Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

Las escuelas como instituciones formadoras deben proveer al colectivo estudiantil de


diferentes herramientas que le brinden una preparación para la vida, con diferentes experiencias
de aprendizaje. Los primeros años de educación representan la base para la prosecución de los
demás estudios que realice el individuo, por lo tanto el aprendizaje debe ser sólido desde su
primer grado.

Actualmente las Escuelas Bolivarianas, proyecto bandera iniciado en el año 2000 por el
presidente Hugo Rafael Chávez Frías, brinda al colectivo estudiantil una preparación para la vida
para formar el nuevo republicano; y en ese aprendizaje está el ofrecer la oportunidad de trabajar
la tierra, en especial en las escuelas insertadas en los medios rurales.

Las instituciones educativas aprovechan los espacios agrícolas para realizar su propia
autogestión mediante siembra y cultivo de diferentes rubros, es por ello que la Escuela Básica
Rural Nacional Bolivariana “La Blanca”, ubicada en el Municipio Rómulo Gallegos, del Estado
Cojedes, específicamente en el Sector La Blanca, realiza el trabajo productivo para poder ofrecer
a sus estudiantes la oportunidad de crecer mediante el trabajo práctico unido al teórico.

En tal sentido, se considera que mediante la siembra se le abre al estudiante un abanico de


posibilidades para su formación integral. Por lo tanto se considera necesario realizar el presente
proyecto de investigación en el cual se enfatiza el trabajo hacia el cultivo de diferentes especies,
pero es este caso no en un espacio abierto, sino mediante la implementación de un vivero escolar
con canteros para la producción de abono orgánico como una forma de autogestión para la
institución.

Por lo tanto el presente proyecto de investigación tiene como finalidad la venta de plantas
forestales, frutales, ornamentales y medicinales y de abono orgánico, mediante la creación de un
vivero escolar con cuatro canteros para producir la tierra fertilizada, donde los estudiantes sean
los actores principales en el trabajo a realizar, para ofrecer de esa forma una formación integral,
donde se estimule el amor hacia la tierra y el ambiente, como elementos importantes de la
permanencia de vida humana en el planeta y se brinde además educación financiera para que
conozca aspectos que conllevan a la generación de recursos, haciendo un uso eficiente y racional
de los recursos que posee para obtener otros.

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población a nivel mundial vive sumergida en el consumismo y derroche de los recursos


naturales sin tomar en cuenta que la única casa con la cuenta el ser humano es el planeta tierra, la
cual está siendo devastada a un ritmo acelerado por él mismo. A nivel internacional numerosos
países han aunado esfuerzos para buscar alternativas de solución y así detener la masificación de
la destrucción.

Entre estos esfuerzos realizados pueden citarse la Conferencia realizada por la Naciones
Unidas sobre el Desarrollo Sostenible durante el año 2012, en Brasil, específicamente en la
ciudad de Rio de Janeiro, para analizar y debatir diversos puntos, los cuales hacían referencia
específicamente a dos temas centrales: la construcción de una economía ecológica para lograr el
desarrollo sostenible, erradicar la pobreza y coordinar entre las naciones internacionales para
mejorar el desarrollo sostenible; es decir cómo satisfacer las necesidades de la población del
presente sin comprometer el ambiente para las generaciones futuras y así buscar vías alternativas
para generar recursos sin continuar con la alteración de los elementos naturales.

Tomando en cuenta esta problemática durante esa cumbre, designada como G-20, fue
elaborado un documento final denominado “El Futuro que Queremos”, el cual consta de cuarenta
y nueve páginas y en el cual se definen lineamientos para la transición del planeta hacia una
"economía verde" basada en un modelo de desarrollo económico con erradicación de la pobreza y
protección ambiental, donde los países comprometidos debían trabajar para alcanzar los objetivos
propuestos.

Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL (2013), resalta
en un estudio acerca de los logros de los Objetivos del Milenio, propuestos para los países de
América, que estos se encuentran “lejos de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”,
debido a que se ha registrado una tasa elevada de deforestación y un incremento en la emisión de
dióxido de carbono, a pesar de la disminución del consumo de sustancias dañinas para la capa de
ozono.

Por otro lado, los procesos de deterioro ambiental han continuado, al igual que la falta de
protección al medio ambiente y la biodiversidad. Los índices de deforestación han disminuido,
sin embargo América Latina sigue siendo la región que más superficie de bosque ha perdido, por

2
la tala indiscriminada de los bosques tropicales para dar paso al pastoreo, la agricultura;
actividades no forestales y cuando se realizan trabajos propios de la forestación, no conciben un
patrón cónsono al cuido y protección del equilibrio ambiental.

Todas esas actividades económicas son realizadas en la gran mayoría sin tomar en cuenta el
concepto de sustentabilidad, esto ha traído como consecuencia que la crisis ambiental continúe su
curso. Los meses que se consideraban lluviosos en Latinoamérica ya son más secos y las olas de
calor se han incrementado, por lo que se ha tornado en un tema de discusión y preocupación para
muchos gobiernos internacionales.

Por supuesto que Venezuela, no escapa a esta realidad. Es uno de los países preocupados por
los temas ambientales, de allí que durante el año 2012 fue elaborado por el extinto presidente
Hugo Rafael Chávez Frías, el Plan de la Patria, presentado como proyecto durante su candidatura
a la reelección presidencial. Este Plan es continuado en la actualidad por el presidente Nicolás
Maduro, para el período 2013-2019. Contiene cinco grandes objetivos, los cuales persiguen como
único fin ubicar a Venezuela en una potencia económica, social, cultural, educativa y en especial
propone el rescate del ambiente más allá de las fronteras venezolanas.

Entre sus objetivos planteados y relacionados con el ambiente, destaca el número cinco, el
cual resalta “preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana”. En ese entonces, su
redactor, el Presidente Chávez con una visión futurista acerca de la destrucción del planeta tierra
por los países desarrollados y en vías de desarrollo, expone el cuidar la tierra, puesto que los
grandes desastres ecológicos son producidos específicamente por la especie humana.

Por tal razón, consciente de que no puede haber desarrollo en ningún país a nivel mundial, sin
la conservación y cuido del planeta tierra, establece este objetivo que trasciende la particularidad
y se hace universal. Su principal preocupación se traduce en la necesidad de construir un modelo
económico productivo ecosocialista, basado en una relación de armonía entre el hombre y la
naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales,
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

Para alcanzar tal fin, este quinto objetivo se desglosa en cuatro objetivos nacionales y estos a
su vez se dividen en objetivos estratégicos y generales, lo que hacen un total de sesenta y cuatro
objetivos a alcanzar durante los seis años del período presidencial.

3
Cabe destacar la importancia de este objetivo, puesto que el hombre debe recuperar los
espacios ambientales perdidos y cambiar principalmente su estilo de vida: pasar de ser netamente
consumista, derrochador de cuanto posee a su alcance, dando poco valor a los recursos naturales;
para ser productivo y racional en el manejo de las riquezas con que cuenta su país para un mejor
aprovechamiento.

Debe resaltarse que ésta propuesta de un estilo de vida para la y el venezolano, de ser
productivo ecosocialista, se hace sentir en la actual crisis económica que envuelve al país debido
a la escasez de alimentos de primera necesidad, artículos de limpieza y de higiene personal.

Este hecho de trascendencia histórica ha ocasionado un cambio brusco en los hábitos y


patrones de consumo de las y los venezolanos. Los sobreprecios por parte de los vendedores,
revendedores y el desabastecimiento, ha generado la necesidad de utilizar de forma racional los
bienes que posee, agregar otros productos en el consumo diario, producir en pequeños espacios
verdes de su hogar; para contrarrestar el declive de la situación financiera que ha afectado a
muchos hogares, en especial de aquellos donde solo existe la entrada de un sueldo mínimo o
simplemente no lo hay.

