Está en la página 1de 138

Cálculo I

Exámenes Parciales (propuestos)


y Finales (resueltos)
(desde 2008 hasta 2015)1

Héctor E. Pijeira Cabrera


Universidad Carlos III de Madrid
Departamento de Matemáticas

1
Actualizado hasta 7 de septiembre de 2015.
Índice general

1. Primer control de evaluación parcial 1


1.1. Curso 2008–2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Curso 2009–2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Curso 2010–2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4. Curso 2011–2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5. Curso 2012–2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.6. Curso 2013–2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.7. Curso 2014–2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2. Segundo control de evaluación parcial 19


2.1. Curso 2008–2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2. Curso 2009–2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3. Curso 2010–2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.4. Curso 2011–2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.5. Curso 2012–2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.6. Curso 2013–2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.7. Curso 2014–2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3. Tercer control de evaluación parcial 35


3.1. Curso 2008–2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.2. Curso 2009–2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.3. Curso 2010–2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.4. Curso 2011–2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.5. Curso 2012–2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.6. Curso 2013–2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.7. Curso 2014–2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

I
II ÍNDICE GENERAL

4. Exámenes finales ordinarios 45


4.1. Curso 2008–2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2. Curso 2009–2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.3. Curso 2010–2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.4. Curso 2011–2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.5. Curso 2012–2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.6. Curso 2013–2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.7. Curso 2014–2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

5. Exámenes finales extraordinarios 89


5.1. Curso 2008–2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.2. Curso 2009–2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
5.3. Curso 2010–2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5.4. Curso 2011–2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5.5. Curso 2012–2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
5.6. Curso 2013–2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5.7. Curso 2014–2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Capı́tulo 1

Primer control de evaluación parcial.

1.1. Curso 2008–2009


1.1.1. Variante 1

Problema 1. Dada la función f (x) = ln(2 − x2 ) , hallar dominio de f (x), dominio de
continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes limites:


5x2 + x + 3
a) lı́m √ .
x→∞ 3 8x6 + x4 + 2

b) lı́m (tan x)tan 2x .


x→ π4

Problema 3. Hallar dos números reales no negativos tales que su suma es 2 y el producto
de sus cuadrados sea máximo.

1.1.2. Variante 2
√ √
Problema 1. Dada la función f (x) = 9 − x2 − 5 hallar dominio, dominio de conti-

nuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes limites:


√4

12x6 − 1 + 9x4 + 1
a) lı́m √ .
x→∞ 2 + x + 6x2
1
b) lı́m+ (cot 2x) ln x .
x→0

1
2 CAPÍTULO 1. PRIMER CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

Problema 3. Hallar dos números no negativos tales que el producto de sus cuadrados
es 16 y la suma de sus cuadrados sea mı́nima.

1.1.3. Variante 3

Problema 1. Dada la función f (x) = arcsen x2 − 1 hallar dominio, dominio de con-


tinuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes limites:


p √
1+4 x
a) lı́m √ √ .
x→∞ 4 x + 5 x

1
b) lı́m (sec(2x)) ln(sec(x)) .
x→0

Problema 3. Un recipiente de forma cilı́ndrica, que no posee tapa, debe contener 2 litros
de agua. Calcular les dimensiones del radio R y la altura h para que la cantidad de
material utilizado sea mı́nima.

1.1.4. Variante 4

Problema 1. Dada la función f (x) = ln(2 − x2 ) , hallar dominio de f (x), dominio de
continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes limites:

5x2 + x + 3
a) lı́m √ .
x→∞ 3 8x6 + x4 + 2

b) lı́m (tan x)tan 2x .


x→ π4

Problema 3. Hallar dos números no negativos tales que el producto de sus cuadrados
es 16 y la suma de sus cuadrados sea mı́nima.

1.1.5. Variante 5
√ √
2
Problema 1. Dada la función f (x) = 9 − x − 5 hallar dominio, dominio de conti-

nuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes limites:


1.1. CURSO 2008–2009 3

√4

12x6 − 1 + 9x4 + 1
a) lı́m √ .
x→∞ 2 + x + 6x2
1
b) lı́m+ (cot 2x) ln x .
x→0

Problema 3. Hallar dos números reales no negativos tales que su suma es 2 y el producto
de sus cuadrados sea máximo.

1.1.6. Variante 6
Problema 1. Dada la función f (x) = |ln (|x| − 1)| hallar dominio, dominio de continui-
dad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes limites:


x
4 2 + 22x + 5
a) lı́m x x .
x→∞ 3 + 8 2 + 4x

1
b) lı́m (cot x) csc x .
x→0

Problema 3. Hallar las dimensiones del rectángulo de lados paralelos a los ejes coorde-
nados y área máxima que se puede inscribir en una porción de la parábola y 2 = 4x
limitada por la recta x = 4.

1.1.7. Variante 7
√ √
2
Problema 1. Dada la función f (x) = 9 − x − 5 hallar dominio, dominio de conti-

nuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes limites:

5x2 + x + 3
a) lı́m √ .
x→∞ 3 8x6 + x4 + 2

b) lı́m (tan x)tan 2x .


x→ π4

Problema 3. Hallar las dimensiones del rectángulo de lados paralelos a los ejes coorde-
nados y área máxima que se puede inscribir en una porción de la parábola y 2 = 4x
limitada por la recta x = 4.
4 CAPÍTULO 1. PRIMER CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

1.2. Curso 2009–2010


1.2.1. Variante 1
Problema 1. Dada la función

3
 |x + 1| x < 0,

f (x) = 0 x = 0,

|x − 1| x > 0.

Hallar dominio de la función, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes limites:

a) lı́m1 (4x2 − 1) sec(πx) =


x→ 2
 
 2  3x + 1
5x + 2x 3 − 2x
b) lı́m √ =
x→∞ 3
x +x 4

Problema 3. Hallar la mı́nima distancia del punto (4; 2) a la parábola y 2 = 8x.

Problema 4. Determinar cuantos ceros tiene el polinomio P (x) = 6x − x3 + 8 en R.


En el caso en que existan ceros, especificar para cada cero un intervalo cerrado y
acotado que lo contenga.

1.2.2. Variante 2
Problema 1. Dada la función
(
|x2 − 1| x ∈ [−2, 2],
g(x) =
x + 1 x ∈ R \ [−2, 2].

Hallar dominio de la función, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes limites:

a) lı́m (x − 4x2 ) csch(x) =


x→0
2
 
 x+2  √ 3x + 1
5 + 2x+5 1 + 4x4 =
b) lı́m x x+1
x→∞ 3 −5
Problema 3. Calcule el área máxima del rectángulo que tiene su base inferior sobre el
eje X y sus dos vértices restantes en la curva y = 12 − x2 .
1.2. CURSO 2009–2010 5

Problema 4. Determinar cuantos ceros tiene el polinomio P (x) = x3 − 6x − 8 en R.


En el caso en que existan ceros, especificar para cada cero un intervalo cerrado y
acotado que lo contenga.

1.2.3. Variante 3
Problema 1. Dada la función

2
 |x − 1| x > 0,

f (x) = 0 x = 0,

|x + 1| x < 0.

Hallar dominio de la función, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes limites:

a) lı́m (x2 − x − 2) csc(πx) =


x→2
 x+1 x

"√ # 3 e + 2
3
2 + x5 + 8x6 2x+3 + ex+1
b) lı́m =
x→∞ 2x − 3x2 + 1

Problema 3. Hallar el punto de la curva y 2 = 4x más próximo al punto (2; 1).


5
Problema 4. Determinar cuantos ceros tiene el polinomio P (x) = x5 + x4 − 2 en R.
4
En el caso en que existan ceros, especificar para cada cero un intervalo cerrado y
acotado que lo contenga.

1.2.4. Variante 4
Problema 1. Dada la función
(
|x − 1| x ∈ [0, 2],
g(x) =
(x − 1)3 x ∈ R \ [0, 2].
Hallar dominio de la función, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes limites:

a) lı́m (x2 + 2x) coth(x) =


x→0
 x x+1

3 π − 4
x3 + 2x + 1
 
√ √ 3 4x − π x+3
b) lı́m 3
=
x→∞ x7 + 1 + 2 x6 + 1
6 CAPÍTULO 1. PRIMER CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

Problema 3. Hallar la pendiente de la recta que pasa por el punto (3, 4) y determina en
el primer cuadrante con los ejes coordenados un triángulo de área mı́nima.
5
Problema 4. Determinar cuantos ceros tiene el polinomio P (x) = x5 + x4 + 1 en R.
4
En el caso en que existan ceros, especificar para cada cero un intervalo cerrado y
acotado que lo contenga.

1.3. Curso 2010–2011


1.3.1. Variante 1
Problema 1. Dada la función


 x2 x < −2,
f (x) = |x2 − 1| −2 < x < 2,

4x − 5 x ≥ 2.

Hallar dominio de definición, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes lı́mites:


  x  x 
a) lı́m x log 1 + − log =
x→∞ 2 2
sen2 (x) + x sen(x)
b) lı́m =
x→0 4 − (2 cos(x))2
Problema 3. Una ventana está compuesta por una parte rectangular y otra, en la parte
superior, formada por un semicı́rculo. Si el perı́metro de la ventana es de 4 metros
¿cuáles deben ser sus dimensiones para que el área sea máxima?.

1.3.2. Variante 2
Problema 1. Dada la función


 0 x < −π,
g(x) = | sen(x)| −π < x < π,

π−x x ≥ π.

Hallar dominio de definición, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes lı́mites:


1.3. CURSO 2010–2011 7

3
a) lı́m log (1 + tan(x)) x =
x→0
 1 
b) lı́m x 2 x − 1 =
x→∞

Problema 3. Un envase metálico de base circular debe almacenar 32 cm3 de atún.


¿Cuáles deben ser sus dimensiones para que la cantidad de metal utilizada sea
mı́nima?.

1.3.3. Variante 3
Problema 1. Dada la función

2
 (x − 1)
 x > 1,
f (x) = x − [x] −1 ≤ x < 1,

x+1 x < −1.

Hallar dominio de definición, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes lı́mites:


log(x − 3)2
a) lı́m =
x→4 arctan(x − 4)
 2 x(3x+6)
x + 2x + 1
b) lı́m =
x→∞ x2 + 2x
Problema 3. Se dispone de una plancha metálica de 32 cm2 para construir una lata de
conservas de atún de base circular. ¿Cuáles deben ser las dimensiones de la lata para
que la cantidad de atún envasar sea máxima?.

1.3.4. Variante 4
Problema 1. Dada la función


 x2 + 2x x < −1,
g(x) = Sgn(x) −1 ≤ x < 1,

 3
x − 3x2 + 3x x > 1.

Hallar dominio de definición, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes lı́mites:

a) lı́m x2 (1 + cot2 (3x)) =


x→0
8 CAPÍTULO 1. PRIMER CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

log (senh(2x) + cosh(2x)) − log(2)


b) lı́m =
x→0 sen(x)
Problema 3. El interior de un recipiente con el fondo cuadrado y abierto por arriba
debe revestirse de plomo. Si el volumen del recipiente es de 32 litros ¿cuáles deben
ser sus dimensiones para que la cantidad de plomo utilizada sea mı́nima?.

1.4. Curso 2011–2012


1.4.1. Variante 1
Problema 1. Dada la función

 x + 1,
 x ∈ (−∞, −1],
f (x) = [x + 1] , x ∈ (−1, 1),

sen π2 x x ∈ [1, ∞).
 

Hallar dominio de definición, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes lı́mites:


1
a) lı́m (cos(x)) 1−cosh(x) =
x→0

arc sen(x)
b) lı́m √ =
x→0 log 1 + x

Problema 3. Hallar las dimensiones de una caja rectangular abierta de 64 cm3 y base
cuadrada, para que resulte más económica. Tenga en cuenta que el costo del material
utilizado en la base es de 25 céntimos por cm2 y el de las superficies laterales de 50
céntimos por cm2 . ¿Cuál es el coste de la caja más económica en euros?.

1.4.2. Variante 2
Problema 1. Dada la función

2
 (x + 1) ,
 x ∈ (−∞, −1],
g(x) = sgn(x) + 1, x ∈ (−1, 1),

2x, x ∈ [1, ∞).

Hallar dominio de definición, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes lı́mites:


1.4. CURSO 2011–2012 9

1
a) lı́mπ (tan(x)) 4x−π =
x→ 4

√ 
log 3 1 + x
b) lı́m π =
x→0
2
− arc cos(x)

Problema. Hallar las dimensiones de una caja cilı́ndrica abierta de 64 cm3 , para que
resulte más económica. Tenga en cuenta que el costo del material utilizado en la
base es de 25 céntimos por cm2 y el de las superficies laterales de 50 céntimos por
cm2 . ¿Cuál es el coste de la caja más económica en euros?.

1.4.3. Variante 3

Problema 1. Dada la función


 sen(πx), x ∈ (−∞, −1),

h(x) = |x| − x, x ∈ (−1, 1),

(x − 1)3 , x ∈ [1, ∞).

Hallar dominio de definición, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes lı́mites:

1
a) lı́m (1 + senh(x)) sen(x) =
x→0

arctan(x) − x
b) lı́m =
x→0 log(x2 + 1)

Problema 3. Hallar las dimensiones de una caja en forma de prisma triangular regular
(prisma cuya base está formada por un triángulo equilátero) abierto de 64 cm3 , para
que resulte más económica. Tenga en cuenta que el costo del material utilizado en
la base es de 20 céntimos por cm2 y el de las superficies laterales de 10 céntimos por
cm2 . ¿Cuál es el coste de la caja más económica en euros?.
10 CAPÍTULO 1. PRIMER CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

1.5. Curso 2012–2013


1.5.1. Variante 1
Problema 1. Dada la función
 √
3

 x + 10, x ∈ (−∞, −2],





 −x − 6

f (x) = , x ∈ (−2, 2),
 64





 1

 x ∈ [2, ∞).
x − 10
Hallar dominio de definición, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes lı́mites:


√ √
a) lı́m 22x + 2x − 22x + 1 =
x→∞

2x2 + x − senh(x)
b) lı́m =
x→0 arctan(x) − x + x2
Problema 3. Se tiene un triángulo rectángulo del que conocemos que la suma de la
hipotenusa y uno de sus catetos es igual a 2. Hallar las longitudes de cada uno de
los catetos para que el área del triángulo sea máxima.

1.5.2. Variante 2
Problema 1. Dada la función
1


 , x ∈ (−∞, −2),



 x + 10


g(x) = x − 4, x ∈ [−2, 2],




 √


 3
x − 10 x ∈ (2, ∞).

Hallar dominio de definición, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes lı́mites:



x sen(x)
a) lı́m √ =
x→∞ 3
x − 3x + 1
1.5. CURSO 2012–2013 11

cos2 (x) − 1
b) lı́m =
x→0 cosh(x) − 1

Problema 3. A la entrada de un teatro se desea colocar un cartel con una lona rectangu-
lar que contenga 18 m2 de texto e imágenes impresas. Los márgenes laterales debe
ser de 2 metros cada uno y los márgenes superiores e inferiores de un metro cada
uno. Hallar las dimensiones del cartel para que el gasto de lona sea mı́nimo.

1.5.3. Variante 3
Problema 1. Dada la función
1


 , x ∈ (−∞, −2),



 x+3



h(x) = 3
x − 1, x ∈ [−2, 2],






 x−2

e x ∈ (2, ∞).

Hallar dominio de definición, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes lı́mites:


32x cos(x)
a) lı́m =
x→∞ 27x + 2x

sen2 (x)
b) lı́m =
x→0 arctan(x) + x2 − x

Problema 3. Una pista de entrenamientos se compone de dos semicı́rculos adosados a los


lados opuestos de un rectángulo. Si su perı́metro es de 400 m, hallar las dimensiones
que hacen máxima el área de la región rectangular.

1.5.4. Variante 4
Problema 1. Dada la función

1
 2 (2x + 2 − π), x ∈ (−∞, −1],

f (x) = arcsen(x), x ∈ (−1, 1),

 1
2
sen (πx) x ∈ [1, ∞).

Hallar dominio de definición, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes lı́mites:


12 CAPÍTULO 1. PRIMER CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

1
a) lı́m (cosh(x)) senh(x) =
x→0
√ √
b) lı́m 32x + 3 − 32x + 3x =
x→∞

Problema 3. Se tiene un alambre de 1 m de longitud y se desea dividirlo en dos trozos


para formar con uno de ellos un cı́rculo y con el otro un cuadrado. Determinar la
longitud que se ha de dar a cada uno de los trozos para que la suma de las áreas del
cı́rculo y del cuadrado sea mı́nima.

1.5.5. Variante 5
Problema 1. Dada la función

 cos(πx),
 x ∈ (−∞, −1],
g(x) = arc cos(x), x ∈ (−1, 1),

 x
π − π, x ∈ [1, ∞).
Hallar dominio de definición, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes lı́mites:

a) lı́m xsenh(x) =
x→0
p
x2 | cos(x)|
b) lı́m p √ =
x→∞ 2x + x+ 3x
Problema 3. Recortando convenientemente en cada esquina de una lámina de cartón
de dimensiones 6cm × 3cm un cuadrado de lado x y doblando convenientemente
(véase figura), se construye una caja. Calcular x para que volumen de dicha caja
sea máximo.

1.5.6. Variante 6
Problema 1. Dada la función

 |x + π|,
 x ∈ (−∞, −1),
h(x) = arctan(x), x ∈ (−1, 1),

 1
4
(2x + π − 2), x ∈ [1, ∞).
1.6. CURSO 2013–2014 13

Hallar dominio de definición, dominio de continuidad y dominio de derivabilidad.

Problema 2. Calcular los siguientes lı́mites:


1
a) lı́m (cosh(x)) arctan(x) =
x→0
22x sen2 (x)
b) lı́m =
x→∞ e2x + 3x
Problema 3. Dos postes de 12 y 28 metros de altura, distan 30 metros entre si. Hay
que conectarlos mediante un cable que este atado en algún punto del suelo entre
los postes. ¿En que punto ha de amarrarse al suelo con el fin de utilizar la menor
longitud de cable posible?.

1.6. Curso 2013–2014


1.6.1. Variante 1
Problema 1 Dada la función



 log (x + 5), x ∈ (−∞, −1],





f (x) = |x3 |, x ∈ (−1, 1),





 3 2
x x ∈ [1, ∞).


2
Hallar el dominio de derivabilidad y la derivada.

Problema 2 Calcular los siguientes lı́mites:

a) .
 p  q p 
lı́m log 9x4 + 3x2 + 27 − log x4 + 4x8 + 1 =
x→∞
b) .
1
x
lı́m (e − 1) arc sen x
x→0
Problema 3 Una página debe contener 81 centı́metros cuadrados de impresión. Los
márgenes superior e inferior deben ser de 3 centı́metros cada uno y los márgenes
laterales de 2 centı́metros cada uno. Si el costo de una página varı́a directamente
con el perı́metro de la página. Encontrar las dimensiones de la página para que sea
más económica.
14 CAPÍTULO 1. PRIMER CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

1.6.2. Variante 2
Problema 1 Dada la función
 √
4

 x + 17, x ≤ −1,





f (x) = sgn(x) − [x], −1 < x < 1,






 1 − cosh(x − 1), x ≥ 1.

Hallar el dominio de derivabilidad y la derivada.

Problema 2 Calcular los siguientes lı́mites:

a)
   
p  1
lı́m log 8x2 + 4x4 + 2 + log =
x→∞ x2
b)
e2x − e−2x
lı́m =
x→0 sen 5x
Problema 3 Halle las coordenadas del punto de la parábola 2x = y 2 que se encuentra
en el primer cuadrante y está más cercano del punto (1, 0).

1.6.3. Variante 3
Problema 1 Dada la función


 −(x + 2), x ≤ −1,






f (x) = [x], −1 < x < 0,




 senh(x) , x ≥ 0.



x−1
1.6. CURSO 2013–2014 15

Hallar el dominio de derivabilidad y la derivada.

Problema 2 Calcular los siguientes lı́mites:

a) .
√ √
2 x+4 x
lı́m √ =
x→∞ 22 x + 8
b)
5x
 x1
lı́m e − 4x =
x→0

Problema 3 Halle las coordenadas del punto de la hipérbola x2 −y 2 = 2 que se encuentra


en el segundo cuadrante y está más cercano del punto (0, 1).

1.6.4. Variante 4
Problema 1 Dada la función
 √
3

 x + 2, x ≤ 0,





f (x) = |2x − 1|, 0 < x < 1,






 log(2 − x), x ≥ 1.

Hallar el dominio de derivabilidad y la derivada.

Problema 2 Calcular los siguientes lı́mites:

a) .
 √ 
6 6 x−2
lı́m − 2 =
x→3 x2 − 9 x −9
16 CAPÍTULO 1. PRIMER CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

b) .
2x2 + 2x + 3
lı́m √ =
x→−∞ x4 + 16x3 + 27
Problema 3 Un agricultor desea vallar un campo rectangular de 10000 m2 . Las vallas
de norte a sur costarán 1,50 euros por metro, mientras que las vallas de este a oeste
costarán 6 euros por metro. Encuentre las dimensiones del campo que minimicen el
costo.

1.6.5. Variante 5
Problema 1 Dada la función


 cosh(x + 1), x ≤ −1,





f (x) = arc sen(x), −1 < x < 1,





xx , x ≥ 1.

Hallar el dominio de derivabilidad y la derivada.

Problema 2 Calcular los siguientes lı́mites:

a) .
lı́m (csc(x) − cot(x)) =
x→0
b) .
lı́m log e3x + 8x − log 6 e2x + e3x =
 
x→∞

Problema 3 Se necesita construir un contenedor rectangular, abierto en la parte supe-


rior, con una capacidad de 128 m3 . Si la parte inferior es un cuadrado y cuesta 2
euros por m2 , mientras que los lados cuestan 0,5 euros por m2 , ¿Qué dimensiones
debe tener el contenedor para minimizar el costo?.

