Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y


GEOGRÁFICA

MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA EN SEGURIDAD, SALUD


OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

TAREA N° 4:
RESIDUOS SOLIDOS
PELIGROSOS
Asignatura:
Gestión de Residuos

Docente:
José Espinoza Eche

Integrantes:
Arroyo Rojas Julio
Guzmán Reyna Krys
Loayza Gomez Melina
Ortiz Pizarro Manuel
Salas Donayre Kimberly
LIMA – 2020
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

ÍNDICE
Contenido
I. MARCO LEGAL......................................................................................................................3
II. MARCO TEORICO..................................................................................................................3
Residuos solidos......................................................................................................................3
III. PRESENTACIÓN DEL CASO................................................................................................8
Manejo de residuos farmacéuticos en México.......................................................................8
IV. Revisión de otras fuentes.................................................................................................9
Manejo de Residuos Farmacéuticos en Perú..........................................................................9
 ESPAÑA..........................................................................................................................15
 CHILE..............................................................................................................................15
 EEUU..............................................................................................................................15
V. DISCUSIONES......................................................................................................................16
VI. CONCLUSIONES..............................................................................................................17

Página | 2
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

I. MARCO LEGAL
 Ley General de Salud (Ley N° 26842
 Ley General del Ambiente. Ley 28611
 RM Nº 191-2016-MINAM
 Ley 27314: Ley General de Residuos Sólidos
 DS 057-2004-PCM: Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos
 DL 1065: Decreto Legislativo que modifica Ley Nº27314 Ley General de Residuos
Sólidos.
 RM 702-2008/MINSA: Norma Técnica de Salud que Guía el Manejo Selectivo de
Residuos Sólidos por segregadores.
 Ley 28256: Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
 DS 021 2008 MTC Aprueban el Reglamento Nacional Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos.
 NTS 2010-MINSA/DIGESA-V.01: Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a nivel nacional.
 NTP 900.058 (2019): Gestión de Residuos Sólidos. Código de colores para el
almacenamiento de residuos sólidos

II. MARCO TEORICO

Residuos solidos
El residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o
uso de un bien o servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación
de desprenderse, para ser manejados priorizando la valorización de los residuos y en último
caso, su disposición final.
Los residuos sólidos incluyen todo residuo o desecho en fase sólida o semisólida. También se
considera residuos aquellos que siendo líquido o gas se encuentran contenidos en recipientes
o depósitos que van a ser desechados, así como los líquidos o gases, que por sus características
fisicoquímicas no puedan ser ingresados en los sistemas de tratamiento de emisiones y
efluentes y por ello no pueden ser vertidos al ambiente. En estos casos los gases o líquidos
deben ser acondicionados de forma segura para su adecuada disposición final.

1. Clasificación de los residuos solidos


Los residuos sólidos se pueden clasificar de diversas maneras como los podremos mostrar a
continuación:

Página | 3
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Residuo domiciliario
Residuo comercial
Residuo de limpieza de espacios públicos
Residuos de establecimientos de salud
Residuo industrial
Residuos de las actividades de construcción
Según su origen Residuo agropecuario
Residuos de instalaciones o actividades
especiales
Residuos
Sólidos

Residuo de ámbito municipal


Residuo de ámbito no municipal
Según su gestión
Residuos peligrosos
Residuos no peligrosos

Según su peligrosidad
Clasificación de los residuos según su gestión
 Residuos municipales: los residuos del ámbito de la gestión municipal o residuos
municipales, están conformados por los residuos domiciliarios y los provenientes del
barrido y limpieza de espacios públicos, incluyendo las playas, actividades comerciales
y otras actividades urbanas no domiciliarias cuyos residuos se pueden asimilar a los
servicios de limpieza pública, en todo el ámbito de su jurisdicción.
 Residuos no municipales: los residuos del ámbito de gestión no municipal o residuos
no municipales, son aquellos de carácter peligroso y no peligroso que se generan en el
desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios. Comprenden los
generados en las instalaciones principales y auxiliares de la operación.

Página | 4
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

2. Residuos peligrosos

Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que, por sus características o el manejo al que
son o van a ser sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el
ambiente.
Se consideran peligrosos los que tengan por lo menos una de estas características:
auto combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o
patogenicidad.

Auto Líquido con punto de ignición inferior a 60° C (ASTMD93).


combustible Excepción soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en
volumen. Fuego a 25° C y 1Atm por fricción, absorción de
humedad, alteración química espontánea.
Explosivo Detonante explosivo a 25° C y 1Atm. Explosivo en ambientes
confinados.
Efecto pirotécnico, explosivo contenido o no en un depósito.

Corrosivo pH>12.5 y pH<2


En forma líquida corroe más de 6.35 mm/año bajo 55° C (Método
NACE – Stándard TM-01 69 equivalente).
Reactivo Reacción violenta con agua; inestable; reacción violenta e
inmediata. Genera gases, vapores, humos tóxicos. Posee aniones
de Cianuro o Sulfato.

