Está en la página 1de 3

LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS

1. EUROPA DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Después de la Primera Guerra Mundial, Europa quedó devastada tanto política como socialmente. Los países implicados en la guerra, así como
aliados, firmaron tratados de paz y se organizaron en la Sociedad de Naciones. Esto no evitó que los regímenes totalitarios se propagaran por
muchos países europeos.

1.1. La organización de la paz

En noviembre de 1918 un armisticio puso fin a la Primera Guerra Mundial, y en enero de 1919 se celebró la paz de París, con el objetivo de
determinar las condiciones de la paz. El Tratado de Versalles fue duro con Alemania ya que las potencias ganadoras consideraron que este país
era el único responsable de la guerra y le pusieron condiciones humillantes:

- Pérdida de territorios en Europa y de sus colonias.


- Reducción del ejército y eliminación del servicio militar.
- Pago de elevadas cantidades a los países vencedores.

Aunque el mapa de Europa experimentó numerosas transformaciones, los tratados de paz no lograron satisfacer las aspiraciones territoriales de
los países vencedores, especialmente de Italia, y tampoco solucionaron el problema de las reparaciones de guerra.

1.2. La Sociedad de Naciones

En enero de 1918, el presidente de Estados Unidos, Tomas W. Wilson, expuso ante el Congreso su propuesta de catorce puntos imprescindibles
para alcanzar la paz. Destacan:

- El establecimiento del principio de las nacionalidades.


- La creación de un organismo internacional, la Sociedad de Naciones, que debería fomentar la solución de los conflictos mediante el
dialogo y garantizar la paz.

La Sociedad de Naciones se constituyó en abril de 1919 y aunque en la práctica fue un fracaso, realizó una gran labor y sirvió de experimento
para la posterior Organización de las Naciones Unidas (ONU).

1.3. La aparición de los totalitarismos

En el período de entreguerras, algunos países europeos se transformaron políticamente y se convirtieron en regímenes totalitarios, en los que el
Estado ejercía todo el poder. Las causas que favorecieron el establecimiento de regímenes totalitarios fueron:

- La inestabilidad política: los nuevos Estados europeos adoptaron sistemas democráticos, sin embargo, resultaron frágiles y en pocos
años algunas se convirtieron en dictaduras.
- La situación económica y social: el sistema económico de los países europeos quedó desarticulado. Los gobiernos resultaron ineficaces
para resolver los grandes conflictos económicos y sociales.

Los ejemplos más significativos de Estados totalitarios fueron el italiano, basado en el fascismo, y el alemán, basado en el nazismo.

Características del estado totalitario:

- Organización basada en un líder carismático con todo el poder y representa a la nación entera.
- Anulación de los diversos partidos políticos e imposición de un partido único.
- Anulación del individuo.
- Fomento del nacionalismo y el imperialismo.

2. LA ITALIA FASCISTA
2.1. ¿Qué es el fascismo?

El fascismo es un movimiento político y social de carácter totalitario y xenófobo, que se caracterizó por la negación del pluralismo político, a
través de un partido único, y el ejercicio total del poder por un líder. Se basaban en la aspiración de transformas la sociedad, por lo que el
individuo debía someterse completamente al Estado.

El movimiento fascista estuvo marcado por la movilización de las masas. Aunque gran parte de la población adoptó de forma voluntaria la
ideología fascista, el empleo de la violencia y el miedo fueron habituales para lograr sus objetivos.

2.2. La llegada de Mussolini al poder

La situación económica y social de la posguerra provocó malestar entre los campesinos y los obreros y las clases dirigente temieron que todo
ello desencadenara una revolución socialista. En 1919, Benito Mussolini fundó un grupo paramilitar denominado fasci di combattimento
(conocido como camisas negras) con el objetivo de contener el movimiento obrero y la revolución.