1.7. Curso 2014–2015


1.7.1. Variante 1
Problema 1 Calcular los lı́mites de la sucesiones siguientes :
1.7. CURSO 2014–2015 17

a)(0,25 puntos) .
1 + 3 + 32 + · · · + 3n−1
lı́m =
n→∞ 3n
b)(0,25 puntos) .
4n (n!)2
lı́m √ =
n→∞ n (2n)!
Problema 2 (0,5 puntos) Analice la convergencia de la serie numérica siguiente
∞ √
X
n n2 + 2
(−1)
n=1
3n3 + 2n2 − n + 1

1.7.2. Variante 2
Problema 1 Calcular los lı́mites de la sucesiones siguientes :

a)(0,25 puntos)
1 + 22 + 33 + · · · + nn
lı́m =
n→∞ nn
b)(0,25 puntos)

n n n!
lı́m p =
n→∞ n (2n)!

Problema 2 (0,5 puntos) Analice la convergencia de la serie numérica siguiente



X 2n + 4n
(−1)n+1
n=1
24n + 5n

1.7.3. Variante 3
Problema 1 Calcular los lı́mites de la sucesiones siguientes :

a)(0,25 puntos) .
1 + 2! + 3! + · · · + n!
lı́m =
n→∞ n!
b)(0,25 puntos)
 2 n
e
lı́m (2n)! =
n→∞ 4n2
Problema 2 (0,5 puntos) Analice la convergencia de la serie numérica siguiente

X en + 3 n
(−1)n+1
n=1
32n + 2n
18 CAPÍTULO 1. PRIMER CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

1.7.4. Variante 4
Problema 1 Calcular los lı́mites de la sucesiones siguientes:

a)(0,25 puntos) .
1 1 1
1 + 22 + 32 + · · · + n2
lı́m 3 =
n→∞ n2
b)(0,25 puntos) .
(n! en )2
lı́m =
n→∞ n2n+1

Problema 2 (0,5 puntos) Analice la convergencia de la serie numérica siguiente


∞ √
X
n−1 n+n
(−1) p √
n=1 n + n16 + 1
Capı́tulo 2

Segundo control de evaluación


parcial.

2.1. Curso 2008–2009


2.1.1. Variante 1
Problema 1. Dada la función f (x) = sen2 (x)

a) Hallar el polinomio de Taylor de f (x) de grado 4.


b) Calcular aproximadamente el valor de sen2 (0, 1).

Problema 2. Dada la sucesión


u2n + 4

 u
 n+1
 = ,
5


u0 = 2.

a) Estudiar su monotonı́a.
b) Analizar si es acotada o no.
c) En caso de ser convergente hallar su lı́mite.

Problema 3. Hallar el intervalo de convergencia absoluta de la siguiente serie de poten-


cias ∞
X 1
n+1 ln(n + 1)
(x + 1)n .
n=0
3

19
20 CAPÍTULO 2. SEGUNDO CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

2.1.2. Variante 2
Problema 1. Dada la función f (x) = cos2 (x)

a) Hallar el polinomio de Taylor de f (x) de grado 4.


b) Calcular aproximadamente el valor de cos2 (0, 1).

Problema 2. Dada la sucesión


 √
 un+1 =
 5un − 4,


u0 = 2.

a) Estudiar su monotonı́a.
b) Analizar si es acotada o no.
c) En caso de ser convergente hallar su lı́mite.

Problema 3. Hallar el intervalo de convergencia absoluta de la siguiente serie de poten-


cias ∞
X 3n − 2
2 2n+1
(x − 3)n .
n=0
(n + 1)

2.1.3. Variante 3
Problema 1. Calcular aproximadamente el valor de e0,1 utilizando el polinomio de Taylor
de grado 3. Haga una estimación del error cometido con dicha aproximación.

Problema 2. Dada la sucesión


 √
 un+1 =
 7un − 10,


u0 = 3.

a) Estudiar su monotonı́a.
b) Analizar si es acotada o no.
c) En caso de ser convergente hallar su lı́mite.

Problema 3. Hallar el intervalo de convergencia absoluta de la siguiente serie de poten-


cias ∞
X (−1)n
(x − 2)n
n=0
(n + 1) ln(n + 1)
2.1. CURSO 2008–2009 21

2.1.4. Variante 4
Problema 1. Calcular aproximadamente el valor de ln(1,1) utilizando el polinomio de
Taylor de grado 3. Haga una estimación del error cometido con dicha aproximación.

Problema 2. Dada la sucesión


u2n + 6

 u
 n+1
 = ,
5


u0 = 1.

a) Estudiar su monotonı́a.
b) Analizar si es acotada o no.
c) En caso de ser convergente hallar su lı́mite.

Problema 3. Hallar el intervalo de convergencia absoluta de la siguiente serie de poten-


cias ∞
X (−1)n
√ (x − 3)n .
n=0
(2n + 1) n + 1

2.1.5. Variante 5
Problema 1. Dada la función f (x) = sen2 (x)

a) Hallar el polinomio de Taylor de f (x) de grado 4.


b) Calcular aproximadamente el valor de sen2 (0, 1).

Problema 2. Dada la sucesión


u2n + 6

 u
 n+1
 = ,
5


u0 = 1.

a) Estudiar su monotonı́a.
b) Analizar si es acotada o no.
c) En caso de ser convergente hallar su lı́mite.

Problema 3. Hallar el intervalo de convergencia absoluta de la siguiente serie de poten-


cias ∞
X (−1)n
(x − 2)n
n=0
(n + 1) ln(n + 1)
22 CAPÍTULO 2. SEGUNDO CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

2.2. Curso 2009–2010


2.2.1. Variante 1

Problema 1. Dada la función f (x) = log ( 1 + x)

1.1.- Hallar el polinomio de Taylor de f (x) de grado 3 en potencias de x.


1.2.- Calcular aproximadamente el valor de f (0,2) utilizando el polinomio de Taylor.
1.3.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.

Problema 2. Determinar la divergencia, convergencia absoluta o convergencia condicio-


nal de la serie: ∞
X √ 2n
(−1)n n π − 1 .
n=0

Problema 3. Hallar el intervalo de convergencia de la siguiente serie de potencias


X (n!)2
(x + 1)n .
n=0
(2n)!

2.2.2. Variante 2
1
Problema 1. Dada la función f (x) = √
3
1+x
1.1.- Hallar el polinomio de Taylor de f (x) de grado 3 en potencias de x.
1.2.- Calcular aproximadamente el valor de f (0,1) utilizando el polinomio de Taylor.
1.3.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.

Problema 2. Determinar la divergencia, convergencia absoluta o convergencia condicio-


nal de la serie: ∞
X (−1)n n2
.
n=0
(n + 1)2 3n+1

Problema 3. Hallar el intervalo de convergencia de la siguiente serie de potencias


X (−3)n
(x − 1)n .
n=0
n5 5n
2.2. CURSO 2009–2010 23

2.2.3. Variante 3

Problema 1. Dada la función f (x) = log ( 3 1 + x)

1.1.- Hallar el polinomio de Taylor de f (x) de grado 3 en potencias de x.


1.2.- Calcular aproximadamente el valor de f (0,1) utilizando el polinomio de Taylor.
1.3.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.

Problema 2. Determinar la divergencia, convergencia absoluta o convergencia condicio-


nal de la serie: ∞
X (−1)n
.
n=0
n log(nn )

Problema 3. Hallar el intervalo de convergencia de la siguiente serie de potencias

∞  n3
X n2
2
(x − e)n .
n=0
1+n

2.2.4. Variante 4
1
Problema 1. Dada la función f (x) = √
1+x

1.1.- Hallar el polinomio de Taylor de f (x) de grado 3 en potencias de x.


1.2.- Calcular aproximadamente el valor de f (0,2) utilizando el polinomio de Taylor.
1.3.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.

Problema 2. Determinar la divergencia, convergencia absoluta o convergencia condicio-


nal de la serie: ∞
X
(−1)n arctan(n−3 ).
n=0

Problema 3. Hallar el intervalo de convergencia de la siguiente serie de potencias

∞ √
X 2n
(x − 2)n .
n=0
22n
24 CAPÍTULO 2. SEGUNDO CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

2.3. Curso 2010–2011


2.3.1. Variante 1
Problema 1. Dada la función f (x) = e2x − 1 − 2x.

1.1.- Hallar el polinomio de Taylor de f (x) de grado 3 en potencias de x.


1.2.- Calcular aproximadamente el valor de f (0,1) utilizando el polinomio de Taylor.
1.3.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.
1.4.- Calcular
f (x)
lı́m =
x→0 arcsen2 (x)

Problema 2. Dada la serie de potencias



X 2n
√ xn .
n=1
n2 + 2n

1.1.- Hallar el radio de convergencia.


1.2.- Hallar el intervalo de convergencia.
1.3.- Analizar la convergencia de la serie en los extremos del intervalo.

2.3.2. Variante 2
Problema 1. Dada la función f (x) = cosh(x) − 1 + x3 .

1.1.- Hallar el polinomio de Taylor de f (x) de grado 3 en potencias de x.


1.2.- Calcular aproximadamente el valor de f (0,2) utilizando el polinomio de Taylor.
1.3.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.
1.4.- Calcular
f (x)
lı́m =
x→0 tan2 (x)

Problema 2. Dada la serie de potencias



X n2n−1
(x − 1)n .
n=0
(2n − 1)!
2.3. CURSO 2010–2011 25

1.1.- Hallar el radio de convergencia.


1.2.- Hallar el intervalo de convergencia.
1.3.- Analizar la convergencia de la serie en los extremos del intervalo.

2.3.3. Variante 3
Problema 1. Dada la función f (x) = senh(x) − x − x2 .

1.1.- Hallar el polinomio de Taylor de f (x) de grado 3 en potencias de x.


1.2.- Calcular aproximadamente el valor de f (0,3) utilizando el polinomio de Taylor.
1.3.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.
1.4.- Calcular
f (x)
lı́m =
x→0 1 − cos2 (x)

Problema 2. Dada la serie de potencias


∞  n2
X
2n n
2 (x − e)n .
n=0
n+1

1.1.- Hallar el radio de convergencia.


1.2.- Hallar el intervalo de convergencia.
1.3.- Analizar la convergencia de la serie en los extremos del intervalo.

2.3.4. Variante 4
Problema 1. Dada la función f (x) = log (1 + 2x) − 2x.

1.1.- Hallar el polinomio de Taylor de f (x) de grado 3 en potencias de x.


1.2.- Calcular aproximadamente el valor de f (0,5) utilizando el polinomio de Taylor.
1.3.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.
1.4.- Calcular
f (x)
lı́m =
x→0 cos(x) − 1
26 CAPÍTULO 2. SEGUNDO CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

Problema 2. Dada la serie de potencias



X n2n n
x .
n=0
(n!)2

1.1.- Hallar el radio de convergencia.


1.2.- Hallar el intervalo de convergencia.
1.3.- Analizar la convergencia de la serie en los extremos del intervalo.

2.4. Curso 2011–2012


2.4.1. Variante 1
s
12
Problema 1. Dada la función f (x) = √ .
x

1.1.- Calcula aproximadamente el valor de f (10) utilizando un polinomio de Taylor de


grado 2.

1.2.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.

Problema 2. Analice la convergencia de las siguientes series numéricas:


∞   n n
X n! e
2.1.- √ .
n=0
πn n + 1

3
X
2.2.- (−1)n (1 + n) n− 2 .
n=1

2.4.2. Variante 2

q
Problema 1. Dada la función g(x) = 2 x.

1.1.- Calcula aproximadamente el valor de g(5) utilizando un polinomio de Taylor de


grado 2.

1.2.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.

Problema 2. Analice la convergencia de las siguientes series numéricas:


2.5. CURSO 2012–2013 27

∞  n2  n
X e n!
2.1.- √ .
n=0
n+1 2n

X n+1
2.2.- (−1)n+1 n)
.
n=0
log(n

2.4.3. Variante 3

q
Problema 1. Dada la función h(x) = 2 3 x.

1.1.- Calcula aproximadamente el valor de h(9) utilizando un polinomio de Taylor de


grado 2.

1.2.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.

Problema 2. Analice la convergencia de las siguientes series numéricas:


∞  n
X en n!
2.1.- √ .
n=0
n (n + 1)n

X √
(−1)n n e − 1 .

2.2.-
n=2

2.5. Curso 2012–2013


2.5.1. Variante 1
Problema 1
Dada la sucesión  √
 un+1 = un ,
5


u0 = 2.

1.1.- Estudiar su monotonı́a.

1.2.- Analizar si es acotada o no.

1.3.- En caso de ser convergente hallar su lı́mite.

Problema 2. Analice la convergencia de las siguientes series numéricas:


28 CAPÍTULO 2. SEGUNDO CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

∞   n n
X n! e
2.1.- √ .
n=0
πn n + 1

3
X
2.2.- (−1)n (1 + n) n− 2 .
n=1

2.5.2. Variante 2
Problema 1
Dada la sucesión  √
 un+1 = un ,
5


u0 = −2.

1.1.- Estudiar su monotonı́a.

1.2.- Analizar si es acotada o no.

1.3.- En caso de ser convergente hallar su lı́mite.

Problema 2. Analice la convergencia de las siguientes series numéricas:


∞   n n
X n! e
2.1.- √ .
n=0
πn n + 1

3
X
2.2.- (−1)n (1 + n) n− 2 .
n=1

2.5.3. Variante 3
Problema 1
Dada la sucesión  √
 un+1 = un ,
5

 1
u0 = .

2

1.1.- Estudiar su monotonı́a.

1.2.- Analizar si es acotada o no.

1.3.- En caso de ser convergente hallar su lı́mite.

Problema 2. Analice la convergencia de las siguientes series numéricas:


2.5. CURSO 2012–2013 29

∞   n n
X n! e
2.1.- √ .
n=0
πn n + 1

3
X
2.2.- (−1)n (1 + n) n− 2 .
n=1

2.5.4. Variante 4
Problema 1
Dada la sucesión
u2n + 4

 u
 n+1
 = ,
5


u0 = 2.

1.1.- Estudiar su monotonı́a.

1.2.- Analizar si es acotada o no.

1.3.- En caso de ser convergente hallar su lı́mite.

Problema 2. Analice la convergencia de las siguientes series numéricas:


∞   n n
X n! e
2.1.- √ .
n=0
πn n + 1

3
X
2.2.- (−1)n (1 + n) n− 2 .
n=1

2.5.5. Variante 5
Problema 1
Dada la sucesión
u2n + 4

 u
 n+1
 = ,
5


u0 = 2.

1.1.- Estudiar su monotonı́a.

1.2.- Analizar si es acotada o no.

1.3.- En caso de ser convergente hallar su lı́mite.


30 CAPÍTULO 2. SEGUNDO CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

Problema 2. Analice la convergencia de las siguientes series numéricas:


∞   n n
X n! e
2.1.- √ .
n=0
πn n + 1

3
X
2.2.- (−1)n (1 + n) n− 2 .
n=1

2.5.6. Variante 6
Problema 1
Dada la sucesión
u2n + 4

 u
 n+1
 = ,
5


u0 = 2.

1.1.- Estudiar su monotonı́a.

1.2.- Analizar si es acotada o no.

1.3.- En caso de ser convergente hallar su lı́mite.

Problema 2. Analice la convergencia de las siguientes series numéricas:


∞   n n
X n! e
2.1.- √ .
n=0
πn n + 1

3
X
2.2.- (−1)n (1 + n) n− 2 .
n=1

2.6. Curso 2013–2014


2.6.1. Variante 1
2
Problema 1. Dada la función f (x) = (x + 1) 3 .

1.1.- Hallar el polinomio de Taylor asociado a f (x) de grado 2 en potencias de x.


1.2.- Calcular aproximadamente el valor de f (0,1) utilizando el polinomio de Taylor
de grado 2.
1.3.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.
2.6. CURSO 2013–2014 31

Problema 2 Analice la convergencia de las siguientes series numéricas:



X 2n + 3n
2.1.- .
n=0
(2π)n
∞ √  
X
n1+ n
2.2.- (−1) log √ .
n=1
n

2.6.2. Variante 2
2
Problema 1. Dada la función f (x) = x 5 .

1.1.- Hallar el polinomio de Taylor asociado a f (x) de grado 2 en potencias de


(x − 1).
1.2.- Calcular aproximadamente el valor de f (1,1) utilizando el polinomio de Taylor
de grado 2.
1.3.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.

Problema 2 Analice la convergencia de las siguientes series numéricas:



1 + 2n
X  
2.1.- log n
.
n=1
2

X n+4
2.2.- (−1)n−1 .
n=1
n2 + 2n + 3

2.6.3. Variante 3

Problema 1. Dada la función f (x) = 3
x − x.

1.1.- Hallar el polinomio de Taylor asociado a f (x) de grado 2 en potencias de


(x + 1).
1.2.- Calcular aproximadamente el valor de f (−0,9) utilizando el polinomio de
Taylor de grado 2.
1.3.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.

Problema 2 Analice la convergencia de las siguientes series numéricas:


32 CAPÍTULO 2. SEGUNDO CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL


X (n!)2
2.1.- .
n=0
(2n)!
∞  
− 23
X
n+1
2.2.- (−1) sen n .
n=1

2.6.4. Variante 4

5
Problema 1. Dada la función f (x) = x + x.

1.1.- Hallar el polinomio de Taylor asociado a f (x) de grado 2 en potencias de


(x − 1).
1.2.- Calcular aproximadamente el valor de f (0,9) utilizando el polinomio de Taylor
de grado 2.
1.3.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.

Problema 2 Analice la convergencia de las siguientes series numéricas:


∞   n2
X 2
2.1.- 5−n 1 + .
n=1
n

X √
(−1)n 1 − n

2.2.- e .
n=1

2.6.5. Variante 5

Problema 1. Dada la función f (x) = x − x

1.1.- Hallar el polinomio de Taylor asociado a f (x) de grado 2 en potencias de


(x − 4).
1.2.- Calcular aproximadamente el valor de f (4,1) utilizando el polinomio de Taylor
de grado 2.
1.3.- Estimar el error cometido con la aproximación anterior.

Problema 2 Analice la convergencia de las siguientes series numéricas:


∞   n2
X 1 1
2.1.- n
1+ .
n=1
3 2n
2.7. CURSO 2014–2015 33

∞ 

X 1
2.2.- (−1)n−1 senh √ .
n=1
3
n

2.7. Curso 2014–2015


2.7.1. Variante 1
Problema 1 Calcular los lı́mites siguientes:

a)(0,5 puntos) .
lı́m x senh(x) =
x→0+

b)(0,5 puntos) .
arcsen(x) − x
lı́m =
x→0 x arctan(x)


Problema 2 (0,5 puntos) Calcular aproximadamente el valor de 3 1,1 mediante el po-
linomio de Taylor de grado 3 de alguna función. Estimar el error cometido.

Problema 3 (0,5 puntos) Determina el punto de la gráfica de la función f (x) = −x3 +


6x2 − 7x + 5 en el que la pendiente de la recta tangente es máxima. ¿Cuál es la
ecuación de la recta tangente en ese punto?.

2.7.2. Variante 2
Problema 1 Calcular los lı́mites siguientes:

a)(0,5 puntos)
2
lı́m x log(x)+1 =
x→0+

b)(0,5 puntos)
(1 − cos(x)) log(1 + x2 )
lı́m =
x→0 sen2 (x) − x2

Problema 2 (0,5 puntos) Calcular aproximadamente el valor de 2 8,9 mediante el po-
linomio de Taylor de grado 3 de alguna función. Estimar el error cometido.

Problema 3 (0,5 puntos) Descomponer el número e en dos sumandos positivos de for-


ma que la suma de los logaritmos neperianos de los sumandos sea máxima. Calcular
dicha suma.
34 CAPÍTULO 2. SEGUNDO CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

2.7.3. Variante 3
Problema 1 Calcular los lı́mites siguientes:

a)(0,5 puntos) .
π
lı́m (x − 1)cos( 2 x) =
x→1+

b)(0,5 puntos)
senh(x) − arctan(x)
lı́m =
x→0 (ex − 1) sen(x2 )

Problema 2 (0,5 puntos) Utilizar el polinomio de Taylor de la función 1 + x de grado

2 para calcular aproximadamente el valor de 1,2. Estimar el error que se comente
con dicha aproximación.

Problema 3 (0,5 puntos) Un recipiente rectangular para almacenamiento, con la parte


superior abierta, debe tener un volumen de 10 m3 . El largo de su base es el doble
del ancho. El material para la base cuesta 3 euros el metro cuadrado. El material
para los costados cuesta 2 euros el metro cuadrado. Encuentre las dimensiones para
tener el más barato de esos recipientes.

2.7.4. Variante 4
Problema 1 Calcular los lı́mites siguientes :

a)(0,5 puntos) .
1
lı́m x cosh(x)−1 =
x→0+

b)(0,5 puntos) .
log(1 + x) arcsen(x2 )
lı́m =
x→0 sen(x) − tan(x)
Problema 2 (0,5 puntos) Utilizar el polinomio de Taylor de la función log(1 + x) de
grado 2 para calcular aproximadamente el valor de log(1,2). Estimar el error que se
comente con dicha aproximación.

Problema 3 (0,5 puntos) Se quiere construir una cisterna con base rectangular y sin
tapa, de manera tal que el ancho de la base sea el doble de la altura de la cisterna.
Calcular las dimensiones que debe tener la cisterna para que el volumen sea de 20 m3
y se requiera la mı́nima cantidad de material en su construcción.
Capı́tulo 3

Tercer control de evaluación parcial.