Toxico DL50 = 200mg/Kg (rata, oral); DL50 = 400mg/kg (conejo, piel); CL50 =
2mg/l (pez, inhalación)

Radiactivo Residuos contaminados con sustancias radioactivas u objetos


expuestos, provenientes de hospitales que tienen unidad de
radioterapia.
Patogénico Presencia de microorganismos patógenos. (vendas, jeringas y otros
materiales utilizados en personas enfermas)

3. Gestión de residuos sólidos

Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño,


aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo
apropiado de los residuos sólidos del ámbito de gestión municipal o no municipal, tanto a nivel
nacional, regional, como local.

 Manejo de residuos sólidos

Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo,


acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro
procedimiento técnico operativo usado desde la generación hasta su disposición final.

Página | 5
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

De acuerdo a lo establecido en la LGRS el manejo de RS realizada por toda persona natural o


jurídica debe ser sanitaria y ambientalmente adecuada, de manera tal de prevenir impactos
negativos y asegurar la protección de la salud.

 Plan de manejo de residuos solidos

Documento técnico administrativo con carácter de declaración jurada, suscrito por el


generador de residuos sólidos de ámbito de gestión no municipal, mediante el cual declara
cómo va a manejar los residuos sólidos en el siguiente año.

El generador aplicará estrategias de minimización o reaprovechamiento de residuos las cuales


estarán consignadas en la declaración, describe el sistema de manejo de los residuos sólidos y
comprende las características de los residuos en términos de cantidad y peligrosidad;
operaciones y procesos ejecutados; modalidad de ejecución de los mismos y los aspectos
administrativos determinados en los formularios correspondientes.

 Manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos

El Manifiesto es el documento, de porte obligatorio, donde se informa sobre la naturaleza y


cantidad de los residuos peligrosos generados, su origen, transferencia del generador al
transportista, y de éste a la planta de tratamiento o disposición final, así como los procesos de
tratamiento y eliminación a los que fueran sometidos, y cualquier otra operación que respecto
de los mismos se realizare.

 Etapas de la gestión integral de los residuos sólidos

1. Acondicionamiento
Es la preparación de las áreas con materiales necesarios y adecuados para la recepción o el
depósito de las diversas clases de residuos que generen dichos servicios o áreas.

2. Segregación
Consiste en la separación de los residuos en el punto de generación, ubicándolos de acuerdo a
su clase en el recipiente, contenedor o deposito correspondiente para evitar su mezcla o
pérdida de valor, creando la oportunidad que se inserten en la cadena de reciclaje y es de
cumplimiento es obligatorio.

3. Almacenamiento primario
Es el almacenamiento temporal de residuos sólidos realizado en forma inmediata en el
ambiente de generación. En esta etapa, los residuos sólidos se disponen en forma segregada
para su posterior traslado al almacenamiento intermedio o central.

4. Almacenamiento central
Es el ambiente donde se almacenan los residuos provenientes del almacenamiento primario.
En este ambiente los residuos son depositados temporalmente en espera de ser transportados
al lugar de tratamiento, valorización o disposición final.

5. Transporte
Es el proceso de manejo de los residuos sólidos ejecutada por las municipalidades u Empresas
Operadoras de Residuos Sólidos autorizadas, consistente en el traslado apropiado de los
residuos recolectados hasta las infraestructuras de valorización o disposición final, según
corresponda, empleando los vehículos apropiados cuyas características se especificarán en el
instrumento de normalización que corresponda, y las vías autorizadas para tal fin

Página | 6
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

En el caso de los residuos peligrosos, el transporte se realiza de acuerdo a la normativa para el


transporte de los materiales y residuos peligrosos, así como de acuerdo con lo establecido en
la versión vigente del Libro Naranja de las Naciones Unidas y/o del Sistema Globalmente
Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos químicos

6. Valorización
Cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o varios de los materiales que lo
componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales o
recursos en los procesos productivos. La valorización puede ser material o energética.

7. Reaprovechamiento
Está referido al proceso por el cual se obtiene un beneficio del bien, artículo, elemento o parte
del mismo que constituye un residuo sólido. Son técnicas de reaprovechamiento:
Reciclaje
Recuperación
Reutilización

8. Tratamiento
Es cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química o
biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la
salud y el ambiente, con el objetivo de prepararlo para su posterior valorización o disposición
final.

9. Disposición final
Son procesos u operaciones para tratar y disponer en un lugar los residuos sólidos como última
etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
Entre ellos se encuentra:
Rellenos sanitarios: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente
segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y
métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.
Rellenos de seguridad: Ídem, pero para adecuada disposición de residuos sólidos
peligrosos.
Botaderos:  Lugar destinado a la disposición de los residuos sólidos sin ningún tipo de
control; los residuos no se compactan ni cubren diariamente y eso produce olores
desagradables, gases y líquidos contaminantes.

