Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Control de Vélez C. G. & Terán D. L (2010) Modelos para el diseño curricular. Pampedia, 6, 55-
lectura: citation_lastpage.
1
El propósito del estudio fue analizar los modelos más representativos para el diseño curricular. Dentro del
diseño curricular, diversos autores han desarrollado modelos para el diseño curricular, considerando que
en el presente artículo se considera como modelo a la propuesta teorico metodológica para el diseño de
planes y programas de estudios. De acuerdo a las autoras, los modelos surgen alrededor de la década de los
treinta y cuarenta del siglo XX.

La propuesta de Tyler se desarrolla después de la Segunda Guerra Mundial en su obra "Principios básicos
del currículo" en 1960. Su modelo se propone como un método racional para encarar, analizar e interpretar
el currículo y el sistema de enseñanza en cualquier institución educativa. Contempla siete etapas.

Por otra parte, la propuesta de Taba consiste en investigar cuáles son las demandas y los requisitos de la
cultura y de la sociedad tanto para el presente como futuro, además contar con información del aprendizaje
y naturaleza del estudiantado y finalmente las características específicas de la naturaleza del conocimiento
y contribuciones de cada disciplina.

De igual manera, se encuentra Ardaz quien define al currículo como un conjunto interrelacionado de
conceptos, preposiciones y normas, estructurado en forma anticipada por acciones que se quiere organizar.
Su propuesta representa el auge de la tecnología educativa en México entre la década de los setenta y
ochenta.

A su vez también se presenta la propuesta de Glazman e Ibarrola, en esta propuesta está definido el currículo
como la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan los aspectos de una
profesión que ese considera social, culturalmente valiosos y profesionalmente eficaces. Su concepto se
utiliza como un equivalente al del plan de estudios.

Otra de las propuestas fue la de Panza quien plantea para el desarrollo curricular una organización modular
donde parte de definiciones curriculares modulares enfocadas en las tecnologías educativas y la didáctica
crítica.
Se debe partir de un análisis de la práctica profesional real elaborando un análisis histórico-crítico.

Finalmente tenemos a Díaz-Barriga con quien se entiende como diseño curricular al conjunto de fases y
etapas que se deberán integrar en la estructuración del currículo
Cada uno de los modelos presenta características que vale la pena analizar para tomar a consideración en
la elaboración de los diseños actuales. En México muchos de estos han influido en los diseños que
estructuran a diversas instituciones, sin embargo, se considera que el diseño de Díaz y col., ha sido de los
que más se ajustan actualmente. Cabe mencionar que actualmente estos están orientados a los diseño por
competencias que retoman tanto el constructivismo como a las tecnologías educativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Control de Díaz Barriga, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta
lectura: integral. Tecnología y comunicación Educativas, 21, 19-39. Recuperado de:
2 http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/21/TecyComEduNo21_A02.pdf
Este documento nos da una visión más teórica y conceptual que fundamente los distintos tipos de enfoques y
metodologías curriculares, así como detallar las fases que conforman el currículo desde diversos autores y diversas
corrientes.
Su importancia radica en reforzar el conocimiento elemental que se debe tener para el diseño, planeación y
evaluación curricular.
Durante este artículo se presenta una reflexión acerca de la diversidad de enfoques curriculares y se propone una
revisión conceptual y de los modelos con mayor representación en el campo del currículo.

De acuerdo con la lectura, no existe un solo enfoque curricular por lo que es necesario conocer las distintas
concepciones curriculares los cuales se distinguen en 5 durante el artículo:
1. El currículum como estructura organizada de conocimientos : Aquí se puede observar el predominio del
método tradicional enciclopedista donde se prioriza el conocimiento científico.
2. El currículum como sistema tecnológico de producción: En este se distingue un componente más tecnocrático,
que atiende al sistema de producción donde los resultados se reflejen mediante comportamientos definidos
operacionalmente. Para este enfoque también se observa una tendencia curricular con intenciones más
específicas más que de estrategias.
3. El currículum como plan de instrucción: Para este tipo de enfoque se tiene como base el pensamiento de Taba
y Beauchamp, de quienes se retoma la planificación del aprendizaje a través de un escrito que considere
desde la elaboración y especificación de objetivos hasta las estrategias de evaluación, en él se conjunta la
teoría curricular con la teoría de la instrucción.
4. El currículum como un conjunto de experiencias de aprendizaje: Este se contrapone al currículum como mero
desglose de contenidos y lo perfila como un conjunto de experiencias educativas planificadas desarrolladas
tanto por docente como por institución escolar, en este enfoque se retoman ideas de Tyler, Saylor y
Alexander.
5. El currículum como reconstrucción del conocimiento y propuesta de acción: Para este modelo se pretende
unificar de manera integral pero flexible el currículum y la instrucción con énfasis en la participación docente
con gran autonomía a través de proyectos curriculares que resulten notables para el alumno.