3.1. Curso 2008–2009

3.1.1. Variante 1
Calcula las siguientes primitivas:

Z r
x−1
1. dx =
x+1
Z
2. cos(log x)dx =

Z
1
3. dx =
(x − 1)2 (x2 + x + 1)

3.1.2. Variante 2
Calcula las siguientes primitivas:

Z √
x+2
1. √ dx =
1+ x+2
Z
2. ex cos 2x dx =

2x2 + 3
Z
3. dx =
x2 (x − 1)

35
36 CAPÍTULO 3. TERCER CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

3.1.3. Variante 3
Calcula las siguientes primitivas:

Z q
1. x + 1dx =
Z
2. x(log x)2 dx =

e4x
Z
3. dx =
e2x + 2ex + 2

3.1.4. Variante 4
Calcula las siguientes primitivas:

Z
1. 2 + ex dx =
Z
2. ex sen(πx) dx =

x3
Z
3. dx =
(1 + x2 )3

3.2. Curso 2009–2010


3.2.1. Variante 1
Problema 1. Calcula las siguientes primitivas:
Z √
1.1.- e x dx =
Z
x+4
1.2.- dx =
x3 + 4x

Problema 2. Hallar el área acotada comprendida entre las curvas y = −x e y = 2 − x2 .

3.2.2. Variante 2
Problema 1. Calcula las siguientes primitivas:
√ 
Z
1.1.- cosh x dx =
3.3. CURSO 2010–2011 37

Z
x+9
1.2.- dx =
x3 − 6x2 + 9x

Problema 2. Hallar el área acotada comprendida entre las curvas y = x3 e y = x.

3.2.3. Variante 3
Problema 1. Calcula las siguientes primitivas:

√ 
Z
1.1.- senh x dx =
Z
x+9
1.2.- dx =
x3 + 9x

Problema 2. Hallar el área acotada comprendida entre las curvas y = 7−x e y = (x−1)2 .

3.2.4. Variante 4
Problema 1. Calcula las siguientes primitivas:

√ 
Z
1.1.- cos x dx =
Z
x+4
1.2.- dx =
x3 − 4x2 + 4x

Problema 2. Hallar el área acotada comprendida entre las curvas y = x3 e y = x.

3.3. Curso 2010–2011


3.3.1. Variante 1
Calcula las siguientes primitivas:

x2
Z
1.- √ dx =
1 + x2
Z
2.- (x2 + 1) cosh(x) dx =

x3 + 2x
Z
3.- dx =
x2 + 1
38 CAPÍTULO 3. TERCER CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

3.3.2. Variante 2
Calcula las siguientes primitivas:
x2
Z
1.- √ dx =
1 − x2
Z
2.- x arctan(x2 ) dx =

3x2 − 5x − 3
Z
3.- dx =
x3 − 3x2

3.3.3. Variante 3
Calcula las siguientes primitivas:
sen3 (x)
Z
1.- dx =
cos2 (x)
Z
2.- log(1 + x2 ) dx =

x2 + 3x + 3
Z
2.- dx =
x3 + 2x2 + x

3.3.4. Variante 4
Calcula las siguientes primitivas:
cos3 (x)
Z
1.- dx =
sen2 (x)
Z
2.- (x − x2 )ex dx =

x2 + x
Z
3.- dx =
x2 + 1

3.4. Curso 2011–2012


3.4.1. Variante 1
Calcula las siguientes primitivas:
arctan2 (3x)
Z
1.- dx =
1 + 9x2
3.5. CURSO 2012–2013 39

√ 
Z
2.- x senh x dx =

x2 + 1
Z
3.- dx =
x2 − 7x + 6

3.4.2. Variante 2
Calcula las siguientes primitivas:
Z
1.- senh(x) e2 cosh(x) dx =

√ 
Z
2.- arctan x dx =

3x2 + 1
Z
3.- dx =
(x − 1)(x2 − 10x + 25)

3.4.3. Variante 3
Calcula las siguientes primitivas:

etan(3x)
Z
1.- dx =
cos2 (3x)
√ 
Z
2.- (x + 1) log x dx =
Z
2x + 1
2.- dx =
x3 + 4x

3.5. Curso 2012–2013


3.5.1. Variante 1
Calcula las siguientes primitivas:

x2
Z
1.- √ dx =
1 − x2
Z
x
2.- (2x − 3) e 2 dx =

x2 + 3x + 2
Z
3.- dx =
x3 + x
40 CAPÍTULO 3. TERCER CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

3.5.2. Variante 2
Calcula las siguientes primitivas:
Z
2
1.- √ √ 3 dx =
x+2+ x+2
Z
2.- (2 − 3x) sen(2 − 3x) dx =

x2 + 2
Z
3.- dx =
x2 − 4x + 3

3.5.3. Variante 3
Calcula las siguientes primitivas:
Z
3
1.- √ √ 3 dx =
3
x+1+ 3x+1
Z
2.- (4x + 10) cos(2x + 5) dx =

x2 − 2
Z
3.- dx =
x2 + 6x + 9

3.5.4. Variante 4
Calcula las siguientes primitivas:

cosh3 (x)
Z
1.- dx =
senh2 (x)
Z
(2x2 + 3) log x3 dx =

2.-

x2 − 3
Z
3.- dx =
x3 + 2x

3.5.5. Variante 5
Calcula las siguientes primitivas:
Z
senh3 (x) cosh2 (x) + 1 dx =

1.-
3.6. CURSO 2013–2014 41

Z
2.- 2 arctan (3x) dx =

x3
Z
3.- dx =
x2 + 4x − 5

3.5.6. Variante 6
Calcula las siguientes primitivas:
Z
1.- senh2 (x) cosh3 (x)dx =
Z
2.- (3x − 7) e−x dx =

x2 − 2
Z
3.- dx =
x2 − 8x + 16

3.6. Curso 2013–2014


3.6.1. Variante 1
Calcula las siguientes primitivas:

Z
1.- (2x2 + 3) senh(3x) dx =

x4 + x2
Z
2.- dx =
x2 + 8x + 15
Z
3.- sen3 (x) cotan(x) dx =
Z p
4.- 9 + (3x)2 dx =

3.6.2. Variante 2
Calcula las siguientes primitivas:

Z
1.- (2x + 1) log(x2 + x) dx =
42 CAPÍTULO 3. TERCER CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

1 − x3
Z
2.- dx =
x3 + 10x2 + 25x
Z
x
3.- √ dx =
2x − 1

sen2 (log(x))
Z
4.- dx =
x

3.6.3. Variante 3
Calcula las siguientes primitivas:

Z
1.- cos2 (3x + 1) dx =

Z p
2.- 4 − (2x)2 dx =

x3 − x
Z
3.- dx =
x2 − 3x − 10
Z
4.- (3 − x2 ) cosh(2x) dx =

3.6.4. Variante 4
Calcula las siguientes primitivas:

Z
1
1.- √ √ dx =
x+5− 4x+5
Z
2.- cosh3 (x) tanh(x) dx =

x3 − 1
Z
3.- dx =
x3 − 6x2 + 9x
Z
4.- (2x + 2) arctan(x) dx =
3.7. CURSO 2014–2015 43

3.7. Curso 2014–2015


3.7.1. Variante 1
Calcula las siguientes primitivas:

Z √
1.-(0.25) 16 + 3x2 dx =
Z
2.-(0.25) (x + 1) log(2x) dx =

x−2
Z
3.-(0.25) dx =
x2 + 5x − 24
cos3 (x)
Z
4.-(0.25) dx =
1 + sen2 (x)

3.7.2. Variante 2
Calcula las siguientes primitivas:

Z √
1.-(0.25) 16 − 3x2 dx =
Z
2.-(0.25) (x2 + 1) cos(2x) dx =
Z
x+2
3.-(0.25) dx =
x2 − 14x + 49

senh3 (x)
Z
4.-(0.25) dx =
cosh2 (x)

3.7.3. Variante 3
Calcula las siguientes primitivas:

Z
1.-(0.25) sen2 (3x) dx =
Z
2.-(0.25) (x2 + 1) cosh(2x) dx =
44 CAPÍTULO 3. TERCER CONTROL DE EVALUACIÓN PARCIAL

x−1
Z
3.-(0.25) dx =
x2
+ x − 20

x+3+ 3x+3
Z
4.-(0.25) √ dx =
x+3

3.7.4. Variante 4
Calcula las siguientes primitivas:

Z
1.-(0.25) senh2 (3x)dx =
Z
2.-(0.25) (x + 1) arctan(2x) dx =
Z
x+1
3.-(0.25) dx =
x2
+ 12x + 36
Z √
4

3x + 1 + 3 3x + 1
4.-(0.25) √ dx =
3x + 1
Capı́tulo 4

Exámenes finales ordinarios con


solución.

4.1. Curso 2008–2009


Problema 1 (2 puntos) Dada la sucesión

un + 1

 un+1 = ,


2


u0 = 0 .

a) Estudiar su monotonı́a.
b) Analizar si es acotada o no.
c) En caso de ser convergente hallar su lı́mite.

Solución

a) La sucesión es monótona creciente. La prueba se realiza por inducción. Sea


n=0, tenemos que u0 < u1 . Supongamos la propiedad cierta para n = k.
Por hipótesis de inducción tenemos que uk−1 < uk , aplicando raı́z cuadrada
en ambos miembros de la desigualdad, sumando uno y dividiendo entre dos
tendremos que uk < uk+1 , luego la propiedad es valida para n = k + 1. Por
tanto la sucesión es monótona creciente.

l+1
b) Hallemos los puntos l tales que l = . Esta expresión es equivalente
2
1
a 4l2 − 4l + 1 = 0 o (4l − 1)(l − 1) = 0 lo cual nos da, l = , l = 1.
4

45
46 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

1 1
Probemos que un < . Aplicando el principio de inducción tenemos que u0 < .
4 4
Supongamos la propiedad cierta para n = k. Por hipótesis de inducción tenemos
1
que uk−1 < , aplicando raı́z cuadrada en ambos miembros de la desigualdad,
4
1
sumando uno y dividiendo entre dos tendremos que uk < , luego la propiedad
4
es valida para n = k + 1. Por tanto la sucesión es acotada superiormente.
c) De a) y b) tenemos que la sucesión es monótona creciente y acotada superior-
mente, por el teorema de Wiertrass tenemos que la sucesión es convergente y
1
su limite es
4
x
et − 1
Z
2
Problema 2 (2 puntos) Dada la función f (x) = dt:
0 t
2.1.- Desarrollar f (x) en serie de potencias de x.

X 1 n

t −1 ∞
X 1 n et − 1 n=0
n! X 1
et = t ⇒ = = tn .
n=0
n! t t n=0
(n + 1)!
Z x t Z xX ∞ ∞ Z x
2 e − 1 2 1 X 1 2
n
f (x) = dt = t dt = tn dt
0 t 0 n=0 (n + 1)! n=0
(n + 1)! 0
∞ ∞
X 1 1  x n+1 X
 xn
= = .
n=0
(n + 1)! n + 1 2 n=1
2n n (n!)

2.2.- Hallar el dominio de convergencia absoluta de la serie obtenida en el apartado


anterior.

xn+1
| 2n+1 n+1 | n

|an+1 (x)| (n+1)! 2 n (n!)
|x| = n
= = n+1 2 (n + 1)2 |x| < 1

xn
|an (x)| | 2n n (n!) | 2 n + 1 (n + 1)!

2 (n + 1)2 2 (n + 1)2
|x| < ∴ R = lı́m =∞
n n→∞ n
La serie es absolutamente convergente en todo R.

Problema 3 (1 punto) Calcula el volumen generado al girar alrededor del eje X la


π
superficie encerrada por las curvas y = cos x e y = 2 con x ∈ [0, 2 ].
4.1. CURSO 2008–2009 47

En la siguiente figura aparece el gráfico de la región (figura de la izquierda) a rotar,


comprendida entre cos x e y = 2 (región sombreada). A la derecha aparece la rotación
de ambas fronteras de la región, el sólido (S) cuyo volumen debemos calcular es el
comprendido entre ellas.

Z π Z π  
2
2
 1 1
2
V (S) = π 4 − cos (x) dx = π 4 − − cos(2x) dx
0 0 2 2
Z π   π
2 7 1 7π π 2
= π − cos(2x) dx = x − sen(2x)
0 2 2 2 4 0
2

=
4

x2 − 4
Problema 4 (3 puntos) Dada la función g(x) = :
x−4
4.1.- Hallar el dominio de definición.

Dom [g(x)] = R \ {4}.


4.2.- Hallar los intervalos de monotonı́a y extremos relativos.

( √
x2 − 8x + 4 x1 = 4 − 2 3
g 0 (x) = . 2
x − 8x + 4 = 0 ⇒ √
(x − 4)2 x2 = 4 + 2 3
√ √ √ √ √ √
] − ∞, 4 − 2 3[ 4−2 3 ]4 − 2 3, 4[ 4 ]4, 4 + 2 3[ 4+2 3 ]4 + 2 3, ∞[
+ 0 − ∞ − 0 +
Creciente Pto. Máx Decreciente ||||| Decreciente Pto. Mı́n. Creciente
√ √
g(x1 ) = 4(2 − 3) ||||| g(x2 ) = 4(2 + 3)
48 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

4.3.- Hallar los intervalos de curvatura y los puntos de inflexión.

] − ∞, 4[ 4 ]4, ∞[
24 − ∞ +
g 00 (x) = .
(x − 4)3 Cóncava ||||| Convexa
T S
|||||
4.4.- Hallar las ası́ntotas.

Ası́ntota Vertical x=4


x2 − 4 x−1
Ası́ntota Oblicua (x → ∞) y =x+4 m1 = lı́m =1 b1 = lı́m 4 =4
x→∞ x2 − 4x x→∞ x−4
x2 − 4 x−1
Ası́ntota Oblicua (x → −∞) y =x+4 m2 = lı́m 2 =1 b2 = lı́m 4 =4
x→−∞ x − 4x x→−∞ x − 4

4.5.- Construir el gráfico de g(x).

4.2. Curso 2009–2010


Problema 1 (1 puntos) Dada la sucesión

un + 1

 un+1 = ,


2


u0 = 0 .

a) Estudiar su monotonı́a.
b) Analizar si es acotada o no.
c) En caso de ser convergente hallar su lı́mite.
4.2. CURSO 2009–2010 49

R/:

a) La sucesión es monótona creciente. La prueba se realiza por inducción. Sea


n=0, tenemos que u0 < u1 . Supongamos la propiedad cierta para n = k.
Por hipótesis de inducción tenemos que uk−1 < uk , aplicando raı́z cuadrada
en ambos miembros de la desigualdad, sumando uno y dividiendo entre dos
tendremos que uk < uk+1 , luego la propiedad es valida para n = k + 1. Por
tanto la sucesión es monótona creciente.

l+1
b) Hallemos los puntos l tales que l = . Esta expresión es equivalente a
2
1
4l2 −4l +1 = 0 o (4l −1)(l −1) = 0 lo cual nos da, l = , l = 1. Probemos que
4
un < 1. Aplicando el principio de inducción tenemos que u0 < 1. Supongamos la
propiedad cierta para n = k. Por hipótesis de inducción tenemos que uk−1 < 1,
aplicando raı́z cuadrada en ambos miembros de la desigualdad, sumando uno
y dividiendo entre dos tendremos que uk < 1, luego la propiedad es valida para
n = k + 1. Por tanto la sucesión es acotada superiormente.

c) De a) y b) tenemos que la sucesión es monótona creciente y acotada superior-


mente, por el teorema de Weierstrass tenemos que la sucesión es convergente
y su limite es 1.

Problema 2 (1 puntos) Calcula el volumen generado al girar alrededor del eje X el


área encerrada por las curvas y = sen(2x), y = cos(x) e y = 0 cuando
x ∈ [0, π2 ].

R/: Veamos el gráfico de la región limitada por la curvas y el sólido resultante de


la rotación
50 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

Punto de intercepción sen(2x) = cos(x) =⇒ x = π6 .

Z π Z π
!
6 2
V (S) = π sen2 (2x)dx + cos2 (x)dx
π
0 6
Z π   Z π   !
6 1 cos(4x) 2 1 cos(2x)
= π − dx + + dx
0 2 2 π
6
2 2
Z π Z π
!
π 6 2
= (1 − cos(4x)) dx + (1 + cos(2x)) dx
2 0 π
6
  π6   π2 !
π 1 1
= x − sen(4x) + x + sen(2x)
2 4 0 2 π
  6
π π 1 2π π π 1 π
= − sen( ) + − − sen( )
2 6 4 3 2 6 2 3
√ √ ! √
π 3 3 π 2 3 3π
= − +π− = − .
4 4 2 4 16


π 2 3 3π 2
Volumen − u.
4 16
x
log(t + 1) − t
Z
Problema 3 (2 puntos) Dada la función f (x) = dt:
0 t2
4.2. CURSO 2009–2010 51

3.1.- Desarrollar f (x) en serie de potencias de x.


R/:

X (−1)n+1
log(t + 1) = tn
n=1
n
∞ ∞
X (−1)n+1 n X (−1)n+1
t −t tn
log(t + 1) − t n=1
n n
= = n=2
t2 t2 t2

X (−1)n+1 ∞
X (−1)n+1
= tn−2 = tn
n=2
n n=0
n + 2

! ∞
x Z x X Z x
(−1)n+1 n (−1)n+1

log(t + 1) − t
Z X
n
f (x) = dt = t dt = t dt
0 t2 0 n=0
n + 2 n=0
n + 2 0
∞ ∞
X (−1)n+1 xn+1 X (−1)n xn
= = .
n=0
(n + 1)(n + 2) n=1 (n + 1)n


X (−1)n xn
Entonces f (x) = .
n=1
n(n + 1)

3.2.- Hallar el dominio de convergencia absoluta de la serie obtenida en el apartado


anterior.
R/:
n+1 xn+1
| (−1) | n(n + 1)

|an+1 (x)| (n+1)(n+2) n
|x| =
= = n + 2 |x| < 1
n xn

|an (x)| | (−1)
n(n+1)
| (n + 1)(n + 2)

n+2 n+2
|x| < ∴ R = lı́m =1
n n→∞ n
La serie es absolutamente convergente en el intervalo [−1, 1].
x f (x)
3.2.- Calcular lı́m .
x→0 1 − cos(x)

R/: Infinitésimos equivalentes:


x2
1 − cos(x) ≈
2
x
f (x) ≈ −
2
x − x2

x f (x)
Entonces lı́m = lı́m x2
= −1.
x→0 1 − cos(x) x→0
2
52 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

√ 2
Problema 4 (2 puntos) Dada la función g(x) = 3
x e−x :

4.1.- (0,2 puntos) Hallar el dominio de definición.


R/: El dominio de definición de g(x) es R.
4.2.- (0,5 puntos) Hallar los intervalos de monotonı́a y extremos relativos.
 
0 1 −2 4 2
R/: g (x) = x − 2x
3 3 e−x ,
3

 
0 1 −2 4 2
g (x) = 0 =⇒ e−x = 0 x 3 − 2x 3
3

1 −2 4 6
x 3 − 2x 3 = 0 =⇒ 1 − 6x2 = 0 =⇒ x = ± .
3 6
√ √
6 6
Puntos crı́ticos: x = − 6
, x=0yx= .
 √  √  √ 6  √  √ √ 
6 6 6 6 6 6
−∞, − 6 − 6 − 6 ,0 0 0, 6 6 6 ,∞

Signo de g 0 (x) - 0 + No def. + 0 -


Monot. y Extr. Decrec. Pto. Mı́n. Crec. /// Crec. Pto. Máx. Decrec.
g(x) −(6 e)−1/6 (6 e)−1/6
Extremos: un mı́nimo en (−6−1/2 , −(6 e)−1/6 ) y un máximo en (6−1/2 , (6 e)−1/6 ).
4.3.- (0,5 puntos) Hallar los intervalos de curvatura y los puntos de inflexión.
 
2 − 5 10 1 7 2
R/: g (x) = − x 3 − x 3 + 4x 3 e−x ,
00
9 3

 
00 2 5 10 1 7 2
g (x) = 0 =⇒ − x− 3 − x 3 + 4x 3 e−x = 0
9 3
1 5 5 1 7
− x− 3 − x 3 + 2x 3 = 0 =⇒ 18x4 − 15x2 − 1 = 0 ecuación bicuadrada
9 3 √
2 1 33
18y − 15y − 1 = 0 =⇒ y = ±
3 12
s √
1 33
x=± +
3 12

q √ q √
00 33 33
Puntos crı́ticos de g (x) x1 = − 13 + 12
, x2 = 0 y x3 = 1
3
+ 12
.
(−∞, x1 ) x1 (x1 , 0) 0 (0, x3 ) x3 (x3 , ∞)
00
Signo de g (x) - 0 + No def. - 0 +
Curvat. e Inflex. Cóncava Pto. Infl. Convexa Pto. Infl. Cóncava Pto. Infl. Convexa
T S T S
g(x) y1 0 y3
4.3. CURSO 2010–2011 53

√ !1/6 √
√ !1/6 √
1 33 1 33 1 33 1 33
donde y1 = − + e 3 + 12 e y3 = + e 3 + 12 .
3 12 3 12
4.4.- (0,3 puntos) Hallar las ası́ntotas.

Ası́ntota Vertical No existen


√ √
x3
x 3

Ası́ntota Oblicua (x → ∞) y=0 m1 = lı́m x2


=0 b1 = lı́m =0
x→∞ xe√ x→∞ √ ex2
3
x 3
x
Ası́ntota Oblicua (x → −∞) y=0 m2 = lı́m 2 = 0 b2 = lı́m x2 = 0
x→−∞ xex x→−∞ e

4.5.- (0,5 puntos) Construir el gráfico de g(x).

4.3. Curso 2010–2011


Problema 1 [1 punto] Dada la sucesión

12(un − 3)

 un+1 = ,


un


u0 = 8 .

1.1.- [0,1 puntos] Calcular los 4 primeros términos de la sucesión.


15 108
Respuesta/: u0 = 8; u1 = = 7, 5; u2 = = 7, 2 y u3 = 7.
2 15
1.2.- [0,4 puntos] Analizar si es acotada o no.
Respuesta/: Notemos que si existiera lı́mite de la sucesión, este tendrı́a que satis-
12(` − 3)
facer la relación ` = . De lo anterior se tiene que (` − 6)2 = 0, es decir
`
` = 6.

