Está en la página 1de 61

Laura Solarte Pérez

Facultad de Enfermería y Odontología


Universidad Nacional
Bogotá

Proyecto de grado

Directores: Daniel Bermúdez


José Ignacio Rengifo
Camilo Avellaneda

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


Facultad de Arquitectura y Diseño
Departamento de Arquitectura
Agosto de 2004
AGRADECIMIENTOS

A mis papás por la paciencia y el apoyo.

A todos los que tuvieron que ver con mi crecimiento como persona y en mi
formación como arquitecta durante estos 5 años.

A la Universidad Nacional y especialmente a Beatriz Vásquez por su colaboración.

A Daniel Bermúdez, Juan Ignacio Rengifo y Camilo Avellaneda.


CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN 4
2. OBJETIVOS 5
3. CONTENIDOS 6
4. PROYECTO DE GRADO 7
4.1 SELECCIÓN DE UN LUGAR 7
4.2 ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO DEL LUGAR 8
4.2.1 Breve historia de la Universidad Nacional 8
4.2.2 Diagnóstico de la situación actual de la Universidad Nacional 15
4.2.3 Escogencia de un proyecto 15
4.2.4 El lugar 18
4.3 VOCACIÓN DEL LUGAR 22
4.4 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 24
4.5 ANÁLISIS DE PROYECTOS 25
4.6 PROYECTO COMPLETO 27
4.6.1 Primer anteproyecto 27
4.6.2 Segundo anteproyecto 28
4.6.3 Proyecto final 39
5. CONCLUSIONES 31
6. BIBLIOGRAFÍA 32
7. ANEXOS 33

3
1. PRESENTACION

En los talleres anteriores son los profesores los encargados de definir por el
estudiante el uso, el lugar y demás factores decisivos a la hora de empezar a
proyectar. En Proyecto de grado es el estudiante el que debe definir esas
premisas, construidas de forma sólida y racional de manera que el proyecto
quede constituído sobre unas bases que sean las que le den fortaleza a todo el
discurso arquitectónico.

Para ésto el taller hace énfasis en la investigación de todos los factores que
pueden influir en las múltiples decisiones que se deben enfrentar para que el
proyecto sea coherente. Todo esto tiene como objetivo el buscar que los
argumentos a la hora de explicar el proyecto sean demostrativos de porqué el
resultado es lo que el lugar estaba pidiendo.

Mediante un proceso “cíclico”, es decir, a través de volver al principio del proceso


una y otra vez, se logra un análisis intenso de todos los aspectos que tienen que
ver con el proyecto, para así tener claros los objetivos una vez establecidos y
buscar que se cumplan en el proyecto final.

4
2. OBJETIVOS

El taller busca que el estudiante construya por sí mismo principios y fundamentos


que soporten su propuesta arquitectónica. Aunque el anterior es el objetivo
principal, al ser éste el último curso de la carrera, se busca cumplir con unos
objetivos complementarios:

-A través de las correcciones colectivas, el llenar los posibles vacíos que éstos
tengan en su formación como arquitectos.

-Profundizar el conocimiento de la ciudad, para que no se desconozca en el futuro


la incidencia que tiene la ciudad en el proyecto arquitectónico y viceversa.

- Ayudar al estudiante a adquirir una mayor seguridad y confianza para enfrentarse


a la constitución de un proyecto desde sus orígenes sin premisas establecidas por
sus profesores. De esta manera se busca que el estudiante cree su propia
arquitectura.

5
3. CONTENIDOS

El Proyecto de Grado está dividido en 2 semestres. Durante el primer semestre el


énfasis está en la investigación, mientras que en el segundo se realiza el diseño
arquitectónico del proyecto, obviamente resultado de la investigación previa.

Los contenidos del primer segmento son:

-El lugar: La primera aproximación a un proyecto arquitectónico viene con el


conocimiento del lugar donde este será proyectado. Este conocimiento implica una
gran complejidad, ya que un lugar está lleno de singularidades (condiciones
geográficas, arquitectónicas y humanas) que hacen de éste un lugar único. A
través del análisis profundo de un lugar es que el estudiante puede llegar a sentir
lo que la arquitectura podría hacer por éste, pues cada sitio tiene según sus
particularidades una necesidades intrínsecas. Sin embargo muchas veces éstas
no son de fácil reconocimiento, ya que no siempre lo más obvio es lo que es
realmente necesario.

- El uso: Después de tener claras cuales son las necesidades del lugar, se puede
tener una idea de un posible uso específico. Según el uso definido se debe
establecer un programa de áreas, para lo cual se realiza un análisis de edificios
relevantes al uso escogido. De la misma manera se deben tener en cuenta
edificios dedicados a otro uso, pero cuyas intenciones, demostradas de manera
formal, pueden ser de ayuda a la hora de empezar a diseñar. Como resultado de
esto se debe llegar a un cuadro de áreas que empiece a dar una mejor idea de lo
que el proyecto debe buscar.