En términos de corrientes o tendencias curriculares no es factible encasillar a los autores de manera tajante en alguno
de las corrientes, pero sí es posible agrupar en dos divisiones de manera general: los que se enfocan curricularmente
a la racionalidad tecnológica y los que se orientan al carácter sociopolítico o reconceptualista del currículum conocido
también como enfoque crítico, en ocasiones se tiene también una tercera opción desde una visión psicopedagógica y
constructivista.

Dentro de la metodología curricular se pueden destacar algunas propuestas desde lo sistémico como la de Glazman y
de Ibarrola quienes adaptan planteamientos de Tyler y Taba con una contextualización al medio latinoamericano y
remarcan la diferenciación entre plan de estudios y currículum, donde el primero es la síntesis instrumental del
segundo.

De acuerdo a diversos modelos curriculares se destacan distintas metodologías, pero resulta importante resaltar la
propuesta modular por objetos de transformación por destacar una práctica educativa alternativa que se contrapone
al modelo tecnológico al estilo norteamericano. Además, su origen en la Universidad autónoma Metropolitana lo
acerca al contexto nacional y nos permite afrontar la problemática curricular desde categorías propias.

A manera de síntesis, las etapas o fases del diseño curricular son consideradas: diseño, desarrollo y evaluación
curricular, existe una vasta y compleja diversidad de propuestas que se ven influenciadas por corrientes antes
mencionadas desde la racionalidad tecnológica, psicopedagógica y el aspecto sociopolítico-reconceptualiza, que parte
desde autores clásicos hasta autores contemporáneos, algunos retomando la ideología de otros, otros tantos con
propuestas innovadoras.

No se puede hablar de una receta única e infalible para el diseño curricular pero la tendencia ya desde los noventas
de la autora ya se plantea hacia la búsqueda de un enfoque integral, lo que se puede cotejar dando seguimiento a
través de los años lo cual se corresponde con otros autores como Lafrancesco quien también plantea una visión
holística del diseño curricular, la planeación y la evaluación, por tanto, es imperante considerar además de esta visión
integral la contextualización hacia las necesidades particulares de la sociedad, en este caso, latinoamericana y
particularmente conocer el entorno de nuestro medio para poder elaborar propuestas de impacto para la
problemática característica de nuestro contexto.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Control de Zavalza, M. A. (2007) DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Editorial Narcea. Madrid (España).
lectura:
3
Currículum, Programa y Programación son, de acuerdo al autor, tres términos claves para la construcción de una
nueva escuela básica.

Se define currículum como el conjunto de supuestos de partida, metas a lograr y los pasos que se requieren para
alcanzarla; a su vez es un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se considera importante
trabajarlos progresivamente.

En este artículo se hace énfasis en la importancia que tiene que el profesorado (y todo aquel que participe en la
institución) se "curricularice" es decir, que conozca lo que representa el currículo bajo el que se trabaja y, con ello,
se considera que a raíz de esta comprensión vendrían los cambios que permitirían llevar a la realidad lo que en
papel se encuentra descrito por la institución.

El autor hace referencia a la explicación del currículum con una analogía basada en la construcción de una
catedral, con dicha reflexión argumenta la importancia que tiene que todo individuo que participa en una
construcción (en términos generales) debe estar consciente de que su participación por más mínima que pareciese
permite la construcción de un fin mayor. Así pues, en la construcción del currículum y en su ejecución, es
fundamental que, desde los diseñadores del mismo, administrativos, planta docente, planta estudiantil e incluso
padres de familia, conozcan cómo se estructura y la importancia de cada pieza que le conforman a fin de
comprender cómo se construye el producto final, que en el terreno educativo sería el conocimiento, o bien,
actualmente las competencias que él estudiante deberá haber adquirido al final de su carrera.

Para lograr lo anterior, el autor hace mención de otros dos términos fundamentales: programa y programación.

El programa se entiende como un documento oficial que indica el conjunto de contenidos y objetivos que se
desea desarrollar en un determinado nivel. Por otra parte, la programación es un proyecto educativo-didáctico que
se desarrolla por el profesor para un contexto especifico de estudiantes, el cual puede tener diversas variaciones.
Podría considerarse que el programa representa un pequeño escalón en la elaboración de un currículum y que a
través de la programación se pueden hacer realidad los supuestos generales que se establecen en un programa, de
tal manera que viene a representar este último un complemento del primero.

Sostendremos con ello que la curricularidad mencionada contempla la integración de contenidos-actividades y que
dan un sentido a los momentos educativos. El autor define también que programa y programación, por tanto, son
fases consecutivas e interdependientes dentro del desarrollo curricular.