Inicio de inducción. u0 = 8 ≥ 6.
54 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

Hipótesis de inducción. Supongamos que un ≥ 6.


Tesis de inducción. Demostrar que un+1 ≥ 6.
En efecto, si tomamos en cuenta la definición de la sucesión y la hipótesis de
inducción se tiene que:
   
12(un − 3) 3 3
un+1 = = 12 1 − ≥ 12 1 − =6
un un 6

Luego la sucesión está acotada inferiormente por 6.

1.3.- [0,3 puntos] Estudiar su monotonı́a.

Respuesta/:

15
Inicio de inducción. u0 = 8 > u1 = 2
= 7, 5.
Hipótesis de inducción. Supongamos que un > un+1 .
Tesis de inducción. Demostrar que un+1 > un+2 .
En efecto, si tomamos en cuenta la definición de la sucesión, la hipótesis de
inducción y el apartado 1.2.- ,se tiene que:

12(un+1 − 3) (un+1 − 6)2


un+2 − un+1 = − un+1 = − <0
un+1 un+1

Luego un+2 < un+1 y por tanto la sucesión es monótona decreciente.

1.4.- [0,2 puntos] Analizar si es convergente o no. Si es convergente, hallar su lı́mite.

Respuesta/: Por los apartados 1.2.- y 1.3.-, la sucesión es convergente (monótona


y acotada) y entonces (como se observo al inicio de 1.2.-)

lı́m un = ` = 6.
n→∞

 
x2
Problema 2 [1,5 puntos] Dada la función f (x) = log (x + 1) − x3 :

2.1.-[0,5 ] Desarrollar f (x) en serie de potencias de x.

Respuesta/:
4.3. CURSO 2010–2011 55


!

x2
 X (−1)n+1
f (x) = log (x + 1) − x3 = x2 log(x + 1) − x3 = x2 xn − x3
n=1
n

! ∞
X (−1)n+1 n+2 X (−1)n+1 n+2
= x − x3 = x
n=1
n n=2
n
∞ n+1
X (−1)
= xn .
n=4
n−2

2.2.-[0.5 ] Hallar el dominio de convergencia de la serie obtenida en el apartado anterior.

Respuesta/:
(−1)n+1
|an | | n−2
| n−1
R = lı́mn→∞ |an+1 |
= lı́mn→∞ (−1)n = lı́mn→∞ n−2
= 1. Luego la serie obte-
| n−1 |
nida converge absolutamente en el intervalo ] − 1, 1[.
(−1)n+1
Si x = 1 se tiene ∞
P
n=4 n−2 . Luego se debe aplicar el criterio de comparación
con paso al lı́mite respecto a la serie armónica para probar que la serie de los
valores absolutos es divergente, otra alternativa es el criterio de la integral.
A continuación aplicar el criterio de Leibnitz para demostrar que la serie es
CONDICIONALMENTE CONVERGENTE.
Si x = −1 se tiene − ∞ 1
P
n=4 n−2 . Luego se debe aplicar el criterio de comparación
con paso al lı́mite respecto a la serie armónica para probar que la serie es
divergente, otra alternativa es el criterio de la integral.

X (−1)n+1
La serie es xn convergente en ] − 1, 1]. La convergencia es absoluta en
n=4
n − 2
] − 1, 1[ y condicional en x = 1.

(1 − cos(x)) sen(x2 )
2.3.-[0.5 ] Calcular lı́m .
x→0 f (x)

Respuesta/: Se tiene las siguiente equivalencias entre infinitesimales: sen(x2 ) ≈ x2 ,


x2 x4
1 − cos(x) ≈ y f (x) ≈ − . Luego
2 2
x 2
(1 − cos(x)) sen(x2 ) 2
x2
lı́m = lı́m x4 = −1.
x→0 f (x) x→0 −
2
56 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

Problema 3 [2 puntos] Dada la función




 −x2 − 2x si x ≤ 0

g(x) = :
 x2
si x > 0


1−x

3.1.-[0,2] Hallar los dominios de definición, continuidad y derivabilidad.

Respuesta/: Dom Def = R \ {1}, Dom Cont= R \ {1} y Dom Deriv= R \ {0, 1}
3.2.-[0,5] Hallar los intervalos de monotonı́a y extremos relativos.



 −2x − 2 si x < 0

g 0 (x) = :
 x(2 − x)

 si x > 0
(1 − x)2

Puntos crı́ticos: x1 = −1, x2 = 0, x3 = 1 y x4 = 2.


(−∞, x1 ) x1 (x1 , x2 ) x2 (x2 , x3 ) x3 (x3 , x4 ) x4 (x4 , ∞)
0
Signo de g (x) + 0 - No def. + No def. + 0 -
Monot. y Extr. Crec. P. Máx. Decr. P. Mı́n. Crec. /// Crec. P. Máx. Decr.
g(x) /// 1 /// 0 /// /// /// −4 ///
3.3.-[0,5] Hallar los intervalos de curvatura y los puntos de inflexión.


 −2 si x < 0

g 00 (x) = :
2


 si x > 0
(1 − x)3
Puntos crı́ticos de g 00 (x): y1 = 0 y y2 = 1.
(−∞, 0) 0 (0, 1) 1 (1, ∞)
Signo de g 00 (x) - No def. + No def. -
Curvat. e Inflex. Cóncava Pto. Inflex. Convexa /// Cóncava
T S T
g(x) 0 ///
3.4.-[0,4] Hallar las ası́ntotas.

x2 x2
Ası́ntota Vertical x=1 lı́m+ = −∞ lı́m− =∞
x→1 1−x x→1 1−x

x2 x2 x
Ası́ntota Oblicua (x → ∞) y = −x − 1 m = lı́m = −1 b = lı́m + x = lı́m = −1
x→∞ x − x2 x→∞ 1 − x x→∞ 1 − x
4.3. CURSO 2010–2011 57

3.5.-[0,4] Construir el gráfico de g(x).


Problema 4 [1,5 puntos] Sea C la curva descrita por la función y = 2 x + 1 − 3 con
x ∈ [0, 5].

4.1- Hallar la longitud L de la curva C.

4.2- Calcular el volumen V generado al girar alrededor del eje X el área encerrada entre
la curva C y el eje horizontal.

Respuesta/:

4.1-[1] Dada la parabola y = 2 x + 1 − 3 con x ∈ [0, 5]:
58 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

s 2 s 2 r
Z 5  Z 5  Z 5
dy 1 x+2
L = 1+ dx = 1+ √ dx = dx
0 dx 0 x+1 0 x+1

x + 2 2 − t 2
−2t x = 0 −→ t = 2
t2 = , x= 2 , dx = dt, q
x+1 t −1 (t2 − 1)2 x = 5 −→ t = 76
Z √2 Z √2 
t2

1 1 1 1 1
= 2 √
7 (t2 − 1)
2 dt =
2 √ 7 t − 1 + (t − 1)2 − t + 1 + (t + 1)2 dt
6 6
 √2 √ √ √  √ √
  
1 t−1 t
= log − 2 = log ( 2 − 1)( 7 + 6) + 42 − 2 u.
(t − 1) √ 7

2 t+1
6

t2 A B C D
2 = + 2
+ +
(t2 − 1) t − 1 (t − 1) t + 1 (t + 1)2
 
1 1 1 1 1
= + − +
4 t − 1 (t − 1)2 t + 1 (t + 1)2
4.2-[0,5]

Z √ 5 2 Z 5
√ 
V = π 2 x + 1 − 3 dx = π 4x − 12 x + 1 + 13 dx
0 0
 p  5 √
= π 2x2 − 8 (x + 1)3 + 13x = π(107 − 48 6) u3

0

4.4. Curso 2011–2012


Problema 1 [1 punto] Hallar el lı́mite de las siguientes sucesiones
1 + 4 + 9 + 16 + · · · + n2
1.1.-(0,5 ptos.) an = .
n3
Respuesta 1.1
Para calcular el lı́mite de an aplicamos el criterio de Stolz

1 + 4 + · · · + n2 (1 + · · · + (n − 1)2 + n2 ) − (1 + · · · + (n − 1)2 )
lı́m = lı́m
n→∞ n3 n→∞ n3 − (n − 1)3
n2 1
= lı́m 2
= .
n→∞ 3n − 3n + 1 3

√ √ √
p q p
3 3 3
1.2.-(0,5 ptos.) b1 = 4, b2 = 4 4, b3 = 4 4 3 4, . . ..
3 3
4.4. CURSO 2011–2012 59

Respuesta 1.2
√ √
La sucesión es recurrente con recurrencia bn+1 = 3 4 bn y b1 = 3 4.

Si existiera el lı́mite de bn , es decir si lı́mn→∞ bn = L ∈ R, entonces debe cumplirse


que:

3
L = 4L,
L3 = 4L,
L(L − 2)(L + 2) = 0.

Luego si bn tiene lı́mite finito L, se cumple que L = 0, L = −2 o L = 2.

ACOTACIÓN de bn . Para probar la acotación utilizaremos el método de inducción.



1.- b1 = 3 4 < 2.
2.- Supongamos que para n = k se cumple que bk < 2.
3.- Demostremos que de lo anterior se deduce que bk+1 < 2.
√ √
Note que bk+1 = 3 4bk < 3 8 = 2.

MONOTONÍA de bn . Para probar la monotonı́a utilizaremos nuevamente el método


de inducción.
√ p
3

1.- b1 = 3 4 < b2 = 4 3 4.
2.- Supongamos que para n = k se cumple que bk−1 < bk .
3.- Demostremos que de lo anterior se deduce que bk < bk+1 .
√ p
Note que bk+1 − bk = 3 4bk − 3 4bk−1 > 0.

{bn } es un sucesión monótona creciente y acotada superiormente, por tanto es con-



vergente, es decir tiene lı́mite y como b1 = 3 4 entonces

lı́m bn = 2.
n→∞
60 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

1+x
Problema 2 [1,5 puntos] Dada la función f (x) = .
2−x
2.1.-(0,5 ptos.) Desarrollar f (x) en serie de potencias de x.

X 1
Respuesta 2.1. Sabemos que xn = ., luego
n=0
1−x

1+x 1 1 x 1
f (x) = = x +
2−x 2 1− 2 2 1 − x2
∞ ∞
1 X xn x X xn
= +
2 n=0 2n 2 n=0 2n
∞ ∞
X xn X xn+1
= +
n=0
2n+1 n=0 2n+1
∞ ∞
X xn X xn
= +
n=0
2n+1 n=1 2n
∞   ∞
1 X 1 1 n 1 X 3 n
= + + x = + x
2 n=1 2n+1 2n 2 n=1 2n+1

2.2.-(0,5 ptos.) Hallar el dominio de convergencia de la serie obtenida en el apartado


anterior.
Respuesta 2.2.
3
RADIO DE CONVERGENCIA. an = para n ≥ 1, luego:
2n+1

an 3 2n+2
R = lı́m = lı́m = 2.
n→∞ an+1 n→∞ 3 2n+1

La serie converge absolutamente para todo x ∈ (−2, 2).

Análisis de convergencia en x = 2. Sustituyendo x = 2 en la serie se tiene que:


∞ ∞
1 X 3 n 1 X3
+ 2 = + .
2 n=1 2n+1 2 n=1 2

Claramente la serie obtenida es divergente por la condición necesaria para conver-


gencia de una serie numérica.

Análisis de convergencia en x = −2. Sustituyendo x = −2 en la serie se tiene que:


∞ ∞
1 X 3 n 1 X 3(−1)n
+ (−2) = + .
2 n=1 2n+1 2 n=1 2
4.4. CURSO 2011–2012 61

Claramente la serie obtenida es divergente por la condición necesaria para conver-


gencia de una serie numérica.
La serie converge absolutamente paraZtodo x ∈ (−2, 2) y diverge para x ∈ R \ (−2, 2)
x
sen(t2 )dt
0
2.3.-(0,5 ptos.) Calcular lı́m .
x→0 sen(x2 )(f (x) − 21 )
Respuesta 2.3. Se tienen las siguientes equivalencias de infinitesimales cuando x → 0:
sen(x2 ) ∼ x2 ,

1 X 3 n 3
f (x) − = n+1
x ∼ x,
2 n=1 2 4
Z x
1 3
sen(t2 )dt ∼ x.
0 3
Z x
Para la última equivalencia tenga en cuenta que si I(x) = sen(t2 )dt (I(0) = 0), luego:
0

I 0 (x) = sen(x2 ) I 0 (0) = 0


I 00 (x) = 2x cos(x2 ) I 00 (0) = 0
I 000 (x) = −4x2 sen(x2 ) + 2 cos(x2 ) I 000 (0) = 2 luego a3 = 13 .
Z x
sen(t2 )dt 1 3
x 4
lı́m 0
= lı́m 3 = .
2
x→0 sen(x )(f (x) − ) 1 x→0 3 9
2 x2 x
4
Problema 3 [1,5 puntos] Dadas las curvas:
4 √ 3
C1 : y = − x ,
3
C2 : y = cos(x),
C3 : y = (1 − x) cos(x).

3.1.-(0,6 ptos.) Hallar la longitud de la curva C1 , cuando x ∈ [0,6].



Respuesta 3.1. y 0 (x) = −2 x.

Z 6q Z 6q Z 6
0 2 √ 2
L = 1 + (y ) dx = 1 + −2 x dx = 1 + 4x dx
0 0 0
2 t
cambio de variable t = 1 + 4x, dx = 2
dt y t ∈ [1, 5]
t=5
1 5 2 t3
Z
62
= t dx = = u.
2 1 6 t=1 3
62 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

3.2.-(0,9 ptos.) Calcular el área comprendida entre las curvas C2 y C3 , cuando x ∈


[− π2 , π2 ].
Respuesta 3.2. El problema consiste en calcular el área sombreada en la figura:

Puntos de intercepción de las curvas C2 y C3 :

cos(x) = (1 − x) cos(x)
x cos(x) = 0
π π
x = 0, x = − , x = .
2 2

Área de la región sombreada:

π
Z 0 Z
2
A = − x cos(x)dx + x cos(x)dx
− π2 0
Z
integrando por partes x cos(x)dx = x sen(x) + cos(x), luego
π π π π
A = − cos(0) + sen( ) + sen( ) − cos(0)
2 2 2 2
= π − 2 u2 .
4.4. CURSO 2011–2012 63

Problema 4 [2 puntos] Dada la función

1

 si x < 0
x2








3 3 (x − 1)2 si 0 ≤ x ≤ 9,
p
g(x) =





2
 −x + 30x − 45 si x > 9



12

4.1.-(0,3 ptos.) Hallar los dominios de definición, continuidad y derivabilidad.


Respuesta 4.1.

Dom g(x) = R, DomCont g(x) = R \ {0} = R∗ , DomDer g(x) = R \ {0, 1}.

Note que:
 2
 − si x < 0
x3








g 0 (x) = √
3
2
si 0 < x ≤ 9, x 6= 1.
 (x−1)




 −2x + 30 si x > 9



12
4.2.-(0,5 ptos.) Hallar los intervalos de monotonı́a y extremos relativos.
Respuesta 4.2.
g 0 (x) = 0 =⇒ x = 15. Punto crı́tico x = 15, puntos donde g(x) no es derivable x = 0
y x = 1.

(−∞, 0) 0 (0, 1) 1 (1, 15) 15 (15, +∞)


sgn(g 0 (x)) + No der. – No der. + 0 –
Monotonı́a Crec. ///// Decrec. Pto. mı́n. Crec. Pto. máx. Decrec.
g(x) ///// No Cont. ///// 0 ///// 15 /////

4.3.-(0,5 ptos.) Hallar los intervalos de curvatura y los puntos de inflexión.


64 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

Respuesta 4.3.
 6
 si x < 0
x4








g 00 (x) = − √
3
2
si 0 < x < 9, x 6= 1.
 3 (x−1)4




1




 si x > 9
6
g 00 (x) 6= 0 y g 0 (x) no es derivable x = 0, x = 1 y x = 9.

(−∞, 0) 0 (0, 1) 1 (1, 9) 9 (9, +∞)


00
sgn(g (x)) + No der. – No der. – No der. –
S T T T
Curvatura ///// ///// /////
g(x) ///// No Cont. ///// ///// ///// ///// /////

g(x) no tiene puntos de inflexión.


4.4.-(0,3 ptos.) Hallar las ası́ntotas.
Respuesta 4.4.

Ası́ntota Vertical

1
lı́m g(x) = lı́m 3 3 (x − 1)2 = 3
p
x=0 lı́m g(x) = lı́m = +∞
x→0+ x→0+ x→0− x→0− x2

Existe ası́ntota vertical por la izquierda en x = 0.

Ası́ntota Oblicua

g(x) −x2 + 30x − 45


(x → ∞) m = lı́m = lı́m = −∞. No exite
x→∞ x x→∞ 12x

g(x) 1 1
(x → −∞) m = lı́m = lı́m 3 = 0 b = lı́m g(x) − mx = lı́m =0
x→−∞ x x→∞ x x→−∞ x→−∞ x2

Existe ası́ntota oblicua (caso particular horizontal) cuando x → −∞ en y = 0.

4.5.-(0,4 ptos.) Construir el gráfico de g(x).


Respuesta 4.5.
4.5. CURSO 2012–2013 65

4.5. Curso 2012–2013


Problema 1: Calcular los siguientes lı́mites:

1.1.-(0,3 ptos.)
Z x
2
x− e−t dt 2
0 L0 H 1 − e−x (inf init.equiv.) 2x2
lı́m = lı́m = lı́m = 2.
x→0 x − sen(x) x→0 1 − cos(x) x→0 x2

1.2.-(0,3 ptos.)
 n   2n
2 + 4n 1 2
lı́m n(log(2 + 4n) − log(4n)) = lı́m log = lı́m log 1 +
n→∞ n→∞ 4n n→∞ 2n
1 1
= log e 2 = .
2
1.2.-(0,4 ptos.)
1 + 3 + 9 + 27 + · · · + 3n−1 (Stolz) (1 + 3 + · · · + 3n−1 ) − (1 + 3 + · · · + 3n−2 )
lı́m = lı́m
n→∞ 3n n→∞ 3n − 3n−1
n−1
3 1
= lı́m n−1
= .
n→∞ 2 3 2
66 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS


Problema 2: Dada la función f (x) = log( 3x + 1).

2.1.-(0,3 ptos.) Hallar el polinomio de Taylor de grado n = 3 en x0 = 0 y utilizarlo


para calcular en valor aproximado de f (0, 1).
R:/
3x 9x2 9x3
(0,2) P3 (x) = − + .
2 4 2
3 9 9 33
(0,1) P3 (0,1) = − + = = 0,132.
20 400 2000 250
2.2.-(0,4 ptos.) Hacer una estimación del error de dicha aproximación.
R:/
(4)
f (ζ) 4 243 4
81 4

(0,2) E3 (x) = x = − x = x , ζ ∈ (0; 0, 1).
4! 4!(3ζ + 1)4 8(3ζ + 1)4
81 1 81
(0,2) E3 (0, 1) = 4
< = 0, 0010125, ζ ∈ (0; 0, 1).
80000 (3ζ + 1) 80000
2.3.-(0,2 ptos.) Hallar la serie de Taylor de f (x) en potencias de x.

R:/
∞ ∞
√ 1 1X n+1 (3x)
n X 3n n
log( 3x + 1) = log(3x + 1) = (−1) = (−1)n+1 x .
2 2 n=1 n n=1
2n
(4.1)
2.4.-(0,6 ptos.) Determinar el domino de convergencia de la serie obtenida.
3n
R:/ an = (−1)n+1 .
2n
n

an
(0,2) R = lı́m = lı́m 3 (2n + 2) = 1 , luego la serie converge absoluta-
n→∞ an+1 n+1
  n→∞ 3 (2n) 3     
1 1 1 1 1 [ 1
mente en − , y diverge en R \ − , = −∞, − ,∞ .
3 3 3 3 3 3
1
(0,2) Análisis de convergencia en x = , es decir analizar la convergencia de

3
X 1
la serie numérica (−1)n+1 .
n=0
2n
1
2n n 1
Como lı́m = lı́m = , por el criterio de comparación con paso al
n→∞ 1 n→∞ 2n 2
n

X 1
lı́mite de la divergencia de la serie armónica se deduce que la serie
n=0
n

X 1
valores absolutos también es divergente.
n=0
2n
4.5. CURSO 2012–2013 67

1 1 1 1
Sea αn = , entonces αn+1 − αn = − =− < 0, luego
2n 2n + 2 2n 2n(n + 1)
αn es una sucesión decreciente.

X 1
Por el criterio de Leibniz, la serie numérica (−1)n+1 es condicio-
n=0
2n
nalmente convergente.
1
(0,1) Análisis de convergencia en x = − , es decir analizar la convergencia de
3

X −1
la serie numérica de términos negativos , lo que es equivalente a analizar
n=0
2n

X 1
la convergencia de la serie de términos positivos .
n=0
2n
1
2n n 1
Como lı́m = lı́m = , por el criterio de comparación con paso al lı́mite
n→∞ 1 n→∞ 2n 2
n
∞ ∞
X 1 X 1
de la divergencia de la serie armónica se deduce que la serie es
n=0
n n=0
2n

X −1
divergente, al igual que la serie .
n=0
2n
 
1 1
(0,1) Conclusión: La serie de potencias (4.1) es divergente en R \ − , =
 [    3 3
1 1 1 1
−∞, − , ∞ y convergente en el para todo x ∈ − , . La con-
3 3   3 3
1 1 1
vergencia es absoluta en − , y condicional en x = .
3 3 3
68 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

Problema 3: Dadas las curvas:


2
Γ1 : y = log(cos(x)), Γ2 : y = , Γ3 : x2 + y 2 = 5.
x

3.1.-(0,4 ptos.) Hallar la longitud de la curva Γ1 , cuando 0 ≤ x ≤ π4 .

sen(x)
y0 = − = − tan(x)
cos(x)
Z πp Z πq
4 4
Long(Γ1 ) = 0 2
1 + (y ) dx = 1 + tan2 (x)dx
0 0
Z πp Z π π √
4 4
= sec2 (x)dx = sec(x)dx = log(sec(x) + tan(x))|04 = log(1 + 2) u.
0 0

3.2.-(0,2 ptos.) 1 Encontrar un número α > 1 tal que el área comprendida entre
la curva Γ2 y las rectas y = 0, x = 1 y x = α sea igual a uno.

