Está en la página 1de 23

CONCEPTO DE DROGA: Sustancia que se utiliza con la intención de actuar

sobre el sistema nervioso con el fin de potenciar el desarrollo físico o intelectual,


de alterar el estado de ánimo o de experimentar nuevas sensaciones, y cuyo
consumo reiterado puede crear dependencia o puede tener efectos secundarios
indeseados.

LA ADICCIÓN es el hábito que domina la voluntad de una persona. Se trata de la


dependencia a una sustancia, una actividad o una relación.

ADICTO: es una persona que tiene hábito de conductas peligrosas o de consumo


de determinados productos, en especial drogas, y que no puede prescindir de ello
o le resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso
fisiológica.

ETIMOLOGÍA
El origen del término ‘adicto’ lo encontramos directamente en la época del
Imperio Romano, ya que así era como se le llamaba a los esclavos. En realidad se
les decía addictus que es su forma en latín y cuyo significado era asignado o
entregado.
Cuando se vendía un esclavo, éste era asignado y entregado a su nuevo
amo, por lo que pasaba a ser el addictus de (y el nombre de su amo) y acabó
siendo utilizado para decir que pertenecía alguien o algo.
Ya en su evolución en las diferentes lenguas, con el tiempo se aplicó la
palabra adicto para señalar a aquellos que estaban entregados, dominados o
pertenecían a la droga, juego, sexo, trabajo, internet o cualquier cosa a la que se
puede ser adicto y/o tener una afición desmedida.

CARACTERÍSITCAS DEL ADICTO


1. Negación
El adicto niega que esté en dificultades con la droga o el alcohol. Algunas
frases típicas son: "Yo solo puedo salir de esto, yo no soy como fulano, el hijo de
doña..., ese sí es un drogadicto, pero yo no, yo sé controlarme"; "mija, pero dese
cuenta, ya llevo quince días sin tomarme una cerveza, ¿se fija que no soy un
alcohólico?", "yo sólo lo hago los fines de semana o cuando voy a un paseo o
fiesta".
Esta primera fase normalmente la vive también la familia, que trata de esconder la
problemática, de negarla, de hacerse ilusiones de que su familiar no es adicto.
2. Autoengaño
La persona se dice mentiras a sí misma. Se promete una y mil veces que
será la última vez que se droga o se emborracha; que tiene fuerza de voluntad
para dejar el trago o la droga. Un autor dice al respecto: "El drogadicto se droga
para prometerse que no se va a volver a drogar". Puede parecer paradójico pero
hay mucho de verdad en este mecanismo de autoengaño del adicto.
3. Victimismo
Es una fase posterior a la negación. Acepta en algo sus dificultades frente a
la droga, pero comienza a responsabilizar a los demás de ser los culpables de su
problema: "Vea, es por esa cantaleta suya que yo me emborracho"; "es que no
encuentro trabajo"; "es que no tuve un hogar, me pegaban cuando niño". Hechos
todos que pueden ser verdaderos pero que el drogadicto los utiliza para no
enfrentar su problema, para manipular a los demás, haciéndose pasar por una
"víctima" de ellos.
4. Manipulación
El adicto sabe muy bien cuáles son los puntos débiles y fuertes de cada uno
de sus familiares: papá, mamá, hermanos, esposa, etc. Al conocer estos puntos
los manipula o "chantajea" para conseguir lo que quiere: consumir droga. El
familiar del adicto siempre debe estar atento y preguntarse: ¿Qué está buscando
con la pro-puesta o acción que plantea en este momento?
El sabe que si le "ayuda" a su hermana con el novio, logrará conmoverla; si a su
padre le habla de su equipo de fútbol favorito, conseguirá algo.
5. Deseo irresistible por la droga
El adicto sólo tiene una idea en la cabeza y es: ¿Cómo y cuándo consumiré
de nuevo? Varios autores llaman "compulsión" a este deseo irresistible.
Cuántas mujeres se hicieron novias o se casaron con una persona adicta,
creyendo sinceramente que su "amor" lo alejaría de la sustancia (alcohol, cocaína,
basuco, etc.). El adicto está en "unión simbiótica" con la sustancia, es una unión
total. Entre el adicto y la sustancia es difícil que alguien pueda penetrar solamente
con la buena voluntad. Es necesario sabérsele "acercar" para que asuma el
tratamiento.
6. Mitomanía
Mentir es algo completamente normal para el adicto. Hace parte de su
mundo; tiene relación con lo que decíamos anteriormente sobre el "autoengaño":
llega al punto de decirse mentiras a sí mismo.