Página | 7
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

III. PRESENTACIÓN DEL CASO

Manejo de residuos farmacéuticos en México

Los residuos farmacéuticos, considerados como residuo peligroso, constituye un riesgo


potencial para la salud y el medio ambiente (principalmente el agua y el suelo) si es que no se
cuenta con un manejo, control y disposición adecuada; siendo un tema prioritario en la agenda
ambiental mexicana.

En México, el manejo de residuos se sustenta regulatoriamente en la ley general para la


prevención y gestión integral de los residuos y su reglamento, en el cual describe al plan de
manejo como “un instrumento que tiene como objetivo minimizar la generación y maximizar la
valorización del residuo”, en el cual los generadores detallan la forma en como gestionan sus
residuos: caracterización, volumen a generar, métodos de valorización y aprovechamiento,
mecanismos de evaluación y mejora del plan. Sin embargo, la presentación del plan de manejo
de residuos, no es un requisito legal obligatorio, debilitando así el control y la supervision de la
disposición final de estos residuos por parte de las autoridades.

Para obtener un conocimiento real de la situación que atraviesa México, procedieron a realizar
una investigación, con el objetivo de describir el manejo de residuos farmacéuticos en México,
que esta principalmente constituido por medicamentos caducos. (Arce, Ordaz, Robles)

Para su metodología determinaron como primera etapa, la recopilación numérica de planes de


manejo presentados y registrados ante la autoridad ambiental mexicana, analizando la
información contenida en dichos planes, para lo cual solo incluyeron los que contemplan
fármacos y/o medicamentos.

Los resultaron arrojaron hasta el momento de la investigación, un total de 22 planes en


SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales) de los cuales, 15 pertenecen
al rubro farmacéutico, 4 a centros e instituciones de salud, 3 a otros rubros (asociación civil
dedicada a la recolección de fármacos, fabricadora de fibrocementos y empresa dedica a la
impresión y encuadernación de libros), provenientes unicamente de 9 estados de la república
mexicana, siendo el D.F. con la mayor cantidad registrada (9 planes). Además de ello, se
identificó que el 45% de los generadores del sector farmacéutico que registran su PMRS (Plan
de Manejo de Residuos Sólidos), se encuentran certificados por ciertas organizaciones, entre
las que destacan la ISO 14000 e Industria Limpia; teniendo en cuenta que, como se menciona
anteriormente, no hay una normativa legal vigente mexicana, que regule los planes de manejo
y sean registrados ante la autoridad como requisito obligatorio; estos generadores
incorporados en este tipo de procesos de certificación, someten al registro de sus PMRS, como
parte de los requisitos de cumplimento legal.

Otro resultado significativo, es el tipo de tratamiento empleado por estos generadores, donde
se evidenció que la incineración es el método más utilizado, empleado por 12 de los 22 planes
presentados abarcando así el 50% de los generadores, siendo la cogeneración (valorización
energética), la segunda más empleada con el 45% de los generadores (10 planes de manejo).

Página | 8
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

En conjunto a estos, se menciona que algunas empresas utilizan más de 1 método, teniendo a
el reciclaje y el confinamiento controlado, como parte de los tratamientos empleados por los
generadores, aunque no hay una mayor descripción acerca del proceso y no se sepa a
cabalidad si estos tipos de tratamientos se cumplen de manera adecuada.

En la discusión de los resultados, se evidencia lo ya descrito anteriormente: la falta de una


norma oficial mexicana que regule los PMRS, para así poder conocer, el número de
generadores por tipo de residuo, la cantidad estimada de estos residuos, la utilización de
métodos, que permitirá un mayor control y supervisión de los procesos que se emplee en cada
método utilizado. Facilitando la consulta de información requerida, e incluso la creación de
programas adecuados y buenas prácticas para los generadores.

Además, indican que gran parte de los residuos farmacéuticos son sometidos a tratamientos
de manera conjunta, sin categorizar, caracterizar y/o separar los envases no peligrosos de los
que sí tienen un contacto directo con el producto, lo que genera un mayor volumen de
residuos a tratar, elevando costos del tratamiento y los impactos ambientales asociados.

Como conclusión, determinaron que la incineración es el método más utilizado para el


tratamiento de los residuos farmacéuticos y que se debe imponer como requisito legal
obligatorio el registro del Plan de manejo de residuos.

El informe de investigación termina dando la recomendación de la publicación de una norma


oficial mexicana que regule los planes de manejo de residuos, sometiéndolo a un registro
obligatorio para garantizar el conocimiento de estos residuos, el control y la verificación por
parte de la autoridad correspondiente.