- Esquema básico: Como resultado de los procesos anteriores el estudiante debe


presentar un proyecto en forma de esquema básico, teniendo en cuenta ya el área
aproximada necesaria según el uso establecido y una intención formal y de
implantación según el análisis del lugar realizado al principio.

Durante el segundo segmento se debe desarrollar a profundidad el esquema


básico al que se llegó durante el primer semestr, o replantearlo si es el caso. En
este semestre se realizan varios anteproyectos, de manera que el discurso
arquitectónico sea cada vez más coherente con la forma que va cogiendo el
proyecto.

Todos estos pasos buscan la concepción final de un proyecto arquitectónico bien


fundamentado a través de un proceso ordenado donde todos los aspectos deben
ser analizados de forma simultánea una y otra vez para lograr la coherencia en el
resultado final.

6
4. PROYECTO DE GRADO

4.1 SELECCIÓN DE UN LUGAR

“La forma de un lugar es únicamente un umbral


entre el pasado y el futuro, es un instante en el
paso de años…” 1

L.S. MITCHELI

La escogencia del lugar se hizo de forma desprevenida, pues no se sabía


que al final de todo el proceso de investigación, cada uno de los lugares
escogidos iba a resultar tan lleno de singularidades y posibilidades de
aproximación. Los lugares escogidos fueron:

1. Sector donde se encuentra el Parque Central Bavaria sobre la carrera 7ª,


abajo del Centro Internacional. Este sector es de una gran complejidad, ya
que reúne todos los usos posibles en un sector del centro de la ciudad,
además de ser un proyecto donde se logró el objetivo propuesto que era el
devolverle la vida al centro de la ciudad a través de incentivar a los
bogotanos a volver a vivir en el centro.

2. Remate de la carrera 15 con calle 127. Este sector fue escogido por sus
múltiples conflictos, ya que es una centralidad (Unicentro) y contiene 2 vías
de gran importancia para la ciudad, pero cuya intersección no ha sido bien
resuelta. La carrera 15 no tiene una continuidad, lo cual hace de esta zona
muy congestionada vehicularmente, pues además es el orígen de varias
rutas de servicio de transporte público.

3. La Ciudad Universitaria o Universidad Nacional. Ubicada entre la carrera


30 y la diagonal 40 y la calle 53 y la calle 26, se encuentra en un sitio
central en Bogotá. Es un caso sin precedentes en la ciudad puesto que es
la primera universidad constituída con la idea de campus universitario,
donde se pretende reunir en un solo terreno todas las facultades y servicios
complementarios necesarios para los estudiantes y profesores.
El concepto de “ciudad entre la ciudad” que es muy conocido para los
bogotanos por los famosos conjuntos cerrados, puede ser una buena
definición para la Ciudad Universitaria. Este es un caso único en Bogotá,
que encierra una gran historia, muchos sueños por parte de los que la
pensaron hace ya 70 años y de gran valor para la ciudad tanto por su
arquitectura como por los logros en la educación para los colombianos.

1
Tomado del programa del curso Proyecto de Grado, profesores Daniel Bermúdez, Juan Ignacio
Rengifo, Camilo Avellaneda. Universidad de los Andes. Departamento de arquitectura.
7
El lugar escogido fue el campus de la Universidad Nacional por su
complejidad histórica, su interés patrimonial y porque es un organismo
autónomo al cual se le debe descubrir la lógica bajo la cual fue pensada en
sus orígenes para así entender en donde radica su importancia. (ANEXO 1-
LOCALIZACION EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ)

4.2 ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO DEL LUGAR

La Universidad Nacional, como todos los lugares, no puede ser entendido


por completo con una mirada rápida. Es necesario entender cómo fue
pensada en un principio, cuál era la filosofía detrás de este nuevo concepto
de campus universitario y el porqué de su forma tan particular. Luego de
remontarse al pasado, se debe ver el desarrollo que éste ha tenido a través
de los años, para así llegar a conocer realmente el lugar.

Es muy importante reconocer la claridad del pensamiento de los que


pensaron la universidad y ver como el transcurso del tiempo, con todos los
diferentes movimientos que éste trae, generó grandes cambios, muchas
veces con malas consecuencias respecto a un planteamiento que estaba
muy bien estructurado en sus orígenes.

4.2.1 Breve historia de la Universidad Nacional

- Años 30: los edificios de la Universidad Nacional se encuentran repartidos


por el centro de la ciudad.

- El presidente Alfonso López Pumarejo ordena en 1934 la construcción de la


ciudad universitaria, proponiendo así algo sin precedentes en Colombia, lo
cual para muchos en el momento era un absurdo. Esto se debe a la
magnitud del terreno, su localización (que para ese entonces era muy lejos
de donde se estaba desarrollando la ciudad) y la idea de un campus
autónomo e integrado, desconocida hasta el momento. Esta idea es tomada
de universidades extranjeras.

- Se compra un terreno de 140 Ha de la hacienda El Salitre, a mediados de


1936 que serán destinados a la construcción de una ciudad universitaria.