TIPOS DE DELITOS LIGADOS A LAS DROGAS


DELINCUENCIA FUNCIONAL. La delincuencia funcional consiste en la
realización de una serie de comportamientos o delitos que sirven al individuo
para un fin: la droga o, dicho de otra manera, una delincuencia que está en
función de un estado de dependencia o enfermedad: la toxicomanía.
1. Contra el patrimonio: robos en sus diversas tipologías si bien optan
con más frecuencia por los robos con violencia o intimidación.
2. Delitos de malversación: pueden llegar a cometerlos los
funcionarios públicos, adictos a las drogas, distrayendo fondos públicos
que tienen a su disposición por razón de su cargo.
3. Delitos de falsedades: el toxicómano, en ocasiones, falsifica recetas
para poder comprar psicotrópicos de las farmacias; otras veces,
falsifica cheques que previamente ha sustraído a sus dueños.
4. Tráfico de drogas por el propio toxicómano: el individuo realiza ventas
al “trapicheo” (vende pequeñas dosis de droga) a otros consumidores
y, como pago, los narcotraficantes le dan sus correspondientes dosis.
5. Tenencia ilícita de armas: en este supuesto, el toxicómano llega a utilizar
armas para sus robos, sobre todo atracos a bancos, joyerías o
empresas. Normalmente, comienza a realizar robos con “tirón”,
posteriormente, utiliza navaja y, al final de su trayectoria delincuencial,
mediante pistola.
6. Delitos contra el orden público: los comete el toxicómano cuando va a ser
detenido y agrede a la policía, o bien, se resiste a la detención tras
haber cometido o intentado cometer un delito contra el patrimonio.
DELINCUENCIA RELACIONAL También es frecuente la comisión de delitos
contra la salud pública en su modalidad de tráfico de drogas, ya que el
consumidor, para subvenir sus necesidades, se convierte también, muchas
veces, en pequeño traficante, bien entrando a operar en las
organizaciones o redes de tráfico como distribuidor o vendedor, lo que se conoce
como delincuencia relacional. También existe el comercio y tráfico de drogas por
sujetos que no consumen drogas, ya que su único fin es lucrativo.
1. Conductas de tráfico en sentido amplio: cultivo, elaboración, tráfico,
promoción, facilitación o favorecimiento del consumo realizadas por
consumidores...
2. Delitos de receptación. El toxicómano vende objetos robados a precios
muy bajos. En estos casos, suele condenarse al toxicómano por el
robo y al comprador por adquirir los bienes a sabiendas de su
procedencia ilegal.
DELINCUENCIA INDUCIDA, otro tipo de criminalidad que deriva
directamente del uso de la droga; los efectos psicofarmacológicos de las
drogas incrementan la probabilidad de que el consumidor se involucre en
actividades delictivas, fundamentalmente delitos violentos, siendo el consumo
mismo el que directamente influye en la comisión del hecho delictivo al
anular o debilitar la personalidad del consumidor, sus facultades intelectivas y/o
volitivas, lo que le produce la pérdida de control de su conducta y/o la
imposibilidad de valorar correctamente sus actos y sus consecuencias.
1. Contra las personas: contra la vida, lesiones, homicidio...
2. Contra la libertad sexual: abusos, violación, agresiones
sexuales...
3. Contra el orden público: atentado, resistencia, desobediencia, contra los
agentes de la autoridad...
4. Contra la seguridad del tráfico: exceso de velocidad, conducir bajo los
efectos del alcohol, conducción temeraria.
5. Contra la propiedad: es poco frecuente, pues, el individuo actúa
llevado por el impulso del consumo por lo que no hay
premeditación lucrativa. Lo que sí pueden producirse son daños por
peleas o destrucción de bienes por reacciones violentas.

CONSUMO DE DROGA Y LA CRIMINALIDAD


El consumo de drogas en el mundo es una actividad que tiene numerosas
perspectivas, causas y consecuencias. Más allá de que cada droga tiene su
particular mundo, lo cierto es que un panorama general es una amalgama de
situaciones económicas, sociales, culturales y hasta geopolíticas. Muchas de ellas
—además de un sinfín de datos— los podemos encontrar en el World Drug Report
2018, elaborado por la UNODC.
Una de las drogas más consumidas en el mundo, y por ello una de las más
rentables, es la cocaína. Su consumo se centra especialmente en economías
desarrolladas al ser un mercado mucho más atractivo. Tal es así que en muchos
países más de un 1,5% o 2% de los adultos reconocen haberla consumido en el
último año.
Precisamente por ser una sustancia de enorme valor económico, se ha generado
a su alrededor toda una red a escala global para su producción, distribución —
tráfico— y venta. El camino es claro: de los centros productivos en países como
Colombia hasta los grandes mercados en Estados Unidos, Europa, Australia o
algunos puntos del sudeste asiático.

En el caso de las anfetaminas, un potente estimulante, la situación ya es algo


distinta. Sus tasas medias de consumo son inferiores a las de la cocaína —salvo
en Estados Unidos— y el perfil de los países que más recurren a esta sustancia es
más variado.