IV. Revisión de otras fuentes

Manejo de Residuos Farmacéuticos en Perú

El DIGEMID es el ente encargado de fiscalizar y el organismo el cual recepciona las


declaraciones anuales de la disposición de estos residuos farmacológicos, pero no realiza un
seguimiento estadístico.

En el Perú son muy pocas las empresas que se dedican a la incineración de los medicamentos
(según la clasificación del tipo de riesgo) y ellos son lo que generan los manifiestos de la
disposición final.

Actualmente la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) con el


apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), está trabajando en la elaboración de
un manual para regular el correcto procedimiento técnico de eliminación de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. Este documento será de
cumplimiento obligatorio por los establecimientos farmacéuticos y no farmacéuticos públicos y
privados que manejen productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios
en todo el país. Esperamos posteriormente el desarrollo de un programa para la recuperación
de productos farmacéuticos vencidos en los hogares, para una correcta eliminación.

La normativa legal vigente en el Perú para el manejo de los residuos sólidos farmacéuticos es:

Página | 9
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

- Norma Técnica de Salud N° -2010-MINSA/DIGESA-V.01: "Gestión y Manejo de Residuos


Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a nivel Nacional"

Basados en la normativa mencionada, a los residuos farmacéuticos está incluido en el Tipo B.2:
Residuos Farmacéuticos: Compuesto por medicamentos vencidos; contaminados, no
autorizados, parcialmente usados, utilizados, provenientes de ensayos de investigación, entre
otros. (TAREA DE DIGEMID)

Todo establecimiento debe de generar su Plan de Manejo ambiental y su Plan de Manejo de


Residuos Sólidos en donde indica cual es el tratamiento que le va a dar a los residuos y
asimismo presentar la declaración anual a la DIRESA/DISA según el tipo de establecimiento
(Privado o Público).

 Tratamiento y/o disposición final


Para este paso es necesario que se registre lo siguiente:
a) Realiza tratamiento o no.
b) Si lo realiza quién y donde lo realiza (EESS/SMA o EPS-SR).
c) Qué tipo o método de tratamiento utiliza, y/o si utilizan procedimientos alternativos
señalar cuáles son.
d) El lugar de disposición final

Se adjunta también, el Anexo N°3 de la NTS N°2010-MINSA/DIGESA-V.01: Gestión y Manejo de


residuos químicos farmacológicos

Anexo N°3: Gestión y Manejo de residuos químicos farmacológicos

El presente anexo constituye una herramienta para el manejo de los residuos de los
medicamentos incluyendo envases y empaques. Tanto el medicamento como los envases
primarios y secundarios, empaques y etiquetas deben ser destruidos en su totalidad previo a
su disposición final en el relleno sanitario.

Algunos empaques, envases y etiquetas, podrán ser reciclados previa inutilización de estos,
antes de ser entregados al prestador de servicio especial de aseo (ej. triturar los frascos de
vidrio, para obtener polvo de vidrio el cual puede ser reutilizado; las cajas y etiquetas deben
ser sometidas a destrucción en molinos y posteriormente reciclar el papel). Dependiendo del
tipo de material y del propósito de reúso, se debe realizar una apropiada desactivación, como
limpieza o desinfección. En NINGÚN caso se dispondrán o desecharán empaques, envases y
etiquetas en perfecto estado sin que hayan sido previamente destruidos.

La incineración, como método de tratamiento de estos residuos, es tal vez el método de


mayor eficacia y con el que se logra la destrucción total del producto. Independiente del
método de tratamiento y disposición final, el generador debe asegurar que estos residuos NO
representen un riesgo para la salud, y el medio ambiente.

Entre otros aspectos deberá considerar:


a) En primera instancia es importante cuantificar, clasificar y separar los medicamentos
de acuerdo a su grado de riesgo.
b) Los medicamentos sólidos de bajo riesgo se trituran o muelen para inutilizarlos, se
mezclan con material inerte en igual proporción y se envían en bolsas a relleno
sanitario.

Página | 10
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

c) Algunos productos líquidos fotosensibles de bajo riesgo, se exponen a la luz solar por
un tiempo de 24 horas. Para lograr su descomposición y posteriormente se diluyen con
abundante agua y se vierten al drenaje previa obtención de permiso de vertimiento de
la autoridad ambiental competente.
d) Grandes cantidades de tabletas pueden ser mezcladas con otros medicamentos en
diferentes tambores o contenedores para evitar altas concentraciones de un solo
medicamento en un único contenedor. Sin embargo, debe evitarse la mezcla con
medicamentos anti-neoplásicos, anti-infecciosos o sustancias controladas.
e) Disposición final de los medicamentos que no representan un riesgo a la salud y al
ambiente.