- Para la concepción de la ciudad universitaria se cuenta con el alemán, ex-


rector de la escuela Carl Marx y experto en pedagogía Fritz- Karsen y con
el arquitecto, también alemán, Leopoldo Rother.

8
- La idea formal para el campus surge de una organización de las diferentes
facultades agrupadas por departamentos según su afinidad y respetando un
área libre en el centro del campus para la interacción estudiantil.

- El primer diseño es realizado en conjunto por Rother y Fritz-Karsen y se


realiza a partir de una localización radial en 5 zonas:

a. Ciencias Naturales

b. Ciencias Químicas

c. Artes y Ciencias aplicadas

d. Ciencias Sociales y Políticas

Se organizan sobre un eje principal los servicios de tipo general tanto


administrativos como de bienestar estudiantil (zona deportiva y residencial).
Una vía circunvalar lo une con el contexto urbano y permite el acceso de
vehículos. Una peatonal une el recinto universitario.

-El arquitecto Alberto Wills Ferro, director de Edificios Nacionales hace


algunos cambios: 2 anillos paralelos de circulación automotor.

-El Plan Cuatrienal (1965- 1974): pretende darle a la universidad el impulso


que le permita asumir su destino de líder de la enseñanza superior. Trata a
su vez de elaborar proyectos arquitectónicos que respondan a las
necesidades conjuntas y cuya ubicación dentro del campus obedezca a
una localización racionalizada por sectores e intensidad de usos. Para esto
se retoma la zonificación en departamentos de Fritz-Karsen.

De la misma manera, con un criterio de integración y eficiencia, plantea la


ubicación radial de las dependencias, donde en el corazón se reúnan las
aulas y laboratorios generales de uso común alrededor de un espacio
central y vaya desplazando hacia la periferia los servicios específicos hasta
terminar en los institutos especializados. Todo lo anterior estaría enlazado
por un plan vial (un único anillo circunvalar).

Sin embargo y a pesar de que el planteamiento inicial era muy racional y


ordenado, el afán de autonomía de las facultades (que temían perderla ante
los departamentos) y las ganas de protagonismo muchas veces de los
edificios, generaron el desorden actual del campus, donde la armonía
inicial ha sido abandonada, aunque en la universidad Nacional actual
todavía quedan algunos indicios de lo que en algún momento fue pensado
para la ciudad universitaria.

9
Figura 1. Esquema según áreas del conocimiento Fritz-Karsen

Figura 2. Primer plano general Fritz- Karsen 1936

10
Figura 3. Boceto Leopoldo Rother, Fritz- Karsen 1936

Figura 4. Primer plano general Leopoldo Rother 1937

11
Figura 5. Plano general Leopoldo Rother 1939

Figura 6. Plano general Leopoldo Rother 1941

• Primeros Edificios

Las primeras construcciones de la Universidad Nacional fueron las que le


dieron a ésta el apelativo de “la ciudad Blanca”. Siguen una estricta simetría
y han probado a través de los años ser muestra de armonía y equilibrio.

12
Figura 7. Edificios pertenecientes a la primera etapa

• La segunda etapa 1945-64

Durante esta etapa las construcciones empezaron a obedecer más a sus


propias aspiraciones que al plan propuesto. Se realizan experimentos en
materiales y expresión y se siguen cediendo terrenos a construcciones
ajenas a la universidad, lo que implica una gran pérdida para el campus.

Figura 8. Edificios pertenecientes a la segunda primera etapa

13
• La tercera etapa 1965- 74

Con el plan Patiño de 1964 se trata de volver a recuperar el modelo de


departamentización del esquema de Fritz- Karsen. Sin embargo no se lleva
a cabo en su totalidad y solo se logra terminar con éxito lo correspondiente
a los servicios comunes.

Figura 9. Edificios pertenecientes a la tercera etapa

• La cuarta etapa 1975-93

Figura 10. Edificios pertenecientes a la cuarta etapa

14
“Al final, el esquema resultante plantea ciertas
difusiones puesto que, el espacio intersticial entre
las edificaciones, el espacio en negativo como
generador de relaciones y, lo que es más
importante, como soporte del carácter público del
espacio, queda de alguna manera difuminado en
beneficio de la mayor facilidad de gestión que
representan estas unidades edificatorias
autónomas y se confía a la arquitectura la
configuración de esa cualidad espacial que el
urbanismo no resuelve.”
Luis Martínez Planelles

4.2.2 Diagnóstico de la situación actual de la Universidad Nacional

Lo anterior es precisamente lo que ha venido sucediendo en la Universidad


Nacional de Colombia en la sede de Bogotá, la cual cuenta con numerosos
espacios resultantes de las edificaciones, descuidando así los lugares que
son realmente importantes en un campus universitario, pues es en el
exterior de éstos donde se da la mayor interacción estudiantil.
(ANEXO 2- planos de análisis)

• Últimos planes de desarrollo:

-Plan director de la planta física

Arq: Arturo Robledo

Año: 1999

1. Desvinculación entre rectoría (Ed. Uriel Gutierrez) y campus: el Uriel


Gutierrez podría convertirse en Hospital Universitario.