Otro habitual en el mundo de las drogas a nivel mundial son los opiáceos —no
confundir con los opioides—. Para que nos entendamos, son los derivados del
tratamiento de la amapola dormidera, de la que proceden sustancias como la
morfina. El resultado aquí, sin embargo, es algo distinto que en otras drogas. Los
países con mayor consumo coinciden con los lugares en los que se cultiva esta
amapola, así como algunos países de tránsito dentro del tráfico.

Los opioides ya son otro cantar. Son mucho más potentes que los opiáceos —y
por ello más adictivos— y a la vez más caros de conseguir. De ahí que los países
que más lo consumen sean, sobre todo, economías desarrolladas, aunque
también estén países productores como Afganistán. La heroína, una droga
extendida en los países occidentales, o el fentanilo, un derivado común en
determinados fármacos en Estados Unidos, son los ejemplos más conocidos.

Al ser los opioides unas sustancias con mucho valor —especialmente la heroína
—, las rutas del narcotráfico tienen una importancia notable. Las principales parten
de los tres focos productivos de estas sustancias: Afganistán, el sudeste asiático
—especialmente Myanmar— y México. Desde ahí se distribuyen hacia los
principales mercados, como Europa, Estados Unidos o China.

Y el éxtasis —o MDMA— no podía faltar en esta lista. Aunque tiene un papel


secundario en comparación con estupefacientes como la cocaína o la heroína, es
también una de las sustancias más consumidas en el mundo. Su orientación a ser
una droga recreativa ha provocado que en numerosos países occidentales tenga
un público bastante amplio.

Pero sin duda, si es por popularidad, la ganadora es la marihuana. Quizá por ser
la sustancia menos nociva de todas las que hay en esta lista es también una de
las más consumidas; en cerca de una decena de países el 10% de los adultos la
ha consumido en el último año.

TIPOS DE DROGAS
En la actualidad, existen muchos tipos de drogas, legales e ilegales, que
son más o menos accesibles para los adolescentes y cuyo consumo puede
perjudicar gravemente su salud. Entre las drogas más consumidas por los jóvenes
podemos encontrar:
ALCOHOL
Esta droga legal es una bebida que se obtiene mediante la destilación de
productos de fermentación de sustancias azucaradas, como la uva, la melaza, la
cebada, etcétera. Según el Libro Blanco de la Fundación Alcohol y Sociedad, el 65
por ciento de los adolescentes españoles se declara consumidor de bebidas
alcohólicas, por lo que el alcohol es, sin duda, la droga legal más accesible para
los adolescentes. Este mismo estudio destaca que las bebidas alcohólicas más
consumidas por los adolescentes son la cerveza, el vino y las mezclas de licores y
destilados con refrescos y otras bebidas no alcohólicas. Aunque el alcohol afecta a
muchas partes del organismo (aparato digestivo, cerebro, aparato reproductor,
etcétera), sin duda la que puede resultar más afectada es el hígado, pudiendo
llegar a desarrollarse patologías graves como la cirrosis hepática.
TABACO
El tabaco es la otra droga legal y comerciada, prácticamente sin
restricciones, en todo el mundo. Aunque la venta de tabaco está prohibida a los
menores de edad, la Asociación Americana del Cáncer calcula que, cada día, casi
3.000 menores de 18 años prueban su primer cigarrillo, y otros 700 se convierten
en fumadores habituales. De estos, alrededor de un tercio morirá prematuramente
de una enfermedad relacionada con el hábito de fumar. Además de los graves
daños que produce en el aparato respiratorio y el hecho de que sea una de las
principales sustancias que elevan el riesgo de sufrir cáncer, la nicotina que
contiene el tabaco hace que esta droga sea muy adictiva.
MARIHUANA
La marihuana o cannabis es un psicotrópico obtenido de la planta del cáñamo.
Según el Informe Mundial sobre Drogas de la Unodc, es la sustancia ilícita más
consumida en el mundo. El cannabis suele consumirse a través de la vía
respiratoria (solo o mezclado con tabaco), aunque también por vía oral. El daño
más importante producido por la marihuana es el padecimiento de alteraciones
neuropsiquiátricas.
COCAÍNA
Es un alcaloide que se obtiene de las hojas de la planta de la coca. Es un
estimulante muy adictivo que afecta directamente al cerebro. Aunque su consumo
es ilegal, se suele vender en forma de polvo blanco, fino y cristalino. En el proceso
de fabricación de esta droga, la cocaína se mezcla con sustancias y elementos
como el talco, la cafeína u otras drogas como las anfetaminas. La forma habitual
de consumo es a través de las fosas nasales, práctica que se conoce como
“esnifar”, aunque también se puede fumar.
DROGAS DE DISEÑO
También conocidas como drogas de síntesis, son un grupo de sustancias
psicoactivas con características comunes. Entre ellas podemos encontrar el
éxtasis, LSD y las anfetaminas. Las drogas de diseño se suelen distribuir en forma
de comprimido, aunque también se pueden consumir en polvo. Los comprimidos
suelen presentar colores llamativos, dibujos y letras para hacer más atractivo el
formato y fomentar su consumo. Todas las drogas de síntesis son derivados de la
anfetamina, que tiene efectos alucinógenos. Las principales consecuencias para la
salud producidas por las drogas de diseño se producen en el aparato
cardiovascular y el cerebro.
ALCOCHOL
La embriaguez es el conjunto de alteraciones fisiológicas y psíquicas de un sujeto
por la ingesta de sustancias alcohólicas. Según su forma clínica la embriaguez
puede ser: - Aguda - Patológica
AGUDA
Es un estado de alteración de las potencialidades psíquicas y somáticas, de
carácter grave y de corta duración en el tiempo, ocasionada por la ingestión, uso o
abuso del alcohol o cualquier otra sustancia psicotóxica.
Es un episodio más o menos breve, por eso se le conoce como embriaguez
NORMAL.
Es la embriaguez que conocemos: borrachera, mona, turca, papalina, pea, rasca,
estar hincho.
En lenguaje jurídico también se le conoce como: normal, regular, cuantitativa,
fisiológica o típica.