Z α
2
Área = dx = log(α2 ) = 1,
x
√1
α = e.
Figura 4.1: El problema de Huy-
gens.

3.3.-(0,4 ptos.) Calcular el volumen de revolución obtenido al rotar con respecto


al eje de abscisas o eje X, el área encerrada entre las curvas Γ2 y Γ3 en el
primer cuadrante.

1
Problema análogo a uno propuesto en 1661 por el matemático holandés Christiaan Huygens (1629-
1695).
4.5. CURSO 2012–2013 69

2 √
= 5 − x2 , x = ±1 x = ±2
x
. Z 
2 √ 
2
2 4
Volumen = π 5−x − 2 dx
1 x
Z 2 
4
= π 5 − x2 − 2 dx,
1 x
Figura 4.2: Volumen de revolución.  3
 2
x 4 2π 3
= π 5x − + = u.
3 x
1 3

Problema 4: Dada la función


1


 si x < −1



 (x + 2)2




g(x) = 4
| arctan(x)| si −1 ≤ x ≤ 1,


 π



 − 1 (x2 − 6x + 5 − 2π) si x > 1



4.1.-(0,3 ptos.) Hallar los dominios de definición, continuidad y derivabilidad.


R:/
1
g3 (x) = − 2π (x2 − 6x + 5 − 2π) es una función polinomial definida, continua
y derivable en (1, +∞).
g2 (x) = π4 | arctan(x)| es el producto de una constante por la composición
de dos funciones (valor absoluto y arctan) que están definidas y continuas
en (−1, 1). Para analizar la derivabilidad, notemos que:
( (
4 4
π
arctan(x), si x ∈ [0, 1] 0 π(1+x2 )
, si x ∈ (0, 1)
g2 (x) = −4
g2 (x) = −4
π
arctan(x), si x ∈ [−1, 0) π(1+x2 )
, si x ∈ (−1, 0)

g2 (x) no es derivable en x = 0, ya que


−4 4 4 4
lı́m g20 (x) = lı́m 2
= − 6
= = lı́m 2
= lı́m g20 (x).
x→0− x→0− π(1 + x ) π π x→0 + π(1 + x ) x→0+

1
g1 (x) = (x+2)2 es una función racional definida, continua y derivable en
S
(−∞, −2) (−2, −1). Notemos que g1 no está definida en x = −2 y en
consecuencia no es continua y derivable en dicho punto.
70 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

Análisis para x = −1.


4
• g(x) está definida en x = −1 y por definición g(−1) = π
| arctan(−1)| =
4 −π
| | = 1.
π 4

• g(x) es continua en x = −1 ya que:

1
lı́m g(x) = lı́m = 1,
x→−1− x→−1− (x + 2)2
g(−1) = 1,
4
lı́m g(x) = lı́m | arctan(x)| = 1.
x→−1+ x→−1+ π

• g(x) no es derivable en x = −1 ya que:

−2 −2 −4
lı́m g 0 (x) = lı́m = −2 6
= = lı́m = lı́m g 0 (x).
x→−1− x→−1− (x + 2)3 π x→−1+ π(1 + x2 ) x→−1+

Análisis para x = 1.
4
• g(x) está definida en x = 1 y por definición g(1) = π
| arctan(1)| =
4 π
| | = 1.
π 4

• g(x) es continua en x = 1 ya que:

4
lı́m g(x) = lı́m | arctan(x)| = 1,
x→1− x→1− π
g(−1) = 1,
1 2
lı́m g(x) = lı́m − (x − 6x + 5 − 2π) = 1.
x→1+ x→1+ 2π

• g(x) es derivable en x = 1 ya que:

4 2 −1
lı́m g 0 (x) = lı́m 2
= = lı́m (2x − 6) = lı́m g 0 (x).
x→1− x→1− π(1 + x ) π x→1+ 2π x→1+

En conclusión:
S
Dominio de g: R \ {−2} = (−∞, −2) (−2, ∞).
S
Dominio de continuidad de g: R \ {−2} = (−∞, −2) (−2, ∞).
Dominio de derivabilidad de g: R \ {−2, −1, 0} = (−∞, −2) ∪ (−2, −1) ∪
(−1, 0) ∪ (0, ∞).
4.2.-(0,4 ptos.) Hallar los intervalos de monotonı́a y extremos relativos.
4.5. CURSO 2012–2013 71

−2

S


3
si x ∈ (−∞, −2) (−2, −1),
(2 + x)









 −4
si x ∈ (−1, 0),


 π(1 + x2 )


g 0 (x) =
4


si x ∈ (0, 1),






 π(1 + x2 )



6 − 2x




 si x ∈ [1, ∞).

Luego g 0 no está definida en x = −2, x = −1 y x = 0, mientras que g 0 (x) = 0
si x = 3.
(−∞, −2) −2 (−2, −1) −1 (−1, 0) 0 (0, 3) 3 (3, ∞)
g 0 (x) + No.def. - Cont. y no Der. - Cont. y no Der. + 0 -
Monotonı́a C ///// D No. Ext. D Pto. Mı́n. C Pto. Máx. D
2
g(x) ///// ///// ///// ///// ///// 0 ///// 1+ /////
π

4.3.-(0,4 ptos.) Hallar los intervalos de curvatura y los puntos de inflexión.



6 S

 si x ∈ (−∞, −2) (−2, −1),
(2 + x)4









 8x
si x ∈ (−1, 0),


 π(1 + x2 )2


g 00 (x) =
−8x


si x ∈ (0, 1),






 π(1 + x2 )2





 1

 − si x ∈ [1, ∞).
π
Luego g 00 no está definida en x = −2, x = −1, x = 0 y x = 1, mientras que
g 00 (x) 6= 0.
(−∞, −2) −2 (−2, −1) −1 (−1, 0) 0 (0, 1) 1 (1, ∞)
g 00 (x) + No.def. + Cont. y no Der. - Cont. y no Der. + 0 -
S S T T T
Curvatura ///// Pto. Inf. ///// /////
g(x) ///// ///// ///// 1 ///// ///// ///// ///// /////

4.4.-(0,2 ptos.) Hallar las ası́ntotas.


Ası́ntota vertical. En x = −2 hay una ası́ntota vertical.
g(x)
Ası́ntota oblicua (horizontal). y = mx + b, donde m = lı́m =
x→−∞ x
1 1
lı́m 2
= 0. y b = lı́m g(x) − mx = lı́m = 0.
x→−∞ x(x + 2) x→−∞ x→−∞ (x + 2)2
72 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

Cuando x → −∞ hay una ası́ntota horizontal en la recta y = 0 (eje x).


4.5.-(0,2 ptos.) Construir el gráfico de g(x).

Figura 4.3: Gráfica de la función.

4.6. Curso 2013–2014


Problema 1 Dada la sucesión
 p
u3n + 3un
 un+1 = ,


2



u0 = 2 .

Nota: x denota la raı́z cuadrada no negativa de x ∈ R+ .

1.1.-(0,4 ptos.) Estudiar su monotonı́a.

Solución 1.1
Búsqueda de posibles lı́mites. En primer lugar, supongamos que existe ` ∈ R
tal que lı́m un = `. En tal caso debe cumplirse que:
n→∞

`3 + 3` √
`= ⇒ 2` = `3 + 3` ⇒ 4`2 = `3 + 3` ⇒ ` (` − 3) (` − 1) = 0,
2
de donde se tiene que ` = 0, 1, 3 ó ∞.
Análisis de Monotonı́a.
4.6. CURSO 2013–2014 73

p √ √ √
u30 + 3u0 23 + 6 14 16
Inicio de inducción u0 = 2 y u1 = = = < = 2.
2 2 2 2
Hipótesis de Inducción. Supongamos que si n = k entonces uk+1 < uk .
Tesis de Inducción. Demostremos que si n = k + 1 entonces uk+2 < uk+1 .
En efecto, de la definición de {un } se deduce que:
q q p
u3k+1 + 3uk+1 u 3
+ 3u − u3k + 3uk
p
3
uk + 3uk k+1 k+1
uk+2 − uk+1 = − = ,
2 2 2
(4.2)
y por la hipótesis de inducción:

uk+1 < uk
u3k+1 + 3uk+1 < u3k + 3uk
q q
3
uk+1 + 3uk+1 < u3k + 3uk . (4.3)

Ahora de (4.2) y (4.3) se tiene que uk+2 − uk+1 < 0, lo que es equivalente a la
tesis de inducción.

Conclusión: La sucesión {un } es monótona estrictamente decreciente.

1.2.-(0,3 ptos.) Analizar si es acotada o no.

Solución 1.2
Análisis de Acotación.

14
Inicio de inducción u0 = 2 > 1 y u1 = > 1.
2
Hipótesis de Inducción. Supongamos que si n = k entonces uk > 1.
Tesis de Inducción. Demostremos que si n = k + 1 entonces uk+1 > 1.
p
u3k + 3uk
En efecto, de la definición de {un } se deduce que uk+1 = y por
2
hipótesis de indución suponemos que uk > 1, luego:
p √
u3k + 3uk 1+3
uk+1 = > > 1.
2 2
Conclusión: La sucesión {un } está acotada inferiormente por x = 1.

1.3.-(0,3 ptos.) En caso de ser convergente hallar su lı́mite.


74 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

Solución 1.3 Por los dos apartados anteriores sabemos que {un } es una sucesión
monóta decreciente y acotada inferiormente por 1, luego es convergente y tiene lı́mite
` ∈ R+ . De la búsqueda de posibles lı́mites sabemos que ` = 1, es decir lı́m un = 1.
n→∞

x
3t − 2t
Z
Problema 2 Dada la función ϕ(x) = dt.
0 t
2.1.-(0,5 ptos.) Hallar la serie de Taylor de ϕ(x) en potencias de x.

X 1 n
Solución 2.1 Conocemos que et = t , luego:
n=0
n!
x Z x log(3)t
3t − 2t − elog(2)t
Z
e
ϕ(x) = dt = dt
0 t 0 t
∞ ∞
!
1 X logn (3) n X logn (2) n
Z x
= t − t dt
0 t n=0
n! n=0
n!

! ∞
!
log (3) − logn (2) n
n
logn+1 (3) − logn+1 (2) n
Z x Z x X
1 X
= t dt = t dt
0 t n=1
n! 0 n=0
(n + 1)!
∞ ∞
logn+1 (3) − logn+1 (2) logn+1 (3) − logn+1 (2) n+1
X Z x  X
n
= t dt = x
n=0
(n + 1)! 0 n=0
(n + 1)(n + 1)!

X logn (3) − logn (2)
= xn .
n=1
n n!


X logn (3) − logn (2)
Entonces ϕ(x) = xn .
n=1
n n!

2.2.-(0,5 ptos.) Determinar el domino de convergencia de la serie obtenida.

logn (3) − logn (2)


Solución 2.2 De acuerdo al apartado anterior an = , luego:
n n!

(n + 1)(n + 1)! logn (3) − logn (2)



an
R = lı́m
= lı́m
n→∞ an+1 n→∞ n n! logn+1 (3) − logn+1 (2)
 n
(n + 1)2 1 − log(2)
log(3)
= lı́m  n = ∞,
n→∞ n log(3) − log(2) log(2)
log(3)

entonces la serie converge absolutamente para todo x ∈ R,


4.6. CURSO 2013–2014 75

∞  
X 1
2.3.-(0,5 ptos.) Analice la convergencia de la serie numérica ϕ .
n=1
n

Solución 2.3

1. Condición necesaria. Notemos que el término general de la serie numérica


es an = ϕ n1 . Además del apartado 2.1 se tiene que ϕ(x) es un infinitesimal


  x → 0 y ϕ(x) ≈ (log(3) − log(2)) x, es decir cuando n → ∞ se cumple


cuando
1 log(3) − log(2)
ϕ ≈ . Luego
n n
 
1 log(3) − log(2)
lı́m ϕ = lı́m =0
n→∞ n n→∞ n

2. Criterio de comparación con paso al lı́mite. Conocemos que la serie



X 1
es divergente y
n=1
n

1 log(3)−log(2)

ϕ
lı́m n
1 = lı́m n
1 = log(3) − log(2) ∈ R∗+ .
n→∞ n→∞
n n

∞  
X 1
Luego ambas series tiene el mismo carácter, es decir ϕ es divergente
n=0
n
por el criterio de comparación con paso al lı́mite.

Problema 3 Dadas las curvas:

2
p
 −x )
Ω1 : y = log(1 Ω2 : r = sen(2θ) Ω3 : y = |x| ex
1 3 h πi
con x ∈ , con θ ∈ 0, con x ∈ [−1, 1]
4 4 2
76 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

3.1.-(0,5 ptos.) Hallar la longitud de Ω1 .

Solución 3.1
s
3 3  2
−2x
Z q Z
4 4
2 0 2
Long (Ω1 ) = 1 + (log(1 − x )) dx = 1+ dx
1
4
1
4
1 − x2
3
s Z 3s
4x2 (1 − x2 )2 + 4x2
Z
4 4
= 1+ dx = dx
1 (1 − x 2 )2 1 (1 − x 2 )2
4 4
Z 3s Z 3s Z 3
4 2 4
1 − 2x + x + 4x 2 4 (1 + x2 )2 4 1 + x2
= dx = dx = dx
1
4
(1 − x2 )2 1
4
(1 − x2 )2 1
4
1 − x2
Z 3  Z 3 
4 1 4 1 1
= 2
− 1 dx = + − 1 dx
1
4
1 − x 1
4
2(1 − x) 2(1 + x)
 √  √   34  √   34
= log 1 − x + log 1 + x − x 1 = log 1 − x2 − x 1

4 4
   
1 7
= log − 1 u.
2 5

3.2.-(0,5 ptos.) Calcular el área encerrada por el pétalo de rosa Ω2 .

Solución 3.2
Z π Z π   π
1 2
2 1 2 1 sen(4θ) 2 π
Área (Ω2 ) = sen (2θ)dθ = (1 − cos(4θ))dθ = θ− = u2 .
2 0 4 0 4 4
0 4
4.6. CURSO 2013–2014 77

3.3.-(0,5 ptos.) Calcular el volumen de revolución obtenido al rotar con respecto al eje
de abscisas o eje X, el área encerrada entre la curva Γ3 y las rectas x = −1 y x = 1.

Solución 3.3

Z 1
p 2
VolRev (Ω3 ) = π |x| e2x dx
−1
Z 0 Z 1
2x
= −π xe dx + π xe2x dx
−1 0
2x
 0  1
πe2x
 
πe 1 1
= − x− + x−
2 2 −1 2 2 0
π π 2 π
+ (e − 3e−2 ) = 1 + senh(2) − e−2 u3 .

=
2 4 2

Problema 4 Dada la función


  
1

 senh si x < −2
x







 √
x
g(x) = 3
x− si −2 ≤ x ≤ 8,


 3




 x − 16
si x > 8


60 − 6x

4.1.-(0,5 ptos.) Hallar los dominios de definición, continuidad y derivabilidad.

Solución 4.1

Dom g = R \ {10}. En efecto, notemos que las funciones elementales que


intervienen en cada uno de los trozos están definidas para los mismos, salvo
x − 16
que no está definida en x = 10.
60 − 6x
Dom Cont g = R \ {−2, 10}. Las funciones elementales que definen g en
los intervalos (−∞, −2), (−2, 8), (8, 10) y (10, +∞), son composiciones de
funciones elementales continuas, por lo que ellas mismas lo son. Obviamente
en x = 10 la función g no está definida, por lo que tampoco será continua. Solo
nos falta analizar la continuidad de g en x = −2 y x = 8.
78 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS


En x = −2. Notemos que g(−2) = − 3 2 + 32 , mientras que lı́m g(x) =
x→−2−
e−1
− senh(1/2) = √ . Luego g(x) no es continua en x = −2.
2 e
2 2
En x = 8. Notemos que g(8) = − = lı́m g(x) y además = lı́m g(x) = − .
3 x→8 − x→8 + 3
Luego g(x) es continua en x = 8.
Dom Der g = R \ {−2, 0, 10}. La no derivabilidad en x = −2 y x = 10,
se deduce de la no continuidad de la función en esos puntos. Notemos que las
funciones elementales que definen g en los intervalos (−∞, −2), (−2, 8), (8, 10)

y (10, +∞) son derivables salvo 3 x − x3 que no es derivable en x = 0. Solo nos
faltarı́a analizar la derivabilidad de g en x = 8, en efecto como

0 −1 1
g+ (8) = lı́m 2
=−
(x − 10)
x→8+ 4
√3
!
0 1 1 − x2 1
g− (8) = lı́m √
3
=−
x→8− 3 x 2 4

la función g es derivable en x = 8 y

− cosh x1
 

 si x < −2
x2








 3
1 − x2

0
g (x) = √3
si x ∈ (−2, 0) ∪ (0, 8), (4.4)


 3 x2



−1




 si x ∈ [8, 10) ∪ (10, +∞)
(10 − x)2

4.2.-(0,5 ptos.) Hallar los intervalos de monotonı́a y extremos relativos.

Solución 4.2 Del apartado anterior sabemos que g no es derivable en x = −2, 0, 10.
Por otro lado, utilizando la expresión (4.5) para resolver la ecuación g 0 (x) = 0 en
cada unos de los trozos que la definen se tiene que x = −1 o x = 1, de donde:
(−∞, −2) −2 (−2, −1) −1 (−1, 0) 0 (0, 1) 1 (1, 10) 10 (10, ∞)
0
g (x) - NCont - 0 NDer + 0 - NDef -
Monot. D /// D PMin C /// C PMax. D D
g(x) /// /// /// − 23 /// /// /// 2
3 /// /// ///

4.3.-(0,5 ptos.) Hallar los intervalos de curvatura y los puntos de inflexión.


4.6. CURSO 2013–2014 79

Solución 4.3

1 1
  
2x cosh x
+ senh x
si x < −2






 x4



 2
g 00 (x) = √
3
si x ∈ (−2, 0) ∪ (0, 8), (4.5)


 9 x5



2


si x ∈ (8, 10) ∪ (10, +∞)


(10 − x)3

La segunda derivada de g no está definida en los valores de x = −2, 0, 8, 10 y no se


hace cero para valor alguno de x, luego:
(−∞, −2) −2 (−2, 0) 0 (0, 8) 8 (8, 10) 10 (10, ∞)
00
g (x) - NCont + NDer - N2Der - NDef +
Curv. ∩ /// ∪ PInf ∩ /// ∩ /// ∪
g(x) /// /// /// 0 /// /// /// /// ///

4.4.-(0,3 ptos.) Hallar las ası́ntotas.

Solución 4.4 Ası́ntota vertical. En x = 10 hay una ası́ntota vertical.


Ası́ntota oblicua (horizontal). y = mx + b, donde
si x → ∞
g(x) x − 16
m = lı́m = lı́m = 0.
x→∞ x x→∞ x(60 − 6x)
x − 16 1
b = lı́m g(x) − mx = lı́m =− .
x→∞ x→−∞ 60 − 6x 6
1
Por tanto, cuando x → ∞ hay una ası́ntota horizontal en la recta y = − .
6
si x → −∞
senh x1

g(x)
m = lı́m = lı́m = 0.
x→−∞ x x→−∞ x  
1
b = lı́m g(x) − mx = lı́m senh = 0.
x→−∞ x→−∞ x
Por tanto, cuando x → −∞ hay una ası́ntota horizontal en la recta y = 0
(eje x).

4.5.-(0,2 ptos.) Construir el gráfico de g(x).


80 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS
4.7. CURSO 2014–2015 81

4.7. Curso 2014–2015


Problema 1 Dada la sucesión {un } definida por la siguiente fórmula recurrente:

3

 u1 = ,


4

 √
un+1 = 1 − 1 − un .

Solución 1.1 Supongamos que {un } es una sucesión convergente, en tal caso tiene lı́mite
` ∈ R y este es único. Luego lı́m un+1 = lı́m un = ` y
n→∞ n→∞


` = 1 − 1 − ` =⇒ (1 − `)2 = (1 − `) =⇒ (1 − `)2 − (1 − `) = 0 =⇒ `(1 − `) = 0. (4.6)

de donde se tiene que ` = 0 o ` = 1.

1.1- Analizar la monotonı́a de {un }.


r
3 1 3
Inicio u2 = 1 − 1 − = < = u1 .
4 2 4
Supongamos que existe n ∈ N tal que un < un−1 .
Demostrar que un+1 < un .
√ p p √
un+1 − un = 1 − 1 − un − 1 + 1 − un−1 = 1 − un−1 − 1 − un
1 − un−1 − 1 + un un − un−1
= √ √ =√ √ < 0.
1 − un−1 + 1 − un 1 − un−1 + 1 − un

Luego {un } es una sucesión monótona estrictamente decreciente.

1.2- Analizar la acotación de {un }.

3
Inicio u1 = 4
> 0.
Supongamos que existe n ∈ N tal que > un > 0.
Demostrar que un+1 > 0.

√ √
un+1 = 1 − 1 − un > 1 − 1 − 0 = 0.

Luego {un } está acotada inferiormente por 0 (como es decreciente estrictamente


decreciente tiene como cota superior u1 = 34 )
82 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

1.3- Demostrar la convergencia de {un } y hallar su lı́mite.