Es por ello que se debe crear en el colectivo ciudadano la necesidad de producir bienes y
servicios para minimizar la crisis, así como concienciar a la población a ahorrar y ajustar los
ingresos percibidos en cuanto a los egresos que realiza. Es decir, se trata de redefinir desde una
óptica distinta, el uso de todo cuanto posee.

De allí que sean las instituciones educativas las que promuevan una formación en el colectivo
de estudiantes y comunidad en general para la producción de bienes y servicios que generen
recursos que contribuyan al fortalecimiento de la autogestión interna, donde se cultive el amor
hacia el trabajo, desarrollo y el interés por los aspectos económicos que conlleve a una cultura
ecosocialista, preservando siempre el ambiente; como lo establece el quinto objetivo del plan de
la patria.

Por lo tanto existe la necesidad de formar a la población escolar en cuanto a temas que
generen un nuevo paradigma de los patrones de consumo y de producción sin causar alteraciones
en el ambiente, para avanzar hacia el progreso y continuar con el desarrollo para satisfacer las
demandas de los habitantes de un país rico por naturaleza. Esta formación debe recibirse desde

4
edades tempranas, donde se incluyan aspectos económicos y financieros para una mejor
planificación y organización de la vida familiar, ya que en la mayoría de los casos las escuelas no
proporcionan esta formación.

Por supuesto que esta realidad se hace presente en la Escuela Básica Rural Nacional
Bolivariana “La Blanca”, ubicada en el Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes, donde
se ha observado desde la práctica pedagógica que tanto los estudiantes como sus padres, madres,
representantes o responsables hacen muy poco uso de los espacios verdes con los cuales cuenta,
practiquen una actividad económica para generar recursos desde sus hogares y a su vez poseen
escasos conocimiento de temas financieros, para un mejor uso del dinero percibido por cualquier
económica que realicen, sin pensar en futuro para ellos y sus hijos.

Además, encontrar estudiantes que posean conocimientos sólidos en el área económica en


cuanto al ahorro, lo que es un banco, un banco central o que es el dinero, en el medio rural, es
bastante difícil; puesto que estos estudiantes están automatizados es con el gastar o despilfarrar
dinero sin saber todo lo que esto conlleva. Y si se trata de aplicar un proyecto que genere recursos
para la obtención de bienes necesarios en la institución, no se realiza; puesto que la gran mayoría
de ellos son pedagógicos y no socioeconómicos.

Debido a este planteamiento, se hace la propuesta de crear un vivero ecológico escolar y


canteros para la producción de abono orgánico como una forma de autogestión de recursos,
donde se brinde educación al colectivo estudiantil de temas ambientales y financieros a la vez,
tomando en cuenta el colectivo de gestión institucional, el de padres y representantes y
comunidad en general.

Cabe destacar que la aplicación de este proyecto está dirigida para el mantenimiento de
diversas áreas en la institución, en especial a solventar las diversas necesidades que se presenten,
entre ellas la adquisición de material de limpieza útil para la higiene y limpieza de los baños,
comedor escolar y otros espacios.

Además, con la puesta en marcha de un vivero escolar se forma a las y los estudiantes en una
educación basada en la conservación y preservación del medio ambiente, concienciando acerca
de la importancia de la reforestación y embellecimiento de los lugares que habitan. Por otro lado

5
se mantienen las especies nativas, ya que éstas conservan las características del ecosistema y
proporcionan el hábitat idóneo para las especies animales y vegetales típicas de la región.

Por lo tanto, se considera un recurso pedagógico idóneo que proporciona a la comunidad


educativa la posibilidad de encontrarse y de hacer que la educación ambiental sea un eje
transversal y a su vez un punto de partida para introducir elementos económicos relevantes, ya
que al implementarse la propuesta se persigue la generación de ingresos propios que satisfagan
los servicios necesarios para el adecuado funcionamiento de esta institución educativa.