FASES:
Eufórica: es la fase de las 2 "f ": fugacidad feliz. Hay una sensación de bienestar,
agilidad mental, aumento de excreción urinaria, hilaridad, bionomía, placidez, a
veces vulgaridad y desparpajo.

Hay un olvido de toda miseria, dolor o fastidio…pues el alcohol es un gran


analgésico.
En lenguaje común el sujeto está achispado, copetón.

Esta fase tienes diferentes manifestaciones en las personas.

Juerguistas y alborotados: alegres, optimistas, tumultuosos, hermanos y amigos


de todos, hacen huir penas.
Generosos: gustan de hacer juramentos y dar cuanto tienen.
Torvos: de mal talante, desconfiados, camorreros, buscan discutir por
trivialidades; si los miran porque los provocan y si no porque los desprecian.
Los del más allá: melancólicos, eternos dolorosos, no se divierten, sufren,
añoran el pasado, llanto fácil, confidencia sentimental.
Untuosos: suaves, tiernos, poéticos.
Eróticos: empalagosos en su afán de repartir caricias, piropean a todas las
mujeres.

"A pesar de persistir lucidez, en esta fase hay una anestesia moral que le hace no
asombrarse de nada."

Colérica: Ébrica: incoherencia, aumento del polígono de sustentación, ataxia


(marcha tambaleante), ojos enrojecidos, lentitud de razonamiento, trastornos
motores y del habla, debilitamiento de atención, percepción y memoria,
estereotipia verbal (repetición de la misma palabra, cuento o tema), exaltación de
la líbido. El deseo aumenta, pero la pérdida de sensibilidad de las mucosas
apareja a veces retardos y la impotencia coeundi; de ahí, que Shakespeare dijo:
"licor, licor, que aumentas las ganas y mermas la posibilidad".

Hay hipoestesia: menor sensibilidad a caídas, golpes, heridas.

Hay hiperestesia afectiva: se predica y se jura mucho amor, depresión, angustia o


llanto.

"Esta pérdida de inhibiciones no depende de la cultura de la persona ni de su


capacidad intelectual aunque incide en alguna morigeración, pero es el alcohol el
que terminará sacando al ser pulsional o instintivo, al animal que llevamos dentro"
Letárgica: periodo comatoso: vómito, sudor, hipotermia, lipotimia (pérdida súbita y
pasajera del sentido y del movimiento), convulsiones, terminación en sueño, o sea,
Coma, el alcohol domina completamente al sujeto.

Hay cuatro grados del Coma:

1. conservación de reflejos superficiales, profundos y oculares.

2. reflejos oculares pero los demás muy pobres.

3. inexistencia de reflejos, pupilas en miosis (en contracción permanente).

4. electroencefalograma pleno, dilatación pupilar (midriasis) terminación fatal del


coma por muerte cerebral.

Estas fases se deben a Marco Aurelio quien las zooligizó como fases del: -mico
-león -marrano.

Hay que tener en cuenta cómo tenía el estómago al momento de iniciar la ingesta,
vacío o lleno o si habría ingerido comidas grasas o no, pues puede que el alcohol
no penetre el torrente sanguíneo por digestión sino por difusión: así, lo graso
impide o retarda que el alcohol impregne las mucosas de las paredes gástricas.

