Está en la página 1de 13
Capitulo 1 EL PROCESO DE ESCRITURA COMO PROCESO COGNITIVO Hemos formulado en la introduccién nuestros objetivos y anticipamos que nuestra pro- puesta de trabajo esta fundamencada en una concepcién de la escritura que la define como proceso cognitivo. {Qué significa que la escritura es un proceso cognitive? Trataremos de dar respuesta a este interrogante reflexionando sobre un texto escrito por una alumna, que pone en escena las operaciones realizadas por ella en el proceso de produccién de un cuento.! Camo escribi “Deudas saldadas”, por Alejandra V. Scigliano Lo primera preocupacién que vino a mi mente a ia hora de escribir el cuento fue el contenido del mismo. -Queria hacer algo original, interesante, o al manos intentor- lo. Queda en manos de los lectores el juzgar si lo logré 0 no. Lo cierto es que, con esa premisa como base, comencé a realizar varias “story line” (escritura del orgumento de un cuento o novela en pocas lineas} para luego descartar aquellos que no me convencian. Me quedé con dos posibles historias; vne, lo de une mujer mayor que iba todas las tardes a un misma lugar (podia ser el Café Tortoni} para recordar un entiguo amor prohibido, la cual al final del cuento acababo suicidéndose; otra, la de un periodista y una prostituta que se reencuen- tran después de muchos afios por solder una vieja deuda La primera opcidn le descarté casi al mismo tiempo que le escribi, puesto que la consideré demasiado comin y previsible. Entonces me centé en la segunda posibi- lided ya que esta me ofrecia, segdn mi criterio, distintos caminos a seguir. Recordé la pelicula Funes, un gran amor de Raul de la Torre, que tronscurria en un prostibu- lo argentino de los afos 30. Si bien la protagonista no era una prostituta sino uno 1. El trabajo tue producido por una alurnna de Taller de Expresién |. El cuento al que retieve el texto se escribié a partir de ‘una investigacién sobre un lugar de Buenos Aires; también, a partir de la lectura y él andlisis de varios cuentos de diferentes autores, 13 Catedra Pampillo 14 picnista, el film mostraba escenas donde Ia figura de la madame adquiria mucha importancie en lo iniciacién sexual de los jévenes de entonces. Ese recuerdo de la pelicula me sirvié paro comenzar mi historia También existieron otros elementos que influyeron en mi en el momento de planificar y comenzar a escribir el texto, como por ejemplo el café Tortoni: si bien cabia ta posibilidad de basar el relato en cualquier lugar, real 0 imaginario, vo no queria dejar de lado el café que habie conocido e investigade durante el transcurso del Taller de Expresién. Me gustaba !o idea de relacionar © los personajes del cuento con algunos de fos famosos habitués del Tortoni. Eso {ve el puntapié inicial para la posterior inclusin de Alfonsina Stomi en la historia. Por o'ra parte, el intento de utilizor el recurso, de! cual Rodolfo Walsh da cuenta en su cuento de “Nota al pie”, consistente en contar una mismo historia a través de dos textos diferentes: un relato en tercera persona ubicado en la parte superior de las paginas del libro, y unc carta, escrita obviomente en primera persona, ubicada en lo parte inferior. Este recurso permite al lector leer simultaneamente los fextos, ya que se encuentran conectados y, 0 la vez, hacerlo por separado. Si bien yo intenté realizar lo mismo, a medida que iba escribiendo me daba cuenta, de que me estaba alejando de lo utilizacién del recurso; sin embargo, no lo abandoné del todo ya que decidf que unc parte de mi cuento fuera una cata Otro cosa que me preocupaba mucho ero la insercién de diglogos en el texto. Deseaba empezar el cuento con una charla entre ei mozo del café Tortoni y el protagonista masculino, pero e! esquema tipico consistente en que uno hable y el otro conteste me resultaba aburrido, ficticio. Son pcos los didlogos que me gustan leer, y cosi nunca son los que yo escribo, por lo general, son los realizados por los grandes escritores Tal