Finalizaremos con una frase del autor:


La programación es ese camino que recorre cada escuela a partir del Programa para responder a las
necesidades educativas de sus alumnos e incluso para colaborar en el desarrollo comunitario de todo el
grupo social en el que está enclavada (Zavalza, 2007. P. 26)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Control de Candreva, A., & Susacasa, S. (2009). Diseño curricular por competencias. Educación Médica Permanente, 1.
lectura:
4
Este cuarto artículo analizado, desarrolla su temática basado en el diseño curricular por competencias, tema que se
abordó a través de un taller en el año de 2009. En él se destacan muchos temas importantes a analizar en cuestión a
las competencias y algunas de sus características que le diferencian del modelo tradicional, además, se enfoca
específicamente en la educación médica.

Uno de los aspectos destacables de abordar la educación a través de las competencias es la posibilidad que estas
facilitan para integrar la formación académica con el ejercicio profesional. Lo anterior es un tema en la educación
superior que posee gran peso desde el punto de vista del estudiante pues, en muchas ocasiones, se le dificulta
encontrar la relación que existe entre el aprendizaje que adquiere dentro del aula y la aplicación que podría tener
este en su ejercicio profesional. Para un estudiante que va iniciando es difícil comprender la utilidad que podrían tener
algunos de los contenidos pues, desde su perspectiva, mucha de la información que se le proporciona en su formación
académica no le será útil ni tendrá relevancia cuando deba ejercer, y por lo tanto, al no lograr vincularlo, suelen dejarlo
de lado o bien, cumplir únicamente con pasar un examen. Es por ello que, las competencias cuando se encuentran
bien definidas y se les da un sentido de coherencia con el contenido y el perfil de egreso, permiten que el estudiante
articule y vincule el contenido que está abordando con su utilidad profesional y este se vuelve potencialmente
significativo.

Sin embargo, desarrollar un diseño curricular por competencias no es algo que la institución pueda decidir de la noche
a la mañana, conlleva un largo proceso de análisis, reflexión, evaluación y mejora continua. Además, trabajar un
modelo por competencias que brinde resultados, es fruto de un fuerte compromiso por parte de los involucrados, sin
mencionar la importancia que tiene la toma de decisiones en el proceso.

La decisión entre una propuesta curricular tradicional o bien, una por competencias, como ya se mencionó, no es algo
que se tome a la ligera, ni mucho menos un proceso que será tan sencillo como seguir una receta de cocina. Se trata
de una ardua labor de análisis y evaluación, adecuaciones y cambios. En específico, abordar el aspecto curricular en
las ciencias médicas posee una complejidad notable, considerando que su abordaje es multidisciplinar que se
enriquece de contenidos, conceptos y procedimientos que le proveen otras ciencias auxiliares a esta.

Por otro lado, en el articulo se aborda la concientización de que, incorporar a las competencias en la estructura
curricular conlleva inevitablemente al cambio de paradigmas educativos. Y ahora bien, además de ello, implica
considerar no sólo incorporarlas sino, adentrarse en la búsqueda de alternativas innovadoras que sean capaces de
generar competencias en los estudiantes.
Existen diferentes formas de organización para las competencias, ya lo menciona Bentancur en 2018, o bien, Díaz-
Barriga en 2011 donde realiza un análisis del origen de las mismas, sin embargo, en el presente artículo se definen los
niveles de organización que presentan en específico las competencias profesionales integradas los cuales son:

1. Competencias básicas: son capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesión.
2. Competencias genéricas: son la base común de la profesión, se refiere a situaciones concretas de la práctica
profesional que requieren de respuestas complejas.
3. Competencias específicas: son aspectos particulares del ejercicio profesional que se vinculan a condiciones
específicas de su ejecución

Otro aspecto relevante es que estas competencias pueden ser desglosadas en unidades de competencias que
enmarcan accione especificas a alcanzar.

La relevancia de trabajar un modelo por competencias para los autores, radica en que el conocimiento adquirido en
las aulas tenga una trascendencia mayor que el almacenamiento en la memoria de los estudiantes, busca que estos
puedan crear un vínculo o conexión entre el contenido y su aplicación real en la práctica, es decir, que puedan
transferir el conocimiento hacía situaciones reales de la práctica profesional.

Finalmente, es fundamental que para que este suceso se lleve a cabo con éxito, el docente que es el actor en la
educación que permite ejecutar y llevar a la realidad los modelos educativos planteados por la institución, comprenda
y modifique su rol en la docencia, pues, en un abordaje por competencias, el profesor adquiere nuevas
responsabilidades y funciones diferentes a las realizadas a través de un modelo tradicional. Sin embargo, no es
únicamente el docente quien debe cambiar su paradigma sino, también el estudiante deberá comprender su nuevo
rol en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Control de Vargas, H. M., & Flores, E. A. M. (2017). Fundamentación del diseño curricular
lectura: de los programas de educación superior. Revista de la facultad de contaduría y
5 ciencias administrativas, 1(1), 126-138.