La sucesión {un } es monótona estrictamente decreciente y está acotada, por tanto es
convergente. Como la sucesión {un } es convergente de (4.6) sabemos de lı́m un = 0.
n→∞

un+1 1 − 1 − un 1 − 1 + un 1 1
1.4- lı́m = lı́m = lı́m √ = lı́m √ = .
n→∞ un n→∞ un n→∞ un (1 + 1 − un ) n→∞ 1 + 1 − un 2
 
1
Problema 2 Dada la función f (x) = log − 2x
1 − 2x

Solución 2.1

2.1- Hallar la serie de Taylor de f en potencias de x.



X (−1)n+1 n
Sabemos que log(1 + y) = y , entonces
n=1
n
 
1
f (x) = log − 2x = log(1) − log(1 − 2x) − 2x = − log(1 − 2x) − 2x
1 − 2x
∞ ∞ ∞
X (−1)n+1 n
X 2n n X 2n n
= − (−2x) − 2x = x − 2x = x
n=1
n n=1
n n=2
n


X 2n
Luego f (x) = xn .
n=2
n

2.2- Determinar el domino de convergencia de la serie obtenida.

2n
Radio de convergencia. Del apartado anterior se tiene que an = , en-
n
tonces
|an | 2n n + 1 n+1 1
R = lı́m = lı́m n+1
= lı́m = .
n→∞ |an+1 | n→∞ n 2 n→∞ 2 n 2
En consecuencia la serie obtenida
 en
 el apartado anterior es absolutamente

1 1 1
convergente para todo x ∈ − , y divergente para x ∈ −∞, − ∪
  2 2 2
1
,∞ .
2
1
Análisis de convergencia para x = . Sustituyendo el valor de x en la

2  ∞
n
X 2n −1 X 1
serie se obtiene la serie numérica = y conocemos que
n=2
n 2 n=2
n
esta es la serie armónica para p = 1, la cual es divergente.
4.7. CURSO 2014–2015 83

1
Análisis de convergencia para x = − . Sustituyendo el valor de x en

2  ∞
n
X 2n −1 X (−1)n
la serie se obtiene la serie numérica = y conoce-
n=2
n 2 n=2
n
mos que esta es la serie armónica alternada, la cual es condicionalmente
convergente.

En resumen,
  la serie obtenida en
 el apartado
 anterior
  es convergente para todo x ∈
1 1 1 1 1
− , y divergente para x ∈ −∞, − ∪ , ∞ . En x = − la convergencia
2 2  2 2 2
1 1
es condicional y para todo x ∈ − , la convergencia es absoluta.
2 2

arcsen(6x2 )
2.3- Calcular lı́m . Conocemos que cuando x → 0 por una lado se cumple
x→0 f (x)
la siguiente equivalencia infinitesimal arcsen(6x2 ) ≈ 6x2 , mientras que de la serie
obtenida en el abaratado 2.1. se deduce que f (x) ≈ 2x2 , luego

arcsen(6x2 ) 6x2
lı́m = lı́m 2 = 3.
x→0 f (x) x→0 2x

Problema 3

3.1-(0.7) Calcular el área comprendida entre la función g(x) = x2 sen(x) y el eje OX,
cuando x ∈ [0, 2π] (vea la figura 1).

3.2-(0.7) Construir el gráfico aproximado de la región plana R1 encerrada por las funcio-

nes p(x) = x2 y q(x) = x, en el primer cuadrante. Calcular el volumen resultante
de rotar con respecto al eje OX la región R1 .

Solución 3.1
84 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

Z
3.1- Integrando por partes dos veces se tiene que x2 sen(x)dx = 2x sen(x) + (2 −
x2 ) cos(x) + C. Luego,
Z 2π Z π Z 2π
2 2
A(R) = |x sen(x)| dx = x sen(x)dx − x2 sen(x)dx
0 0 π
= 2 2π sen(π) + (2 − π 2 ) cos(π) − (2 − 02 ) cos(0) − 4π sen(2π) − (2 − (2π)2 ) cos(2π)


= −2(2 − π 2 ) − 2 − (2 − (2π)2 ) = (6π 2 − 8) u2 .

3.2- Construir el gráfico aproximado de la región plana R1 encerrada por las funciones

p(x) = x2 y q(x) = x, en el primer cuadrante.

Calcular el volumen resultante de rotar con respecto al eje OX la región plana an-
terior.
Z 1 Z 1  1
√ 2
 2
2 2
 4
 x x5 3π 3
V(S) = π ( x) − (x ) dx = π x − x dx = π − = u.
0 0 2 5 0 10

Problema 4 Dada la función




 2x+π + 1 si x < −π






h(x) = cos(π + x) + 1 si −π ≤ x < π,



(x − 4)2



si x > π


x−π

4.1.-(0,5 ptos.) Hallar los dominios de definición, continuidad y derivabilidad.

4.2.-(0,4 ptos.) Hallar los intervalos de monotonı́a y extremos relativos.

4.3.-(0,4 ptos.) Hallar los intervalos de curvatura y los puntos de inflexión.


4.7. CURSO 2014–2015 85

4.4.-(0,4 ptos.) Hallar las ası́ntotas.

4.5.-(0,3 ptos.) Construir el gráfico de h(x).

Solución 4.1

4.1.- Hallar los dominios de definición, continuidad y derivabilidad.

h1 (x) = 2x+π + 1 es una función exponencial definida, continua y derivable en


(−∞, −π).
h2 (x) = cos(π + x) + 1 es una función trigonométrica definida, continua y
derivable en (−π, π).
(x − 4)2
h3 (x) = es una función racional definida, continua y derivable en
x−π
(π, ∞).
Análisis en x = −π.
• h(x) está definida en x = −π y por definición h(−π) = cos(π − π) + 1 = 2.
• h(x) es continua en x = −π ya que:

lı́m h(x) = lı́m 2x+π + 1 = 2,


x→−π− x→−π−

h(−π) = 2,
lı́m h(x) = lı́m cos(π + x) + 1 = 2.
x→−π+ x→−π+

• h(x) no es derivable en x = −π ya que:

lı́m h0 (x) = lı́m log(2) 2x+π = log(2) 6= 0 = lı́m − sin(π+x) = lı́m h0 (x).
x→−π− x→−π− x→−π+ x→−π+

Análisis en x = π. h no está definida en x = π y por tanto no será ni continua,


ni derivable en dicho punto.

S
Dominio de h: R \ {π} = (−∞, π) (π, ∞).
S
Dominio de continuidad de h: R \ {π} = (−∞, π) (π, ∞).
S S
Dominio de derivabilidad de g: R \ {−π, π} = (−∞, −π) (−π, π) (π, ∞).

4.2.- Hallar los intervalos de monotonı́a y extremos relativos.


86 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS

log(2) 2x+π


 si x ∈ (−∞, −π),






h0 (x) = sen(x) si x ∈ (−π, π),



(x − 4)(x − 2π + 4)




 si x ∈ (π, ∞).
(x − π)2
Note que − sen(π + x) = sen(x).
Luego h0 no está definida en x = −π y x = π, mientras que h0 (x) = 0 si x = 0
ó x = 4.
(−∞, −π) −π (−π, 0) 0 (0, π) π (π, 4) 4 (4, ∞)
0
h (x) + Cont. y no Der. - 0 + no Def. - 0 +
Monotonı́a C Pto. Máx. D Pto. Mı́n. C ///// D Pto. Mı́n. C
h(x) ///// 2 ///// 0 ///// ///// ///// 0 /////

4.3.- Hallar los intervalos de curvatura y los puntos de inflexión.

log2 (2) 2x+π si x ∈ (−∞, −π),











00
h (x) = cos(x) si x ∈ (−π, π),



2(π − 4)2




 si x ∈ (π, ∞).
(x − π)3

Luego no está definida en x = −π y x = π, mientras que h00 (x) = 0 si x = − π2


ó x = π2 .
(−∞, −π) −π (−π, − π2 ) − π2 (− π2 , π2 ) π
2 ( π2 , π) π (π, ∞)
00
h (x) + No.def. - 0 + 0 - No.def. +
S T S T S
Curvatura ///// Pto. Inf. Pto. Inf. /////
h(x) ///// ///// ///// 1 ///// 1 ///// ///// /////

4.4.- Hallar las ası́ntotas.

Ası́ntota vertical. En x = π hay una ası́ntota vertical por la derecha.


h(x)
Ası́ntota oblicua (horizontal). y = mx + b, donde m = lı́m y b =
x→±∞ x
lı́m h(x) − mx.
x→±∞
4.7. CURSO 2014–2015 87

2x+π + 1
• m = lı́m = 0. y b = lı́m 2x+π + 1 = 1.
x→−∞ x x→−∞
Hay una ası́ntota oblicua (horizontal) en y = 1 cuando x → −∞.
(x − 4)2 (x − 4)2 (π − 8)x + 16
[• m = lı́m = 1. y b = lı́m − x = lı́m =
x→∞ x(x − π) x→∞ x − π x→∞ x−π
π − 8.
La recta y = x + π − 8 es una ası́ntota oblicua cuando x → ∞.

4.5.- Construir el gráfico de h(x).


88 CAPÍTULO 4. EXÁMENES FINALES ORDINARIOS
Capı́tulo 5

Exámenes finales extraordinarios con


solución.

5.1. Curso 2008–2009


Problema 1 (2 puntos) Calcular los siguientes lı́mites:

1.1.- Z x
2
x− et dt 2
0 1 − ex
lı́m = = lı́m [L’Hopital]
x→0 x3 x→0 3 x2
2
−2xex
= lı́m [L’Hopital]
x→0 6x
2
−ex 1
= lı́m =−
x→0 3 3

1
 1
 en − 1
1.2.- lı́m n e − 1 = lı́m
n
1 =1 [ex − 1 ≈ x (x → 0)]
n→∞ n→∞
n


X (x − 1)n
Problema 2 (2 puntos) Dada la serie de potencias √
n 3 n
n=1
2

2.1.- Hallar el intervalo de convergencia absoluta de la serie.


s
1 1 1 1 1
x0 = 1, an = n √ , L = lı́m n n √ = lı́m n− 3n = ,
2 n3 n→∞ 2 n 3
2 n→∞ 2

89
90 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

1
R= = 2,
L
la series es absolutamente convergente en el intervalo [x0 − R, x0 + R] =
[−1, 3].
2.2.- Analizar la convergencia de la serie anterior cuando x = −1.
∞ ∞ ∞
X (−1 − 1)n X (−2)n X (−1)n

n 3 n
= √
n 3 n
= √
n=1
2 n=1
2 n=1
3
n

X (−1)n X 1
∞ ∞
√ =
X 1
√ la serie de los módulos es una serie de tipo
n=1
3n
n=1
3
n n=1
np
1
con p = ≤ 1, por tanto es divergente.
3
1
lı́m √ = 0
n→∞ 3 n
1 1 √ √
an+1 −an = √ 3
−√ < 0, ya que 3 n + 1 > 3 n. Por tanto la sucesión
n+1 3
n
{an } es decreciente.

X (−1)n
Por el criterio de Leibnitz, la serie numérica √ es condicionalmente
n=1
3
n
convergente.
3
Problema 3 (1 punto) Calcular aproximadamente el valor de 24 2 utilizando un poli-
nomio de Taylor de grado 3. Estimar la magnitud del error cometido en la aproxi-
mación.
3
Del enunciado del problema se deduce que f (x) = x 2 y x0 = 25
3
f (x) = x2 f (25) = 125 a0 = 125
3 21
f 0 (x) = 2
x f 0 (25) = 15
2
a1 = 15
2
1 − 12
f 00 (x) = 3
2 2
x f 00 (25) = 3
20
a2 = 3
40
1 − 32
f 000 (x) = − 23 1
2 2
x f 000 (25) 3
= − 2000 a3 1
= − 4000

El polinomio de Taylor de grado 3 es


3 15 3 1
P3 (x 2 , x, 25) = 125 + (x − 25) + (x − 25)2 − (x − 25)3 ,
2 40 4000
por tanto

3 3 15 3 1
24 2 ≈ P3 (x 2 , 24, 25) = 125 − + +
2 40 4000
500000 − 30000 + 300 + 1 470301
= =
4000 4000
= 117,57525 .
5.1. CURSO 2008–2009 91

Fórmula para calcular el error:

f (4) (ζ) 4 3 (x − 25)4


R3,25 (x) = (x − 25) = p ζ ∈]24, 25[.
4! 128 ζ 5

Estimación del error:



3 3 3
E = |R3,25 (24)| = √ 5 < √ = 17 .
128 ( ζ) 128 ( 16)5 2
92 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

2
Problema 4 (2 puntos) Dada la función g(x) = e−x (x2 + 1):

4.1.- Hallar el dominio de definición.

Dom [g(x)] = R.
4.2.- Hallar los intervalos de monotonı́a y extremos relativos.

2
n
g 0 (x) = −2e−x x3 x3 = 0 ⇒ x1 = 0

] − ∞, 0[ 0 ]0, ∞[
+ 0 −
Creciente Pto. Máx Decreciente
g(x1 ) = 1
4.3.- Hallar los intervalos de curvatura y los puntos de inflexión.
2
g 00 (x) = 2x2 (2x2 − 3)e−x .
q q q q q q
3 3 3 3 3
] − ∞, − 2[ − 2 ]− 2 , 0[ 0 ]0, 2[ 2 ] 32 , ∞[
+ 0 − 0 − 0 +
Convexa ||||| Cóncava ||||| Cóncava ||||| Convexa
S T T S
||||| ||||| |||||
q q
3 3
||||| g(− 3
2) = 52 e− 2 ||||| ||||| ||||| g(− 3
2) = 52 e− 2 |||||
4.4.- Hallar las ası́ntotas.
Ası́ntota Horizontal (x → ∞) y=0
Ası́ntota Horizontal (x → −∞) y=0
4.5.- Construir el gráfico de g(x).
5.1. CURSO 2008–2009 93

Problema 5 (2 puntos) Calcular las siguientes integrales indefinidas:

5.1.-

2x2 − 6x + 5
Z Z  
1 1 1
dx = + + dx
x3 − 5x2 + 8x − 4 x − 1 x − 2 (x − 2)2
1
= ln |x − 1| + ln |x − 2| − +C
x−2
1
= ln |x2 − 3x + 2| − + C.
x−2

√ √  √  1 √ √
Z Z  
3 3  2
5.2.- x ln x dx = x 2 ln 3 x − xdx = x 2 ln x −
3
+ C.
3 9
√ √
u = ln ( x) dv = x dx

1 2 3
du = dx v = x2
2x 3

Problema 6 (1 punto) Calcular el área comprendida entre las gráficas de las funciones
f (x) = sen x y g(x) = sen2 x cuando 0 ≤ x ≤ π.

Región R = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ π ∧ sen2 x ≤ y ≤ sen x}.

Área

Z π Z π  
2
 1 1
A(R) = sen x − sen x dx = sen x − + cos 2x dx
0 0 2 2
  x=π
x 1  π 
= cos x − + sen 2x = 2− u2 .
2 4 x=0 2
94 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

5.2. Curso 2009–2010


Problema 1 (1 punto) Hallar los siguientes limites
ln(n + 2) − ln n
1. lı́m
n→∞ ln(n + 1) − ln n

  1 −√x
3x + 2 1 − x
2. lı́m
x→1 5x2 + 20
R/:

ln(n + 2) − ln n ln(1 + n2 ) 2
n
1. lı́m = lı́m = lı́m 1 = 2
n→∞ ln(n + 1) − ln n n→∞ ln(1 + 1 ) n→∞
n n
1 − x √
  √  1 + x  2
3x + 2 1 − x 3x + 2 1 1
2. lı́m = lı́m = =
x→1 5x2 + 20 x→1 5x2 + 20 5 25
Problema 2 (2 puntos) Calcula el volumen generado al girar alrededor del eje X el
área encerrada por las curvas y = 1 − x2 , y = |x| cuando x ∈ [−1, 1].
R/: Veamos el gráfico de la región limitada por la curvas y el sólido resultante de
la rotación

Punto de intercepción |x| = 1 − x2 ⇔ x = 1 − x2 √x ≥ 0 − x =√1 − x2 x < 0.


−1 + 5 −1 − 5
Ambas ecuaciones dan como solución x1 = , x2 =
2 2
Usando la simetrı́a de cuerpo basta calcular el volumen de revolución en el intervalo
x ∈ [0, 1] y multiplicar por 2


−1+ 5
! !
Z
2
Z 1
V (S) = π (1 − x2 )2 − x2 dx +π √ x2 − (1 − x2 )2 dx
−1+ 5
0 2

−1+ 5
! !
Z
2
Z 1
= π (1 − 2x2 + x4 ) − x2 dx +π √ x2 − (1 − 2x2 + x4 )dx
−1+ 5
0 2

 −1+2 √5

 4 4
1  
3 x 3 x 2 1
= π x−x + + (x − x − ) √  = π +
4 0 4 −1+ 5 5 5
2

6π 2
Volumen u.
5
5.2. CURSO 2009–2010 95

Z x
2
Problema 3 (2 puntos) Dada la función f (x) = e−t dt:
0

3.1.- Desarrollar f (x) en serie de potencias de x.


R/:

2
X (−1)n
e−t = t2n
n=0
n!

! ∞
x x
(−1)n (−1)n
Z Z
−t2
X X
f (x) = e dt = t2n dt = x2n+1
0 0 n=0
n! n=0
n!(2n + 1)


X (−1)n
Entonces f (x) = x2n+1 .
n=0
n!(2n + 1)

3.2.- Hallar el dominio de convergencia absoluta de la serie obtenida en el apartado


anterior.
R/:
(−1)n+1
| (n+1)!(2n+3) |

|an+1 (x)| 2n + 1
= = (n + 1)(2n + 3) |x| < 1
n

|an (x)| (−1)
| n!(2n+1) |

(n + 1)(2n + 3) (n + 1)(2n + 3)
|x| < ∴ R = lı́m =∞
2n + 1 n→∞ 2n + 1
La serie es absolutamente convergente en R.
x − f (x)
3.2.- Calcular lı́m .
x→0 x − sen(x)

R/: Infinitésimos equivalentes:

x3
x − sen(x) ≈
6
x3
x − f (x) ≈
3
x3
x − f (x) 3
Entonces lı́m = lı́m x3
= 2.
x→0 1 − sen(x) x→0
6

1
e− x
Problema 4 (2 puntos) Dada la función g(x) = :
x
4.1.- (0,2 puntos) Hallar el dominio de definición.
R/: El dominio de definición de g(x) es R \ {0}.
96 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

4.2.- (0,5 puntos) Hallar los intervalos de monotonı́a y extremos relativos.


(1 − x) − 1
R/: g 0 (x) = e x
x3

(1 − x) − 1
g 0 (x) = 0 =⇒ e x =0
x3
x=1

Puntos crı́ticos: x = 0 y x = 1.
(−∞, 0) 0 (0, 1) 1 (1, ∞)
0
Signo de g (x) - No def. + 0 -
Monot. y Extr. Decrec. /// Crec. Pto. Mı́n. Dec
g(x) 1/e
Extremos: un mı́nimo en (1, 1/e).
4.3.- (0,5 puntos) Hallar los intervalos de curvatura y los puntos de inflexión.
2x2 − 4x + 1 − 1
R/: g 00 (x) = e x
x5

2x2 − 4x + 1 − 1
g 00 (x) = 0 =⇒ e x =0
x5
2x2 − 4x + 1
= 0 =⇒ 2x2 − 4x + 1 = 0
x5 √
2± 2
x=
2

√ √
Puntos crı́ticos de g 0 (x) x1 = 0, x2 = 2− 2
2
y x3 = 2+ 2
2
.
(−∞, 0) 0 (0, x2 ) x2 (x2 , x3 ) x3 (x3 , ∞)
00
Signo de g (x) - No def. + 0 - 0 +
Curvat. e Inflex. Cóncava Pto. Infl. Convexa Cóncava Pto. Infl. Convexa
T S T S
g(x) 0 y1 y3
2 √2 2 − 2√
donde y1 = √ e 2−2 e y3 = √ e (2+ 2) .
2− 2 (2 + 2)
4.4.- (0,3 puntos) Hallar las ası́ntotas.
1 1
e− x e− x
Ası́ntota Vertical x=0 lı́m =0 lı́m = −∞
x→0 + x 1 x→0− x
e− x
Ası́ntota Horizontal (x → ±∞) y=0 lı́m =0
x→±∞ x2

4.5.- (0,5 puntos) Construir el gráfico de g(x).


5.2. CURSO 2009–2010 97

p √
Problema 5 (1 punto) Hallar aproximadamente 2 2 usando un polinomio de
Taylor de grado 3. Estimar el error cometido p √
3
R/: Consideremos la función f (x) = x 4 , notemos que f (2) = 2 2. El valor más
cercano para el cual conocemos f (x) junto con sus derivadas sin cometer ningún error
es x = 1, luego desarrollando la función en un entorno de x = 1 tenemos que f (x) =
0 (2) (3)
f (1) + f (1)(x − 1) + f 2!(1) (x − 1)2 + f 3!(1) (x − 1)3 + e. Calculemos

0 3
f (1) =
4
3
f (2) (1) = −
16
15
f (3) (1) =
64
3 3 15 217
lo cual nos da f (2) ≈ 1 + − + =
4 2!16 3!64 128
Usando la fórmula del error tenemos que
f (4) (ε)
e= , ε(1, 2)
4!
135 25
podemos estimarlo por |e| ≤ =
4!256 2048
Problema 6 (2 puntos) Calcular las siguientes integrales
Z √
x
1. e dx
Z
1
2. dx
x2 +x+3

R/:
98 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

1. Haciendo el cambio de variables x = t2 tenemos dx = 2tdt luego,



Z √ Z √
e dx = 2 tet dt = 2tet − 2et + C = 2( x − 1)e x + C.
x

1 1
2. Completando cuadrados tenemos x2 + x + 3 = x2 + x + 4
− 4
+ 3 = (x + 21 )2 + 11
4
,
luego

Z Z Z
1 1 1
2
dx = 1 2 11 dx =  √ 2 dx
x +x+3 (x + 2 ) + 1 2 11
(x +
4 + 2
) 2
  
2 2 1
= √ arctan √ x+ + C.
11 11 2

5.3. Curso 2010–2011


Problema 1 [2 puntos] Las funciones u(x) y v(x) tienen los siguientes desarrollos de
Taylor en potencias de x:
∞ ∞
X 1 X n! n
u(x) = √ xn , v(x) = 2n
x .
n=0
3
3n n + 1 n=1
n

1.1.-[1.5] Hallar el intervalo de convergencia de cada una de las series anteriores.


v(x) (u(x) − 1)
1.2.-[0.5] Calcular lı́m .
x→0 1 − cos(2x)

Respuesta.
1.1.-

1.1.1. Serie u(x).


√ r
an 3n+1 3 n + 2 n+2
a) R = lı́m = lı́m n √ = 3 lı́m 3 = 3. La serie converge
n→∞ an+1 n→∞ 3 3
n+1 n→∞ n+1
absolutamente en (−3, 3).