 Medicamentos vencidos o no deseados


Los medicamentos vencidos, deteriorados o mal conservados son considerados residuos
peligrosos y representan un problema porque constituyen un riesgo para la salud humana y el
ambiente. La falta de cultura ambiental y de protección a la salud de los prestadores de
servicios asistenciales, así como de los productores, han considerado a los medicamentos,
como un problema administrativo, que afecta costos y suministros, antes que un riesgo a
estos.

Los Productos Farmacéuticos vencidos o no deseados (fuera de los estándares de calidad,


fraudulentos), NUNCA deben ser usados y siempre se consideran un residuo químico peligroso.
Se encuentran dentro de este grupo:
Los medicamentos alterados o producidos fuera de los estándares de calidad.
Los productos estériles y jarabes abiertos (estén o no vencidos).
Los productos farmacéuticos que debían almacenarse teniendo en cuenta la cadena de
frío y que no fue así (por ejemplo; insulina, polipéptidos, hormonas, gammaglobulinas,
vacunas, etc.).
Las cápsulas y tabletas a granel. Si no se encuentran vencidas éstas solo podrán
utilizarse si el empaque no ha sido abierto, se encuentran debidamente etiquetadas o
se encuentran dentro del blíster original y no está roto.

 Medicamentos que han sido usados


Dentro de este grupo también se consideran los antineoplásicos; las sustancias controladas
(por ejemplo: narcóticos, psicotrópicos, etc.); antibióticos; antisépticos, aerosoles, hormonas y
desinfectantes; los cuales requieren de un método de tratamiento y disposición final especial.
Los generadores de este tipo de residuos deben implementar una gestión para la destrucción o
disposición de medicamentos de acuerdo a su composición química, toxicidad y estado físico.

Los residuos farmacéuticos son considerados todos de alto riesgo, sin embargo, estos pueden
clasificarse para su tratamiento y disposición final como de Alto, Medio y Bajo riesgo definidos
así:

1. Residuos de medicamentos de bajo riesgo

a. Residuos de Medicamentos en estado líquido: se recomienda verter directamente al


drenaje, sin ocasionar un riesgo sanitario, como lo son las soluciones parenterales en
sus diferentes concentraciones, o los medicamentos que deberán diluirse con
abundante agua, antes de disponerse al drenaje, previa obtención de autorizaciones,
licencias o permisos y cumpliendo las normas ambientales vigentes se consideran
entre otros:

Página | 11
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Glucosa soluciones inyectables.


Cloruro de sodio soluciones inyectables.
Sodio/glucosa soluciones inyectables.
Sodio/clorhidrato/glucosa.
Solución hartmann sol. iny.
Bicarbonato sol. iny.
Glucosa de calcio sol. iny.
Hexahidrato de piperazina jbe.
Cloruro de calcio.
Paracetamol.
Lidocaína soluciones inyectables.
Cloruro de potasio.
Aluminio y magnesio hidróxido suspensión.
Caolín pectina.
Metronidazol solución inyectable, suspensión oral.
Sulfato ferroso solución.
Cloruro de benzalconio.
Soluciones yodadas.

b. Residuos de medicamentos sólidos o semisólidos: se pueden disponer previa


obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas
ambientales vigentes vaciando el contenido y mezclándolo con material inerte para
inutilizar el producto y referirlo a una celda especial del relleno sanitario,
adicionalmente se puede considerar:

i. Tabletas: Triturarlas, diluirlas en agua y verter al alcantarillado. La proporción de


agua debe ser mayor a la de tabletas. Cremas o ungüentos: se retira el
contenido del envase y se coloca en un papel o cartón para enviarlo al relleno
sanitario. Cápsulas: se abren y el contenido se diluye en agua.

Dentro de los medicamentos sólidos o semisólidos de bajo riesgo se consideran entre


otros:
Óxido de zinc crema.
Lidocaína con hidrocortisona ungüento.
Sales para rehidratación oral.

c. Residuos de Medicamentos que se pueden desactivar exponiendo los frascos a la luz


solar: durante un tiempo mínimo de 24 horas o hasta descomposición del producto y
después proceder a la disposición del medicamento diluido con abundante agua al
drenaje previa obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las
normas ambientales vigentes, son ejemplo de este grupo: Hidrocortisona polvo para
solución inyectable. Este mismo procedimiento se puede aplicar a todos aquellos
medicamentos fotosensibles que se hallen en solución.

2. Residuos de medicamentos de mediano riesgo

a. Residuos de medicamentos en presentación de polvo o tabletas: para las cuales se


recomienda triturar y mezclar con material inerte hasta dejar inutilizable y después
enviar en bolsa a una celda de seguridad del relleno sanitario. Las ampolletas con agua
inyectable se deben destruir, verter el líquido directo al drenaje previa obtención de

Página | 12
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas ambientales vigentes, se


considera entre otros:

Ácido acetilsalicilico tabletas.


