auxilio!
6. PÁRRAFO O PARÁGRAFO: Se inicia en una mayúscula y termina en un punto parte. Se
define como una unidad mínima de pensamiento que conforma el texto. Los lingüistas
precisan que es la unidad intermedia entre la oración y el texto global mediante la cual se
articulan las ideas.
¿QUÉ ES UN PARÁGRAFO Y QUÉ ES UN PÁRRAFO?
1. Fragmento de un escrito que tiene una unidad temática y se diferencia del resto de
fragmentos por un punto y aparte, y a veces por estar sangrada la primera línea del texto.
Párrafo.
2. Signo ortográfico (§) que sirve para indicar que comienza uno de estos fragmentos.
Párrafo.
(Diccionario de la Lengua Española © 2005 Espasa-Calpe).
Parágrafo: 1. m. párrafo.
Después de revisar los Diccionarios, encontré luego una definición más completa, de que
es un parágrafo en las páginas 206 y 207, de la obra “Nueva Sintaxis de la Lengua
Española”, del autor hispano César Hernández Alonso, que transcribo a continuación:
[“Parágrafo: De la combinación de oraciones suele nacer esa unidad que llamamos
parágrafo. Entendemos por parágrafo la unidad textual superior a la oración y formante de
monólogos - si bien en ocasiones un solo parágrafo puede configurar un monólogo -, en
boca de un solo emisor. Al combinarse con otros, forma parte de unas estructuras
lingüísticas textuales y discursivas, capaces de transmitir un mensaje autosuficiente e
inteligible. El parágrafo ha de tener homogeneidad semántica, coherencia textual y
adecuada organización sintáctica, en torno a un eje de contenido.
Podemos distinguir en él un núcleo y unos márgenes. Aquel expresa el tema central, el
asunto principal, y el eje del contenido; y suele estar representado por una oración, o,
menos frecuentemente, por una serie de oraciones.
Este núcleo, según su objetivo comunicativo, puede ser expositivo, narrativo,
exhortativo, interrogativo, exclamativo...
Los márgenes, formados asimismo por oraciones, pueden ser especificativos del núcleo,
amplificativos, ilustrativos, contrastivos, reiterativos, antitéticos, de equivalencia, de
resultado, comparativos, condicionantes, consecutivos... En todo parágrafo puede haber
varios márgenes y de diversos tipos, pre y post-nucleares.
Un tercer formante del parágrafo es el enlace o concatenación, que enlazan unos con
otros para formar unidades superiores.
Todo parágrafo, por ser formante del texto mono-lógico es un conjunto de signos
coherente, pero no cerrado ni abstracto. No hay que confundir, pues, su autonomía
semántica con la capacidad de transmitir un mensaje completo; esto sólo se dará cuando
tengamos un texto formado por un solo parágrafo”].
Con las primeras investigaciones, antes mencionadas, pude determinar que “parágrafo”
era un sinónimo de “párrafo”, y ello lo confirme luego de leerlo en las páginas 364 y 365 del
“Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana”, del autor ibérico Pedro Felipe Monlau y
Roca:
[Párrafo, eufonización o contracción, de Parágrafo, que era como se decía y escribía
antes. Paragraphus: del g. paragraphé, signo puesto cerca de la escritura, voz c. del prefijo
“para”, “cerca”, y de la raíz “graph”, o del verbo “graphó” = yo escribo.
Paragraphein, entre los griegos era escribir fuera de la plana, como en margen (dice el
autor Bosal), o escribir fuera de propósito rasgos, como en borrador, para probar la pluma.
De aquí salió el llamar parágrafo o párrafo, el rasgo o señal que sirve solo para comenzar
un capítulo, en esta forma §, o puesto horizontalmente. Covarrubias dice que antiguamente
era costumbre poner una C al principio de la cláusula, y otra C en forma inversa al final,
esto es como un paréntesis, y que el signo ortográfico §, que llamamos párrafo, se formó
de la reunión de las dos CC puestas al principio.
Los franceses llaman parafe (por paraphe) a lo que nosotros rúbrica (firma), y parafrer
(parapher) al rubricar: ambas voces del mismo origen que párrafo, o paragraphé, como
dicen ellos].
 ESTRUCTURA: Se estructura mediante una idea principal y un conjunto de oraciones que
se gradúan en secundarias, terciarias y complementarias. (La idea principal se caracteriza
por ser la más abstracta, conceptual, generalizante y sintetizante del párrafo; en relación a
las secundarias que sólo detallan, ejemplifican y amplían mediante ideas concretas).
 FUNCIÓN: Los párrafos no se distribuyen espontáneamente. Cumplen una función
específica en el contexto de la estructura global del texto. Hay párrafos de introducción
(presentan el tema), informativos (desarrollan el tema), de conclusión (cierran el tema),
independientes (que resuelven un tema específico) y de enlace (conectan las partes
textuales).
 CLASES O TIPOS: se clasifican en narrativos (relatan un suceso), descriptivos
(caracterizan seres u objetos), argumentativos (expresan un razonamiento lógico) y
expositivos (indican las condiciones de algo).