El presente artículo nos muestra las distintas posturas y aportaciones entorno a tema de diseño curricular,
de diversos autores a través del tiempo.

Taba por ejemplo, es uno de los autores que hablan sobre el currículum y que continuaba con el trabajo de
Tyler, autor que también realizó en su tiempo propuestas para el diseño. El autor, Taba ya hablaba desde
1962 se la importancia de fundamentar los programas escolares en las necesidades sociales y culturales. Del
autor podemos retomar que hace una categorización del modelo curricular, dividiéndolo en dos niveles:
uno donde se establecen los requerimientos de la sociedad y el individuo con la escuela; y otro donde se
priorizan los elementos que permiten desarrollar al currículo.

Existen otros autores como César Coll, quienes su modelo de diseño curricular han sido la base para la
elaboración de propuestas curriculares en diferentes niveles educativos. Además, propone una estructura
que permita incluir la concepción constructivista del aprendizaje y enseñanza dentro de las propuestas.

Un autor que no podría faltar en el análisis de Vargas es Díaz-Barriga Ángel, quien nos habla del papel de
docentes como una responsabilidad crucial en la actividad pedagógica. El autor Diaz-Barriga analiza
minuciosamente las propuestas y prácticas didácticas en diferentes centros educativos, lo cual le permite
realizar reflexiones sobre los rasgos de la sociedad actual que tienen una influencia en docente.

Por su parte, Popham y Baker proponen otra opción para bordar la enseñanza, y esto es através de un
modelo “centrado en los objetivos”. Sin embargo esto nos llevaría a un trabajo técnico donde se podría
ignorar con facilidad las peculiaridades de un proceso de aprendizaje.

Ibañez pone sobre la mesa un tema importante, la importancia que tiene el buen diseño de planes de
estudio en relación a la capacidad de resolver o bien, prevenir problemas a nivel social.

Otros autores como Panza, encuentran en la palabra currículo un concepto polisemántico al ser un término
amplio que abarca muchos rubros. La autora Díaz-Barriga Frida, coincide con lo anterior al decir que, es una
tarea difícil definir al currículum pues existe una gran variedad de teóricos al respecto.

La UPN realiza su aportación entorno al tema al destacar algo adherido al currículum funcional, este de be
ser pertinente y un producto social que se construye con la participación de los involucrados en el mismo
proceso.
Resumiremos la conceptualización del currículum en la traducción de una estructura de aprendizaje que
responda a una correcta organización y permita a través de lo anterior que el alumno aprenda.

Por lo tanto, el artículo analizado permite adentrarse en el concepto del currículum a través de diversos
autores, sus perspectivas, opiniones y reflexiones que, permiten tener una perspectiva enriquecedora de
un término que es difícil incluso para los expertos definir.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Control de Diaz-Barriga, A. (2006) El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o un disfraz
lectura: de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36.
6
Es bien conocido que el término de competencias es polisémico, es decir, tiene más de un significado. Esta situación
es una de las que más ha dado vueltas en torno a la utilización del mismo debido que al no contar con claridad en sus
cimientos etimológicos es difícil proceder a utilizarlo con la confianza de no errar. Existen diferentes opiniones de lo
que a competencias se refiere, y aunado a esto se añade la situación descrita en la cita utilizada: un impacto
prácticamente inexistente en las prácticas educativas.

Un tema debatido constantemente entorno a las competencias es el de si realmente estas están innovando o
promoviendo un cambio en la educación que se vea reflejado en la práctica, o bien, únicamente es un cambio
conceptual que no impacta directamente en las aulas sino simplemente en las definiciones y la estructura curricular
en apariencia.

Lo anterior me lleva a reflexionar en un texto mencionado por el autor, donde me parece importante comprender
esta situación planteada por el autor donde hace hincapié mas de una vez en una realidad en las innovaciones
educativas la cual ya había reflexionado con anterioridad en mis inicios como maestrante. Cuando se realiza una
innovación pareciera que esta tuviera la obligación de sustituir en totalidad a la anterior, que invalidara por naturaleza
el trabajo antes realizado y buscara remplazar cada aspecto en busca de la mejora, sin embargo, sería interesante que
en vez de buscar innovaciones que sustituyan al sistema actual se hiciera un análisis de las prácticas entorno al
ambiente educativo realizadas a través de los años (incluso desde sus inicios) y se retomara de ellas los aspectos que
se mantienen vigentemente útiles a la actualidad y empleables a diferentes entornos educativos

Para una mejor explicación de lo anterior, me gustaría ejemplificar esta mezcla de prácticas educativas precisamente
con la sustitución del paradigma conductual por el constructivista. ¿Realmente es correcta la sustitución del uno por
el otro? ¿No sería necesario el paradigma conductual en algunos campos de la educación o realmente el
constructivismo puede abarcar en un cien por ciento la práctica educativa? Si desmenuzamos la educación en
totalidad podremos encontrar aspectos en los que el paradigma conductual ofrece mejores resultados que un
constructivista como se ha visto en la capacitación de los paramédicos, donde es necesario que sepan reaccionar
bajo procesos mecanizados bien adheridos y que incluso supriman en determinado momento su raciocinio a
modificar esa conducta inmediata.