Paracetamol (acetaminofen) tableta.
Dipirona tableta.
Hidróxido de aluminio y magnesio tabletas.
Cimetidina tabletas.
Metronidazol tabletas.
Sulfato ferroso tabletas.
Ácido nalidixico tabletas.

b. Residuos de medicamentos que se pueden desactivar mediante calor: se pueden


someter a desnaturalización en autoclave. Una vez desactivados los líquidos se
deberán diluir y verter al drenaje con abundante agua previa obtención de
autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas ambientales vigentes.
Los sólidos se deberán enviar a una celda especial del relleno sanitario, una vez fuera
del empaque y triturados y mezclados con material inerte para que queden
inutilizables. Las ampolletas con agua inyectable se deben destruir, verter el líquido
después de diluirlo en abundante agua al drenaje previa obtención de autorizaciones,
licencias o permisos y cumpliendo las normas ambientales vigentes, se consideran
entre otros:

Albúmina humana.
Dipirona.
Diazepan solución inyectable.
Salbutamol jarabe o solución.
Heparina sódica solución inyectable.
Heparina.
Vacuna antirrábica.
Vacuna toxoide tetánico y diftérico.
Insulina.
Gonadotropina.
Hierro dextran solución.
Vacuna bcg.
Vacuna anti poliomielítica.
Vacuna anti sarampión 3.
Vacuna antipertussis con toxoide diftérico y tetánico (dpt.)
Toxoide tetánico.
Inmunoglobulina humana antirrábica.
Suero antiofídico.

c. Residuos de medicamentos: se debe vaciar el líquido e inactivarlo con solución de


ácido clorhídrico al 10%, después verter al drenaje con abundante agua, previa
obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas
ambientales vigentes se consideran entre otros:

Vitamina b-12 solución inyectable.


Cimetidina solución inyectable.
Timetoprin con sulfametoxazol solución.

Página | 13
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

d. Residuos de medicamentos en tabletas, cápsulas o comprimidos: en los que es


necesario se pulvericen en fino y después se inactiven con solución de ácido
clorhídrico al 10%. El líquido sobrenadante se puede verter al drenaje diluido con
abundante agua y el sólido se puede referir al relleno sanitario previa obtención de
autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas ambientales vigentes,
son algunos ejemplos de este grupo:

Aminofilina tabletas.
Salbutamol tabletas.
Prednisona tabletas.
Fenitoina sódica tabletas.
Alfametildopa tabletas.
Metoprolol tabletas.
Tolbutamida tabletas.
Metoclopramida clorhidrato tabletas.
Ácido fólico tabletas.
Espironolactona tableta.
Fenozopiridina tabletas.
Difenilhidantoinato sódico tabletas.

3. Residuos de medicamentos de alto riesgo


Por su contenido de compuestos altamente tóxicos, solo podrán disponerse como residuo
peligroso en un confinamiento controlado o pueden ser incinerados. Los medicamentos de
control especial requieren ser dados de baja de los libros respectivos en presencia de la
autoridad sanitaria, antes de ser eliminados. Residuos de medicamentos y productos que
requieren su envío a confinamiento para residuos peligrosos:

Ketamina sol iny.


Clorotiazida tab.
Reserpina tab.
Oxitocina sintética fco ampolletas.
Metronidazol óvulos vaginales.
Penicilina g. sódica cristalina.
Penicilina g. procaina con penicilina cristalina.
Penicilina g. benzatinica polvo para suspensión inyectable.
Residuos farmacéuticos de manejo especial

4. Aerosoles (se incluyen sprays e inhaladores)


Este tipo de medicamentos podrán ser incinerados teniendo en cuenta su peligrosidad o
podrán ser llevados a la celda de seguridad del relleno sanitario, realizando seguimiento a todo
el proceso de disposición final.

5. Medicamentos anti-infecciosos
Estos son medicamentos muy inestables que pueden ser incinerados. En el caso de
medicamentos anti-infecciosos líquidos estos pueden dejarse en agua, durante un periodo
superior a dos semanas y después realizar un vertimiento controlado previa obtención de los
permisos, autorizaciones o licencias ambientales cumpliendo las normas ambientales vigentes.

6. Sustancias controladas

Página | 14
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Las sustancias controladas se destruirán mediante la incineración, con la presencia de la


autoridad sanitaria o de las autoridades nacionales que ejercen control sobre estas y de la
autoridad ambiental si esta lo considera pertinente. Para tal efecto se obtendrán las
autorizaciones, licencias, o permisos ambientales necesarios. NO pueden ser dispuestas en los
rellenos sanitarios si no han sido incinerados previamente.