2. Edificio de Cine y TV y administrativo deberían volver a su uso original: Ed.


Polideportivo para Cine y TV, Ed. Administrativo para enfermería.

3. Zonas de congestión vehicular (Veterinaria, entrada Cll 26 y facultad de


Ciencia Económicas) por estacionamientos en la vía: crear zonas de
parqueos.

4. Bloqueos de circulaciones (Medicina y zona deportiva): continuar las vías.

5. Carencia de espacios peatonales, plazuelas de reunión a la entrada de las


facultades (los edificios ocupan estos espacios): generar plazas de acceso
a edificios.

15
6. Propuesta de caminos cubiertos y completar la red peatonal.

7. Arborización.

- Como resultado de lo anterior se hace el Plan de Desarrollo Físico


“Parque cultural Universidad Nacional”. En éste se decide generar un anillo
de parqueos perimetrales (anillo secundario), generar plazas de acceso a
los edificios y continuar con el anillo peatonal existente. De la misma
manera se propone la construcción y readecuación de unos edificios.
Este se desarrolla solo parcialmente y pretende recuperar la calidad
espacial de la Universidad Nacional.

Figura 11. Plano plan “Parque Cultural Universidad Nacional”

Figura 12. Recuperación del anillo peatonal

Figura 13. Anillo de parqueaderos

16
Figura 14. Últimas obras realizadas en la U. Nacional

Junto con la recuperación del espacio público y la creación de más zonas


de parqueaderos, el plan “Parque Cultural Universidad Nacional” plantea la
necesidad de:

-Construir un edificio para las prácticas deportivas bajo cubierta en la


ubicación territorial del campus que corresponde a las actividades de
recreación y deporte.

-Construir un edificio Interaulas con una capacidad de ocupación de 2110


estudiantes por hora con espacios cuya capacidad mínima sea de 100
estudiantes.

-Construir un edificio para la sede de la facultad de enfermería y un edificio


para complementar las actividades de la facultad de odontología.

Adicional a estos existen otros proyectos que consisten en:

- Construir un acceso vehicular al Centro Agropecuario Marengo localizado


en el municipio de Mosquera, Cundinamarca.

- Adecuar los espacios del edificio polideportivo para realizar actividades de


bienestar y de docencia de pregrado para el funcionamiento de la carrera
de Cine y Televisión y el programa de aprendizaje autónomo de Lenguas
Extranjeras.

- Adecuar los pisos del 4 al 11 de la Torre Central que actualmente ocupa la


facultad de Enfermería para oficinas de profesores.
17
Sin embargo y a pesar de que los proyectos pensados existen gracias a
una necesidad real, cuando se hizo el Plan de Ordenamiento territorial para
la ciudad de Bogotá, se le pidió a la Universidad Nacional a la cual siempre
se le había respetado su autonomía, que realizara un plan interno. Es por
esta razón que actualmente se está realizando un nuevo plan para la
Ciudad Universitaria llamado "Plan de regularización y manejo" con el cual
se están cuestionando todas las decisiones tomadas en el anterior Plan de
Desarrollo Global.

4.2.3 Escogencia de un proyecto

Conociendo ya las necesidades reales de la universidad, era necesario que


el proyecto a desarrollar respondiera a alguna(s) de estas necesidades
reales. La decisión fue la de desarrollar el proyecto para las facultades de
Enfermería y Odontología, proyecto que había salido a concurso en marzo
2003 y que había sido declarado desierto.

De esta manera el lugar a desarrollar se limitaba un poco, aunque se debía


tener en cuenta que el edificio pretendía no cometer los errores
anteriormente mencionados de olvidar los planes originales para el campus
y la lógica formal que la misma universidad tiene y que no debe ser
desconocida. (ANEXO 3- TOPOGRAFICO U. NACIONAL)

4.2.4 El Lugar

El lugar correspondiente al edificio de la facultad de Enfermería y


Odontología es consecuente con la idea de departamentización de Fritz-
Karsen. Por ésto se localiza entre los anillos peatonal y vehicular
secundario, entre los edificios de la facultad de Medicina y Odontología
(para conformar así el departamento de Ciencias de la Salud) y cuyos
vecinos inmediatos son los edificios de Derecho, Aulas de Ciencias
Humanas, Sociología y Veterinaria.

Es importante reconocer que el campus de la Universidad Nacional es un


planteamiento simétrico, consistente de 3 anillos (uno vehicular principal,
uno vehicular secundario y uno peatonal), en el cual el lugar escogido se
encuentra localizado en la mitad que no ha sido desarrollada por el último
plan de desarrollo. Por esto parte del proyecto debe ser el complementar
las intervenciones realizadas en su lado opuesto (terminar el anillo peatonal
y el anillo con parqueaderos).