La embriaguez aguda puede ser:

Según causa o forma de adquirirla:


Accidental: quien no bebe inmoderadamente pero queda dominado por la
embriaguez, sea por su condición o por alteración de licor realizada
maliciosamente por otro. O porque cae ignorando las condiciones de la bebida.
Culposa: quien bebe inmoderadamente hasta emborracharse, pero sin prever
que podía embriagarse.
Voluntaria: quien se pone a beber con el fin de emborracharse, pero sin prever
que cometería un delito en ese estado.
Preordenada, estudiada o premeditada: aquella en la que se pone el sujeto que
premedita cometer un delito con el fin de potenciar su valor para cometerlo, o de
ahogar las dudas de la conciencia.
Según intensidad:
Total, absoluta, plena o completa: quita enteramente la conciencia del bien y del
mal, el uso de la razón.
Parcial, relativa, semiplena o incompleta.
RESPONSABILIDAD DE EMBRIAGUEZ AGUDA

Respecto a esta embriaguez descartada la inimputabilidad, la culpabilidad se


determina con base en principios generales "Actio libra in causa" donde:

Quien se embriaga para delinquir, responde a título de DOLO.


Quien se embriaga previendo el hecho y lo acepta, responde por DOLO
EVENTUAL.
Quien se embriaga voluntariamente con previsión del hecho, previendo el
hecho, responde a título de CULPA sea que haya tenido o no la intención de
ejecutarlo.

El principio general enseña que el sujeto para se responsable debe gozar de su


capacidad de comprender y determinarse el momento del hecho, pero a veces el
sujeto no tiene esa capacidad de comprender y de determinarse cuando ejecuta el
hecho, pero no por una causa ajena a su voluntad, SINO precisamente por su
propia voluntad se ha colocado en la incapacidad de comprender o determinarse.
Cuando la ignorancia es la causa de una acción, el agente obra involuntariamente
y es por ello inocente, excepto en el caso en que él mismo sea la causa de su
propia ignorancia.

Ejemplo: los ebrios, que hacen mal bajo el influjo de la bebida, sin duda cometen
una injusticia pues ellos son la causa de su propia ignorancia, pues en sus manos
estuvo la posibilidad de beber menos.

El núcleo central del fenómeno de las "acciones libres en su causa", es el que el


juicio de reproche se retrotrae al momento en que el sujeto con plena capacidad
decide ponerse en tal estado, por eso el momento decisivo no es la ejecución del
resultado sino el impulso dado para que la cadena causal se desarrolle.

En estos casos el propio sujeto tras impulsar, como capaz de conocimiento y de


determinación, la causalidad se sirve de su propia persona como de un
instrumento.

La Corte Suprema ha dicho que con la regulación del trastorno mental


preordenado suministra el código Penal la solución de aquellos casos en que pese
a que el sujeto agente actúa bajo una incapacidad de comprender la ilicitud de una
conducta o de determinarse libremente de acuerdo con esa comprensión, de
manera conciente y voluntaria o cuando menos culposa ha provocado
anteladamente su trastorno, pues es entonces el estado previo a la ingestión de la
sustancia o puesta en marcha del mecanismo alterador el que se toma como
parámetro evaluador para adecuar la solución punitiva dentro de los marcos de la
responsabilidad consciente y no de inimputabilidad.

El hombre que toma más licor de lo que debe, responde de las consecuencias de
los actos que realiza, por falta de dominio de sus facultades.
La ebriedad en sí, es un estado predisponerte al exceso, al desvío y al delito, de
manera que quien se dedica a ella se libra a sabiendas de la frenación mental y
ética que la convivencia social impone, siendo un peligro que la Ley no puede
auspiciar.

Ejemplo: Las acciones libres en su causa pueden ser:

dolosas: el que se embriaga para matar.


Culposas omisivas: el guardagujas que se emborracha y por esta razón no
opera la señal, o el señor que controla el faro el una terminal aérea.
Culposas activas: la madre de sueño pesado que mata al hijo mientras duerme.

CUANDO LA EMBRIAGUEZ ES PREORDENADA, ES TOTALMENTE


RESPONSABLE.
Cuando la embriaguez es accidental, por ejemplo: joven de 19 años ebrio se
presenta ante policía y dice que acaba de matar a 6 personas en su habitación y
que todavía restan 10, va a pedir ayuda para acabar la masacre, porta un gran
cuchillo. Es llevado a enfermería, se sume en gran sueño, cuando despierta se
sorprende del lugar y dice que no se acuerda de nada.

Luego se estableció lo que sucedió: estaba muy fatigado y pensionado por el


peligro de perder su puesto de trabajo, entró a un café y pidió una cerveza,
mientras que se levantó a pagar, sus vecinos le echaron ron al resto de cerveza
que le quedaba, regresa a su mesa y en esas pasaba el tranvía, por eso absorbió
rápido el resto de líquido, sube al vehículo y desciende rápido y entra en crisis
delirante, con el sueño alucinatorio que le contó a la policía. En este caso, NO hay
pena ni medida de seguridad…talvez se mirarían resagos con la responsabilidad
de quien puso al sujeto en esas condiciones de forma maliciosa.
PATOLÓGICA
También llamada epileptoide, este calificativo lo basan en el gran parecido con la
epilepsia.