7. Antineoplásicos
Los antineoplásicos, también llamados citotóxicos o medicamentos para el tratamiento del
cáncer, son altamente contaminantes y peligrosos, si se disponen sin previa desactivación,
estos medicamentos deben incinerarse. En caso de no ser posible la incineración, se
desactivarán y enviarán a celda especial de relleno sanitario. Los contenedores de
antineoplásicos deben llenarse hasta el 50% de su capacidad, después de lo cual se agrega una
mezcla bien agitada de cal, cemento y agua en proporciones de 15:15:5 (en peso) hasta llenar
el contenedor. Algunas veces puede requerirse una mayor cantidad de agua para lograr una
consistencia líquida satisfactoria. Luego los contenedores se sellan con soldadura y se dejan
reposar entre 7 y 28 días. Esto formara un bloque sólido, firme, inmóvil en el cual los residuos
están aislados con relativa seguridad, lo que permite su confinamiento en celdas especiales en
rellenos sanitarios.

Manejo de residuos farmacéuticos en otros países:

 ESPAÑA
En España, la función del reciclaje de medicamentos la asume el Sistema Integrado de Gestión
y Recogida de Envases, más conocido como SIGRE. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro
que cuenta con la colaboración de los laboratorios, los distribuidores farmacéuticos y las
farmacias.

Los residuos de medicamentos depositados en el punto de reciclaje son retirados y enviados a


la Planta de Tratamiento de Envases y Residuos de Medicamentos de SIGRE. En esas
instalaciones se separan y clasifican los envases por sus materiales, y los residuos de
medicamentos por su tipología:
a. Los envases se clasifican por materiales (cartón, papel, vidrio, plástico) y se envían
a su posterior reciclado por empresas especializadas. 
b. Los medicamentos no peligrosos se usan para recuperar energía. Es decir, se
destruyen por combustión y se utilizan como combustible en instalaciones
industriales o para producir energía eléctrica.
c. Los medicamentos peligrosos se entregan a un gestor especializado para su
destrucción.

 CHILE
Según el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos (DS 148/03 – MINSAL)
Clasifica los tipos de residuos farmacológicos y de acuerdo a la clasificación indica la forma de
la disposición (Incineración, Vertimiento, Etc)

 EEUU
En los Estados Unidos, algunos medicamentos como los analgésicos con narcóticos fuertes y
otras sustancias controladas, contienen en sus rotulados, instrucciones de arrojarlos al
inodoro. Según la FDA este método de eliminación es el más apropiado y representa el menor

Página | 15
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

riesgo a la seguridad de la población porque reduce el peligro del uso o sobredosis no


intencional y abuso ilegal.
La FDA considera que el riesgo (conocido) de daño a la salud humana de la exposición
accidental a estos medicamentos es mucho mayor que cualquier riesgo (posible) de eliminarlos
al medio ambiente, considerando que, la eliminación de un grupo seleccionado de
medicamentos por el inodoro aporta una pequeña fracción de la cantidad total de residuos de
medicamentos que se encuentran en los suministros de agua, dado que la mayoría son
resultado de la eliminación corporal normal (en orina y heces) después de su uso por el
paciente.

V. DISCUSIONES

En el año 2012 se publicó el cuarto informe nacional de Residuos Sólidos Municipales


y No Municipales de la Gestión 2010 y 2011, donde se puede obsersar que el 6% ó
7% corresponde a los residuos sólidos peligrosos, sin embargo en este informe no
se contempla la clasificación de la fuente de los RRSS peligrosos no mencionándose
los generados en el sector farmaceútico.

FUENTE: INFORME NACIONAL DE RRSS MUNICIPALES Y NO MUNICIPALES 2010 – 2011.

En el siguiente cuadro se puede analizar que en el sector famaceútico (farmacias y


boticas) para el año 2011 y 2010 no se tiene idenficado los residuos solidos
reaprovechables en el sector, evidenciandose que es uno de las industrias que en el
MINAN no se evidencia la gestión de residuos solidos que realizan.

Página | 16
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

FUENTE: INFORME NACIONAL DE RRSS MUNICIPALES Y NO MUNICIPALES 2010 – 2011.

En el año 2014 se publicó el sexto informe nacional de Residuos Sólidos Municipales y


No Municipales de la Gestión 2013, este informe contempla la composición de RRSS
generados por sector, incluyendo el de Manofactura que es donde se encuentra la
industria Farmaceútica, sin embargo como se aprecia en el gráfico 5.1 no se menciona
especifica la industria en estudio.

La generación declarada en el año 2013 fue de 823 543 toneladas, de ellos el 91,7 %
corresponde a residuos no peligrosos y el 8,3 % corresponde a residuos peligrosos
(se ve un crecimiento en comparación al año 2011). En ese año se reportó 68 602
toneladas de residuos sólidos peligroso cuya composición fue de escorias (38,4 %),
hilachas y textiles (21,8 %), residuos químicos (15,3 %) otros residuos no
especificados (7,7 %), envases contaminados (6,2 %), lodos contaminados (5,5 %),
aceites de uso industrial 1,8 %, varios residuos contaminados, hollín, RAEE, filtros,
material médico, borra industrial (3,2 %), cartuchos de tinta tóner 0.03 %, baterías y/o
pilas en desuso 0,03 %, fluorescentes 0,03 %.