UNIDAD O TIPOLOGÍA TEXTUAL: Es la unidad global que se configura mediante un


modelo discursivo; adoptan las siguientes;

FORMAS TEXTUALES:

1. TEXTOS NARRATIVOS.- Es el relato de hechos (verídicos o falsos) ocurridos en un


tiempo y lugar determinados. La función lingüística que predomina es la referencial.
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS.- Es representar lingüísticamente la imagen de un objeto
(sea éste una persona, un animal, un ambiente o una cosa). La función lingüística
que predomina es la expresiva.
3. TEXTOS EXPOSITIVOS.- Es la explicación y desarrollo de un tema con el propósito
de informar rigurosa y objetivamente acerca de él. La función lingüística que
predomina en ella es la referencial.
4. TEXTOS ARGUMENTATIVOS.- Es aportar razones válidas para defender o refutar
una opinión o una idea. Su objetivo es convencer al receptor de algo. La función
lingüística que predomina es la apelativa.
5. TEXTOS DIALÓGICOS.- Se manifiesta el intercambio comunicativo entre dos o más
personas, ya sea éste real o imaginario (propio del teatro).
6. TEXTOS EPISTOLARES.- Llamados también cartas, permiten comunicarnos con
personas ausentes.
7. TEXTOS ADMINISTRATIVOS.- Son los que se emiten en las empresas u otros
organismos públicos o privados.
8. TEXTOS INSTRUCTIVOS.- Aparecen en las recetas de cocina, en las instrucciones
de usos de aparatos y hasta en conversaciones de nuestra vida cotidiana.
9. TEXTOS PUBLICITARIOS. Son breves y de carácter persuasivo.
10. TEXTOS HUMORÍSTICOS.- Son las que se dan con el propósito de entretener al
lector.
LOS TEXTOS SEGÚN LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

a) Expositivo: Es la explicación o desarrollo de un tema cuyo fin es informar.


 Predomina la FUNCIÓN REFERENCIAL
b) Argumentativo: Es expresar ideas u opiniones mediante razonamientos.
Su objetivo es convencer.
 Predomina la FUNCIÓN APELATIVA
c) Narrativo: Es el relato de hechos reales o imaginarios, ocurridos en un tiempo y lugar
determinados.
 Predomina la FUNCIÓN REFERENCIAL Y POÉTICA.
d) Descriptivo: Es la representación de imágenes u objetos a través de palabras, referimos las
características.
 Predomina la FUNCIÓN REFERENCIAL Y POÉTICA.
e) Instructivo: Son textos que orientan a realizar determinadas actividades
en función a reglas o instrucciones.
 Predomina la FUNCIÓN APELATIVA Y REFERENCIAL.
f) Dialógico: Es el intercambio comunicativo entre dos o más personas.
 Predomina la FUNCIÓN REFERENCIAL, APELATIVA Y FÁTICA.
g) Periodístico: Son aquellos textos que transmiten información de interés general.
 Predomina la FUNCIÓN REFERENCIAL.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


1. Referencial, informativa, representativa: Interesa el contenido del mensaje. Se sustenta
en el principio de la verdad o de la falsedad. Cumple esta función el lenguaje cuando se usa
para indicar hechos, lugares, personas que conforman la realidad circundante:
La guerra empezó de madrugada. La tierra gira
alrededor del sol. Rita prepara un plato exquisito.
2. Emotiva, expresiva, afectiva: Interesa el lenguaje lo que siente el emisor, su estado de
ánimo. Cumple esta función el lenguaje cuando se usa para expresar los sentimientos,
motivaciones, actitudes del hablante:
Me gusta este paisaje.
¡Tu partida me causa un gran dolor!
Saboreo la comida con alegría.
3. Apelativa, conativa: se orienta al receptor. Se usa el lenguaje con la intención de mover la
voluntad del receptor para que cumpla un mandato, pedido, orden, ruego:
Prohibido fumar. Espérame en la esquina. Terminen
el trabajo ahora mismo.
4. Fática o inter-accional: Su finalidad es verificar el circuito comunicacional:
Uno, dos, tres (prueba de micrófono). Aló, aló (cuando se desea telefonear).
¿Me está oyendo? (cuando se verifica la continuidad de la comunicación).
5. Metalingüística: La atención se concentra sobre el mismo código. Es decir, se usa el
lenguaje para hablar sobre el mismo lenguaje:
La oración contiene sujeto y predicado.
El pronombre posee tres accidentes gramaticales. El fonema es la unidad mínima de la lengua.
6. Poética o literaria: Es la conferencia equitativa de todas las funciones anteriores. Cumple
esta función cuando se usa el lenguaje para construir poemas, cuentos, novelas y teatro:
El soldado murió en la guerra (referencia).
Ofrendó su vida por la patria (poética).
¡Qué dolor me causa su muerte! (emotiva).
* El criterio poético no está determinado por la forma de la escritura sino por la
intención estética del hablante.

También podría gustarte