PRESENTACION
Es un reto de las sociedades actuales, intentar armonizar la seguridad pública con el
irrestricto respeto a los derechos humanos de los ciudadanos y es en la consecución de este reto,
donde las Ciencias Forenses y la Criminalística cumplen un rol fundamental, pues contribuyen
al esclarecimiento de la verdad en la investigación del delito, por medio de la aplicación de la
ciencia al estudio de la evidencia física y a través de ella coadyuvar a una mejor y más eficiente
administración de justicia.
La evidencia biológica por si misma es muy variada y puede ser tan grande o perceptible
como un charco de sangre o tan sutil como un grano de polen, siendo los fluidos y excrecencias de
naturaleza u origen biológico las formas de evidencia física, que más comúnmente encontramos
en las escenas de crímenes, cobrando especial importancia no sólo por que en muchos casos
pueden permitir identificar al agresor o la víctima, sino por que a menudo proveen abundante
información de las circunstancias que las originaron, permitiendo también la reconstrucción del
hecho delictivo.
La presente revisión es un esfuerzo por sintetizar las áreas del conocimiento biológico de
mayor aplicabilidad en el campo de la investigación criminal y la administración de justicia y
que permita ser fuente de revisión asequible y entendible tanto por los profesionales que operan
en el proceso de administración de justicia, así como satisfacer los requerimientos de información
de los profesionales de las diversas especialidades forenses.
El Autor
1
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
UNIDAD I
INTRODUCCION
A LA
BIOLOGIA FORENSE
2
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
Desde los inicios de la humanidad, mucho antes de las primeras grandes civilizaciones, comienzan a
surgir los primeros problemas delictivos. De hecho no podríamos negar que desde el momento que existe
el derecho de uno existe de manera inalienable el riesgo de que ese derecho le sea arrebatado por
alguien más fuerte, por lo que surge la necesidad de establecer normas de convivencia y de castigar a
quienes las infringen. Dichas normas no siempre estaban dirigidas a proteger los derechos individuales
en general, sino más bien, los intereses del individuo o grupo más poderoso.
Luego en las denominadas sociedades bárbaras, se da la aparición de los conocidos duelos o PUGNA
DUORUM (duelo judicial), en donde la habilidad y la fuerza eran decisivas, el vencedor tenía la razón y el
vencido era el culpable o no tenía la razón.
En la edad Moderna, hace su aparición la denominada reina de las pruebas, conocida como la PRUEBA
TESTIMONIAL, muy utilizada en las famosas ejecuciones religiosas en el siglo XVII en la Nueva
Inglaterra Norteamericana.
Ya a finales de la era moderna, donde se comienza a dar valor a la dignidad individual del hombre, surge
la nueva idea de investigar los delitos y apresar a los delincuentes, nace también el concepto de
investigar antes de castigar. Por lo que en contraposición a las engañosas confesiones de testigos, surge
la PRUEBA INDICIARIA, como mudo testigo de un hecho, que no miente; la cual ya tiene sus orígenes
en el hombre primitivo, quien era capaz de seguir las huellas de las pisadas de sus presas, para poder
cazarlas, habilidad que ha quedado dormida en el hombre moderno.
A mediados del siglo XIX, la gente ya tenía una idea mas clara acerca del investigador detective, el cual
se encargaba de analizar evidencias físicas, esto es, las sustancias naturales o sintéticas dejadas en el
lugar del crimen, lo mismo que de interrogar a los testigos para conseguir datos sobre quienes habrían
podido ser los autores y empezaron a practicase pruebas biológicas y químicas para establecer si
determinada sustancia era sangre y de que especie animal en particular podría provenir.
La historia de las Ciencias Forenses y la Criminalística no tiene una sola persona a quien acreditar su
origen. De hecho, mucha de las tecnologías usadas por las ciencias forenses ha sido tomada prestada de
3
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
otras ciencias y han sido aplicadas al proceso de administración de justicia. Han existido muchos
contribuyentes al nacimiento de este campo.