De igual manera cuestionaría ¿es necesario que las competencias supriman al modelo por objetivos o será acaso que
pueda existir un complemento de ambas donde se retomen aspectos útiles y se complementen con la
implementación de las competencias?

Sería interesante analizar las prácticas educativas que se han satanizado por encontrase “fuera de moda” en la
educación y que, sin embargo, resultan útiles para diferentes aspectos educativos, aunque si bien sea cierto estos
no representan la totalidad.

Considero con lo anterior que debemos dejar de crear verdades absolutas pues nunca encontraríamos un solo modelo
que lograra dejar satisfechos a todos los programas educativos que de por sí son muy diversos.
Ahora bien, por otro lado, otra de las críticas al sistema por competencias viene a ser que nunca termina de
desarrollarse la competencia como tal. Esto podría verse desde dos puntos de vista, uno optimista y otro fatalista. Si
bien, al plantear un objetivo el resultado es se obtuvo o no se obtuvo, esto no permitirá medir en que grado o que
representa el obtenerlo, en cambio, las competencias podrían considerarse medibles en cuanto al aspecto de que su
desarrollo no se encasilla en un “si o no”, se miden a través de rubricas e incluso al ser transversales no se
desarrollarían en un único momento si no en el transcurso del proceso formativo. Visto de esta manera, sería difícil
enmarcar hasta donde se debe desarrollar tal o cual competencia dentro de una unidad de aprendizaje pues es
probable que esta misma competencia se retome mas adelante en otra unidad y se mejore la misma. Sin embargo, si
lo abordamos desde un punto optimista y realista, el proceso formativo de cualquier ser humano es constante e
interminable, por lo que no sería descabellado pensar que las competencias que inicialmente se adquieren en un
proceso academico continúen mejorando a lo largo de la vida.

Por lo tanto, me parece oportuna la reflexión, sobre si es necesario y urgente que dejemos de lado la acción de
producir e innovar para dar paso a la reflexión de los hechos actuales, pues solo así, a través del análisis, evaluación
y reflexión de los logros y fracasos en el campo educativo lleguemos a reconocer y valorar prácticas que se han
perdido y son útiles, replantear acciones que se encuentran erróneamente abordadas, enriquecer estrategias y
programas que requieren de un replanteamiento en su articulación, retomar estrategias que podrían potenciarse al
conjugarse con otras.

Si seguimos avanzando sin detenernos a observar lo que hasta hoy se ha construido con errores y aciertos, difícilmente
podremos construir un sólido futuro en la educación, es una realidad que hay huecos, cimientos débiles o poco
fundamentados, prácticas erróneas y confusión en diversos apartados de la educación

Así pues, esta reflexión acerca de las competencias donde existen muchos huecos aún y quedan enmarcadas por este
afán de innovar en muchas ocasiones sin un fundamento sólido que les respalde, se reduce a la intención de erradicar
el enciclopedismo en la educación, que si bien en mi propia opinión dicha anteriormente lo considero necesario para
ciertos aspectos educativos y discrepo del hecho de erradicarlo totalmente, de igual manera ha lastimado en muchos
aspectos a la educación, y no por su esencia misma sino por aquellos que lo adoptaron como la verdad absoluta en
la forma de enseñanza por años y menospreciaron elementos como el humanismo que son esenciales para el proceso
de formación

En conclusión, ante un tema que es inmensamente amplio viene a ser cierto como lo mencione antes que, no existe
un modelo que pueda complacer y atender en totalidad a los procesos del diseño curricular y sistemas de enseñanza,
habría que replantearse si es necesario y correcto encasillarse en un único formato o es tiempo de poner la vista en
una adhesión de diferentes modelos que pueden en un conjunto articulado como engranaje hacer funcionar el
sistema educativo aportando su riqueza en el lugar oportuno que le corresponda y así, no menospreciar la riqueza
que cada modelo, paradigma, estrategia o teoría aporta al terreno educativo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Control de LaFuente, J., Escanero, J. F., Manso, S. Miranda, T., Castillo M., Díaz-Veliz, G., Gargiulo,
lectura: P., Bianchi, R., Gorena, D., & Mayora, J. (2007) El diseño curricular por
7 competencias en educación médica: impacto en la formación profesional.
Educación médica, 10(2), 86-92.
A finales de los noventa se iniciaron dos procesos de importancia en los sistemas educativos europeos: los
objetivos de Lisboa y el proceso Bolonia. La Unión Europea deseaba convertirse en una economía basada
en el conocimiento proponiéndose desarrollar plenamente el capital humano por lo cual, se plantearon una
serie de objetivos que debían lograrse para el año 2010.