vez no pueds explicar claramente qué es lo que me molesta de los diélogos impresos, pero lo cierto es que estuve llenendo unas cuantas hojas borrador con distintas posibilidades hasta que pensé en salirme un poco de los esquemas, omi- tiendo escribir las preguntos del periodisia para darlas a entender a fravés de las respuestas del moto, en una especie de didlogo cortade por la mitad que reproduce solo una voz de las dos que intervienen De eso se trata el comienzo de mi cuento. Quizds ese recurso no sea el mds adecuado, pero fue el que me permitié “encontrarle la vuelta” a mi preocupacién por la reproduccién escrita de lo comunicacién humana, Es por eso que también lo uiilicé en otras partes del cuento. En otro sentido, me servi de lo realidad y la gama de personajes y lugares que ella ofrece, para determinor otros detalles de {a historia. Por ejemplo, el nombre de lo protagonista surgid de relacionar al personoje ficticio con la aciriz Isabel Sarli, mito viviente del cine argentino y una de los mujeres mas reconocidas del pats. Fue algo instanténeo; cuando me puse @ imaginar cémo seria el personaie femenino, a corporizarlo en mi mente, surgié lo imagen de la “Coca” Sarli. Mas allé de que elle nunco fue una prostitute, encajaba justo en el papel de una mujer mayor que recordaba su pasado tumuitueso, dificil y mal visto para la mayoria de la gente Escribir: apuntes sobre una practica En combio, el nombre del periodisio surgié of ozo", no ast su lugar de proceden- cis. Elegi la ciudad de Rosario en un momento en que estaban pasando una cancién de Fito Péez por la radio, ya que me hizo acordar a un montén de persona lidades que, como Fito, dejoron un dia su ciudad natal para iro Buenos Aires en busca de mejor suerte. El tema de lo deuds que Eduardo contrajo con Isabel to estableci cuando pensé en un motive para el reencuentro de ambos, y se unié después con lo idea de que Isabel tenio que saldar una deuda con su hermana muerta. Unc vez que tuve este eje del cuento yo trazade el titulo surgié facilmente. Quiero destacar que en esta historia no se reflejan recuerdos ni experiencias personales o familiares sino una serie de acomecimientos creades por mi imagino- cién, Io cual se sirvié de ciertos personajes y lugares reales y de algunos recursos literarios para dar forma a este cuento llamado “Deudas saldades", e} cual queda o disposicién de todo aquel interesado en leerlo y juzgarlo, o tan solo disfrutarlo.? La propuesta de escribie este rexto —al que Ilamamos “protocolo”- fue hecha a los alumnos a posteriori de la escritura del cuento. Es decir que, para producitlo, los escrito- res tuvieron que apelar al recuerdo de to que habfan hecho y de lo que les habia pasado mientras escribian. Par esta razén, se lo puede considerar “protocolo de recuerdo”. En este sentido se diferencia de los elaborados a partir de grabaciones realizadas por esctito- res mientras desarrollan una tarea de escrituta (véase pag. 20). {Qué datos ofrece este texto acerca del proceso de redaccién como conjunto de procesos intelectuales? La primera operacién registrada por 4a autora consiste en buscar una historia -contenido, tema~ para su cuento, teniendo en cuenta un objetivo que le impone una limitacion: no quiere cualquier historia, sino “algo original, interesante”. Con el planteo de este primer objetivo la autora se piensa a si misma como una lectora a la que le interesan los cuentos que sorprenden y define a sus lectores como exigentes. Genera varios argumentos y descarta todos menos dos. Para descartatlos printero ha debido evaluarlos a la juz de Los chjetivas, del tipo de lectores y de la representacién que ella tiene en su memoria de cémo es un buen argumento. Se decide por dos posibles historias y las escribe. Vuelve a descartar la primera porque “era demasiado comin y previsible”. ;Cémo legs a esta conclusién? En su memoria, donde tenia guardados mo- delos de textos, ese -el que desechd- estaba grabado como una historia tan repetida que habfa perdido la capacidad de interesar a su Sector. 