En la década de 1880, Sir Arthur Conan Doyle escribe sus novelas con su protagonista Sherlock Holmes,
quien era un investigador que se basaba tanto en la química y la biología como en la lógica inductiva para
solucionar muchos crímenes y para quien todo era “elemental”. A este personaje de ficción es a quién
frecuentemente se le acredita ser el padre de de las ciencias forenses.
En la década de 1910 varios personajes se agregaron a esta lista de contribuyentes a la historia de las
ciencias forenses, entre los que destaca Edmond Locard, quien inspirado en el personaje de la obra
literaria Sherlock Holmes, crea el primer laboratorio forense del mundo para la policía de Lyon en Francia,
tuvo tanto éxito que inspiró la formación de otros laboratorios forenses y de criminalística en Europa y los
Estados Unidos y con el también se inicia el fascinante mundo del estudio de los pelos, fibras y el polen
denominadas evidencias a base de rastros.
A continuación se mencionan algunos hechos científicos o históricos que a mi concepto forman hitos del
aporte de la biología a las ciencias forenses.
Ludwig Teichmann en 1853 en Polonia, desarrolló el primer ensayo cristalográfico para hemoglobina,
usando cristales de hemina o hematina.
En 1900 Karl Landsteiner descubre la existencia de grupos sanguíneos humanos, por lo que recibio
el Premio Nobel en 1930, posteriormente en 1940 Landsteiner y A.S. Wiener descubren el factor
sanguíneo Rh y Leone Lattes profesor del Instituto de Medicina de Turín en 1915 desarrolló el primer
test de serológico para grupos sanguíneos y lo utilizó para resolver el primer caso de paternidad.
En 1901 Paul Uhlenhuth, un inmunologo alemán desarrolla la técnica de precipitinas como test para
determinar la especie en sangre.
Posteriormente en 1904 Oskar and Rudolf Adler desarrollaron un test presuntivo para sangre basado
en la bencidina, una nueva sustancia desarrollada por MERK.
En 1912 Masaeo Takayama desarrolló otro método microcristalogáfico para detectar hemoglobina,
usando cristales de hemocromógeno.
Walter Specht, en 1938 en Alemania desarrolló el reactivo quimioluminiscente luminol para test
presuntivos de detección de sangre.
1945 Frank Lundquist, en Noruega desarrolla el primer test de detección de fosfatasa ácida en
semen, en 1963 D.A. Hopkinson y otros identificó la naturaleza polimórfica de la fosfatasa ácida de
eritrocitos (EAP).
En 1983 La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) fue concebido por Kerry Mullis, en la
Corporación CETUS. Publicado recién en 1985 y en 1984 Sir Alec Jeffreys desarrollo el primer test
de tipificación de DNA, utilizado en la detección de un patrón RFLP multilocus. Publicado en la
revista NATURE en 1985. Esta nueva tecnología es utilizada por primera vez en una corte inglesa en
un caso de violación y homicidio en 1986.
4
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
Henry Erlich desarrolla la técnica de PCR, usado en kits comerciales forenses, para HLA DQ-alpha
(DQA1), Thomas Caskey, en Texas, desarrollan kits comerciales de uso forense para tipificar STR-
DNA. Laboratorios ROCHE en 1994 desarrolló un kit de cinco polimarcadores, conjuntamente con
HLA-DQA1, mucho más recientemente en 1997 es usado por primera vez en EEUU la tipificación de
ADN mitocondrial en una corte y la historia continua.
Primero definiremos el término FORENSE (adjetivo que puede aplicarse a cualquier ciencia
orientada a contestar preguntas legales), esta palabra tiene sus orígenes en la Corte Romana, o
FORUM (plaza o mercado), que era un lugar abierto al público, donde se discutían y resolvían
problemas de interés público, transacciones legales, temas políticos, administrativos y comerciales y
fue el método organizado de presentación de las pruebas ante una corte legal lo que dio origen a
este campo.
Por lo que las ciencias forenses, podrían ser definidas como las ciencias encargadas del estudio de
la EVIDENCIA FÍSICA, de forma sistemática y ordenada, el cual se da a través de la identificación de
su naturaleza (sangre, documentos, huellas digitales, fibras, pintura, restos de disparo con arma de
fuego, etc.) y compararlos con muestras de su posible productor, lo cual en algunos casos pueden
permitir el esclarecimiento de problemas del derecho penal, civil y administrativo.