Finalmente, se persigue que las y los estudiantes adquieran conocimientos económicos y


ambientales, fomentando una cultura de preservación y cuido del ambiente unida a aspectos
económicos, basada en el ahorro y otros temas financieros; ésta última área es tomada muy poco
en cuenta en el currículo básico nacional de las escuelas bolivarianas y en especial muy poco
desarrollada en el medio rural.

6
OBJETIVO GENERAL
Crear un vivero escolar y canteros para la elaboración de abono orgánico como forma de
autogestión de la Escuela Básica Rural Nacional Bolivariana “La Blanca” del Municipio Rómulo
Gallegos, Estado Cojedes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1- Explicar a las y los estudiantes de 4º grado, colectivo institucional de padres y representantes


el proyecto a ejecutar.

2- Brindar educación financiera a las y los estudiantes para identificar la inversión necesaria en
la implementación del proyecto y los recursos generados con la ejecución del mismo.

7
8
9
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La Escuela Básica Rural Nacional Bolivariana “La Blanca”, es una institución que cuenta
con pocos recursos económicos para solventar los problemas que día a día se presentan para su
funcionamiento. De forma constante se ameritan bolsas de basura, material de limpieza para la
higiene de los baños y comedor escolar, mantenimiento de bienes y equipos, sustitución de piezas
de grifos, material de oficina. Estos se obtienen gracias al esfuerzo mancomunado del colectivo
de gestión institucional.

Por lo tanto, el presente proyecto de investigación titulado: Construcción de un vivero escolar


y canteros para fortalecer la autogestión de la Escuela Básica Bolivariana Rural Nacional “La
Blanca”, se realiza en virtud de realizar una actividad que genere recursos en la institución,
mediante el cuido y preservación del ambiente; proporcionando a su vez conocimientos sólidos
en cuanto a temas económicos para el colectivo estudiantil.

La implementación del mismo persigue como principal objetivo lograr que las y los
representantes, docentes y estudiantes ejecuten de forma integrada las actividades sobre la
elaboración del vivero en la institución, el cual aportará el beneficio, como se señaló
anteriormente, de la autogestión cuidando a su vez el ambiente, rescatando de manera integral el
amor al trabajo y el cooperativismo entre todos fortaleciendo el desarrollo endógeno de la
institución y la comunidad en general.

El impacto generado por este proyecto se establece en la relación al nivel de integración de los
integrantes de la comunidad con las y los docentes y estudiantes, en actividades propias de un
vivero, que conlleve a un relanzamiento de la Escuela como institución formadora y educadora de
hombres y mujeres libres a través de múltiples aspectos y dimensiones.

El proyecto contribuirá a mejorar las condiciones de trabajo en la escuela que actualmente


cuenta con una matrícula de 252 estudiantes (121 masculino y 131 femenino) y también a la
comunidad en general del Sector La Blanca y del Municipio Rómulo Gallegos.

10
El proyecto de construcción de un vivero y elaboración de abono orgánico, se basa
principalmente en un programa educativo donde la siembra de plantas a realizar son de cuatro
clases: plantas forestales, medicinales, frutales y ornamentales y tiene como finalidad despertar
en edades tempranas una sensibilidad y respeto hacia la vegetación y la siembra en la comunidad.

La ejecución del presente proyecto, no generará ningún impacto negativo e indeseable sobre el
medio ambiente en el área de influencia inmediata, Por el contrario, el proyecto fomenta la
restauración del medio ambiente y del paisa natural.