En el verano de 1922, los camisas negras aplastaron violentamente una huelga general convocada por las fuerzas políticas de izquierda. Los
fascistas lograron que su líder, Mussolini, fuera designado jefe del gobierno. Para ello, organizaron la Marcha sobre Roma: unos 40.000 camisas
negras armados se dirigieron a la capital y a partir de ese momento, Mussolini empezó a crear el nuevo Estado totalitario, de modo que se
estableció una dictadura en Italia. Mussolini se convirtió en el caudillo o Duce.
2.3. El Estado fascista italiano

La dictadura fascista implantada en Italia por Benito Mussolini se caracterizó por:

- Ideología antidemocrática: anulación del individuo. Dictadura anticomunista, supresión del sistema parlamentario y los partidos
políticos.
- Nacionalismo extremo y expansionista: querían conseguir un imperio colonial mediante la expansión militar.
- Política económica intervencionista: la economía se baso en la autarquía, es decir, el Estado intentó abastecerse con sus propios
recursos.
- Corporativismo: los empresarios y trabajadores debían agruparse en un sindicato único.
- Culto al líder: Mussolini concentraba todos los poderes y le idolatraban.
- Control ideológico: la propaganda y la formación estaban controladas por el Estado. Se crearon órganos para limitar la libertad de
pensamiento y expresión de la ciudadanía.

3. LOS CONTRASTES DE LOS AÑOS VIENTE

Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en una gran potencia económica mundial, se convirtieron en símbolos de
una sociedad moderna y feliz: fue la época denominada los ‘felices años veinte’.

3.1. De la crisis a la prosperidad

Acabada la Primera Guerra Mundial, Europa se encontraba en una situación desastrosa. Además, la recuperación estuvo condicionada por:

- Las reparaciones de la guerra: los países vencidos tuvieron que pagar las indemnizaciones económicas a los vencedores.
- El endeudamiento.

Esta situación condujo al colapso económico de Alemania, por lo que se puso en marcha el Plan Dawes, que mediante créditos e inversiones,
debía permitir a Alemania reconstruir el país y pagar las reparaciones de la guerra a los aliados.

La crisis de la posguerra no afectó a Estados Unidos, por lo que mientras los países europeos hacían frente a una crisis de reestructuración, en
EEUU se inicio un periodo de crecimiento económico. En este periodo se aplicación las siguientes transformaciones:

- La concentración de los capitales en grandes corporaciones.


- La utilización de nuevas fuente de energía.
- Las nuevas formas de organización del trabajo.
- El crecimiento de nuevos sectores industriales.

3.2. La nueva sociedad de consumo

Se inicio el consumo de masas que se basaba en la generalización de los créditos a particulares, la venta a plazos y la publicidad. Esta sociedad
de consumo cambió las costumbres cotidianas, la moda, el deporte y los hábitos de ocio, a partir de los cuales se crearon industrias rentables. Se
inició una nueva forma de vestir, manifestaciones culturales y, el cine, exportó este modelo de vida a Europa.

3.3. Los desequilibrios económicos

Los más importantes fueron:

- Crisis de la agricultura: a causa de la pérdida del mercado exterior europeo y el endeudamiento de los agricultores.
- Éxodo urbano: numerosas familias granjeras emigraron a las ciudades y se generaron bolsas de pobreza.
- Exceso de oferta: la oferta de productos era superior a la capacidad de consumo.
- Inflación e inestabilidad monetaria.

4. LA CRISIS DE LOS AÑOS 30

A finales de 1929, se inició una gran crisis económica que se extendió durante la década de 1930. El desempleo, la pobreza y las tensiones
políticas y sociales afectaron a la población de todos los países capitalistas, además de agravar la crisis de las democracias y favorecer el ascenso
de los totalitarismos en Europa.

4.1. La Gran Depresión

Los factores que dieron lugar a la crisis fueron:

- Sobreproducción: se produjeron bienes a un ritmo elevado y en cantidades superiores a las necesarias. En consecuencia, se acumularon
los stocks. El equilibrio entre oferta y demanda de productos se vio descompensado.
- Especulación bursátil y financiera: la bolsa se convirtió en el medio más rápido para obtener beneficios, mediante la compra de
acciones a bajo precio para venderlas posteriormente más caras.