En los años setenta la universidad como actividad educativa se encontraba separada de lo que eran los
servicios y la producción y se centraba únicamente en adquirir conocimientos.

Prevalecía un paradigma conductista, que fue modificado al diseñarse la universidad en Bolonia que se
basaba en la sociedad del conocimiento y se fundamentaba en la emergente sociedad postindustrial.

Diseñar un currículum es una serie de toma de decisiones. El currículum debe responder a tres cuestiones
de acuerdo a los autores:
1. ¿Cuál conocimiento es válido?
2. ¿cómo adquieren los conocimientos, habilidades y actitudes?
3. ¿cómo evaluar para el logro de las competencias y asegurar el dominio de ellas?

Los autores marcan una evolución de la educación médica en tres periodos distintos a partir del año 1950
hasta la actualidad.
1. El primer periodo que abarcaba la planificación por objetivos
2. El segundo la búsqueda de la pertinencia
3. Y el tercero como la búsqueda del impacto de la educación médica sobre la salud de la población.

La competencia son una combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes. De acuerdo a


algunos autores existen tres grupos:

Competencias básicas: aquellas con las que se construye el aprendizaje y requieren de habilidades básicas
como expresión oral y escrita.

Competencias personales: aquellas que permiten realizar con éxito funciones de la vida.

Competencias profesionales: garantizan el cumplimiento de las tareas y responsabilidades del ejercicio


profesional.
Actualmente los modelos de diseño curricular actual se basan en centrar el aprendizaje en el estudiante
donde el mismo sea duradero, transferible y autorregulable por el alumno

La incorporación de las competencias a los diseños curriculares se sumerge en el camino hacía encontrar la
fórmula adecuada para mejorar la calidad educativa. Actualmente, este modelo prevalece en algunas
instituciones y permite dar otro enfoque y visión de la forma en que debe ser ejecutado el currículo. Sin
embargo, como ya hemos mencionado, aún existen diferentes obstáculos que si bien, la incorporación de
las mismas amplia el panorama y abre la puerta a la ruptura de paradigmas educativos, aún quedan algunas
cuestiones de incertidumbre como lo mencionamos en la reflexión del artículo de Díaz-Barriga en 2006.
Considero personalmente que habría que poner énfasis a lo que este modelo promueve de una forma
integral, no solo escrito en el currículo sino, adherido en cada parte que conforma a una institución
educativa, pues de lo contrario, serían palabras al aire todo lo dicho. Es por ello que, la ejecución de un
currículum, es decir, dicho por Tünnermann (2008) llevarlo a la realidad, es la tarea más difícil. Sin embargo,
estos acercamientos y rupturas de paradigmas nos acercan cada vez más a lograrlo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Control de Huerta, A. J. .J, Pérez, G. I. S. Zambrano, G. R. Matsui, S. O. J. (2014) Pensamiento complejo en la
lectura: enseñanza por competencias profesionales integradas. Editorial Universitaria| Libros
8 UDG.
Del presente libro quisiera destacar el capítulo cinco donde se aborda el tema de los programas de estudio.
A partir del cual se habla acerca de la actualización de los mismos y de las unidades de aprendizaje inmersa
en ellos. Para realizar dicha actividad, la institución tiene presenta la importancia de contemplar el Modelo
educativo de la universidad pues, como ya se ha mencionado, bajo este debe partir la filosofía de cada
institución.

Se destaca por tanto las bondades que tiene la actualización de los programas de estudio, pues año con año
la educación se ve modificada por diferentes factores y requiere que se le de una revisión constante a la
forma en que se abordan los contenidos e incluso, la pertinencia de los mismos con el paso de los años.
Recordemos que el mundo se ve constantemente afectado por la globalización y que la misma afecta en las
cuestiones académicas pues, estas proveen una formación para el mundo externo.

Dentro de los propósitos que se plantean en el capítulo del libro es la mejora de los aprendizajes de
competencias profesionales a partir de la reestructuración curricular, por lo que se espera encontrar los
medios para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se vea fortalecido.

Algo que destaca de la institución es que presentan diferentes documentos que sirven como un buen
sustento para la elaboración y estructuración de su diseño curricular.