Por lo tanto, la creación de un vivero escolar y canteros para la elaboración de abono orgánico,
constituye un elemento indispensable para revertir los cambios ocasionados por el hombre sobre
los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la población, en especial de aquellos que se
encuentran en situación de pobreza extrema. Además de servir como herramienta óptima para
enseñar a las y los estudiantes a preservar el ambiente y generar recursos económicos dirigidos a
solucionar prioridades internas para el eficaz funcionamiento de la institución.

Por otro lado, ejecutar un vivero en la escuela es una inversión económica mínima en lo
referente a la preparación del sitio, obtención de tierra fértil y siembra de las plantas; además de
ser un excelente recurso para convertir la institución en un lugar que posibilite al colectivo
estudiantil múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y
dependencias que se tiene con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y
responsabilidad ambiental, costos, relación entre la producción de plantas, ganancias a corto
plazo, así como el brindar experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades
fundamentales en educación y conservación ambiental.

En un recurso didáctico que puede utilizarse en todos los niveles educativos. Donde se
pretende que el estudiante haga observaciones, plantee dudas, formule hipótesis y realice
comprobaciones, que busque nuevas fuentes de información y saque sus propias conclusiones en
cuanto a la siembra.

El estudiante, dirigido por el docente facilitador tendrá que organizar su trabajo en grupos,
rotando las actividades, intercambiando informaciones, tratando de llegar a acuerdos para
solucionar los problemas. La idea que se pretende con la realización del vivero es que todo el
colectivo estudiantil pueda participar en las diferentes tareas que supone la creación y

11
mantenimiento del mismo, junto con el personal docente, administrativo, obreros padres y
representantes de la Escuela Básica Rural Nacional Bolivariana “La Blanca”.

Cabe agregar que este proyecto guarda estrecha relación con la implementación del quinto
objetivo del plan de la patria, el cual tiene como finalidad preservar la vida en el planeta y salvar
la especie humana, mediante la construcción de un modelo económico productivo ecosocialista,
basado en una relación de armonía entre el hombre y la naturaleza, para garantizar el uso y
aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de
la naturaleza.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Antes de describir en qué consiste el proyecto se hace necesario conocer un poco más el
contexto histórico donde se encuentra inmersa la institución, así como los espacios con los cuales
cuenta.
El sector La Blanca se encuentra ubicado en el Municipio Rómulo Gallegos, Parroquia
Rómulo Gallegos, del Estado Cojedes. Limita por el Norte con terrenos de la Flecha, por el Sur
con el Sector Las Margaritas y Gabinero, por el Este con el Sector Jardines de Gabinero y por el
Oeste con el Río Tirgua. En la localidad funciona la Escuela Básica Rural Nacional Bolivariana
“La Blanca”, la cual es una institución que imparte el nivel de educación primaria de 1º a 6º
grado, recibe a niños, niñas y adolescentes de diferentes sectores aledaños, como: Las Margaritas,
Rincón Moreno, La Flecha, La Igualdad, Sueño Bolivariano, Sector 24 de Junio, el Centro de
Las Vegas, el Limón y Limoncito, estos dos últimos sectores están ubicados en el Municipio
Ezequiel Zamora.

En cuanto a las características socio-económicas de la población un alto porcentaje de los


habitantes de la comunidad son: trabajadores informales, jornaleros agrícolas, obreros, amas de
casa, por ende el ingreso económico es mínimo. Los comercios que posee son bodegas caseras.

Se debe destacar que la comunidad cuenta con los servicios públicos, tales como: electricidad,
aguas blancas, aguas negras, aseo urbano. Carece de farmacia, abastos, comercios y
establecimientos formales, parques infantiles, entro otros. Cuenta con dos hoteles, una quesera y
dos bloquera. Se evidencia la organización del poder popular con la existencia de dos consejos
comunales, los cuales ya han conformado la Comuna Simón Rodríguez, junto a otros sectores.
Sin embargo no se ha podido involucrar completamente al espacio educativo, puesto que las

12
carencias de la comunidad, son tomadas como prioridad y se ha dejado a un lado algunos
proyectos presentados por la institución educativa.