Página | 17
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

FUENTE: INFORME NACIONAL DE RRSS MUNICIPALES Y NO MUNICIPALES 2013.

FUENTE: INFORME NACIONAL DE RRSS MUNICIPALES Y NO MUNICIPALES 2013.

La diferencia entre la politica en la gestion de residuos farmaceuticos en Mexico con otros paises, en
Mexico existe el marco legal, igual que aquí en el Peru por ejemplo, pero no tiene carácter obligatorio, por
eso en Mexico no se puede llevar una base de datos para posteriormente hacer un seguimiento del
cumplimiento, aca en el Peru no se ha implementado a pesar de contar con normas legales, situacion
distinta que en la Union Europea, donde se hace el seguimiento por cada pais, contando con una base de
datos de carácter obligatorio y a lo cual tambien esta implementado.

VI. CONCLUSIONES
En la actualidad muchos países como Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido, Colombia,
entre otros, cuentan con programas comunitarios de recuperación de medicamentos,
ofreciendo una alternativa segura de eliminar los medicamentos vencidos, no deseados o no
utilizados en el hogar. Sin embargo, estos programas no están implementados en todos los
países, dentro de ellos el Perú. Así mismo, se debe considerar que no todos los medicamentos
pueden ser eliminados a través de estos programas, hay algunos medicamentos que requieren
un cuidado especial.
Resaltaremos el caso de la Unión Europea, para contrastar los grandes avances que se han
hecho respecto al tema, no solo concientizando sino también informando. Para ello han
creado una red de trabajo denominada «The European Medicines Regulatory Network» (Red
europea de regulación de medicamentos), que integra a la European Medicines Agency
(Agencia Europea de medicamentos), European Commission (Comisión Europea) y a estados
miembro del European Economic Area (Area Económica Europea).
El trabajo por ellos realizado es mayormente científico y busca informar, listar autoridades
competentes que trabajen investigando el impacto de las medicinas en humanos y en el
ámbito veterinario. Particularmente desde la página web pueden encontrarse dos trabajos

Página | 18
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

clave: Uno de ellos es un informe de estudio de los riesgos ambientales de los productos
medicinales , y el otro ahonda en si hay restos de productos farmacéuticos en el agua potable.
Esto no es todo, sino que también la Unión Europea cuenta con un sistema regulatorio común
respecto al tema. El mismo busca un trabajo en conjunto con las autoridades nacionales
competentes. También cuentan con un sistema de autorizaciones a partir del cual los
medicamentos entran al mercado y que es válido y común a toda la Unión.
Cada medicamento es analizado incluso desde aspectos de marketing y cuenta también con 7
comités para distintos tipos y áreas de especialización en medicamentos, como ser para
humanos, veterinarios y hasta herbales.
A su vez cuentan con una página web desde donde puede saberse cuál es el procedimiento
vigente en cada país de la unión para tratar los medicamentos caducos, y donde se provee la
web oficial de los Ministerios de Salud o dependencias encargadas de la recolección y gestión
de tratamiento de los mismos.
Tal y como hemos intentado demostrar en el presente trabajo, un hábito tan común como
desechar un medicamento vencido puede generar toda una serie de consecuencias que en
principio nos es muy difícil imaginar.
Es por ello, y dados los sendos trabajos que existen a nivel internacional confirmando y
ahondando en estas consecuencias, es que se plantea como relevante la búsqueda de una
solución.
Las propuestas que existen son de lo más variadas, y van desde ponerse en contacto con
alguna ONG que recolecte los medicamentos que aún no hayan vencido pero que ya no uti
lizamos; proponer un proyecto de ley o ponerse en contacto con los Colegios de Farmacéuticos
y municipalidades para planear programas.
Algo que llama la atención, es que las soluciones que pueden llegar a generar más impacto,
son las que hemos listado en los primeros lugares. El solo hecho de proceder a donar
medicación que ya no se utilizará, implica evitar que la misma caduque, ayudar a alguien que
verdaderamente lo necesite y a su vez cuidar el medioambiente. Las cuestiones sociales y
ambientales suelen tener más puntos de contacto que de desencuentros.
Lo positivo de todo esto es que contamos con la experiencia internacional, los resultados de
las leyes existentes en países vecinos como Colombia (en su resolución Nº 371 del 2009), los
proyectos de coordinación como el español, las investigaciones del ámbito europeo y el
ejemplo de sus países integrantes.
El primer paso es tomar conciencia.

Página | 19
Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Página | 20

También podría gustarte