De la misma manera era importante reconocer esta simetría para detectar


cual era la vocación del edificio en el lugar, pues su situación dentro del
campus es análoga a la de sus edificios opuestos.

18
El concurso para los edificios de la Facultad de Enfermería y Odontología
de la Universidad Nacional nace como respuesta a la necesidad de la
existencia de espacios que se adecuen a las actividades que en éstas
disciplinas se practican.

Actualmente la Facultad de Odontología cuenta con un edificio donde


suceden las actividades docentes, pero se ve la necesidad de un edificio
nuevo que albergue las actividades administrativas y de bienestar para
complementar el existente.

Por otra parte está el edificio de la Facultad de Enfermería, que desde hace
16 años se encuentra funcionando en el edificio administrativo. Sin embargo
este edificio no cumple con las especificaciones necesarias para los
laboratorios y demás actividades requeridas para las actividades que la
práctica de la enfermería requiere.

Estas son las razones por las cuales surge la idea de realizar un proyecto
que conste de dos edificios independientes, más un área de parqueaderos
comunes, en la zona delimitada por los edificios de Sociología, Derecho y
Veterinaria y que colinda con el anillo vehicular.

También existe una importancia en cuanto a conexión de dos zonas verdes


que actualmente se encuentran bastante deterioradas por lo grande del
terreno y el abandono de una de ellas en especial. Otra conexión
importante que se debe tener en cuenta es la del eje central del edificio de
Derecho, el cual sigue con una idea que se tuvo en un principio en la
universidad de contar con edificios de doble fachada para que los
estudiantes pasaran por facultades ajenas a ellas y así participar de todo el
campus y sus diferentes edificios. (ANEXO 4- TOPOGRAFICO LUGAR)

• Edificios del lugar:

Edificio de la Facultad de Medicina:

-Fecha de construcción: 1949


-Arquitecto: Samuel García
-Área total: 15750 m2

Edificio de Odontología:

-Fecha de construcción: 1951- 52


-Arquitectos: Cuellar, Serrano, Gómez.
-Área total: 3942 m2

19
Conjunto de Veterinaria:

-Arquitectos: Erich Lange, Ernesto Blumenthal.

Primera Etapa: Cirugía y Clínica grandes animales, Histopatología e


inseminación artificial, laboratorios, aulas, biblioteca, administración,
laboratorio de patología, corrales, Clínica de pequeños animales, farmacia y
oficinas.

2da Etapa: Demolidos. Establos, celaduría, depósito, corrales, laboratorios


del ministerio de Agricultura.

3a Etapa: Microbiología, servicios docentes (aulas, laboratorios, biblioteca,


copias y publicaciones etc.)

Edificio de Sociología:

-Fecha: 1962- 64
-Arquitecto: Reinaldo Valencia
-Área total: 3672 m2

Edificio Aulas de Ciencias Humanas:

-Fecha: 1969
-Arquitecto: Alfredo Roa. Construcción: Ricaurte, Carrizosa y Prieto.
-Área total: 5913 m2

Edificio de Derecho:

-Fecha: 1938- 40
-Arquitecto: Alberto Wills Ferro
-Área total: 3583

• La importancia de los edificios:

La Ciudad Universitaria ha sido catalogada como un organismo muy


importante por ser muestra de la arquitectura moderna en el país. Es por
eso que en ella se encuentran edificios de gran valor arquitectónico como
son el edificio de Derecho, que es monumento y patrimonio nacional, los de
Medicina Veterinaria y Zootecnia que son monumento nacional y
representativos de la arquitectura moderna en el país, el de Sociología que
es también monumento nacional y presencia de la arquitectura organicista
en el campus y los de Medicina y Odontología que son de interés
patrimonial.

20
Figuras 15 y 16. Edificios de Derecho y Sociología.

Figuras 17 y 18. Edificios de Aulas de Ciencia Humanas y Odontología.

Figuras 19 y 20. Edificios de Veterinaria y Medicina.

21
4.3 VOCACIÓN DEL LUGAR

1-Continuar con un proceso histórico que pretendía conformar el anillo


vehicular con edificios universitarios.

2-Generar espacios de interacción estudiantil, aprovechando las


características del lugar, para así fomentar el sentimiento de pertenencia e
identidad con la universidad.

3-Conformar un Departamento de Ciencias de la Salud aprovechando la


presencia de los edificios de Medicina y Odontología.

4-Generar un lugar de "paso" para los estudiantes que se desplacen entre


la periferia y el centro y los edificios de Medicina Veterinaria y Sociología.

1- Como se mencionó anteriormente, una mitad del campus se ha venido


desarrollando en su totalidad, mientras que su opuesto está inconcluso. Si
se mira el campus de la Ciudad Universitaria se puede ver que existen 3
tipos de edificios:

- Los que conforman la plaza Central: en su origen los servicios generales


y edificios administrativos.

- Los que conforman el anillo peatonal: limitan con el anillo peatonal y le


dan la espalda al espacio central.

- Los que conforman la periferia y delimitan con alguno de los anillos


vehiculares.