2. Los protocolas incluidos en este libro han sido transcriptos textualmente, 415 Catedra Pamgillo lige una “story line” porque la evalia positivamente como la que oftece varios caminos a seguir. Luego, relaciona ese germen de argumento (una prostituta y un perio- dista que se reencuentran después de muchos afios para saldar una vieja deuda) con una pelicula y esa asociacién le permite decidir el comienzo del cuento, que transcurrir en un prostibulo, Otro objetivo que se propone, el de incluit el café Tortoni, la conecta con el recuer- do de Alfonsina Stomni, habitué del viejo café; es decir que, a partir de la decision de aprovechar una investigaci6n realizada mientras cursaba la materia, se fija un objetivo que la lleva a reforrmular la historia. Decide utilizar el recurso que Walsh usa en “Nota al pie”. (Esta decisi6n tiene que ver con el primer objetivo que se propuso: escribir un cuento original e interesante, y supone pensar en un lector capaz de valorar recursos no convencionales.) Elige entonces un recurso, pero, a medida que va escribiendo el texto, modifica sus planes y lo utiliza en parte. La organizacién del cuento de Walsh le permite organizar el suyo, puesto quer aunque no mantenga el recurso de los textos paralelos durante el proceso, conserva la inclusién de la carta. Estas operaciones intertextuales —incorporar el prostibulo de la pelicula Fynes, un gran amor, los textos paralelos de Walsh, ete.~ muestran que toma decisiones en funcién de las relaciones que entabla entre el rexto que est escribiendo y otros textos. Adapta todos estos elementos al nuevo texto. A la luz del objetivo inicial: “escribir un texto interesante y original” busca emo insertar didlogos que no respondan al “esquema tfpico” y vuelve a pensarse como lectora ala que no fe gusta encontrarse con dislogos “aburtidos, ficticios”. Eseribe, revisa y desecha borradores hasta que se decide por un formato “que se sale de los esquemas”. Escribe didlogos cortados y repite el recurso a lo largo del cuento. Construye el personaje femenino relacionéndolo con un nombre que toma de una actriz real, de la que recuerda ciertas caracteristicas. Construye el personaje masculino asociéndolo con un cantante oriundo de una ciudad y elige esa ciudad para que sea el lugar de origen de ese personaje. Sobre el final del registro muestra las decisiones tomadas en relacion con la historia y sus sucesivas reformulaciones. Busca relaciones entre las acciones de los personajes y sus motivaciones, desarrollando y enriqueciendo el conflicto principal. Reconoce en el conflicto el eje del cuento y deriva de él el titulo. Como vemos, este protocolo registra dificultades que tuvo que resolver laescritor , estrate- ias que utiliz6, decisiones que tomé, decisiones que revis6 y modified, Muestra, en parte, c6mo se trabaja para producir un cuento en determinada situacién de escritura, cémo la autora intento legara un producto comunicable, adecuado para ser le(do por ottos integrantes de un mismo grupo de alumnos universitarios~que habian tenido que prodlucir un texto similar~, por un docente que habia coordinado el trabajo de producci6n y por cualquier otra persona que se interesara en él y tuviera ganas de leerlo. 16 Escribir. apuntes sobre una préctica A continuacién usted encontrard otro protocolo escrito también por una alumna. En este caso se trata del protocolo de un ensayo.’ Le proponemos que identifique las operaciones tealizadas pot la autora. {Cémo fue generando las ideas con las que escribid el texto, como las organizé, qué fuentes utiliz6? Una vez identificadas las operaciones, le pedimos que las compare con las sefialadas en el protocolo anterior, {Cudles se repiten? {Qué operaciones nuevas aparecen? JA qué atribuye las diferencias? Protocolo de escritura de un ensayo sobre historias de familia, por Rosa Ana Levinsky Escribir pone en la superticie sentidos ausentes. Mourice Blanchot Como {ui escribiendo lo argumentacidn? Pienso que el proceso difiere en algo respecto de un texio ficcional, precisamente por el tipo de texto: se esté mas atento a lo orgonizocién, el orden, fa coherencia, la claridad, a un lenguaje menos polisé- mico que un texto literario. Si bien al haberme propuesto una argumentacién més indirecta, esta resuité mds un relato que un esquema formal por verificar una hipétesis explicitada en algin momento del desarrollo, El proceso de escritura empez6 antes de sentarme a escribir. Ya en el transcurso de la entrevista o mis tas vi con nitidez los ideas generadoras de escritura: obsesidn, neurosis, simbiosis, Estos ideas no surgen solo de una entrevista sino de la biblio- grafia leida que me permitié a modo de zoom detenerme en ciertos aspectos, y de eso memario a largo plazo que iba trobajando: los recuerdos vivenciales, el haber sido durante treinta afios testigo y parte de esa mismo historia, Otro aspecto de esa memoria a largo plazo que iba rumiando intimamente a medida que iba concibiendo el texto, han sido los libros leidos. Sabemos que las lecturas trabajan inconscientemente en uno siempre, pero en este caso las lecturas oparecieron con nombres y apellidos: me pregunlé qué libros de historias familiares habia ieids en mi vide y ahi estaban Sartre, Beauvoir, Proust, Duras, Borges, Silvina Ocompo. Relei algunas paginas de esos libras, en particular Las palabras de Sortre y El amante de Duras. Pienso que me ayvderon con su inteligencia e ironia o hablar de cosas dolorosas con distancia y hasta con cierto dureza y crueldad. 3, El ensayo se produja a parte de una investigacién sobre historias familiares, de la lectura de materiales biblograticas y de una aproximacidn tedrica al tema de la argumentacion 7 Catedra Pampillo Los objetivos previos que me propuse fueron en primer lugar que mi escritura fuera también un tanto enfética y retomara la misma idea en coda aporiado, pero ilusirada desde lugares distintos. Asi reordené la entrevista en apartados con titulo, subtitulos y epigrofes. Cada una de estas paries compositivas del texto apuntaban a lo mismo: contar cronolégicamente la historia en un in crescendo de soledad y encierro. Por esta razén preferi como recurso la argumentacién indirecta y que lo hipdtesis estuviera diseminada a lo largo de la estructura det texto: en su organizo- ion, en su distribucién de lo historia, en ciertas reiteraciones, en un lenguaje por momentos valorativo, en sus titulos y epigrafes. En este sentido, dibujé previamenie una estructura de apartades: Le cita, Primeros tiempos: de Maiuderos y combates. Segundos tiempos: de Flores y de adioses. Adiés a fos hombres, a las amigos, of padre. Ultimos fiempas: de enfermedades, limpiezos y soledades. A modo de cierre. En esia ultima parte, intenté una orgumentacién mas directa, articulando algin aspecto central de cada apariado con ta bibliagrafia sobre narraciones de historias familiares, En lo que refiere 0 la bibliogrofia, yo tenia una idea general de los orticulos, pero volvi a ella una vez terminado el texto y alli si, seleccioné aspectos muy puntuoles que podian enriquecer mi conclusién y que incluso me sirvieron para volver al relato y reforzar algunas ideos, agregar otras o reordenarlas. En cuanto a la seleccién de epigrafes, en el reordenamiento de la entrevista con sus subtitulos correspondientes hice una primera seleccién. Aunque una ver terminado el texto, cambié algunos y también me ocurrié que al seleccionar un nuevo epigrafe modifiqué o!guna parte del texto no solo en e! qué del texto sino también en el modo de construirlo o decirio. Como se ve la escritura es un vaivén constante que pareciera detenerse solo cuando el texto se publica © en este caso cuando se lo debe entregar. De !o contrario me es muy dificil dejar de releerlo, retocarlo, siempre faltan ajustes. Lo dejo descansar, me vuelvo lectora de mi mis- ma, lija fina, arriesgo, entrego y ys estoy en olro