Si seguimos avanzando sin detenernos a observar lo que hasta hoy se ha hecho con fundamento sólido que
les respalde, se reduce a la intención de erradicar el enciclopedismo en la educación, que si bien en mi
propia opinión dicha anteriormente lo considero necesario para ciertos aspectos educativos y discrepo del
hecho de erradicarlo totalmente, de igual manera ha lastimado en muchos aspectos a la educación, y no
por su esencia misma sino por aquellos que lo adoptaron como la verdad absoluta en la forma de enseñanza
por años y menospreciaron elementos como el humanismo que son esenciales para el proceso de
formación

En su búsqueda por la actualización y mejora del programa de estudios se encuentran las propuestas de
autores como Díaz-Barriga (1984 y 1997) quien define los programas en sintético, analítico y guía; Zarza
(1993) por su parte identifica al institucional, el de estudioso del profesor y el del alumno. Sin embargo, se
decide conservar la propuesta metodológica y conceptual para elaborar los programas de estudio ya que
estos atienden al modelo educativo y a los requerimientos que la institución requería en aquel momento.
El autor explica que, no por ello estaría descartando las otras propuestas que si bien, no fueron
seleccionadas, tienen una gran riqueza educativa y que aportan innegablemente ideas fundamentales para
la mejora educativa.

Adoptan a la vez formatos como el perfil docente, competencias dentro del perfil de egreso, acciones de
aprendizaje y estrategias de enseñanza aprendizaje, entre otras.

El libro elaborado por Huerta y colaboradores en 2014, en torno a las competencias profesionales integradas
es en lo personal, un excelente guía para comprender la estructura del diseño curricular. Además de poseer
un contenido muy enriquecedor que posee la definición de diferentes conceptos entorno al terreno
educativo y perspectivas de diferentes autores.

En su capítulo tres "formas de organización del conocimiento científico y enseñanza en educación superior
“nos habla de las diferentes formas de organizar el conocimiento científico, donde aborda temas como el
paradigma descrito por Kuhn, en similitud a términos como programa de investigación para Lakatos, o bien,
episteme para Foucault.

Nos describe más adelante conceptos como disciplina desde la perspectiva de Platón y Aristóteles,
abarcando un poco de la historia entorno a ello.

Más adelante nos habla en el capítulo cuarto de la forma en que se organiza el conocimiento científico, de
tal manera que existe una estructura departamental, la cual posee su propia organización, entre otros
aspectos de sumo interés para todo aquel que se sumerge en el análisis de la institución en que se labora.

Por lo tanto, considero que el presente libro es un buen referente sencillo de entender, muy completo, con
definiciones precisas y además enriquecedoras desde el punto de vista de diferentes autores. En lo personal,
considero que el análisis recurrente y la autoevaluación dentro de los planes de estudio es una práctica que
debe prevalecer en toda institución educativa. Sin embargo, esta práctica no debe estar enfocada
únicamente en la identificación de los fallos o decadencias sino, en la resolución de problemas y en la
propuesta de mejoras, incluso, en una constante actualización para mejorar la enseñanza pues, día con día,
se presentan nuevas propuestas en el terreno educativo que poco son exploradas y que bien podría venir a
beneficiar la mejora continua en las instituciones de educación.

Sin embargo, es importante tomar en cuenta que para que este proceso sea posible, es necesario que todo
personal de la institución se encuentre sumergido y contextualizado en lo que todo un diseño curricular,
análisis de programas, actualización de los mismos implica, puesto que, no podría ser un trabajo que se
realiza de forma superficial, sino, debe emerger desde sus adentros, y debe, fundamentarse con bases
sólidas para que su articulación se desarrolle de manera estable y que se construya a partir del punto de
vista de todos los involucrados en el proceso educativo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Control de Díaz Barriga, F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación
lectura: ausente pero necesaria para la innovación. Revista Iberoamericana de Educación
9 Superior, III (7),23-40.
El documento elaborado por la autora hace énfasis en lo urgente que es tomar conciencia en el momento
de buscar soluciones a los problemas educativos no caer en el error de innovar por el simple hecho de
hacerlo y, además, nunca dejar de lado el contexto en que se realizan otras adecuaciones ajenas pues,
recordemos que cada contexto es muy distinto y por lo tanto, sus necesidades también lo son. Sin embargo,
esto no significa que no debe existir el cambio, ni que se debe frenar la intención por la mejora continua,
más bien, hace referencia a un cambio en la mentalidad que permita la apertura a cambios que sean
innovadores, pero, principalmente significativos que atiendan necesidades particulares de la sociedad.

Por lo tanto, poner en práctica lo dicho por la autora permite comprender nuevas formas de modificar o
innovar en el ámbito curricular, a través de fundamentos sólidos que resuelvan las necesidades del sistema
educativo.