El cuadro de embriaguez patológica puede durar unos minutos, 1 día o más…


muchas veces hay que acudir a contenciones mecánicas o tranquilizantes muy
fuertes.

Los delitos más comunes cometidos en este estado son el homicidio, lesiones,
injurias, calumnias, violencia sexual y daños.

SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA

No tienen que darse todos, ni con la misma intensidad.

ACLARACION: en los que soportan mal el alcohol, la embriaguez patológica


puede presentarse ya con pequeñas dosis, PERO, también hay borracheras
patológicas que se presentan tras un considerable abuso de alcohol.
Poca dosis de alcohol, generalmente: mientras el la embriaguez aguda el
estado depende de la cantidad de alcohol, en la aguda normalmente basta con
una pequeña dosis, por eso requiere en el sujeto un sustrato.
Subitaneidad: le sobreviene un estado de agitación intensa…obviamente esta
Subitaneidad no se dará cuando la embriaguez patológica aparezca dentro de un
proceso de grande ingesta.

Ejemplo: ¡este no es el Juan de siempre! , el pacífico se hace pendenciero, el


equilibrado y ecuánime se hace susceptible.
Disonancia entre el hecho y la personalidad del agente: el comportamiento es
desacostumbrado e inadecuado a la personalidad común del sujeto.

Ejemplo: una palabra, la reconvención de un guardia, una amistosa advertencia,


o a veces, sin causa alguna, el borracho se arroja agresivo sobre sus compañeros
o sobre el primer transeúnte. No hay móvil proporcional a la reacción del sujeto, y
a veces, no hay ningún motivo.

Ejemplo: Departía el sujeto con otros, sale de la acera del establecimiento y sin
más dispara contra 2 hermanos que pasan y transitoriamente se detienen allí. No
se conocen, no son enemigos, nada hay que pueda hacer presagiar una tragedia.
Futibilidad del motivo desencadenante o total inmotivación: aunque puede darse
un motivo razonable, generalmente no existe móvil racional.
Polimorfo delirio alucinatorio: desorientación (de lugar, de personas), estado
confusional (ideas delirantes y absurdas). Ejemplo: Un paciente con estados
crepusculares durante los cuales anda sin rumbo fijo y promueve escándalos sin
conciencia de la situación y sin percibir claramente las impresiones del mundo
externo.
Gran fiereza y despliegue de fuerza o gran angustia y depresión: su actividad es
exagerada, impulsiva y agresiva e incluso llega a la destructividad.
Ausencia de trastornos motores y del habla: como no hay estos trastornos
(desequilibrio, etc), los que rodean al embriagado piensan en cualquier otra cosa
menos en el estado de embriaguez. Se podría decir que hay una coordinación
motora perfecta y buena puntería, por eso muchos abogados se equivocan
presentando un ebrio patológico como el trastornado totalmente.
No hay terminación en sueño: si se le conduce al lecho, protesta y se niega a
dormir, o lo hace para despertar más tarde en un estado de furor, mientras que los
borrachos ordinarios se duermen enseguida.
Amnesia Total o Parcial de los Hechos: La amnesia puede ser:

Anterógrada: no recuerdo de sucesos recientes a un shock físico o psíquico.


Retrógrada: no recuerdo de hechos pasados o circunstancias lejanos al shock.
Retardada: hay un recuerdo del hecho recién producido, pero luego se va
olvidando a medida que avanza el tiempo de la comisión del mismo. Ésta se da
por causa de epilepsia psíquica. Ejemplo: epiléptico comete hecho homicida en el
estado de acceso, interrogado inmediatamente del hecho da razones para haberlo
cometido, pero interrogado luego niega por olvido todo el hecho y se extraña que
lo tengan incluso a él, también herido, al lado de la víctima.

LA EMBRIAGUEZ PATOLÓGICA PUEDE SER:

* Delirante: alucinaciones, angustia, delirio, desorientación. Esta forma anómala de


etilismo agudo es observable en personas que se embriagan de modo habitual.

* Convulsiva: convulsiones parecidas a las de epilepsia o histeria, agitación,


desorientación. Se observa de psicópatas, histéricos, arterioescleróticos y
antiguos traumatizados de cráneo después de ingerir alguna cantidad moderada
de alcohol.

* Epileptiforme de Bunhueffer: estado crepuscular, similar al epiléptico, con gran


agitación y amnesia. El sujeto es presa de una furia feroz. Es la clase de más
importancia médico legal.

ETIOLOGÍA DE EMBRIAGUEZ PATOLÓGICA:

Se hallan presupuestos a ella: epilépticos, esquizofrénicos, traumatizados


cerebrales, psicópatas, así como personalidades que se hallan sometidas a una
fuerte tensión afectiva.

ç Causas más o menos transitorias: fuertes fríos o calores, fuertes tensiones


afectivas, hambre, tabaquismo, excesivo cansancio.