Por el lugar que le corresponde al proyecto, éste debe conformar el anillo


vehicular secundario y el espacio que se crearía entre éste y los edificios
vecinos, sobre todo los de Derecho, Medicina y Sociología.

2- El lugar donde se encontraría el edificio es una zona verde extensa


donde los estudiantes pasan su tiempo libre. El edificio debe en lo posible
respetar la existencia de este espacio libre, retirándose para que las
actividades que se dan actualmente sigan existiendo (desplazando las
canchas al lugar que le corresponden dentro del campus, es decir, a la
zona deportiva) y aprovechando ese gran terreno para generar unas plazas
y unas zonas verdes pensadas para la interacción de los estudiantes. De la
misma manera se generarían espacios de acceso a los diferentes edificios
que existen en la zona.

3- Volver a la idea de departamentización de Fritz-Karsen y tratar que el


edificio genere un vínculo entre los edificios ya existentes de Medicina y
Odontología.
22
4- Racionalizar unas circulaciones que ya existen de manera desordenada,
para así unir la periferia de la universidad con el centro y los edificios de
Sociología y Veterinaria y sus respectivas zonas verdes que en la
actualidad se encuentran en deterioro.

23
4.4 PROGRAMA ARQUITECTONICO

El programa para el desarrollo del edificio fue sacado del concurso que
propuso la Universidad Nacional para este mismo. Este se puede dividir en
espacios según su uso:

- Docencia teórica

- Docencia práctica: laboratorios.

- Administrativo

- Profesores

- Bienestar

El edificio debe albergar todas las actividades correspondientes a la


facultad de Enfermería y solo las administrativas para la de Odontología,
que ya cuenta con un edificio para las otras actividades. (ANEXO 5-
CUADRO DE AREAS)

24
4.5 ANÁLISIS DE PROYECTOS

Como referentes arquitectónicos se tomaron 2 tipos de edificios:

1- Edificios de uso similar al del proyecto a desarrollar.

2- Edificios cuya intención formal servía como referencia para el desarrollo


del proyecto.

1- Los edificios analizados fueron:

- Hospital Universitario Proyecto académico, de los arquitectos Juanita


Gaona, Pablo F. Guzmán, Alejandro Coconubo.

- La facultad de Enfermería de la Universidad Javeriana del arquitecto


Anibal Moreno Gómez.

- La facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud en el Campus


de Montilivi de los arquitectos Josep Fuses y Joan M. Viader.

- El Centro Universitario de Ciencias de la Salud del arquitecto Manuel de


las Casas. (ANEXO 6- REFERENTES 1)

2- Referentes formales:

- Carpenter Center para las Artes Visuales, Universidad de Harvard, Le


Corbusier.

- Escuela Politécnica de Alicante de Dolores Alonso Vera.

- Salk Institute en La jolla, California, de Louis Kahn. (ANEXO 7-


REFERENTES 2)

Del análisis de éstos edificios se sacaron algunas premisas que se debían


tener claras para la posterior realización del proyecto:

a. La diferenciación de las áreas según su especialidad (las anteriormente


mencionadas).

b. La sectorización de los espacios dependiendo de su uso en zonas


ruidosas y zonas silenciosas.

c. La clasificación de los usos en servidores y servidos para un mejor


funcionamiento del edificio.

25
d. La importancia de generar distintos espacios de permanencia dentro del
edificio y otros de solo circulación para que el mismo pudiera ser vivido por
todos los estudiantes sin la necesidad de entrar a los espacios: que el
edificio se pudiera recorrer pero también que se pudiera estar en él.

26
4.6 PROYECTO COMPLETO

Durante su desarrollo el proyecto sufrió una serie de cambios radicales


hasta llegar a su estado actual.

4.6.1 Primer anteproyecto

La necesidad que se vio de generar espacios más privados que otros y de


crear un juego de llenos y vacíos dentro del mismo llevó al primer
anteproyecto, inspirado en el edificio de la Escuela Politécnica de Alicante.
Sin embargo el proyecto propuesto, al ser de una geometría muy ortogonal,
se oponía a la forma que sugería el lugar. El resultado era un edificio muy
forzado que no era complaciente con el contexto y generaba espacios
resultantes. (ANEXO 9- PRIMER ANTEPROYECTO)

figuras 21 ,22 y 23. Planos de análisis primer anteproyecto.

27
4.6.2 Segundo anteproyecto

La segunda aproximación contó a su vez con distintas etapas, esta vez


teniendo más en cuenta la importancia de la geometría establecida por el
anillo vehicular (y el peatonal que iba a ser continuado) y la que proponía el
edificio de Sociología con su implantación. Se hicieron bastantes
propuestas, hasta llegar a una forma más limpia y a una clasificación de los
espacios más racional y ordenada (además de consecuente con el
entorno).

figura 24. Localización segundo anteproyecto (preliminar).

figura 25.Maqueta segundo anteproyecto (preliminar).

28
figuras 26 y 27. Localización y maqueta segundo anteproyecto (definitivo).