texto. Investigaciones y conocimiento sobre el proceso de escritura Los registros de procesos de escritura que incluimos permiten conocer c6mo deseri- ben los mismos escritores fo que hacen. Si se comparan los dos tegistros puede verse que, tanto en uno como en otro, se describen con bastante mas detalle las operaciones reali- zadas “antes de sentarse a escribir” que las que tuvieron lugar durante la esctitura propia- mente dicha del texto. Se incluyen en el registro tanto decisiones “de detalle” (por ejemplo, cémo se eligié el nombre de un personaje) como ottas bastante més relevantes (por ejemplo, la de escribir una “argumentacién inditecta’). No hay datos, en cambio, acerca de como se decidié en algiin caso un punto y aparte en lugar de un punto seguido. O sobre qué 18 Escribir: apuntes sobre una practica oracién del texto le dio ms trabajo al escritor y por qué, es decir, sobre cudles fueron las dificultades concretas en la produccién de las oraciones del texto. De la lectura del primero de los protocolos parece desprenderse que el trabajo de escritura termina cuando se logra poner un titulo al cuento. No hay registro de operacio- nes posteriores. En el otro, en cambio, pasan cosas después de rerminada la escritura: se habla de releer, retocar, ajustar. Més alla de lo que tegistran y de lo que no registran, estas descripciones del proceso de produccién de un texto permiten -al autor del texto 0 a ottos escritores~ una re- flexidn sobre estrategias usadas, sobre decisiones tomadas, sobre dificultades que se fue- ron presentando mientras se escribia. También lo que no se registra puede ser dtil, en el sentido de que da cuenta de aquellas operaciones de las que el escritor tiene menos conciencia -tal vez por estar mas automatizadas-, lo que restringe sus posibilidades de reflexionar y de actuar sobre ellas. Registros de escritores como estos son hettamientas fundamentales para las investi- gaciones psicolingtifsticas que, desde hace tiempo, intentan explicar las operaciones que los escritores ponen en juego cuando escriben. Estas investigaciones permitieron descri- bir con més precisién la escritura como un proceso cognitivo, como el conjunto de procesos intelectuales que un esctitor desartolla mientras produce un texto. Vamos a presentar a continuacién informacién teérica sobre una de ellas. El modelo de Flower y Hayes: el proceso de escritura como proceso cognitivo “Un modalo es uno metifora de un proceso: tuna forme de deseribir algo -como, por ejemplo, el proceso de composicidn- que se resiste © permanecer quielo poro un retrato.” Flower y Hoyes Linda Flower y John R. Hayes (1981) intentan explicar los procesos redaccionales desde la psicologia cognitiva y construyen una teorfa sobre los procesos cognitives com- prometidos en la tarea de escribir, que descansa sobre algunos puntos clave: la accién de redactar es un conjunto de procesos intelectuales organizados y orquestados por el escri- tor; es0s procesos tienen cierta jerarquia; el acto de componer esti conducido por objeti- vos de distinto nivel- del escritor (objetivos de alto nivel y otros subordinados a estos), que se van reformulando y relacionando durante el proceso y constituyen una especie de red cada vez més amplia Hayes y Flower usan una metodologia en su investigacion: a través del andlisi de protocolos logran identificar tos procesos cognitivos bisicos que se desarrollan en el 19 Cateara Pampillo escritor cuando escribe. Los protocolos registran detalladamente lo que va suce- diendo dentro de la mente del escritor durante el proceso de composicién. Ellos tos definen asi: Los protocolos como herramientas de investigacién “Obviamente, la mejor manera de hacer un modelo del proceso es estudiar a un escritor en accién, y existen muchas formas de hacerlo, Sin embargo, el andlisis introspectivo y posterior a los hechos que hacen Ios escritores de lo que hicieron mientras escribfan es notoriarnente impreciso y es probable que esté influido