ç Causas más o menos permanentes: traumas de cráneo, sífilis cerebral,


encefalitis, epileptoides, esquizoides.
Lo anterior es importante para saber si hay medida de seguridad (con base
patológica) o no hay medida de seguridad y responde sólo por responsabilidad
civil (sin base patológica).

Las anteriores causas muestran las predisposiciones del sujeto que lo hacen
propenso a embriaguez patológica.

Hay una predisposición general, según la Corte Suprema de Justicia, de ahí que
NO SE EMBRIAGA PATOLÓGICAMENTE EL QUE QUIERE SINO EL QUE
PUEDE.

Con la embriaguez patológica muchas veces el sujeto no parece embriagado y da


apariencia de normalidad, por eso los testigos pueden afirmar sobriedad. Por eso
es importante la pericia médica y psicológica.
RESPONSABILIDAD DE EMBRIAGUEZ PATOLÓGICA

Reyes Echandía afirma que en la embriaguez patológica su sintomatología


muestra tan profundas alteraciones de la conciencia que resulta correcto ubicarla
siempre como hipótesis de inimputabilidad.

Normalmente se acepta la no responsabilidad a título de pena del ebrio patológico


con o sin base patológica, pero no siempre:

Basándonos en la regla Actio Libra in Causa, puede llegar a haber responsabilidad


penal…
Ejemplos:
Sujeto que sabe que hace embriaguez patológica y se procura este estado para
delinquir.
Sujeto que sabe que se emborrachará patológicamente y prevé el resultado y lo
acepta, lo soporta, lo tolera…responde por Dolo Eventual.
Sujeto que sabe que se emborrachará patológicamente y si sólo previó o no
previó habiéndolo podido prever, pero sin aceptación…responde por Delito
Culposo.
Quien ha hecho varias embriagueces patológicas y ha causado daños, sabe
que no debe colocarse en tal estado por la posibilidad de reincidir; si no obstante
lo hace, su responsabilidad queda librada a las reglas generales del dolo y culpa.
Tomado de "Embriaguez y Responsabilidad Penal"

BEBEDOR SOCIAL
Conocer la diferencia entre un bebedor social y sufrir alcoholismo es
fundamental, sobre todo si acerca la fiesta de la empresa, si tu suegro te invita a
unas copas o bien, si no entiendes por qué tienes desgastado el músculo
encargado de levantar el codo.

Por lo mismo, en Publimetro hemos preparado un test para que identifiques si


tienes o no alcoholismo, con ayuda del psiquiatra de la Clínica Vespucio, el doctor
Rafael Vizuete.

1. El alcohólico tiene mayor tolerancia al alcohol, mientras el bebedor social tiende


a sentir sus efectos más rápidamente.
2. El alcohólico cada vez necesita mayor cantidad para conseguir el efecto
deseado.
3. El alcohólico experimenta abstinencia cuando no consume la bebida por un
tiempo. El bebedor social puede pasar varios días, semanas o meses sin beber.
4. El dependiente experimenta una sensación de irritabilidad cuando no bebe,
mientras el bebedor social vive su vida con normalidad cuando no ha consumido
alcohol.
5. El alcohólico tiene problemas para dormir si no bebe o a veces consume un
poquito de alcohol para “dormir mejor”.
6. El alcohólico pierde el control sobre la cantidad de alcohol que bebe.
7. El alcohólico es incapaz de decir que “no” a una copita.
8. El alcohólico tiene conductas antisociales recurrentes como beber alcohol en
exceso en lugares poco apropiados.

9. El alcohólico tiene una tendencia a iniciar pelea.


10. Muchas veces el alcohólico bebe solo (y mucho más que solo una cervecita).

DIPSOMANÍA
Término empleado, en sentido general, como sinónimo de Alcoholismo. Se
utiliza también para denotar específicamente un anhelo morboso e incontenible
hacia el alcohol y para designar un trastorno mental intermitente activado por la
excesiva toma de bebidas alcohólicas.

Los psicoanalistas mantienen que, en el fondo, la dipsomanía no es más


que la manifestación de un fuerte estado de dependencia materna desarrollado en
el llamado estadio oral de la infancia, cuya manifestación más característica es la
ingestión de la leche materna. Los hallazgos psicoanalíticos parecen indicar que la
sensación ardiente del alcohol que desea el dipsómano le da durante cierto tiempo
una sensación de seguridad semejante, si no idéntica, a la que le prestaba el calor
de la leche materna ingerida en su primera infancia.
La sensación ardiente o caliente producida por el alcohol actúa
aparentemente como un eficaz sustituto de la sensación de calor que producía la
leche materna, pero una gran parte de este efecto se debe indudablemente a la
acción intoxicante del alcohol. Esta intoxicación elimina las inhibiciones y hace
posible que el dipsómano, en cuyos últimos estratos existe un sentimiento de
inseguridad, pueda volver a un estado psicológico caracterizado por una
sensación de seguridad muy semejante a la que le producía la presencia materna
cuando el enfermo era un lactante.