Se debe mencionar que la Escuela Básica Rural Nacional Bolivariana La Blanca, es una
institución educativa con más de cincuenta años de funcionamiento en la comunidad. El lote de
terreno donde se encuentra ubicada es de casi dos hectáreas y dispone de 0,50 hectáreas para la
siembra.
Cuenta con diecisiete espacios físicos, de los cuales siete funcionan como ambientes de
aprendizaje (aulas), un espacio donde funciona el CBIT (Centro Bolivariano de Informática y
Telemática), el cual ha funcionado durante este año escolar como otro ambiente de aprendizaje
debido a la falta de aulas. Otro espacio para la Biblioteca Escolar “Antonio Villegas”, uno para la
cocina, uno para la Dirección, un espacio donde funciona la batería de baños masculino y
femenino, un espacio para el depósito, un espacio para la cancha y por último dispone de tres
espacios agrícolas destinado para la producción y el cultivo de diferentes rubros.
Actualmente tiene una matrícula de 252 estudiantes (121 masculino y 131femenino), con un
turno integral de 8:00 am a 4:00 pm, en donde son atendidos de 32 a 43 estudiantes por aula. Se
cuenta con la aplicación de varios programas, servicios y proyectos, tales como: Sistema de
Alimentación Escolar, Desarrollo Endógeno, Aula Integrada, Manos a la Siembra, Defensoría
Escolar, Protección y Bienestar Estudiantil, entre otros.
Realiza la siembra de diferentes rubros, actualmente posee plantas de lechosa y berenjena. Sin
embargo es muy poca la producción que se puede obtener, debido a que solo se tiene en
existencia: un machete, una escardilla y dos regaderas; lo cual dificulta el trabajo con el colectivo
estudiantil a la hora de preparar el terreno para la siembra.
Además, como se dijo anteriormente, se ejecuta el Sistema de Alimentación Escolar, en el
cual se trabaja con bandejas servidas. De allí salen una cantidad de desperdicios de las verduras
utilizadas en preparación de alimentos, las cuales son arrojadas al basurero sin sacarle provecho
alguno.
¿Qué se quiere hacer?
Este proyecto se realizará dentro de los terrenos pertenecientes a la institución, como se dijo
anteriormente posee diferentes espacios para la ejecución del mismo.

El proyecto se efectuará en tres fases. La primera fase incluye la Promoción y Divulgación del
proyecto a las y los estudiantes del 4º grado, así como a todos los involucrados para la realización

13
del mismo, en donde se incluye el objetivo general del proyecto y brindar a las y los estudiantes
educación financiera para tomar en cuenta los elementos económicos incluidos en la realización
del mismo, para que le den la debida importancia de los elementos que se requieren y la
obtención de los mismos.

La segunda fase incluye la ejecución del proyecto iniciando con la elaboración del abono
orgánico hasta culminar con la venta y comercialización de las plantas para la creación del vivero
y los canteros como se tiene planificado y la adquisición de bienes para la institución. Y la tercera
fase es la evaluación del proyecto, esta se realizará desde el inicio del proyecto mediante la
observación directa de todos los responsables para reprogramar nuevas tareas. Estas fases serán
explicadas con más detalles en el cronograma de ejecución.

o solo las plantas, se comercializaría también se pondrá a la venta la tierra fertilizada, como
autogestión para la institución. De esa forma se contribuye a construir e impulsar el modelo
económico productivo ecosocialista, basado en una relación armoniosa entre el colectivo
estudiantil y la naturaleza. A su vez se darían los conocimientos necesarios acerca de aspectos
financieros en cuanto al costo de producción de plantas y de tierra fertilizada.