por las nociones que ellos tienen acerca de lo que deberian haber hecho. Por eso preferi: mos el andlisis de los protocolos, que ha sido usado en forma exitosa en el estudio de otros procesos cognitivos. A diferencia de los informes introspectivos, los protoco- los en voz alta copturan un registro detallado de lo que va sucediendo dentro de lo mente del escritor en el mismo momento en que esté componiendo, Para recoger un protocolo, les damos a los escritores un problema tal como ‘Escriban un articulo acerca de su frabojo para los lectores de |o revista Seventeen’, y luego les pedimos que compongan en voz alta cerca de un grabador que no interfiera en su tarea. Les pedimos que hagan lo tarea del modo en que normalmente la harian -pensando, fomando notas y escribiende- con la diferencia de que deben pensar en vor alia. Se. les pide que verbalicen todo lo que pasa por sus mentes mientras escriben, incluidos pensamientos dispersos, falsos comienzos y pensamientos incompletos o fragmenta- rios. No se les pide que realicen ningin tipo de introspeccién 0 autoandlisis mien- tras escriben, sino simplemente que piensen en voz alta mientras trabaian, como una persona que se habla a sf misma Lo transcripcién de esta sesién, que puede ocupar hasta veinte paginas para una sesién de una hora, sé llama protocolo, Como herramienta de investigacién, el protocolo es extraardinariamente valioso en datos y, junto con las notas y el manus- crito del escritor, nos brinda un cuadro muy detallado del proceso de composicién realizado, Nos permite ver no solo el desarrollo de! producto escrito sino también muchos de los procesos intelectuales que lo produjeron.” 20 Esctibir: apuntes sobre una practica Esta es la estructura del proceso de escritura tal como la presentan Flower y Hayes: Condiciones externas de la tarea El problema retérico Tema El texto que se va Auditorio produciendo Objetivos Procesos de redaccién Memoria . a largo plazo 2] Planificacién Puesta Revision delescritor |) Organizacin en texto Evaluacién § ; Conocimiento del a Correccién tema, del auditorio 2| Fotmulacién oO y de los géneros de objetivos discursivos t t t Monitor Como se ve en el cuadro, este modelo considera que en todo proceso de escritura hay tres elementos fundamentales: cl problema de escritura o situacién retérica a resolver, la memoria a largo plazo del eseritor y + el proceso de redaccién propiamente dicho. + El problema de escritura o situacién retérica a resolver El punto de partida de cualquier trabajo de escritura es el problema retérico a resolver, es decir que el escritor se enfrenta a una situacién que exige un texto escrito como respuesta. Asi, se escribe para contestar una carta, para dar cuenta mediante un informe del estado de una 21 Catedra Pampillo tarea encomendada por un jefe en un dmbite laboral, para pedir una entrevista o para quejarse ante una empresa por un mal servicio. Si se piensa en los ambitos educativos en la escuela, en launiversidad~ se reconocen también situaciones retéricas particulares: las pruebas escritas, los parciales, las monograffas, los pedidos de informes de lectura, Todas estas situaciones tienen caracteristicas retéricas distintas, ante las que cl es- critor debe responder con textos adecuadbs y eficaces. {Cémo se define este problema retérico, punto de partida de toda redaccién? For man parte de él cuestiones tan importantes como el tema -sobre qué se escribe~, el auditorio -para quién se escribe-, el efecto que se quiere lograr con el texto y los objetivos de escritura que se plantea el escritor. Tener en cuenta estas exigencias que condicionan. externamente la tarea del escritor— es determinante a la hora de escribir. Si la represen- tacién que el escritor se hace de la situacién retorica es imprecisa 0 inadecuada, la tarea yel producto de la tarea se resienten. El texto que se va escribiendo A medida que el escritor va concretando [a escritura de su texto, se genera otro condicionamiento