2. Concepto de Criminalística
La criminalística es una ciencia fáctica, descriptiva, explicativa y reconstructiva, que integra las
diferentes disciplinas del saber científico (física, química, biología, antropología, documentoscopía,
medicina, psicología odontología, balística y explosivos, papiloscopía, fotografía, informática etc.),
aplicables a la investigación del delito, cuyo objetivo es la búsqueda, fijación, colección,
reconocimiento, identificación, individualización y evaluación de la evidencia física que se utilizan y/o
se producen en los fenómenos delictuales así como en el espacio físico donde acontecen los delitos.
3. Concepto de Criminología
En cuanto a la criminología, sólo se mencionará que esta no busca evidencias, sino explicaciones
sobre motivaciones psicológicas, ambientales y culturales del hecho delictivo. Esta más vinculada a
la expresión sociocultural del hecho punible. Asimismo, mientras la criminalística y las ciencias
forenses tratan de descubrir la autoría, la criminología ya tiene este dato y con el desarrolla su
cuerpo teórico en cuanto al fenómeno delictivo como expresión social. Se dice que muchos
criminalistas hoy se consideran criminólogos, pero pocos criminólogos pueden considerarse
criminalistas.
Entendiendo como evidencia en general a la certeza manifiesta y tan perceptible de una cosa, que
nadie puede racionalmente dudar de ella, se consideran que existen cuatro tipos de evidencia desde
el punto de vista legal. La evidencia física se ha definido también como "cualquier y todo objeto que
pueden establecer que un crimen ha sido cometido o puede proporcionar un eslabón entre un crimen
y su víctima o un crimen y su perpetrador.
5
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
Esta se refiere a objetos tangibles que son reales, a veces se dice que hablan por si mismos,
porque ellos pueden objetivarse en la sala de audiencia. Pueden ser directas o determinantes (no
requieren de ningún hecho preliminar o inferencia), circunstanciales (exigen hacer una inferencia,
con relación a hechos preliminares verificados), aunque la evidencia circunstancial a veces es
fortalecida por el testimonio del especialista. Ejemplos de evidencia incluirían el arma usada para
cometer el crimen, las partículas del rastro que se encontraron en la escena del crimen, posesiones
recuperadas, huellas digitales, huellas de calzado, escritura, sangre, pelos, etc.
Por lo que es muy poco probable que alguien que se retira de un lugar, lo haga sin dejar algo
suyo o llevándose algo de dicho lugar y corresponde al científico forense examinar aquello que
es abandonado en la escena del crimen, formular una hipótesis acerca de las circunstancias que
originaron su procedencia y a quien pudo pertenecer.
6
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
Este documento es muy importante, por que protege a los integrantes de la investigación, de
cuestionamientos que puedan generarse sobre la credibilidad de los resultados del estudio de
las evidencias, demuestra que la evidencia ha sido controlada en todo momento, evitando su
contaminación o alteración, observándose una limitada cantidad de intermediarios. Este
documento deberá contar con información de:
En el proceso del análisis de la evidencia física, existen muchas fuentes de error. La evidencia
en la mayoría de los casos es descubierta por el policía quien es el primero en acudir a la
escena del crimen, pero sólo debe ser coleccionado empaquetado, etiquetado, y transportado,
por el especialista en escenas de crimen que tiene los conocimientos adecuados en el manejo
de la evidencia física.
Una vez que llega al laboratorio, tiene que ser registrado y se le asigna un número de
identificación, es almacenado, evitando entremezclar con otra evidencia, y finalmente analizado
7
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
Concluido todos los análisis, la evidencia debe ser apropiadamente reembalada y reetiquetada y
una vez más transportada al almacén. Un reporte es preparado y el contenido de ese reporte
debe ser precisamente correcto y científico. Es bastante evidente que todo este proceso de
transporte de la evidencia da lugar a numerosas posibilidades de error, debido ya sea a su
posible destrucción, maltrato o contaminación de la evidencia. Por lo que es importante tomar
todas las medidas de control necesarias para proteger la originalidad de la evidencia física.