El 24 de octubre de 1929, conocido como jueves negro, se puso a la venta un alto número de acciones en la Bolsa de Nueva Yorl. La falta de
compradores causó el pánico entre los accionistas y la rápida caída del valor de las acciones produjo un crac bursátil que arruinó a muchos
inversores. Todo ello provoco:

- Crisis financiera: la retirada del dinero de los clientes y la no devolución de los préstamos provocó la quiebra de los bancos.
- Crisis industrial y comercial: quebraron numerosas empresas y aumentó la desocupación.
- Crisis agrícola: la caída de los precios acabó de hundir este sector.
4.2. Las consecuencias

La crisis tuvo numerosas consecuencias:

- Económicas: fracaso del liberalismo económico tradicional y el inicio de la intervención del Estado en la economía.
- Sociales: la bajada de los salarios y el aumento del desempleo se extendieron, por lo que se produjo la pobreza y el hambre.
- Políticas: los sistemas democráticos europeos se debilitaron y la ineficacia de los gobiernos hizo que la población apoyara ideologías
extremas.

Ante esta situación, los países reaccionaron con diferentes políticas económicas, en Italia con la autarquía, en Alemania con el rearme y en
Estados Unidos con el New Deal.

El New Deal

El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt promovió el New Deal (nuevo trato), un conjunto de medidas destinadas a superar la
depresión económica. La propuesta se basó en el intervencionismo económico del Estado, es decir, en la actuación reguladora del gobierno en
materia económica. Las principales medidas fueron:

- Reformas económicas: como el control estatal de los bancos y los créditos.


- Reformas industriales: subvenciones a la industria para estimular su recuperación.
- Reformas agrícolas: subvención de la disminución de la producción.
- Reformas sociales: regulación de jornadas de trabajo e implantación de un salario mínimo. Creación de un sistema de seguro de
desempleo y pensiones.

5. LA ALEMANIA NAZI
5.1. ¿Qué fue el nacionalsocialismo?

El nacionalsocialismo fue un movimiento político y social totalitario que se desarrolló en Alemania, también se conoce como régimen político
dictatorial. Se caracterizó por:

- Predominio del partido único.


- Ausencia de pluralismo.
- Ausencia de libertades
- Control ideológico.
- Ejercicio del poder sin limitaciones.
- La movilización continuada de la población.
- Voluntad de monopolizar todos los aspectos de al vida social mediante la comunicación de masas.

5.2. La llegada de Hitler al poder

En el año 1920 se fundó el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes, conocido como Partido Nazi y liderado desde 1921 por
Adolf Hitler. Los principales puntos de su programa eran:

- La revisión del Tratado de Versalles.


- Rearme militar.
- Denuncia del sistema parlamentario.
- Limitación de las libertades individuales.
- Antisemitismo.

En noviembre de 1923, Adolf Hitler protagonizó un fallido golpe de Estado en Múnich por lo que fue enviado a la cárcel. Durante su reclusión
escribió Mein Kampf, obra en la que expuso la ideología nazi, de corte racista y antidemocrático. Tras su liberación, en 1924, Hitler cambió la
táctica del partido para entrar en el juego parlamentario.

El crac bursátil y la gran depresión económica agravaron las dificultades económicas de Alemania, lo que favoreció la radicalización política y
amplios sectores de población, apoyaron el nacionalsocialismo como solución a los problemas del país. En enero de 1933, Adolf Hitler ganó las
elecciones y fue nombrado canciller de Alemania. En 1934 murió el residente de la República y Hitler se autoproclamó Füher (caudillo) e
instauró el Tercer Reich.

5.3. El Tercer Reich alemán

El Tercer Reich alemán se caracterizó por:

- Nacionalismo radical: consideraban que el pueblo alemán era superior y estaba destinado a dominar al resto. Pretendían unir al país
todos los territorios con importantes minorías alemanas y exterminar a ciertos grupos religiosos, como los judíos o los gitanos.
- Ideología antidemocrática: se suspendieron las libertades individuales recogidas en la Constitución y se eliminó toda oposición
política; para ello, se creó una policía secreta (Gestapo) y se construyeron campos de concentración.
- Política exterior expansionista: necesidad de crear un Estado – nación.
- Política económica intervencionista y autárquica.
- Culto al líder: todos los poderes del régimen se concentraban en la persona de Hitler.
- Control ideológico: emplearon todos los recursos disponibles para extender la ideología nazi entre la población alemana.

También podría gustarte