Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

LIC. EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA


EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA

Lina María Herrera Guzmán


Cod. 20192260083

Preguntas sobre el texto “Dos modalidades de pensamiento” de Bruner

- ¿Qué conexiones cree que se pueden establecer entre la modalidad de pensamiento


paradigmático y narrativo?

Rta: que ambas modalidades trabajan con la imaginación, pero en el paradigmático esta es
dada más a la intuición del individuo y de no ser comprobable la hipótesis expuesta quedaría
descartada a pesar de que marca un inicio; por otro lado, encontramos en el narrativo que la
imaginación juega un papel determinante en el proceso creativo de los relatos aquí los
imaginativos no deben ser comprobados, sino que desencadenan lo que será toda una historia.

- Teniendo en cuenta lo abordado en el curso ¿Cuáles son los tipos de narrativas que
deberían abordarse con más rigurosidad e importancia académica y por qué?

Rta: según lo visto durante el curso todo tipo de narrativa es valida ya que no solo el
pensamiento centralista que ha sido plasmado en textos escritos es poseedor del
conocimiento universal; los mitos, leyendas, cuetos, novelas, cantares, expresiones corporales,
los objetos, las representaciones tatuadas en los cuerpos… son narrativas de igual importancia,
las cuales tiene toda una perspectiva del conocimiento.

- ¿Qué estrategias considera que se pueden utilizar para abandonar la dicotomía de un relato
bueno/malo?

Rta: creería que lo primero es dejar de lado la concepción de que lo euro centrista es poseedor
de lo bueno, y, segundo estar abiertos y dispuestos a comprender diferentes perspectivas que
pueden mostrarnos realidades que nos lleven a cuestionarnos sobre lo que damos por hecho.

- ¿Qué similitudes encuentra entre el uso del discurso en la modalidad narrativa de la


literatura y la tradición oral?

Rta: que ambos trabajan con la verosimilitud de la realidad, en donde la ficción es un factor
determínate que lleva hace que el lector se conecte con lo acontecido a lo largo del relato a
demás de usar un lenguaje metafórico; conduciendo esto a subjuntivizar la realidad.

- ¿Qué relación se encuentra en el mundo de la narrativa y lo que se ha hablado en clase


respecto a las distintas epistemologías?

Rta: que las epistemologías que hemos visto todos han tenido en sus inicios en el relato, en la
trasmisión oral, y aunque algunas intenten desligarse de ello les es imposible; y otras las cuales
se basan sus estructuras epistémicas en ellos.

- ¿Cómo la visión de un canon literario o una literatura universal puede afectar la visión que
tenemos de la literatura y a lo que decidimos leer?

Rta: como anteriormente lo había mencionado la centralización ha jugado siempre un factor


determinante en aquello que concebimos como valido y necesario para nuestro enriqueciendo
intelectual o pasatiempo, por ello la idea de que solo lo escrito es contenedor de verdades; no
es deslegitimizar la escritura es permitir abrirnos a las diferentes expresiones comunicativas, es
leer, ver o escuchar aquella obra, que no encierra un mundo propio que nos abre un camino a
nuevos interrogantes y respuestas.

También podría gustarte