8
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
1. Pertinencia de la Prueba (FRE 401, 402, 403).- Esto esta incluido en las normas
federales acerca de la evidencia, que esencialmente indican que existe plena libertad
para el Juez de aceptar como pertinente todo aquello que materialmente ayude al
jurado a esclarecer un hecho que se juzga.
2. La Norma Frye (Frye vs. El Estado Norteamericano, 1923).– Para que los
resultados de una técnica científica sea admitida, esta técnica debería ser lo
suficientemente establecida para haber ganado aceptación general en su campo
científico en particular. Ésta es la "aceptación general" prueba que a menudo
requiere conocimiento de la literatura.
3. La Norma Coppolino (Coppolino vs. El Estado, 1968).- La corte permite una
nueva prueba o parte de una nueva, muchas veces polémica, la ciencia puede
actuar sobre un problema en particular, si se tiene un adecuado método y este puede
ser utilizado aun cuando la profesión no está en conjunto familiarizada con él.
4. La Norma Marx (Público vs. Marx, 1975).- La corte está satisfecha de no haber
tenido que sacrificar su sentido común entendiendo y evaluando la pericia científica
que se puso ante él. Éste es el "sentido común" o en jerga prueba no científica" y
raramente es usada.
5. La Norma Daubert.- Esta prueba requiere oídos especiales preentrenados para la
evidencia científica y los procedimientos especiales en descubrimiento de la
evidencia. Ésta es una prueba bastante severa y que requiere del conocimiento de
9
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
los índices de error del Tipo I y Tipo II, así como la de índices de validez y
coeficientes de fiabilidad.
f. La Certificación o Acreditación:
Es importante que un laboratorio criminal encuentre algún sistema para establecer sus
credenciales como un laboratorio forense. Un par de organizaciones realizan esta
función, la Sociedad Americana de Directores de Laboratorio de Criminalística (ASCLD),
el Centro Nacional de Tecnología de Ciencia Forense (NSFTC) y la Universidad de
Patólogos Americanos (CAP). Además, laboratorios que se especializan también pueden
solicitar credenciales de cualquier otra organización o institución que regule alguna
especialidad forense. Por ejemplo un laboratorio que realiza trabajos en odontología
forense, podría aplicar a la Tabla Nacional de Odontología Forense.
Siempre que un laboratorio de criminalística solicite acreditación, tiene que reunir ciertos
requisitos mínimos que incluyen, entre otras cosas, el desarrollo y publicación de:
El control de calidad se refiere a medidas que se toman para asegurar que el producto,
por ejemplo un resultado de una prueba de ADN y su interpretación, se encuentre dentro
de una norma especificada de calidad. El manual de seguridad de calidad se refiere a las
medidas que son tomadas por un laboratorio para supervisar, verifica, y documentar su
actuación y metodología de trabajo. Los protocolos consisten en unos cientos de páginas
de manuales muy técnicos y deben incluir aspectos tales cosas como "los estudios de
validación" qué los laboratorios realizaron para ser capaces de realizar las diferentes
pruebas en cualquier disciplina científica.
10
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
En general, la dirección en la calidad del laboratorio entra en tres categorías, qué son los
mismos criterios para abordar la evidencia física:
1. Manipulación
2. Contaminación
3. Substitución
C. LA PRUEBA
Es la actividad procesal, realizada con el auxilio de los medios establecidos por la ley (solo los
que nombra la ley, son 5 y muy amplios), y tendiente a crear la convicción judicial (la prueba
tiende a convencer al juez de la verdad de los dichos de las afirmaciones de la parte que afirma)
sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes como fundamentos de
sus pretensiones o defensa.
D. MEDIOS DE PRUEBA
2. Prueba testimonial (confesional).- Es aquella prueba que ofrece una persona ajena al
proceso, aportando elementos que saben, conocen, vieron, o escucharon. Por definición
el testimonio es “el acto humano dirigido a representar un hecho no presente”. Siempre el
testigo se está refiriendo a hechos que pasaron al menos un instante antes al proceso de
testimonio. Asimismo se denomina prueba testimonial a “la declaración que hace una parte
respecto de la verdad de los hechos pasados relativos a su actuación personal,
desfavorables para ella y favorable para la otra parte”.