Al segundo anteproyecto le faltaba definir bien el funcionamiento de los


espacios libres (la plaza de Derecho, Medicina y Sociología, la unión de
estos distintos espacios) y otros aspectos que se desarrollaron por
completo en el planteamiento definitivo.

4.6.3 Proyecto final

El planteamiento final trata de lograr a través de una forma sencilla, la


generación de espacios tranquilos y otros ruidosos; de circulaciones y sitios
para estar, y la clasificación de los espacios según los diferentes usos
establecidos por el programa.

Para esto se establece un edificio con una circulación central que agrupa
los espacios de servicio (baños, depósitos, circulaciones verticales y salas
de recepción) hacia la zona más ruidosa del lugar (vía vehicular) y los
espacios de docencia y oficinas hacia la zona verde que comparte con la
facultad de Derecho. Se generan unos patios y terrazas como zonas de
expansión para los espacios de bienestar (cafeterías y salones de estudio)
y otros para el disfrute de todos los estudiantes.

El edificio cuenta con 3 cuerpos unidos por puentes para no interrumpir la


circulación central y el acceso vehicular a los nuevos parqueaderos
propuestos y a los del proyecto de Interaulas. El tercer cuerpo alberga el
aula magistral y los laboratorios, los cuales por su uso deben tener unas
dimensiones y una estructura diferente a la del resto del edificio.

El edificio tiene varios accesos y puede ser recorrido en su totalidad sin


tener que entrar en ninguno de los espacios que lo componen. De la misma
manera trata de no interrumpir el flujo de los peatones y el vehicular ya
existentes y de enmarcar los ejes de Derecho y de Sociología.
29
Como parte del proyecto comprende el completar el desarrollo interrumpido
del plan “Parque Cultural Universidad Nacional” se continúa con el anillo
peatonal y con el anillo vehicular con parqueaderos. También se genera
una plaza con el edificio de Derecho para enmarcar el acceso a éste y
fomentar la interacción de los estudiantes. El edificio de Sociología se
complementa con una plazoleta de expansión para la cafetería, y así se
integra el edificio a todo el planteamiento. Hacia el edificio de Veterinaria se
conforma otra plaza, que contiene parqueaderos subterráneos, y se integra
con el edificio de Medicina.

El nuevo edificio para la facultad de Enfermería y Odontología de la


Universidad Nacional se acomoda no solo a una situación actual, sino que
retoma todos los planteamientos hechos a través de la historia para hacer
de su presencia algo natural y no disonante con su entorno. Es en el lugar,
y no en el edificio, donde radica la importancia y fuerza de este proyecto.
Por eso el gran reto del edificio era el lograr entender todo eso que es la
Ciudad universitaria para no contradecirla, sino adaptarse y darle fuerza a
todo lo que subyace en su interior.

30
5. CONCLUSIONES

El lugar siempre está pidiéndole a la arquitectura que haga algo, lo difícil es


saber oírlo, comprenderlo. Esto no se logra hasta que se haga un completo
análisis del lugar. Un lugar no es simplemente un terreno. Está lleno de
historia, de gente que ha pasado por ahí y ha dejado su huella. Muchas
veces se piensa que lo que el lugar está pidiendo es lo que a primera vista
parece lo más lógico. Sin embargo es solo después de realmente entender
el lugar que se encuentra su vocación: qué es lo que debe hacer la
arquitectura en ese lugar determinado.

La forma en la que se lleva el taller logra que el estudiante llegue por sus
propios medios (con ayuda de los profesores) a entender el sitio en
profundidad. Aunque muchas veces se llega con una idea previa de lo que
se quiere hacer, el lugar hace que se descubran cosas nuevas que no son
entendidas sino después de un largo proceso que comprende todo el primer
semestre de Proyecto de Grado.

Durante el segundo semestre se entra ya a hacer arquitectura. Y es en ese


momento cuando se ponen a prueba todos los anteriores talleres, lo que el
estudiante ha aprendido en los 4 años de carrera. Porque la arquitectura
debe lograr plasmar una idea en un objeto, un objeto que además va a ser
vivido por la gente y que cambiará el lugar para siempre.

Es por esto que solo a través de este análisis exhaustivo que propone el
taller se llega a un resultado en el que la arquitectura logra pertenecer al
lugar y beneficiarlo con su presencia, que debería ser el propósito de toda
intervención arquitectónica.

31
6. BIBLIOGRAFÍA

AMOROCHO, Luz.
Universidad Nacional de Colombia: planta física, 1867- 1982. Bogotá:
Ediciones Proa, 1982.
ARANGO CARDINAL, Silvia.
Historia de la Arquitectura en Colombia, Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. Centro Editorial y Facultad de Artes, 1989.
ARANGO CARDINAL, Silvia.
Historia de un Itinerario. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Artes, 2002
NIÑO MURCIA, Carlos.
Arquitectura y Estado: contexto y significado de las construcciones
del Ministerio de Obras Públicas, Colombia, 1905- 1960. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, 1991.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Oficina de Planeación.
Ciudad Universitaria, desarrollo histórico. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, oficina de Planeación, 1969.