que, también desde el exterior del escritor, determina y limita cada una de sus decisiones futuras: el propio texto que va escribiendo. “Asf como un titulo restringe el contenido de un ensayo y una oracién organiza las opciones de un parrafo, cada palabra que se agrega al texto determina y limita las opciones de lo que vendré luego” (Flower y Hayes, 1981). Lo ya escrito condiciona porque lo que se escriba tendra que guardar coherencia con lo anterior; habra que cuidar que fas nuevas ideas se relacio- nen con las ya enunciadas, que no haya saltos tematicos, que no falte informacién y que el texto avance en [a resolucién de lo planteado en el problema retérico: tema, objetivos yadecuacién al auditorio Como se ve, el proceso de escritura empieza a mostrar su complejidad: no es una sucesién lineal de decisiones sino un imbricado conjunto de opciones que compiten simul- téneamente en el escritor, quien debe dividir la atencién entre el texto que se va gestanda y ottos reclamos que vienen de los conocimientos que estan en su memoria a largo plazo y de los objetivos que se fijé. Todas estas fuerzas dirigen el proceso de composici6n e impo- nen restricciones que el escritor tiene en cuenta buscando un equilibrio entre ellas. “Parte del drama de la escritura -dicen Hayes y Flower~ consiste en ver cémo los escritores hacen malabares en la tarea de integrar las multiples restricciones de sus cono- cimientos, sus planes y su texto en la produecién de cada nueva oracién.” * La memoria a largo plazo Es el espacio donde el escritor guarda los conocimientos que tiene sobre el tema, sobre tipos de lectores y sobre los distintes tipos textuales con los que puede responder a 22 Escribir: apuntes sobre una practica diferentes problemas ret6ricos. Retine distintos tipos de conocimientos del escritor, aun aquellos que conciernen a cmo y dénde buscar informacién que no se tiene y que se necesita. En este sentido, la memoria a largo plo es un depésito de informacién que puede estar en el cerebro del esctitor y también en libros, apuntes, filmes, grabaciones, disquetes o archivos de computadora En la operacién de biisqueda en la memoria a largo plazo, el escritor se enfrenta con dos cuestiones a resolver: la primera tiene que ver con la forma de activar la informacién archivada. Dee encontrar la clave que te permita recuperar la red de conocimientos que necesita; la segunda cuestidn se refiere a la adaptacién de esa informacién a las necesidades especificas del texto que vaa escribir. En la memoria a largo plazo, la informacién se guarda archivada con detetminada estructura: cuando el escritor la busca, la encuentra con la estructura con la que la archivé. Debe, por lo tanto, recortar lo que necesita, refundir y elaborar la informacién en funcién del problema retérico a resolver: cierta audiencia, ciertos objetivos y cierto género discursive. Es este proceso de adaptacién el que permite transformar el conocimiento, ya que ante la necesidad de responder al nuevo problema retérico, el escritor se formula rfuevas preguntas que lo llevan a modificat los contenidos, a enriquecerlos con nuevas ideas y a descubrir nuevas relaciones * El proceso de redaccién propiamente dicho El modelo identifica tres procesos fundamentales: la planificacién, la puesta en texto o textualizacién y la revisidn. A su vez cada uno de estos incluye varios subprocesos, Sibien la distribucién de estos procesos en el esquenta presentado en la pagina 21 da la sensacién de secuencialidad, de linealidad (primero la planificacién, después...), el mo- delo enfatiza la recursividad de las operaciones. Se planifica, se empieza a escribir, se vuelve a lo planificado, se revisa mientras se escribe, etc. La planificacién La planificacién es el acto de construir la representacién interna del conocimiento que el escritor utilizara durante la escritura; implica una serie de subprocesos: generar o concebir ideas, es decir, recuperar informacién pertinente de la memoria a