3. Prueba Pericial.- Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos
controvertidos requieren conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica,
industria u oficio. Cuando se requiera la intervención de un especialista en la materia, ya
sea que es especialista porque conoce de aspectos científicos, técnicos, oficio (plomero,
gasista, perito calígrafo, q no es universitario). Generalmente estas pruebas están referidas
a la intervención de los profesionales.
a. Características Generales
Es una actividad humana (es desarrollada por un perito que es una persona de
integridad física, un profesional en ciencia, arte o técnica).
11
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
Es una actividad procesal (debe estar dentro de un proceso judicial, sea anticipado
o dentro del proceso. Puede haber prueba anticipada, pero esta antes de que se
constituya el juicio, se puede llevar a cabo y cobran el carácter de prueba si se
incorpora al proceso posterior)
Es una actividad de personas especialmente calificadas (personas especialistas en
determinados temas: ciencia arte u oficio, q sobre esos temas van a emitir un juicio
técnico)
Exige un encargo judicial previo.
Debe versar sobre hechos y no sobre cuestiones de hecho.
Deben ser hechos especiales (hechos controvertidos y conducentes que sirvan y
aporten elementos para dilucidar la cuestión, no cualquier hecho, no un hecho de
dominio publico, superfluo, inconducente, que no sirva para nada. Debe ser un
hecho pertinente debe aportar elementos de juicios validos y suficientes para que
el juez se forme la convicción sobre la cuestión que esta analizando).
Es una declaración de ciencia (porque el perito es un profesional que esta formado
científicamente para ello)
Contiene una operación valorativa (el perito debe cuantificar y valorar los
elementos, los hechos sobre los cuales versa su análisis).
Es la persona versada en una ciencia arte u oficio, cuyos servicios son utilizados por el
juez para que lo ilustre en el esclarecimiento de un hecho que requiere de conocimientos
especiales científicos o técnicos.
5. Clases de peritaciones
a. Forzosas.- Son las pruebas de materia penal, aquellas impuestas por la ley, dosaje
etílico, toxicológico.
b. Potestativas o discrecionales.- Son ofrecidas como medio de prueba por cualquiera
de las partes).
c. Prejurisdiccionales y judiciales.
d. Según la finalidad de la peritación encomendada
Para verificar la existencia de hechos técnico o científicos
Para aplicar reglas técnicas o científicas.
Para enunciar las reglas de la experiencia técnica que los califica.
12
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
6. Tipos de Peritos
7. El Dictamen Pericial.- Los peritos realizarán el estudio acucioso, riguroso del problema
encomendado para producir una explicación consistente. Esa actividad cognoscitiva será
condensada en un documento que refleje las secuencias fundamentales del estudio
efectuado, los métodos y medios importantes empleados, una exposición razonada y
coherente, las conclusiones, fecha y firma. Las partes del dictamen pericial son:
c. Los medios científicos o técnicos de que se han valido para emitir su dictamen.
13
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
Entendiendo a la Biología como la ciencia de la vida. Esto incluye todos los aspectos de forma, función,
evolución, conducta, origen, relación con el medio ambiente y distribución de plantas y animales (incluida
obviamente la especie humana). Dentro de este contexto diremos pues que la Biología forense es la
aplicación de este conocimiento científico a cualquier contexto legal. Esto ofrece un área muy diversa de
estudio activo y de investigación a la Biología Forense. Las áreas dentro de la Biología Forense incluyen
a la botánica, la entomología, genética, microbiología, fisiología, bioquímica, cito-histología y ecología,
por nombrar algunos.
