Está en la página 1de 6

TREN DE TRATAMIENTO

A. Sistema de Elevación

Se refiere a la planta elevadora o planta de bombeo, obras anexas y la línea de impulsión hacia
la planta de tratamiento por medio de un tornillo de Arquímedes. Estas obras se ubican en el
predio destinado por el POT para la Planta de Tratamiento.

B. Cámara de Gruesos

Esta obra estará diseñada para el caudal máximo horario de 2038, y estará compuesta por:

 Un pozo de retención de sólidos de arrastre que puedan llegar. Los sólidos de fondo y
los sólidos retenidos, serán removidos por medio de un equipo tipo cuchara bivalva
(clam shell) o un sistema equivalente.
 Barrotes de seguridad a la salida del pozo hacia la cámara de elevacion, con 100 mm
de abertura como máximo, para impedir el paso de sólidos de grandes dimensiones. Se
deberá disponer de acceso, con las debidas obras de seguridad y con elementos que
faciliten la limpieza de los barrotes.
C. By Pass general

Corresponde al conducto que permite evacuar las aguas de exceso provocadas por lluvias que
lleguen a través del túnel u otros colectores, que superen los caudales máximos de diseño de
los sistemas. Las aguas de exceso serán descargadas directamente hacia la salida de la cámara
de contacto de la planta tratamiento y luego al rio.

D. Tratamiento Preliminar

cribado fino, de manera de asegurar un tamaño máximo de partículas en la línea del agua
inferior a 10 mm. El cribado fino estará compuesto por rejas de barras fijas, de limpieza
mecánico automático, la descarga de los sólidos se hará sobre tornillo transportador

E. Sistema de transporte, lavado y compactación de residuos

El sistema deberá recibir los sólidos recolectados en las rejas mecanizadas finas y/o gruesas, y
transportarlos hacia los lavadores / compactadores.

F. Desarenador

El fluido evacuado por los equipos de extracción de arena será conducido a un sistema de
desaguado, que permitirá que la arena y otros sólidos deshidratados, sean recogidos en
contenedores para su traslado a rellenos sanitarios autorizados. El contenido máximo de
materia orgánica será de 40% en peso, y la humedad máxima de la arena desaguada será de
30% de sólido seco.

G. Medición del Flujo de Entrada

Se instalará uno o más dispositivos hidráulicos de control de flujo tipo Parshall o similar, para
un rango de registro adecuado a las condiciones actuales y futuras de flujo, y que incluya los
elementos de instrumentación correspondientes.

H. Estanques de Aireación
La concepción de los estanques de aireación apuntará al ahorro de energía, el control del
riesgo de bulking, el control de nitrificación y desnitrificación.

UBICACIÓN
El número de unidades deberá ser definido por el proponente, pero no podrá ser inferior a tres
(3).

I. Digestor

Los principales parámetros para el diseño de cada digestor son los siguientes: Tipo de
clarificador: Circular con puente diametral y tracción central

Diámetro máximo: 50 m.

Altura lateral de agua mínima: 4,0 m.

Tracción Central Número de Unidades: Como mínimo tres (3), para operar a flujo máximo
horario, sin unidades de reserva

El digestor se diseñará con la siguiente ecuación

Cs( kg/m 2· d í a)=(QF 1 · SSTF 1)/ AEG


Los lodos alcanzarán una concentración máxima del 8 % u 80 g/L

Para fango primario Cs tiene un valor entre 90 y 120 kg/m2 ·día

Se considerará un valor de diseño de flujo másico de 75 kg SST/m3d

QF 1· SSTF 1 80∗75
Aeg= = =66.6 m 2
cs 90
π 2
Aeg= D
4
D=9.21m
Para la altura se tiene que el tiempo de retención son 20 d, por lo cual

Vdg=75∗20=1500 m3
1500
Hdg= =22.5 m
66.6

Por temas constructivos el digestor quedara de la siguiente forma

Diametro 21.84 m
Altura 4m
Volumen 1500 (m3)
Marco Legal

Para la regulación ambiental en Colombia, a través del Congreso, el gobierno ha expedido


diversas normas, algunas anteriores al Código de Recursos Naturales Renovables (Ley 23 de
1973 y Decreto Ley 2811 de 1974), y numerosas posteriores, entre las más relevantes el
Código Sanitario Nacional (Ley 09 de 1979), la Ley 99 de 1993, esta última en desarrollo de la
Constitución Nacional expedida en 1991, la cual estableció el marco jurídico para la protección
ambiental. La ley 99 de 1993 estableció el Ministerio del Ambiente y reordenó el sector público
encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables, así como el Sistema Nacional Ambiental-SINA.

También podría gustarte