Está en la página 1de 1

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad de Humanidades
Dpto. Ciencias Sociales
Taller de Historia

INFORME: ANUNCIO PUBLICITARIO DEL COLEGIO PESTALOZZIANO

A partir de la información presentada y de lo visto en clase se puede decir que el


colegio pestalozziano de Bogotá, hace parte de un plantel católico, que surge en la
época de hegemonía conservadora, en la cual la iglesia desempeñaba una gran
influencia en los poderes del estado colombiano.

La pocas escuelas que existían para dicha época eran dirigidas por entidades
eclesiásticas, en un contexto en el cual el nivel de analfabetismo era mayor al 63%
de la población, y las condiciones en materia de alimentación, higiene y
preparación de maestros eran pésimas, debido a esto en el anuncio se aclara la
infraestructura y ubicación del colegio refiriéndose a su higiene. Y fue hasta 1870
en donde una de las más significativas reformas de la educación, llamada también
edad de oro para la educación, se comienza a observar mejoras, fundamentado
en primera medida una educación gratuita y obligatoria, y se ve la necesidad de
traer nuevos elementos internacionales.

Ya hacia el año 1872 llega al país una misión pedagógica alemana, trayendo
consigo nuevas metodologías de enseñanza, y siendo adoptada en primera
instancia por entidades educativas de la elite, como lo es el colegio pestalozziano,
el cual su educación solo estaba dirigido para las mujeres y jóvenes que eran
parte de la clase alta.

Otro aspecto a resaltar es lo que se enseñaba en el colegio pestalozziano, quien


ofrecía títulos, o reconocimientos de enseñanza y ejercicios de Telegrafía y
Modistería. A la vez que tenía un enfoque principal y era la formación en valores
católicos, por esto junto a las directoras que aparecen en el anuncio se inscribe
también el nombre del profesor de religión.

De lo anterior se puede decir que la escuela era principalmente, una institución


encargada de reproducir valores y roles, en donde la educación para las mujeres
era muy diferente a la de los hombres, quienes hacían parte de otras instituciones
educativas, solo para ellos. Y vemos como la educación desde esa época
comienza a crear una brecha entre las clases sociales, arrojando desigualdad e
injusticia social.

Andrea Forero
Sebastián Gómez
Germán González

También podría gustarte