Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

COMALCALCO

Alumno:
 Colorado Gómez Diana TE180733

Profesor:
Sebedeo Jiménez Rodríguez

Materia:
Mecanismos

Tarea:

Investigación de “Cadenas cinemáticas y ley de Grashof”

Ing. Mecatrónica 5° B

Fecha de entrega:
4 de septiembre del 2020
CADENAS CINEMATICAS

Las cadenas cinematicas es cuando un numero de eslabones estan conectados


unos a los otros por pares elementales, de manera que permitan que el
movimiento se en combinación, otra definicion es que es un conjuntode dos o más
pares de engranajes, que se engranan entre sí, y que tienen por finalidad variar el
número de revoluciones del último eje.

CADENAS CERRADAS:
Cuando todos y cada uno de
los miembros se unen a otros
dos.
CLASIFICACIÓN
DE LAS CADENAS

CADENA ABIERTA:
Cuando hay algún miembro no
unido a otros dos.

Las cadenas cinemáticas suelen estar formadas por varios árboles:


Representación gráfica: Los engranajes se representan mediante la letra
Z seguida de un subíndice, que para los piñones será impar y para las
ruedas será par.

Cálculos: La relación de trasmisión entre dos o más árboles o ejes es igual


al producto de los dientes de los piñones dividido por el producto de los
dientes de las ruedas.

Cajas de velocidades: Las cajas de velocidades, además de llevar los


engranajes fijos, llevan también engranajes que se deslizan. Estos
engranajes están preparados y unidos entre sí.
LEY DE GRASHOF
Una de las consideraciones de diseño más importantes para mecanismos de
cuatro eslabones es la ley de Grashof, ya que, si dicho mecanismo será impulsado
por un motor, se requiere que la manivela de entrada pueda dar una revolución
completa, de lo contrario el mecanismo no será útil para ese propósito. 
La ley de Grashof es una relación muy simple que permite predecir el
comportamiento de rotación de las inversiones de un eslabonamiento de cuatro
barras basado sólo en las longitudes de los eslabones; dicha ley afirma que, para
un eslabonamiento plano de cuatro barras, la suma de las longitudes más corta y
más larga de los eslabones no puede ser mayor que la suma de las longitudes de
los dos eslabones restantes, sí se desea que exista una rotación relativa continua
entre dos elementos. Es decir:

Sea s= longitud del eslabón más corto


I= longitud del eslabón más largo
p y q= longitud del resto de eslabones
s+Ip+q

Los movimientos posibles de un eslabonamiento de cuatro barras dependerán


tanto de la condición de Grashof como dela inversión elegida. Las inversiones se
definirán con respecto al eslabón más corto. Los movimientos son:

1. Manivela - oscilador
En este tipo de movimiento el eslabón s es la manivela y, debido a esto puede
girar continuamente y el eslabón p que solo puede oscilar entre ciertos límites se
le llama oscilador. Este movimiento se produce cuando el eslabón adyacente a s
es el fijo y p.

2. Doble manivela.
Se obtiene seleccionando al eslabón más corto s como el de referencia; en esta
inversión, los dos eslabones adyacentes a s pueden girar en forma continua y
ambos se describen adecuadamente como manivelas.
3. Doble oscilador
Se obtiene fijando el eslabón opuesto a s; se observa que, aunque el eslabón s es
capaz de efectuar una revolución completa, ninguno de los adyacentes al de
referencia puede hacer lo mismo, ambos deben oscilar entre límites y son, por lo
tanto, osciladores.

CONCLUSIÓN
En esta investigación pudimos ver que una cadena cinemática es al conjunto de
elementos que producen movimiento y proporcionan a la misma fuerza de tracción
trasladando este movimiento a las ruedas motrices.
El análisis con mecanismos de cuatro barrases sumamente importante ya que es
un mecanismo muy simple y por lo tanto representa una solución barata y
confiable para realizar un determinado trabajo; se logró demostrar la aplicación de
la ley de Grashof proponiendo longitudes para eslabones y observando su
movimiento rotatorio en la manivela.

BIBLIOGRAFÍA
 Sin Autor (S.F) Mecanismos y sistemas mecánicos Recuperado de:
https://tecnovehio.wordpress.com/mecanismos-de-transmision-del-
movimiento/mecanismos-de-transmision-circular/cadenas-cinematicas/
 N. L. Robert, Diseño de maquinaria: Síntesis y análisis de máquinas y
mecanismos., McGraw-Hill, 2009.
 S. J. Edward y J. Uicker, Teoría de máquinas y mecanismos, 2016, pp. 18 -
19

También podría gustarte