VIDEO 1: El espermatozoide entra a la zona pelúcida del óvulo, fecundado de
manera que se bloquea la entrada a más espermatozoides. La unión de ambos hace que se forme un pronúcleo femenino (Óvulo) y un pronúcleo masculino (Espermatozoide) para luego fusionarse y crear un cigoto (2n) dentro de las trompas de falopio. El embrión se implanta y este forma 3 capas Ectodermo, Mesodermo y Endodermo. El embarazo tiende a durar 9 meses durante los cuales se forma poco a poco el feto hasta medir aproximadamente unos 50 cm, teniendo ya desarrollados sus órganos, sistemas y rasgos.
VIDEO 2: El trabajo de parto se divide en 3 etapas. Durante la primera ocurren 2
fases: temprana y activa; la temprana puede durar horas o días, la apertura del útero empieza a dilatarse produciendo cambios cervicales para que el bebé pueda salir, durante esta fase la fuente suele romperse, aparecen contracciones fuertes y regulares (duran 30-70 seg cada 5-20 min, pueden aparecer hemorragias; La fase activa comienza con una mayor dilatación del cuello uterino, aparecen más contracciones con mayor duración y frecuencia, cuando el cuello uterino llega a una dilatación de 10 cm se puede empezar a pujar. En la segunda etapa del parto nace el bebé, alguien ayuda a la mama a pujar (puede ser por minutos u horas), una vez que la cabeza del bebé es visible (conocido como coronamiento), el ayudante ayuda a que el resto del feto salga, finalizando esta etapa cuando el bebé está fuera de la vagina y el corte del cordón umbilical. La última etapa del parto, involucra el desprendimiento de la placenta (que durante el parto mantenía con vida al feto), una vez cortado el cordón la placenta debe salir, empezando con contracciones a los 5 o 20 minutos de la salida del bebé, para su expulsión se debe pujar al igual que se hizo con el bebé, esta etapa dura de 5 a 30 minutos, completando así todo el trabajo de parto.
VIDEO 3: El parto por cesárea es un procedimiento quirúrgico donde se realizan
incisiones en el abdomen y útero con el fin de dar a luz (pueden ser planificadas o de emergencia). Algunas indicaciones para este procedimiento son: Distocia (La cabeza del feto es muy grande o su cuerpo se encuentra en una posición desfavorable); Placenta previa (La placenta está en una posición vaga y obstruye la abertura cervical); y sufrimiento fetal (La salud del feto está en peligro, por lo general cuando no hay un buen flujo de sangre por el cordón umbilical, cuando la placenta se separa del útero antes del parto o el cordón umbilical se comprime o estrangula). Otras condiciones pueden ser nacimientos múltiples, tumores grandes en el útero, infecciones o problemas médicos como la hipertensión o diabetes no controlada.. Para determinar la necesidad de este procedimiento, el médico puede hacer un ultrasonido y un monitor cardíaco fetal. Antes de este procedimiento a la mama se le colocará una vía endovenosa, un catéter y se le anestesiará con una epidural o anestesia general. La incisión que se realiza puede ser vertical (desde abajo del ombligo hasta la parte superior del hueso pubico) o una incisión horizontal o bikini (transversal por encima del hueso pubico). Luego se realiza otra incisión en el útero, para después romper la bolsa amniótica, sacar al bebe con cuidado, después se pinza y se corta el cordón umbilical, se retira toda la placenta para finalmente suturar el útero y el abdomen. La estadía del hospital es de 3 a 5 días, durante los cuales deberá amamantar, dormir y levantarse con frecuencia, la recuperación completa tarda de 6 a 8 semanas y la cicatriz se aclarara con el tiempo.