Está en la página 1de 2

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “CRISTO REDENTOR” D 212

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Ciencias Naturales y su Didáctica II

TRABAJO PRÁCTICO Nº1

“Secuencia Didáctica”

La elaboración de una secuencia didáctica es una tarea importante para organizar


situaciones de aprendizaje que se desarrollarán en el trabajo de los estudiantes. Las secuencias
constituyen una organización de actividades de aprendizaje con la finalidad de crear
situaciones que propicien en los alumnos el aprendizaje significativo. Es un instrumento que
requiere que el docente tenga el conocimiento de la asignatura, la comprensión del programa
de estudio y la experiencia y visión pedagógica, así como sus posibilidades de concebir
actividades “para” el aprendizaje de los alumnos.

La secuencia didáctica es el resultado de establecer una serie de actividades de


aprendizaje que tengan un orden interno entre sí; se inicia desde la intención docente de
recuperar aquellas nociones previas que tienen los estudiantes sobre un hecho, vincularlo a
situaciones problemáticas y a contextos reales con el fin de que la información a la que va
acceder el estudiante en el desarrollo de la secuencia sea significativa, es decir, que tenga
sentido y pueda abrir un proceso de aprendizaje.

La secuencia demanda que el estudiante realice cosas, no ejercicios rutinarios o


monótonos, sino acciones que vinculen sus conocimientos y experiencias previas, con algún
interrogante que provenga de lo real y con información sobre un objeto de conocimiento. La
estructura de la secuencia se integra con dos elementos que se realizan de manera paralela: la
secuencia de las actividades para el aprendizaje y la evaluación para el aprendizaje inscrita en
esas mismas actividades. Por cuestiones de forma, presentamos las dos líneas como paralelas,
cuando en su desarrollo en el aula ambos elementos aprendizaje y evaluación están
profundamente imbricados. Detectar una dificultad o una posibilidad de aprendizaje, permite
reorganizar el avance de una secuencia, mientras que los resultados de una actividad de
aprendizaje, los productos, trabajos o tareas que el alumno realiza constituyen elementos de
evaluación. La secuencia integra de esta manera principios de aprendizaje con los de
evaluación, en sus tres dimensiones diagnóstica, formativa y sumativa.

Fuente: Días-Barriga A. 2013. Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. ISUE-UNAM. Pág. 15.

1
CONSIGNA: A partir de los contenidos trabajados del Eje I y del Eje IV, plantea una propuesta
de clase para el nivel primario. Para ello ten en cuenta el siguiente modelo de “secuencia
didáctica” y las sugerencias planteadas en cada apartado.

Área: Especificar el área. Por ejemplo, Ciencias Naturales.


Tema general: Especificar el contenido general. Por ejemplo, “Comportamiento de los animales y
de las plantas relacionado con el ambiente”.
Contenido/s: Especificar contenido específico que se abordará para trabajar el contenido general.
Por ejemplo, “Adaptaciones de los animales al ambiente acuático”.

Ciclo - Grado: Especificar el ciclo y el grado para el cual se ha planteado la propuesta de trabajo. Por
ejemplo, Primer Ciclo – Segundo Grado.

Docente: Especificar el nombre del docente que elaboró la secuencia.

Fundamentación: Dar las razones del por qué se va a trabajar estos contenidos a través de esta
secuencia de actividades. Generalmente es para trabajar contenidos que no pueden abordarse en
una unidad didáctica, que requieren ser trabajados de este modo por su complejidad o bien su
profundidad.

Propósitos: Son las intenciones/deseos/lo que busca el docente con su propuesta de enseñanza.
(Especificar al menos un propósito).

Objetivos: Son los logros que espera de los alumnos el docente. (Especificar al menos dos
objetivos).

Actividades:
Actividades de apertura: Permiten abrir el clima de aprendizaje, recuperar saberes previos, a
partir de una situación problemática, de preguntas disparadoras o cualquier otra estrategia que
motive al estudiante a participar e interesarse.
Actividades de desarrollo: Tienen la finalidad de que el estudiante interaccione con una nueva
información. Hay interacción porque el estudiante cuenta con una serie de conocimientos previos —
en mayor o menor medida adecuados y/o suficientes— sobre un tema, a partir de los cuáles le puede
dar sentido y significado a una información. Para significar esa información se requiere lograr colocar
en interacción: la información previa, la nueva información y hasta donde sea posible un referente
contextual que ayude a darle sentido actual.
Actividades de cierre: Se realizan con la finalidad de lograr una integración del conjunto de tareas
realizadas, permiten realizar una síntesis del proceso y del aprendizaje desarrollado. A través de ellas
se busca que el estudiante logre reelaborar la estructura conceptual que tenía al principio de la
secuencia, reorganizando su estructura de pensamiento a partir de las interacciones que ha
generado con las nuevas interrogantes y la información a la que tuvo acceso.

Recursos: Bibliográficos; hemerográficos y cibergráficos.

Anexos: Imágenes, textos, Etc.

También podría gustarte