ALCOHOLISMO CRÓNICO
Enfermedad ocasionada por un consumo excesivo y prolongado de bebidas
alcohólicas que origina un estado de dependencia psíquica y física del alcohol por
el que el individuo pierde la capacidad de abstenerse o de interrumpir su ingestión,
pese a ser consciente del daño que le origina, y sufre síntomas físicos o psíquicos
de abstinencia cuando deja de beber.

DIFERENCIAS ENTRE ALCOHOLISMO CRÓNICO Y OTROS TIPOS DE


CONSUMO
CONSUMO DE RIESGO
Se considera consumo de riesgo de alcohol aquel que supera los límites de
consumo prudente y que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades, accidentes,
lesiones o trastornos mentales o del comportamiento.
En valores clasificatorios, este consumo se ha definido como un consumo
casi diario superior a 40gr de etanol al día, es decir, lo equivalente a 4 Unidades
de Bebida Estándar (UBEs) diarias.
Consumo perjudicial
Para el manual de diagnóstico de enfermedades mentales de la OMS, el
consumo perjudicial constituye ese tipo de consumo de alcohol que ya ha afectado
a la salud física o psíquica.
Este patrón de consumo no cumple los criterios diagnósticos de
dependencia del alcohol, y se basa en un consumo regular que está por encima
de los 60 gramos por día en los hombres y los 40 en las mujeres.
Las personas que presentan este patrón de consumo pueden obtener un
gran beneficio para su salud si consiguen reducir su consumo pero de no hacerlo,
poseen muchas posibilidades de desarrollar una dependencia a la bebida y
presentar alcoholismo.
Alcoholismo
El alcoholismo hace referencia a esas personas que ya han desarrollado
una grave dependencia al alcohol y no pueden retornar a un consumo moderado
ni presentan capacidad para reducir o eliminar su ingesta de alcohol.
Para llegar a esta situación de alcoholismo se requieren varios años de
consumo continuado de alcohol, presentando los patrones de ingesta
anteriormente comentados.
Síndrome de dependencia al alcohol
Este síndrome se caracterizan por la presentación de una serie de
manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el
consumo de alcohol adquiere la máxima prioridad para el individuo.
En estos casos, la persona presenta una serie de síntomas cuando no
consume alcohol y presenta una sensación de deseo y necesidad constante de
beber alcohol.
El desarrollo de este síndrome suele ser mucho más lento que el que se
presentan con otras drogas, por lo que aparece de media tras 30-40 años de
consumo. Sin embargo, cambios en las pautas de consumo y el consumo previo o
simultáneo de otras sustancias puede motivar un desarrollo de dependencia más
rápido.
Síntomas del alcoholismo crónico
Como hemos visto anteriormente, el alcoholismo constituye una
dependencia y una adicción física al alcohol.
Esta situación que puede alcanzar una persona, aparece tras muchos años
en el que se produce un consumo inadecuado y excesivo de alcohol.
Así mismo, para poder definir la presencia de un alcoholismo crónico se
deben presentar los siguiente síntomas de forma continuada.
Deseo intenso de beber alcohol
La persona debe experimentar un deseo interpretado como necesidad de
consumir alcohol.
Normalmente estas sensaciones conducen de forma automática al
consumo, momento en el que la necesidad de ingerir alcohol va disminuyéndose.
Sin embargo, en esos momentos en los que no se consume alcohol, el
deseo de ingerir bebidas alcohólicas va aumentando progresivamente.
Falta de control sobre el consumo
Por lo general, una persona que presenta un patrón inadecuado de
consumo presenta ciertas dificultades para controlar la ingesta de alcohol.

Sin embargo, en el alcoholismo crónico se presencia una falta de control


absoluta en el consumo de sustancias alcohólicas, referido tanto a la necesidad de
empezar a beber como en la incapacidad para suspender o reducir este consumo.
Síndrome de abstinencia
Es uno de los síntomas principales para determinar la presencia de un
alcoholismo crónico.
En estos casos, la persona presenta una serie de sensaciones físicas
molestas, así como alteraciones conductuales y/o emocionales en los momentos
que no consume y que sus deseos de ingerir alcohol no se pueden ver cumplidos.
Tolerancia
Este síntoma no es exclusivo del alcoholismo crónico, ya que una persona
que no presenta una clara dependencia al alcohol pero que consume esta
sustancia de forma regular también lo puede presentar.
No obstante, en el alcoholismo crónico aparece una elevada tolerancia a la
sustancia, de tal modo que la persona necesita consumir mayores cantidades de
alcohol para lograr los mismo efectos que conseguía anteriormente con dosis más
bajas.
Olvidos frecuentes
Es bastante habitual que en el alcoholismo crónico aparezcan fallos en la
memoria y en el funcionamiento cognitivo de la persona.

También podría gustarte