X 1
b) u(3) = √3
.
n=0
n+1

X 1
La serie 1/3
es una serie armónica generalizada con p = 1/3, por tanto
n
n=0 √
3
n
divergente y como lı́m √ 3
= 1, esta serie y la serie u(3) tiene el mismo
n→∞ n+1
carácter, es decir u(3) es divergente.
5.3. CURSO 2010–2011 99


X (−1)n
c) u(−3) = √3
.
n=0
n + 1
∞ ∞
(−1)n X

X 1
La serie √ = , coincide con la serie del apartado ante-

3
n 1/3
n=0
n + 1
n=0
rior y es divergente.
1
lı́m = 0.
n→∞ n1/3

3

1 1 n+1− 3n
an − an+1 = 1/3 − = p > 0.
n (n + 1)1/3 3
n(n + 1)
Por el criterio de Leibnitz la serie u(−3) es condicionalmente convergente.

R:/ La serie de potencias u(x) es convergente en el intervalo [−3, 3).

1.1.2. Serie v(x).

an n! (n + 1)2n+2
R = lı́m = lı́m 2n
n→∞ an+1 n→∞ n (n + 1)!
 2n
1
= lı́m (n + 1) 1 + = ∞.
n→∞ n

R:/ La serie de potencias u(x) es convergente absolutamente en todo R.

1.2.- Equivalencia de infinitésimos:

1 − cos(2x) ∼ 2x2 ,

X 1 x
u(x) − 1 = √ xn ∼ √ ,
n=1
3n 3
n+1 332
v(x) ∼ x.

Entonces
x
v(x) (u(x) − 1) x √3 1
lı́m = lı́m 3 2 2 = √ .
x→0 1 − cos(2x) x→0 2x 632
Z x
2
Problema 2 [1,5 puntos] Dada la función S(x) = e−t dt. Hallar aproxima-
0
damente S( 21 ) usando un polinomio de Taylor de grado 4. Estimar el error cometido.

Respuesta.
100 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

x0 = 0 y n = 4.
Rx 2
S(x) = 0
e−t dt S(0) = 0 a0 = 0
(1) −x2 (1)
S (x) = e S (0) = 1 a1 = 1
2
S (2) (x) = −2xe−x S (2) (0) = 0 a2 = 0
2
S (3) (x) = (4x2 − 2)e−x S (3) (0) = −2 a3 = − 31
2
S (4) (x) = (−8x3 + 12x)e−x S (4) (0) = 0 a4 = 0
2
S (5) (x) = (16x4 − 48x2 + 12)e−x

1
P4 (x) = − x3 + x.
3
1 1 1 1 11
S( ) ≈ P4 ( ) = − + = .
2 2 24 2 24
Estimación de error

(5)
S (ζ) 5 16ζ 4 − 48ζ 2 + 12 5

1
E4 (x) =
x =
x ; ζ ∈ [0, ]
5! 120eζ 2 2
16ζ 4 − 48ζ 2 + 12

1 ≤ 12 = 1
E4 ( ) =

ζ 2
2 3840 e 3840 320

Problema 3 [2,5 puntos] Dada la función





ex si x ≤ 0
3
g(x) = cos(πx) si 0 ≤ x ≤ 2 :
x
si x > 23



2x − 3

3.1.-[0.5] Hallar los dominios de definición, continuidad y derivabilidad.


3.2.-[0.5] Hallar los intervalos de monotonı́a y extremos relativos.
3.3.-[0.5] Hallar los intervalos de curvatura y los puntos de inflexión.
3.4.-[0.5] Hallar las ası́ntotas.
3.5.-[0.5] Construir el gráfico de g(x).

Respuesta.
3.1.-
Dominio de definición D = R.
5.3. CURSO 2010–2011 101

x
Dominio de continuidad, las funciones ex , cos(πx), son continuas en los inter-
2x − 3
valos
(−∞, 0), (0, 23 ), ( 32 , +∞) respectivamente. En os restantes puntos tenemos:
Para x = 0

lı́m g(x) = 1
x→0−

lı́m g(x) = 1
x→0+

Como g(0) = 1 entonces la función es continua en x = 0


Para x = 32

lı́m g(x) = +∞
x→0+

Luego la función no es continua en x = 23


Por tanto el dominio de continuidad es Dc = R \ { 23 }
x
Dominio de derivabilidad. Las funciones ex , cos(πx), son diferenciables en los
2x − 3
intervalos
(−∞, 0), (0, 23 ), ( 32 , +∞) respectivamente. En los restantes puntos tenemos:
Para x = 0

0
g− (0) = 1
0
g+ (0) = 0

Luego, la función es no es diferenciable en x = 0.


En x = 23 la función no es diferenciable por no ser continua
Por tanto el dominio de diferenciabilidad es Dd = R \ {0, 23 }
3.2.-

x
e x<0



0 3
g (x) = −π sin(πx) 0 < x < 2


− 3 2
 3
<x
(2x−3) 2

Puntos crı́ticos: x = 0, x = 1, x = 3/2.


(−∞, 0) 0 (0, 1) 1 (1, 23 ) 3
2 ( 32 , ∞)
Signo de g 0 (x) + - 0 + -
Monot. y Extr. Crec. Pto. Máx. Dec. Pto. Mı́n. Crec. /// Dec
g(x) 1 -1
102 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

Extremos: un máximo en (0, 1), un mı́nimo en (1, −1).

3.3.-

x
e x<0



g 00 (x) = −π 2 cos(πx) 0 < x < 3
2


 12 3
 3
<x
(−3+2x) 2

Puntos crı́ticos: x = 0, x = 1/2, x = 3/2.


1 1
(−∞, 0) 0 (0, 2) 2 ( 12 , 32 ) 3
2 ( 32 , ∞)
Signo de g 0 (x) + - 0 + -
Curvat. e Inflex. Convexa Cóncava Pto. infl. Convexa /// Cóncava
g(x) 1 0
Puntos de inflexión: (0, 1), (1/2, 0).

3.4.-

Ası́ntota Vertical x = 3/2 lı́m g(x) = −1 lı́m g(x) = +∞


x→3/2− x→3/2+
Ası́ntota Horizontal (x → ±∞) y=0 lı́m g(x) = 0 lı́m g(x) = 1/2
x→−∞ x→+∞

3.5.-

Problema 4 [2 puntos] Sean


5.3. CURSO 2010–2011 103


C1 la curva descrita por la función y = 3
x.
x
C2 la curva descrita por la función y = .
4

4.1.-[1] Hallar el área de la región comprendida entre las curvas C1 y C2 , cuando x ∈


[−1, 8].

4.2.-[1] Calcular el volumen V generado al girar alrededor del eje X el área encerrada
entre la curva C1 y C2 , cuando x ∈ [0, 8].

Respuesta.

4.1.-[1] En primer lugar calculamos los puntos de corte de las dos gráficas que hay en el
√ x
interior del intervalo. Resolveremos 3 x = en (−1, 8). Elevando al cubo y operando se
4
llega a x3 − 64x = 0, luego la única solución en el intervalo es x = 0 (las otras dos son
x = ±8). Por tanto el área pedida es
0
√ x  8 √
Z Z
x 
A = 3
x− dx + 3
x− dx
−1 4 0 4

√ 3x4/3 x2
Z 
x
y puesto que una primitiva es 3
x− dx = − se concluye que el área es
4 4 8

1 3 5 37
A = − + |12 − 8| = + 4 = unidades cuadradas.
8 4 8 8
104 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

4.2.-[1] Calculamos el volumen pedido utilizando la fórmula del volumen de un cuerpo


de revolución:
Z 8 Z 8
√  x 2  2

2 2/3 x
V =π ( 3 x) − dx = π x − dx
0 4 0 16
 5/3 x=8
x3
 
3x 96 32 128π
=π − =π − = unidades cúbicas.
5 48 x=0 5 3 15
Problema 5 [2 puntos] Calcular las siguientes integrales
Z
log2 (x) + x log(x) dx.

5.1.-[1]
Solución: Hacemos el cambio de variable x = et y dx = et dt y nos queda
Z Z 
2
2 
log et + et log et et dt

log (x) + x log(x) dx =
Z
t2 + t et et dt

=
Z Z
= t e dt + t e2t dt.
2 t
(5.1)

Para la primera integral de (5.1) aplicamos dos veces integración por partes
u = t2 ; dv = et dt
du = 2tdt ; v = et .
Ası́ tenemos
Z Z
t e dt = t e − 2 tet dt
2 t 2 t

 Z 
2 t t t
= t e − 2 te − e dt (pues ũ = t; dũ = dt. dṽ = et dt; ṽ = et )

= t2 et − 2et (t − 1). (5.2)


Análogamente para la segunda integral de (5.1) aplicamos integración por partes
u=t ; dv = e2t dt
e2t
du = dt ; v= ,
2
y se tiene

te2t 1
Z Z
2t
te dt = − e2t dt
2 2
te2t 1 e2t
 
= −
2 2 2
2t
te e2t
= − (5.3)
2 4
5.3. CURSO 2010–2011 105

Por lo tanto, de (5.2) y (5.3) tenemos que la ecuación (5.1) la podemos escribir en la
forma
te2t e2t
Z Z
t e dt + t e2t = t2 et − 2et (t − 1) +
2 t

2 4
 
t 2 2t t 1
 
= e t − 2(t − 1) + e − .
2 4
Dado que x = et , recuperamos la variable inicial con t = log(x) y finalmente nos queda

Z  
2 2 log(x) 1
  2 
log (x) + x log(x) dx = x log (x) − 2 log(x) + 2 + x − + c.
2 4

5.2.-[1]

Z
1 3 3
dx = − log(x2 + 1) + log(x + 3)
(x2 2
+ 1)(x + 6x + 9) 100 50
2 1
+ arctan(x) − .
25 10x + 30
Solución: Aplicamos descomposición en fracciones simples y nos queda
1 1
2 2
=
(x + 1)(x + 6x + 9) (x + 1)(x + 3)2
2

Ax + B C D
= 2
+ +
x +1 x + 3 (x + 3)2
Por lo tanto
1 ≡ (Ax + B)(x + 3)2 + C(x2 + 1)(x + 3) + D(x2 + 1)
= (Ax + B)(x2 + 6x + 9) + C(x3 + 3x2 + x + 3) + D(x2 + 1)
= Ax3 + 6Ax2 + 9Ax + Bx2 + 6Bx + 9B + Cx3 + 3Cx2 + x + 3C + Dx2 + D
   

= x3 [A + C] + x2 [6A + B + 3C + D] + x[9A + 6B + C] + [9B + 3C + D]


Igualando los coeficientes de los polinomios obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones
 

 A+C = 0 
 C = −A

 6A + B + 3C + D = 0 
 3A + B + D = 0
=⇒


 9A + 6B + C = 0 

 8A + 6B = 0
−3A + 9B + D =
 
9B + 3C + D = 1 1
 

 C = −A 
 C = −A
B = −4
 
 3A + B + D = 0 
3
A
=⇒ −4
=⇒ 5


 B = 3A 

 3
A+D = 0
−3A + 9B + D = −15A + D =
 
1 1
106 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

Ası́ los valores de las constantes A, B, C y D son:


3 2
A=− ; B=
50 25
3 1
C= ; D= ,
50 10
y podemos expresar la integral original de la siguiente manera:
Z Z
1 1
2 2
dx = dx
(x + 1)(x + 6x + 9) (x + 1)(x + 3)2
2
Z
Ax + B C D
= 2
+ + dx
x +1 x + 3 (x + 3)2
−3x + 4
Z Z Z
3 1
= 2
dx + dx + dx
50(x + 1) 50(x + 3) 10(x + 3)2
−3
Z Z
x 4 1
= 2
dx + 2
dx +
50 (x + 1) 50 (x + 1)
Z Z
3 1 1 1
+ dx + dx
50 x+3 10 (x + 3)2
3 2 3 1
= − log(x2 + 1) + arctan(x) + log(x + 3) − +c
100 25 50 10(x + 3)

5.4. Curso 2011–2012


116 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

5.5. Curso 2012–2013


Problema 1 (1 pto.): Calcular los siguientes lı́mites:

Z x
sen(t3 )dt
1.1.-(0,5 ptos.) lı́m Z 02 .
x→0 x
log(t + 1)dt
0
R:/
Z x
sen(t3 )dt
0 L0 H sen(x3 ) Inf. Equiv. x3 1
lı́m Z = lı́m = lı́m = .
x→0 x2 x→0 2x log(x2 + 1) x→0 2x3 2
log(t + 1)dt
0

2 + 16 + 72 + · · · + n2 2n
1.2.-(0,5 ptos.) lı́m .
n→∞ n2 2n
R:/
2 + 16 + 72 + · · · + n2 2n Stolz n2 2n
lı́m = lı́m
n2 2n − (n − 1)2 2n−1
 
n→∞ n2 2n n→∞

n2 2n
= lı́m
2n−1 2n2 − (n − 1)2

n→∞

2n2
= lı́m =2
n→∞ n2 + 2n − 1

Problema 2 (1,5 ptos.): Dada la función f (x) = xe−3x .

2.1.-(1 pto.) Hallar el polinomio de Taylor de grado n = 3 en x0 = 0 y utilizarlo


para calcular en valor aproximado de f (0, 1).
R:/
f (x) = xe−3x f (0) = 0 a0 = 0
f 0 (x) = (1 − 3x)e−3x f 0 (0) = 1 a1 = 1
f 00 (x) = 3(3x − 2)e−3x f 00 (0) = −6 a2 = −3
f 000 (x) = 27(1 − x)e−3x f 000 (0) = 27 a3 = 92

f IV (x) = 27(3x − 4)e−3x


5.5. CURSO 2012–2013 117

9
Polinomio de Taylor P3 (x) = x − 3x2 + x3 .
2
1 3 9 149
Cálculo aproximado f(0,1) ≈ P3 (0, 1) = − + = = 0, 0745.
10 100 2000 2000

2.2.-(0,5 ptos.) Hacer una estimación del error cometido con la aproximación an-
terior aproximación.
R:/
(4)
f (ζ) 4 27(3ζ − 4) 4 9(3ζ − 4) 4
E3 (x) = x = x = x , ζ ∈ (0; 0, 1).
4! 4! e3ζ 8e3ζ

9 3ζ − 4 9·4 9 9
E3 (0, 1) = < = = = 0, 00045, ζ ∈
8 · 104 e3ζ 8 · 104 2 · 104 20000
(0; 0, 1).

Problema 3 (1,5 ptos): Halle el domino de convergencia de la siguiente serie de poten-


cias ∞
X (−3)n
2
(x − 1)n .
n=0
n

R:/

(−3)n
 2
(−3)n
an n2 1 n + 1 1
an = n2 , luego R = lı́m = lı́m n+1 = lı́m = .

n→∞ an+1 n→∞ (−3) n→∞ 3 n 3
(n+1)2

La serie converge absolutamente en 32 , 43 y diverge en R \ 32 , 34 .


  

Análisis de convergencia en x = 23 .
∞  n X ∞
X (−3)n −1 1
2
= 2
, es una serie armónica convergente.
n=0
n 3 n=0
n
Análisis de convergencia en x = 43 .
∞  n ∞
X (−3)n 1 X (−1)n
= , la serie de los valores absolutos es la serie del
n=0
n2 3 n=0
n2
punto anterior que es convergente.
Respuesta final: La serie es absolutamente convergente en el intervalo 23 , 43
 

y divergente en R \ 23 , 43 .
 

Problema 4 (1,5 ptos.):

4.1.-(0,5 ptos.) Hallar la longitud de la curva plana cuya ecuación en coordenadas


polares es ρ = 2(sen(θ) + cos(θ)), cuando 0 ≤ θ ≤ 2π.
118 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

R:/
Z 2π q
L = 2 (sen(θ) + cos(θ))2 + ((sen(θ) + cos(θ))0 )2 dθ
Z0 2π p √ Z 2π √
= 2 2 2
(sen(θ) + cos(θ)) + (cos(θ) − sen(θ)) dθ = 2 2 dθ = 4 2π u.
0 0

4.2.-(0,5 ptos.) Calcular el área de la figura limitada por las curvas y = 2x , y =


2−x y la recta x = 2.
R:/

2  x=2
Z
x −x 1 x −x 17 2 9
u2

A= 2 −2 )= 2 +2 = − =
0 log(2) x=0 4 log(2) log(2) 4 log(2)

4.3.-(0,5 ptos.) Calcular el volumen de revolución obtenido al rotar con respecto


al eje de abscisas o eje X, la curva y = sen2 (x), en el intervalo 0 ≤ x ≤ π.

R:/
π 2 π
π π

1 − cos(2x)
Z Z Z
4
1 − 2 cos(2x) + cos2 (2x) dx,

V = π sen (x)dx = π dx =
2 4 0
Z0 π Z π 0
Z π
π π π
= dx + cos(2x)dx + cos2 (2x)dx,
4 0 2 0 4 0
x=π π Z π  x=π
π2

π π 1
= (x + sen(2x)) + (1 + cos(4x)) dx = + x + sen(4x) ,

4 x=0 8 0 4 8 4 x=0
π2 π2 3π 2 3
= + = u
4 8 8

Problema 5 (2,5 ptos.): Dada la función


 2

 e−(x−1) si x ≤ 1





g(x) = 2x − x2 si 1 < x ≤ 2,






 log(x − 1) si x > 2.

5.1.-(0,4 ptos.) Hallar los dominios de definición, continuidad y derivabilidad.


5.5. CURSO 2012–2013 119

R:/

Dom Def = R
Dom Cont = R
Dom Der = R \ {2}

5.2.-(0,6 ptos.) Hallar los intervalos de monotonı́a y extremos relativos.


R:/
 2

 −2(x − 1)e−(x−1) si x ≤ 1






0
g (x) = 2 − 2x si 1 < x < 2,





 1

 si x > 2.
x−1
Luego g 0 no está definida en x = 2 y g 0 (x) = 0 si x = 1.
(−∞, 1) 1 (1, 2) 2 (2, ∞)
g 0 (x) + 0 - Cont. y no Der. +
Monotonı́a C Pto. de Máx. D Pto. de Mı́n. C
g(x) ///// 1 ///// 0 /////

5.3.-(0,6 ptos.) Hallar los intervalos de curvatura y los puntos de inflexión.


R:/
 2

 (4x2 − 8x + 2)e−(x−1) si x ≤ 1






00
g (x) = −2 si 1 < x < 2,



−1




 si x > 2.
(x − 1)2

Luego g 00 no está definida en x = 2 y g 00 (x) = 0 si x = 1 − 2
2
.
√ √ √
2 2 2
(−∞, 1 − 2
) 1− 2
(1 − 2
, 2) 2 (2, ∞)
g 00 (x) + 0 - Cont. y no Der. -
Curvatura ///// Pto. de Inflex. ///// ///// /////
1
g(x) ///// e− 2 ///// 0 /////
120 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

5.4.-(0,4 ptos.) Hallar las ası́ntotas.


Ası́ntota vertical. No tiene ası́ntota vertical.
Ası́ntota oblicua (horizontal). y = mx + b, donde
2
g(x) e−(x−1)
m = lı́m = lı́m = 0.
x→−∞ x x→−∞ x
2
b = lı́m g(x) − mx = lı́m e−(x−1) = 0.
x→−∞ x→−∞
Cuando x → −∞ hay una ası́ntota horizontal en la recta y = 0 (eje x).

5.5.-(0,5 ptos.) Construir el gráfico de g(x).


5.5. CURSO 2012–2013 121

Problema 6 (2 ptos.): Calcular las siguientes integrales:


Z
x+1
6.1.-(1 pto.) dx
x2 − 5x + 6
R:/

x+1 x+1 4 3
= = − .
x2 − 5x + 6 (x − 3)(x − 2) x−3 x−2
Z Z Z
x+1 1 1
dx = 4 dx − 3 dx
x2 − 5x + 6 x−3 x−2
(x − 3)4

= 4 log |x − 3| − 3 log |x − 2| + C = log +C
(x − 2)3

Z
6.1.-(1 ptos.) (cosh(x) + 1) log(cosh(x)) senh(x)dx.
R:/ Sea y = cosh(x) y dy = senh(x)dx, entonces

Z Z
(cosh(x) + 1) log(cosh(x)) senh(x)dx = (y + 1) log(y)dy
 2  Z 
P.Part. y y 
= + y log(y) − + 1 dy
2 2
 2   2 
y y
= + y log(y) − +y +C
2 4
cosh2 (x)
 
= + cosh(x) log(cosh(x)) + C
2
cosh2 (x)
 
− + cosh(x) + C
4
122 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

5.6. Curso 2013–2014


1. Calcular los siguientes lı́mites:
x2
1.1-(0,5 p) Utilizando las equivalencia de infinitesimales 1 − cos x ≈ y log(1 +
2
x2 ) ≈ x2 se tiene que :
(cos x)2 − 1 (cos x − 1)(cos x + 1) x2 (cos x + 1)
lı́m = lı́m = − lı́m = −1.
x→0 log(1 + x2 ) x→0 log(1 + x2 ) x→0 2 x2
1.2-(0,5 p) Sea g : R → R una función derivable tal que g(0) = 0:

!0
Z g(x)
Z g(x)
t2 −t2
2 2
(et − e−t )dt (e − e )dt
 
g(x)2 −g(x)2
L0 H 0 1er TFC
e −e g 0 (x)
0
lı́m = lı́m = lı́m
x→0 g(x) x→0 g 0 (x) x→0 g 0 (x)
 2 2
 g(0)=0
= lı́m eg(x) − e−g(x) = 1 − 1 = 0.
x→0

1.3-(0,5 p)
√ √ √ √ √  √ 
1+ 2 + ··· + n − 1 + n Stolz 1 + ··· +
n − 1 + n − 1 + ··· + n − 1
lı́m = lı́m
n→∞ n2 n→∞ n2 − (n − 1)2
√ √
n n
= lı́m 2 2
= lı́m = 0.
n→∞ n − n + 2n − 1 n→∞ 2n − 1


X (x + 2)n
2. Dada la serie de potencias f (x) = (−1)n 2 n .
n=1
n 3

2.1.- Encontrar su dominio de convergencia.