largo plazo; en algunos casos esa informacién ya se recupera de forma desarrollada y organizada, en otros casos no es més que un conjunto de pensamientos fragmentarios y hasta contradictorios; - organizar esa informaci6n, o sea dar un sentido a las ideas y adaptarlas a a situa- cidn ret6rica (este proceso permite al escritor identificar categoria, ordenar el texto, jerarquizar la informacion); 23 Catedra Pampillo . fijarse objetivos, acto que, en un buen escritor, acompafia cada momento del proceso de composicién. Los objetivos -creados por el escritor~ son reformulades tam: bign por él a lo largo del proceso: asf como los objetivos lo llevan a generar ideas, estas, asu ver, llevan a la formulacién de nuevos y més complejos objetivos, La puesta en texto o textualizacién Poner en texto o textualizar implica convertir las ideas en lenguaje visible. Flower y Hayes eligen el término “traducit” para nombrar este proceso y explican que le dan la acepcién de convertir una representacidn abstracta (idea, imagen, sensacién) en prosa legible. Este proceso requiere que el escritor tenga en cuenta -simulténeamente- todos los requerimientos de la lengua escrita: exigencias discursivas, sintdcticas, éxicas y ortogréficas. Estas exigencias deben coneciliarse con los objetivos globales del eseritor, con el plan de texto previsto, con la definicién hecha del problema retérico. La complejidad del momento de textualizacidn, en el que el escritor se ve sometido a una sobrecarga cognitiva, se vincula ala cantidad de decisiones de diferentes niveles que toma en él.! La revisién La revisién comprende dos subprocesos: la evaluacién y la correccién, los que pue- den interrumpir cualquier otto proceso. Revisar consiste en evaluar no solo lo planifica- do y las frases tedactadas sino también los objetivos que el escritor se propuso -y de los que en algtin momento cree que se est desviandoe-o el grado de adecuacién a la situa- cién retorica, En funciéin de esa evaluacién es que se produce la correccién, que puede tener por objeto solucionar problemas locales (la ortografia de una palabra) o problemas globales (la cohetencia del texto) La revisién es entendida, entonces, no solo como un proceso de reparacién sino espe- cialmente como un acto de “re-visién” que acompaiia todo el proceso de escritura. * El monitor (0 control) Elescritor, guiado por habitos o estilos de redaccién propios, controla los tiempos de los proceses y verifica su progreso en La composicién. Ese control le permite deter- minar cudindo debe pasat de un proceso al siguiente. De cualquier modo, los escritores tienen sus estilos particulates en relacién a cémo encaran los momentos del proceso Hay quienes prefieren pasar répidamente a la etapa de textualizacién y contindan 4. Consideramos que esta sobrecarga cognitiva constituye una explicacion de por qué se orriten las descripciones de este proceso tanto en los dos protocolos presentados al comienzo de este capitulo como en la mayoria de los protocolos que tuvimos oportunidad de leer como docentes de la cétedra Taller de Expresion | 24 Escribir: apuntes solve una practica planificando mientras escriben; otros, en cambio, eligen planificar todo hasta el dlti- mo detalle antes de ponerse a escribir. E| modelo propuesto por Hayes y Flower nos permite reconocer de qué modo inci- den los procesos propios de la escritusa, tales como la planificacién, la revision y la correccién, en la construccisn de conocimiento que el escritor realiza cuando escribe. El complejo proceso que supone escribir un texto convierte a ta escritura en un espacio de exploracién, btisqueda y descubrimiento. En ese sentido se considera que todo proceso de escritura es un proceso cognitivo. Consignas I Le proponemos que, a pattir de la informacion tedrica que acaba de brindarsele sobre procesos de escritura, relea los protocolos presentados y revise sobre qué proce- sos y subprocesos dan informacién y sobre cudles no. 25

También podría gustarte