La biología forense, también puede definirse como el análisis y la interpretación de la evidencia física de
naturaleza y/o origen biológico. Así, la biología forense estudia principalmente evidencias como la sangre,
el semen y otros fluidos corporales. Por lo tanto la Biología forense es la aplicación práctica y clara de la
biología a problemas legales, judiciales o forenses. A la biología forense, también se le conocen como
bio-criminalística, biología legal o judicial, etc.
a. En el Ámbito Civil
Determinación de la paternidad
Determinación de la fertilidad
Determinación de la filiación
b. En el Ámbito Penal
Se realiza con el fin de verificar objetivamente y desde el punto de vista técnico, las evidencias
que hubieren en la escena del crimen, para luego, en forma sistemática recogerlos, trasladarlos
o remitirlos al laboratorio protegiendo del contacto con elementos extraños. Estas inspecciones
biológicas se llevan a cabo en:
14
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
servicios higiénicos por donde el delincuente puede haber tratado de deshacer el elemento
de prueba.
En Vehículos
b. Personas y Cadáveres
Se determina los caracteres antropofísicos tales como edad, sexo, raza, color de piel, estatura,
contextura, cejas, forma de nariz, tipo de cabello y forma de cara, con fines de identificación;
así como grupo sanguíneo, examen en el cuerpo y sus prendas de vestir (búsqueda de restos
de sangre, pelos, semen, etc.) y el examen uncológico (estudio de sarro ungueal y tejido en
uñas).
c. Muestras Incriminadas
1. Finalidad
El fin de la Biología Forense, es encontrar la verdad en la investigación del delito, a través del estudio
científico de la evidencia física de naturaleza u origen biológico, poniendo ese estudio objetivo al
servicio de la administración de la justicia.
2. Funciones
Con respecto a las funciones de la biología forense, históricamente, ha habido una distinción entre
métodos serológicos convencionales y los métodos de la biología molecular como la tecnología del
ADN. Los métodos serológicos poseen muchas limitaciones debido a que muchas de sus técnicas no
pueden dar resultados satisfactorios con pequeñas muestras de manchas biológicas secas o
degradadas. Avances en los métodos del DNA pueden ahora ofrecer confiabilidad en los exámenes
sobre muestras muy degradadas y más pequeñas aún y han reemplazado muchos de los métodos
convencionales serológicos. Hoy estas examinaciones caen bajo la generalización de lo que se
15
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
Las muestras que más comúnmente se evalúan en el laboratorio son la sangre, semen y fluidos
vaginales. Otros fluidos como heces, leche, saliva, sudor, lagrimas, orina y tejidos tales como
cerebro, hueso, piel y músculo, podrían también utilizarse en la identificación e individualización de
personas, en casos de interés forense.
Una vez confirmado el tipo de fluido corporal o tejido, continúa con la identificación de la especie
para determinar si las muestras son de origen humano o animal.
La evidencia biológica por si misma es muy variada y puede ser tan grande o perceptible como un
charco de sangre o tan sutil como un grano de polen. Por lo que el análisis de la evidencia biológica
es un proceso lento y sistemático, el cual se da a través de la identificación de su naturaleza
biológica. Siendo las evidencias biológicas más frecuentes:
Sangre
Semen
Pelos, plumas y fibras
Líquido amniótico, meconio, calostro y unto sebáceo.
Secreción vaginal, orina y heces fecales.
Secreción lacrimal, saliva, moco y sudor
Insectos necrófagos
Restos de tejido orgánico
Sarro ungueal, etc.
Examinar toda evidencia de naturaleza u origen biológico que es abandonado en la escena del
crimen.
Identificar lo mejor posible la sustancia biológica de que se trata.
16
SANTOS LOVATON, J. E.
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
Compararlo con otras sustancias biológicas semejantes y muestras relacionadas con la víctima
o el sospechoso.
Formular una hipótesis acerca de las circunstancias que originaron su procedencia, con fines
reconstructivos.
Determinar quién pudo ser el productor de dicha evidencia biológica.
3. AREAS PERICIALES
Hematología Forense
Espermatología Forense
Tricología Forense
Serología Forense
Entomología Forense
Cito-histología Forense
Microbiología Forense
Genética y Biología Molecular Forense
Palinología Forense
Botánica Forense
Zoología Forense
Ecología Forense e investigación de delitos contra la vida silvestre, etc.
17
SANTOS LOVATON, J. E.