1
an = (−1)n 2 n y x0 = −2.
n 3
2 n+1

an
(0,2p) R = lı́m = lı́m (n + 1) 3 = 3, luego la serie converge
n→∞ an+1 n→∞ n2 3n
absolutamente en el intervalo
[ (−2 − 3, −2 + 3) = (−5, 1) y diverge en
R \ [−5, 1] = (−∞, −5) (1, ∞) .
(0,2p) Análisis de convergencia en x = 1, es decir analizar la convergencia
∞ n ∞
X
n (3)
X (−1)n
de la serie numérica (−1) 2 n = 2
.
n=1
n 3 n=1
n

X 1
La serie de valores absolutos es una serie armónica convergente
n=0
n2

X (−1)n
(p = 2), luego la series es absolutamente convergente.
n=1
n2
5.6. CURSO 2013–2014 123

(0,1p) Análisis de convergencia en x = −5, es decir analizar la convergen-


∞ n ∞
n (−3) 1
X X
cia de la serie numérica (−1) 2 n = 2
. pero esta serie es una
n=1
n 3 n=1
n
serie de términos positivos, armónica convergente (p = 2), luego la series

X 1
2
es absolutamente convergente.
n=1
n

X (x + 2)n
(0,1p) Conclusión: La serie de potencias (−1)n 2 n es divergente
n=1
n 3
[
en R \ [−5, 1] = (−∞, −5) (1, ∞) . y absolutamente convergente en
el para todo x ∈ [−5, 1].

2.2.-(0,4p) Encontrar la serie correspondiente a f 0 y determinar su dominio de


convergencia.
∞ ∞ ∞
0
X
n n(x+ 2)n−1 X n (x + 2)
n−1 X
n+1 (x + 2)
n
f (x) = (−1) = (−1) = (−1)
n=1
n2 3n n=1
n 3n n=0
(n + 1) 3n+1

La serie es absolutamente convergente para todo x ∈ (−5, 1) y condicional-


mente convergente en x = 1, luego el dominio de convergencia es el intervalo
(−5, 1].

3. Calcular las siguientes integrales indefinidas:


ex
Z
3.1.-(1p) dx
(ex − 2)2 (ex + 1)

a) Realizaremos primero el cambio de variables y = ex , dy = ex dx, de donde se


tiene que:
ex
Z Z
1
x 2 x
dx = dy.
(e − 2) (e + 1) (y − 2)2 (y + 1)

b) Descomponiendo en fracciones simple se tiene que:

1 1 1 1
2
= − +
(y − 2) (y + 1) 9(y + 1) 9(y − 2) 3(y − 2)2
Z Z  
1 1 1 1
dy = − + dy
(y − 2)2 (y + 1) 9(y + 1) 9(y − 2) 3(y − 2)2
1 1 1
= log |y + 1| − log |y − 2| − +C
9 9 3(y − 2)
x
1 y + 1
− 1 1 e + 1
− 1
= log + C = log x x
+C
9 y−2 3(y − 2) 9 e −2 3(e − 2)
124 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

Z
3.2.-(0,5p) (3x − 1) sen(3x)dx, integrando por partes con

u = 3x − 1 du = 3 dx
dv = sen(3x) dx v = − 31 cos(3x)

1 − 3x 1 − 3x
Z Z
sen(3x)
(3x − 1) sen(3x)dx = cos(3x) + cos(3x)dx = cos(3x) + + C.
3 3 3

4. 4.1.-(1p) Hallar el área de la región plana encerrada por las curvas y = 0, x = 0,


y = 2 and y = log x.

Z e2 Z e2
2
A(R) = 2 dx − log(x)dx = 2e2 − (x log(x) − x)|e1 = 2e2 − 2e2 + e2 − 1 = (e2 − 1) u2 .
0 1

4.2.-(1p) Encontrar el volumen del sólido generado al rotar la región del apartado
4.1 con respecto al eje X.

!
Z e2 Z e2   e2 
2
V(S) = π 4 dx − log2 (x)dx = π 4 x|e0 − x(log2 (x) − 2 log(x) + 2) 1
0 1

= 4πe − 2e π + 2π = 2(e2 + 1)π u3 .


2 2

5. Dada la función creciente f (x) = 2 senh(x) + cosh(x).


5.6. CURSO 2013–2014 125

5.1.-(1p) Hallar el polinomio de Taylor de grado n = 3 en x0 = 0 y utilizarlo para


calcular el valor aproximado de f (−0, 1).

f (x) = 2 senh(x) + cosh(x) f (0) = 1 a0 = 1


f 0 (x) = 2 cosh(x) + senh(x) f 0 (0) = 2 a1 = 2
f 00 (x) = 2 senh(x) + cosh(x) f 00 (0) = 1 a2 = 12
f 000 (x) = 2 cosh(x) + senh(x) f 000 (0) = 2 a3 = 13

f IV (x) = 2 senh(x) + cosh(x)


1 1
Polinomio de Taylor P3 (x) = 1 + 2x + x2 + x3 .
2 3
2 1 1 1207
Cálculo aproximado f(-0,1) ≈ P3 (−0, 1) = 1 − + − = ≈ 0,8.
10 200 3000 1500
5.2.-(0,5p) Hacer una estimación del error cometido con la aproximación anterior.
(4)
f (ζ) 4 2 senh(ζ) + cosh(ζ) 4
E3 (x) = x =
x , ζ ∈ (−0,1; 0).
4! 24

2 senh(ζ) + cosh(ζ) 1 1
E3 (0, 1) =
4

4
= ≈ 4 · 10−6 .
24 · 10 24 · 10 240000
En la estimación se ha utilizado que 2 senh(ζ)+cosh(ζ) es creciente y por tanto
para ζ ∈ (−0,1; 0) se cumple que |2 senh(ζ)+cosh(ζ)| ≤ |2 senh(0)+cosh(0)| =
|2 · 0 + 1| = 1.

6. Sea h la función definida por



2+x
if x ≤ 0 ,


1+x





h(x) = |x − 2| if 0 < x < 3 ,





 2 − (x − 4)2 if x ≥ 3 .

6.1.-(0,6p) Encontrar los dominios de definición, continuidad y derivabilidad de h.


h3 (x) = 2 − (x − 4)2 es una función definida, continua y derivable en
(3, +∞), por ser un polinomio..
h2 (x) = |x − 2| es la composición de funciones definidas y continuas en
todo R. Respecto a la derivabilidad nótese que:
(
2 − x si x < 2
h2 (x) = |x − 2| =
x − 2 si x ≥ 2
126 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

Analicemos la derivabilidad en x = 2

lı́m h02 (x) = lı́m −1 = −1,


x→2− x→2−

lı́m h02 (x) = lı́m 1 = 1 6= −1.


x→2+ x→2+

h2 no es derivable en x = 2.
h1 (x) = 2+x
1+x
es una función racional definida, continua y derivable en
S
(−∞, −1) (−1, ∞). Notemos que h1 no está definida en x = −1 y en
consecuencia no es continua y derivable en dicho punto.
Análisis para x = 0.
• h(x) está definida en x = 0 y por definición h(0) = 2.
• h(x) es continua en x = 0 ya que:
2+x
lı́m h(x) = lı́m = 2 = h(0),
x→0− x→0− 1 + x

lı́m h(x) = lı́m |x − 2| = 2 = h(0).


x→0+ x→0+

• h(x) es derivable en x = 0 ya que:

−1
lı́m h0 (x) = lı́m 2
= −1 = lı́m (−1) = lı́m h0 (x).
x→0− x→0− (1 + x) x→0+ x→0+

Análisis para x = 3.
• h(x) está definida en x = 3 y por definición h(3) = 1.
• h(x) es continua en x = 3 ya que:

lı́m h(x) = lı́m |x − 2| = 1 = h(3),


x→3− x→3−

lı́m h(x) = lı́m 2 − (x − 4)2 = 1 = h(3).


x→3+ x→3+

• h(x) no es derivable en x = 3 ya que:

lı́m h0 (x) = lı́m 1 = 1 6= 2 = −2 lı́m (x − 4) = lı́m h0 (x).


x→3− x→3− x→3+ x→3+

En conclusión:
S
Dominio de h: R \ {−1} = (−∞, −1) (−1, ∞).
S
Dominio de continuidad de h: R \ {−1} = (−∞, −1) (−1, ∞).
Dominio de derivabilidad de h: R \ {−1, 2, 3} = (−∞, −1) ∪ (−1, 2) ∪
(2, 3) ∪ (3, ∞).
5.6. CURSO 2013–2014 127

6.2.-(0,6p) Encontrar los intervalos de crecimiento/decrecimiento de h y sus ex-


tremos relativos.

−1
 S

 si x ∈ (−∞, −1) (−1, 0),



 (x + 1)2






 −1 si x ∈ [0, 2),
h0 (x) =


1 si x ∈ (2, 3),










−2(x − 4) si x ∈ (3, ∞).

Luego h0 no está definida en x = −1, x = 2 y x = 3, mientras que h0 (x) = 0 si


x = 4.
(−∞, −1) −1 (−1, −2) 2 (2, 3) 3 (3, 4) 4 (4, ∞)
0
h (x) - No.def. - Cont. no der. + No.def. + 0 -
Monotonı́a D ///// D Pto. Mı́n. C ///// C Pto. Máx. D
h(x) ///// ///// ///// 0 ///// ///// ///// 2 /////
6.3.-(0,6p) Encontrar los intervalos de convexidad/concavidad de h y los puntos
de inflexión.

2
 S
 si x ∈ (−∞, −1) (−1, 0),
(x + 1)3







h00 (x) = S
0 si x ∈ (0, 2) (2, 3),







−2 si x ∈ (3, ∞).

Luego h00 no está definida en x = −1, x = 0, x = 2 y x = 3, mientras que


h00 (x) 6= 0.
(−∞, −1) −1 (−1, 0) 0 (0, 2) 2 (2, 3) 3 (3, ∞)
00
h (x) - No.def. + No.def. 0 No.def. 0 No.def. -
T S TS TS T
Curvatura ///// ///// ///// /////
h(x) ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
6.4.–(0,3p) Encontrar las ası́ntotas de h.
Ası́ntota vertical. En x = −1 hay una ası́ntota vertical.
h(x)
Ası́ntota oblicua (horizontal). y = mx + b, donde m = lı́m =
x→−∞ x
x+2 x+2
lı́m = 0. y b = lı́m h(x) − mx = lı́m = 1.
x→−∞ x(x + 1) x→−∞ x→−∞ x + 1
128 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

Cuando x → −∞ hay una ası́ntota horizontal en la recta y = 1.


Cuando x → ∞ no hay una ası́ntota oblicua.
6.5.-(0,4p) Construya el gráfico de h.
5.7. CURSO 2014–2015 129

5.7. Curso 2014–2015


1. Calcular los siguientes lı́mites:
x3 +3  x3  3
x3 + 1
 
1 1
1.1-(0,5 p) lı́m = lı́m 1 + 3 1+ 3 = e.
x→∞ x3 x→∞ x x
log(1 + x tan(x)) x tan(x) x2
1.2-(0,5 p) lı́m = lı́m = lı́m −1 2 = 2.
x→0 1 − cos(x) x→0 1 − cos(x) x→0 2 x

1 + 4 + · · · + (n − 1)2 · (n − 2)! + n2 · (n − 1)!


1.3-(0,5 p) lı́m
n→∞ π · (n + 1)!

(1 + · · · + (n − 1)2 · (n − 2)! + n2 · (n − 1)!) − (1 + · · · + (n − 1)2 · (n − 2)!)


= lı́m
n→∞ π · ((n + 1)! − n!)
2
n · (n − 1)! 1
= lı́m = .
n→∞ π · n · n! π

 x x 
2. Dada la función g(x) = log 1+ .
3
2.1.-(0,7 p) Desarrollar f en serie de potencias de x.

 x x   x X (−1)n+1 n
g(x) = log 1+ = x log 1 + =x n
x
3 3 n=1
n · 3
∞ ∞
X (−1)n+1 n+1
X (−1)n
= x = xn
n=1
n · 3n n=2
(n − 1) · 3n−1

2.2.-(0,8 p) Hallar el dominio de convergencia de la serie obtenida en el apartado


anterior.

Intervalo de convergencia.
1 an n · 3n
|an | = , x 0 = 0 y R = lı́m = lı́m = 3.
(n − 1) · 3n−1 n→∞ an+1 n→∞ (n − 1) · 3n−1
Por tanto la serie converge absolutamente en (−3, 3) y diverge en (−∞, −3)∪
(3, ∞).
∞ ∞ ∞
X 3n X 1 X 1
Análisis en x = −3. n−1
=3 =3 , que es una
n=2
(n − 1) · 3 n=2
(n − 1) n=1
n
serie armónica divergente.
∞ ∞ ∞
X (−1)n · 3n X (−1)n X (−1)n
Análisis en x = 3 = 3 = −3 , que es
n=2
(n − 1) · 3n−1 n=2
(n − 1) n=1
n
una serie armónica alternada condicionalmente convergente.
130 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

R:/ La serie obtenida en el primer apartado es convergente en (−3, 3] y diverge


en (−∞, −3] ∪ (3, ∞). La convergencia es absoluta en (−3, 3) y condicional en
x = 3.

3. Calcular las siguientes integrales indefinidas:

3.1.-(0,5 p)

x2 + 2 x2 − 3x + 3x + 2 3x + 2
2
= 2
=1+
x − 3x x − 3x x(x − 3)
3x + 2 A B (A + B)x − 3A
= + =
x(x − 3) x x−3 x(x − 3)
2 11
A=− ; B=
3 3
x2 + 2 2 1 11 1
= 1− +
x2 − 3x 3x 3 x−3
Z 2 Z Z Z
x +2 2 1 11 1
2
dx = dx − dx + dx
x − 3x 3 x 3 x−3
 
1 p
3

= x + log √ 11
+ log (x − 3) + C

3 2
x

3.2.-(0,5 p)

Z Z
2 1 2
(x + 1) cosh(2x)dx = (x + 1) senh(2x) − x senh(2x)dx
2
senh(2x)
u = x2 + 1, du = 2xdx; dv = cosh(2x)dx, v =
Z 2
1 2 x 1
= (x + 1) senh(2x) − cosh(2x) + cosh(2x)dx
2 2 2
1
u = x, du = dx; dv = senh(2x)dx, v = cosh(2x)
2
1 2 x senh(2x)
= (x + 1) senh(2x) − cosh(2x) + +C
2  2 4
1 3 x
= x2 + senh(2x) − cosh(2x) + C.
2 2 2
5.7. CURSO 2014–2015 131

3.3.-(0,5 p)
sen3 (x) + sen(x) sen2 (x) + 1 2 − cos2 (x)
Z Z Z
dx = sen(x)dx = sen(x)dx
cos2 (x) cos2 (x) cos2 (x)
y = cos(x); dy = − sen(x)dx
Z 2
y −2
Z
2
= 2
dy = 1 − 2 y −2 dy = y + −1 + C
y y
2
= cos(x) + + C.
cos(x)

 
5 3
4. 4.1.-(1 p) Calcular la longitud de la curva y = x en el intervalo ,4 .
2
9
3 3 1 2 9
y = x 2 , y 0 = x 2 , (y 0 ) = x.
2 4

Z 4 Z 4
r
p
0 2
9 9 4
1 + [f (t)] dx = 1 + x dx;
u = 1 + x; du = dx
5/9 5/9 4 4 9
10
4 10 1/2
Z
8 3/2 8
= u du = u = (103/2 − 1).
9 9/4 27 279/4

4.2.-(1 p) Calcular el volumen del sólido generado al rotar con respecto al eje X
la región comprendida entre las curvas y = sen(x) e y = 3 sen(x), cuando
x ∈ [0, π].

el volumen a calcular esta dado en el siguiente gráfico

Ası́

Z b Z π Z π
2 2 2 2
V = π [f (x) − g (x)]dx = π [9 sin (x) − sin (x)]dx = 8π 8 sin2 (x) dx
Za π
0
π 0
1 − cos(2x) x sin(2x)
= 8π dx = 8π ( − ) = 4π 2
0 2 2 4 0
132 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS

1
5. 5.1.-(0,5 p) Calcule el valor aproximado de √ , utilizando un polinomio de Tay-
4, 2
lor cuarto grado.

del enunciado del problema se deduce que f (x) = x−1/2 , x0 = 4

f (x) = x−1/2 f (4) = 1/2

f (1) (x) = − 12 x−3/2 f (1) (4) = − 214

f (2) (x) = 34 x−5/2 f (2) (4) = 3


27

f (3) (x) = − 15
8
x−7/2 f (3) (4) = − 215
10

105 −9/2
f (4) (x) = 16
x f (4) (4) = − 105
213

El polinomio de Taylor de grado 4 es

1 3 5 35
P (x−1/2 , x, 4) = 2 − 4
(x − 4) + 8 (x − 4)2 − 11 (x − 4)3 + 16 (x − 4)4
2 2 2 2

Por lo tanto

1 1 3 5 35
(4,2)−1/2 = − 4 (0,2) + 8 (0,2)2 − 11 (0,2)3 + 16 (0,2)4 ≈ 0,48795
2 2 2 2 2
5.2.-(0,5 p) Hacer una estimación del error cometido con la aproximación anterior.

Formula para calcular el error

f (5) (ε) 63
R4,4 (x) = (x − 4)5 = − 8 ε−11/2 (x − 4)5 ε ∈ (4, 4,2)
5! 2

Acotación del error. Como (4,2)−11/2 < ε−11/2 < 4−11/2 entonces


63 −11/2 5
63 −11/2 5

|R4,4 (4,2)| = 8 ε (0,2) < 8 4 (0,2) ≈ 0,0034
2 2
5.7. CURSO 2014–2015 133

6. Sea h la función definida por





 −2x+1 si x ≤ −1 ,




h(x) = [x] si −1 < x < 1 ,


x


si x ≥ 1 .



2−x

6.1.-(0,6 p) Hallar los dominios de definición, continuidad y derivabilidad de h.


La función está bien definida en todo R menos en x = 2 asi Domd = R/{2}

x
La función −2x+1 es continua en todo R, [x] es continua en R/Z y 2−x
es
continua en R/{2}. Por otro lado, h(x) es continua en −1 ya que

lı́m −2x+1 = −1 = lı́m + [x]


x→−1− x→−1

pero no es continua en 1, pues

x
lı́m− [x] = 0, pero lı́m+ =1
x→1 x→1 2−x

Usando lo anterior tenemos que el dominio de continuidad es Dc (h) = R/{0, 1, 2}

Nótese que la función −2x+1 es derivable en todo R, [x] es derivable todo


x
conjunto abierto de la forma (n, n + 1), n ∈ Z y 2−x es derivable en R/{2}
además, como

lı́m (−2x+1 )0 = lı́m − −2x+1 ln(2) = ln(2) and lı́m 0 = 0


x→−1− x→−1 x→−1−

entonces el dominio de derivación de h(x) esta dado por Dd (h) = R/{−1, 0, 1, 2}

6.2.-(0,6 p) Hallar los intervalos de crecimiento/decrecimiento de h y sus extremos


relativos.

La primera derivada de la función h(x) está dada por


134 CAPÍTULO 5. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS



 −2x+1 ln(2) si x < −1 ,





0
h (x) = 0 si x ∈ (−1, 1)/{0} ,


2




 si x > 1 .
(2 − x)2
ası́

(−∞, −1) (−1, 0) (0, 1) (1, 2) (2, ∞)


0
f (x) − 0 0 + +

si la función es creciente en (1, 2) ∪ (2, ∞) y es decreciente en (−∞, −1) nótese


que no hay ni máximos ni mı́nimos pues h0 (x) es cero cuando h(x) es una
función constante.
6.3.-(0,6 p) Hallar los intervalos de convexidad/concavidad de h y los puntos de
inflexión.

La segunda derivada de la función h(x) está dada por

−2x+1 ln2 (2) si x < −1 ,










00
h (x) = 0 si x ∈ (−1, 1)/{0} ,


4




 si x > 1 .
(2 − x)3
ası́

(−∞, −1) (−1, 0) (0, 1) (1, 2) (2, ∞)


f 00 (x) − 0 0 + −
T
Luego la función es cóncava hacia abajo en (−∞, −1) ∪ (2, ∞) y es cóncava
S
hacia arriba en (1, 2) y no hay puntos de inflexión
6.4.–(0,3 p) Hallar las ası́ntotas de h. Ası́ntota vertical

x x
lı́m− = +∞ lı́m+ = −∞
x→2 2 − x x→2 2−x
Hay una ası́ntota vertical en x = 2
5.7. CURSO 2014–2015 135

Ası́ntota horizontal
x
lı́m −2x+1 = 0 y lı́m = −1
x→−∞ x→+∞ 2 − x

Ası́ hay ası́ntotas horizontales en y = 0 ,e y = −1


6.5.-(0,4 p) Construir el gráfico de h.

También podría gustarte