Por lo tanto se tiene como objetivo construir el vivero, y así beneficiar a todos los actores
involucrados en la institución Se elimina el gran cúmulo de desperdicios orgánicos, los cuales son
depositados directamente en el suelo proliferando diversos tipos de microorganismos que pueden
ser perjudiciales para los niños, niñas y adolescentes por encontrarse en las adyacencias de la
cancha deportiva, deteriorando además el ambiente (Ver Anexo 2).

¿Cuánto se quiere hacer?

Por un lado se debe realizar los cuatro canteros primeramente, para la preparación del abono
orgánico (tierra fertilizada), luego la construcción del vivero propiamente dicho y además la
implementación de un pulmón vegetal en la comunidad, pero todo esto se realizará con la
generación de los ingresos obtenidos por la venta de las plantas y la tierra fertilizada. El pulmón
vegetal no requiere la generación de ingresos para llevarlo a cabo.

14
Se tiene como meta la siembra de 600 plantas durante el primer mes, a una proporción de 150
plantas semanales, lo que equivale a 30 plantas diarias. Se sembraran 150 plantas frutales, 150
plantas ornamentales, 150 plantas medicinales y 150 plantas forestales.

¿Qué servicios o bienes se prestarán o producirán?

Entre los servicios o bienes a producir está el de mejorar el ambiente en el entorno de la


institución y en la comunidad. Con la producción de plantas de diferentes especies y con el
beneficio directo del pulmón vegetal los niveles de purificación ambiental se elevarían en medio
de tanta quema indiscriminada realizada en las adyacencias de la escuela.

Además la producción de plantas la comercialización de tanto a las familias de la comunidad


como a diferentes instituciones públicas o privadas que ameriten la adquisición de plantas y con
los ingresos percibidos por la venta de las mismas y de la tierra fertilizada se cubrirían gastos de
papelería requeridos a diario, artículos de limpieza para los diversos espacios: baños y comedor
escolar principalmente, compra de bolsas negras, grifos y otros bienes o servicios que necesite la
institución adquirir.

Con este proyecto se beneficia a todo el colectivo institucional, la población del sector en
general y demás comunidades vecinas. Por otra parte, como se explicó previamente, las y los
estudiantes aprenden haciendo mediante una actividad práctica, que le brinda conocimientos
ambientales y financieros.

OBSERVACIONES

Disponible en: http://www.sosteniblepedia.org/index.php?


title=Conferencia_de_las_Naciones_Unidas sobre_el_Desarrollo_Sostenible:_Rio%2B20. Fecha:
12-04-2015
Parra, P. y Maggi, M. (1997). ¿Qué es un banco central? Colección: Nuevos lectores
(Serie Aprendo). Banco Central de Venezuela.

15
Parra, P. y Maggi, M. (2011). ¿Qué es el dinero? Colección: Nuevos lectores (Serie
Aprendo). Banco Central de Venezuela.

Parra, P. y Maggi, M. (2011). ¿Qué son los bancos? Colección: Nuevos lectores (Serie
Aprendo). Banco Central de Venezuela.

Rodríguez C. y Maggi, M. (2011). ¿Qué es el ahorro? y su guía de lectura. Colección


Nuevos Lectores. Serie: Aprendo. Banco Central de Venezuela.

Rojas, F. (2006). Viveros Forestales. Editorial EUNED. San José, Costa Rica. Pág. 5.
Disponible en: https://books.google.co.ve/books?
id=35Z_FJIHQPAC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=importancia+de+los+viveros+forestales&s
ource=bl&ots=MYy0hrC5FV&sig=SUa3qLKHLaDg7qhc7gU0KSYLiv0&hl=es&sa=X
&ei=SXo1VZSeMeq0sAT-r4Fo&ved=0CEIQ6AEwBg#v=onepage&q=importancia
%20de%20los%20viveros%20forestales&f=false. Fecha: 06-04-2015

Yassi, A. y otros. (2002). Salud ambiental básica. Disponible en:


http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/yassi01.pdf. Fecha: 31-03-2015

16

También podría gustarte