De tal manera que, la autora hace una revisión de diferentes innovaciones realizadas a los largo de más de
dos décadas en México donde se plantean las condiciones para lograr cambios que se requieren a través del
desarrollo de modelos educativos innovadores.

Es así como se vuelve necesario establecer los puntos de partida partir de los cuales se refleja la necesidad
de innovar particularmente en relación al currículo de la educación en nivel superior. Es fundamental
comprender que, a nivel de educación superior, no se puede simplemente realizar cambios aparentando
que se están realizando mejoras, es necesario realizar cambios profundos e integrales que resuelvan
problemas.

La autora esclarece el concepto de reforma, pues este se vuelve una parte clave en el documento para
comprender las propuestas descritas, por lo que se describe como reforma al proceso que asume la
institución a través de secretarias de educación para mejorar la enseñanza pública. De igual manera, la
autora hace mención a que una reforma educativa no siempre es un sinónimo del cambio. Por otro lado,
también menciona a la innovación en función de la sociedad y no como la producción de nuevos
conocimientos.

Se requiere la creación de ambientes de aprendizaje flexibles, estimulantes y motivadores más allá de las
limitaciones del currículo estandarizado, dividido por materias con rigidez pedagógica. Se requiere que los
estudiantes movilicen el conocimiento en las reflexiones metacognitivas. De igual manera, otro de los retos
es cambiar la perspectiva arraigada desde hace años y tener la apertura a nuevos modelos y formas de
construir el currículo.
En conclusión, los cambios en la educación, o bien, la reforma curricular de la que se habla en el documento,
no debe tomarse como una acción de apariencias o de acciones que se realizan únicamente con el afán de
realizarse, sino que deben estar fundamentadas en las necesidades que exigen cambios, de forma
significativa e integral. Debe atender a un contexto particular sin dejar de lado el conocimiento necesario
que el estudiante de adquirir, pero sí desarrollando nuevas competencias, ver hacia la educación no
fragmentada donde el estudiante percibe la desconexión con la vida real y poco pone en marcha en su
práctica laborar una vez egresa, además, estas reformas deben plantarse en todo momento del proceso
educativo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Control de Cuevas Álvarez, L., Pérez García, I. S., & González Gutiérrez, M. (2007). El programa de diseño
lectura: curricular. La experiencia en el diseño y desarrollo de planes de estudio por competencias
10 profesionales en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Revista de Educación y
Desarrollo, (6), 63-73.
A raíz de una evaluación realizada al Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) en el año de 1988
por parte de la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) donde se enfrentó a sugerencias para la mejora
de sus programas educativos, la institución toma la decisión realizar diversos cambios e implementar un
modelo educativo por competencias profesionales integradas.

La idea original era realizar un programa de investigación educativa que se constituiría como un Programa
de Desarrollo Curricular (PDC) distribuido en siete etapas de planeación. Sin embargo, para la
implementación únicamente se llevaron a cabo las primeras seis etapas.

1. Planeación
2. Fundamentación
3. Diagnóstico
Construcción del perfil general
5. Estructura y organización curricular
6. Ejecución y operación
7. Seguimiento y evaluación.

En este artículo donde se describe todo un proceso de transformación por parte de una institución a raíz de
una evaluación realizada al interior de la misma, nos lleva a la reflexión acerca de la importancia que tienen
dos acciones aquí ejecutadas: la primera es aquella constante introspección que se debe realizar en el
terreno educativo para cuestionar si realmente los programas educativos están cumpliendo sus propósitos
dentro de la educación, o si bien, como observamos en este documento, es necesario realizar
modificaciones que incluso podrían parecer radicales pero que conllevan a una mejor calidad educativa, con
mejoras notables y productos que garantizan el crecimiento de la institución. Por lo tanto, considero que ha
sido un acierto en algunas ocasiones salir de la rutina e innovar en los terrenos educativos para realmente
buscar soluciones a muchos de los problemas que desde hace décadas atormentan la educación.

Por otro lado, este articulo deja un precedente a todas las instituciones a cerca de la relevancia que tiene
darle peso e importancia a las evaluaciones que se realizan dentro de las escuelas, pues son precisamente
estas observaciones externas las que permiten analizar y destacar las carencias que existen, los procesos
poco funcionales, las realidades que con la rutina quizá se ignoran y pasan de largo año tras año. Además,
no tener miedo a incorporar nuevas estructuras, de desaprender y volver a aprender, de digerir nuevas
propuestas para construir mejores programas educativos que atiendan a la sociedad del hoy, que retomen
lo mejor de los antiguos programas e incorporen innovaciones futuristas. En conclusión, es necesario saber
en que momento hay que aceptar que las cosas no están yendo bien y deben cambiar.

También podría gustarte