Revistas y publicaciones:

Croquis

Cuadernos El Croquis, Zaha Hadid


Revistas # 90, 81-82

Escala

Paquetes temáticos V8, V27

Páginas de Internet

www.unal.edu.co
revista virtual via arquitectura 08 - www.via-arquitectura.net/ 08/indice-
08.htm
www.archlab.tuwien.ac.at/. ../gr-lage-nacht.html

Otros

Concurso de anteproyecto arquitectónico del conjunto de edificios


Facultades de Enfermería y Odontología, Vicerrectoría de sede de Bogotá,
2003

32
7. ANEXOS

Listado de anexos

Anexo 1: Localización en la ciudad de Bogotá

Anexo 2: Planos de análisis

Anexo 3: Topográfico universidad Nacional

Anexo 4: Topográfico lugar

Anexo 5: Cuadro de áreas

Anexo 6: Referentes 1

Anexo 7: Referentes 2

Anexo 8: Cuadro de áreas comparativo

Anexo 9: Primer anteproyecto

Anexo 10: La Universidad Nacional: necesidades

Anexo 11: La Universidad Nacional: propuesta

Anexo 12: Localización proyecto

Anexo 13: Planos generales proyecto: plantas, cortes, fachadas, detalle.

Anexo 14: Fotos maqueta Universidad Nacional

Anexo 15: Fotos maqueta proyecto

Anexo 16: Imágenes render

33
ANEXO 1:

Localización en la ciudad de Bogotá

34
ANEXO 2:

Planos de análisis

35
ANEXO 3:

Topográfico universidad Nacional

36
ANEXO 4:

Topográfico lugar

37
ANEXO 5:

Cuadro de áreas

38
ANEXO 6:

Referentes 1

39
ANEXO 7:

Referentes 2

40
ANEXO 8:

Cuadro de áreas comparativo

41
ANEXO 9:

Primer anteproyecto

42
ANEXO 10:

La Universidad Nacional: necesidades

43
ANEXO 11:

La Universidad Nacional: propuesta

44
ANEXO 12:

Localización proyecto

45
ANEXO 13:

Planos generales proyecto: plantas. cortes, fachadas, detalle

46
47
48
49
50
51
52
ANEXO 14:

Foto maqueta Universidad Nacional

53
ANEXO 15:

Fotos maqueta proyecto

54
55
56
ANEXO 16:

Imágenes modelo en 3D

Vista axonométrica 1

Vista axonométrica 2

Vista hacia el edificio de Odontología

57
Vista fachada hacia el anillo de parqueaderos

Vista fachada hacia la plaza de Derecho

Vista entrada biblioteca

Vista entrada edificio

58
Vista Nuevo edifcio y edificio de Medicina

Vista desde un puente

59
Listado de figuras:

Figura 1: Página 10. Esquema según áreas del conocimiento Fritz-Karsen.

Figura 2: Página 10. Primer plano general Fritz- Karsen 1936.

Figura 3: Página 11. Boceto Leopoldo Rother, Fritz- Karsen 1936.

Figura 4: Página 11. Primer plano general Leopoldo Rother 1937.

Figura 5: Página 12. Plano general Leopoldo Rother 1939.

Figura 6: Página 12. Plano general Leopoldo Rother 1941.

Figura 7: Página 13. Edificios pertenecientes a la primera etapa.

Figura 8: Página 13. Edificios pertenecientes a la segunda primera etapa.

Figura 9: Página 14. Edificios pertenecientes a la tercera etapa.

Figura 10: Página 14. Edificios pertenecientes a la cuarta etapa.

Figura 11: Página 16. Plano plan “Parque Cultural Universidad Nacional”.

Figura 12: Página 16. Recuperación del anillo peatonal.

Figura 13: Página 16. Anillo de parqueaderos.

Figura 14: Página 17. Ultimas obras realizadas en la U. Nacional.

Figura 15: Página 21. Edificio de Derecho.

Figura 16: Página 21. Edificio de Sociología.

Figura 17: Página 21. Edificio de Aulas de Ciencias Humanas.

Figura 18: Página 21. Edificio de Odontología.

Figura 19: Página 21. Edificio de Veterinaria.

Figura 20: Página 21. Edificio de Medicina.

Figura 21: Página 27. Planos de análisis primer anteproyecto: flujos


peatonales

60
Figura 22: Página 27. Planos de análisis primer anteproyecto: espacios
libres.

Figura 23: Página 27. Planos de análisis primer anteproyecto: llenos y


vacíos.

Figura 24: Página 28. Localización segundo anteproyecto (preliminar).

Figura 25: Página 28. Maqueta segundo anteproyecto (preliminar).

Figura 26: Página 29. Localización segundo anteproyecto (definitivo).

Figura 27: Página 29. Maqueta segundo anteproyecto (definitivo).

61

También podría gustarte