Está en la página 1de 16

ALUMNO: GEORGINA YAZMIN VELAZQUEZ RAMÍREZ

MATRICULA: ES202101214

LICENCIATURA EN DERECHO

PRIMER SEMESTRE
MODULO 2: ESTADO, CONSTITUCION Y GOBIERNO
DOCENTE: MTRO. ARMANDO ACOSTA ROMERO
UNIDAD 1
MODULO 2: ESTADO, CONSTITUCION Y GOBIERNO
SESION
UNIDAD 1
2 ACTIVIDADES 1, 2 Y 3

SESION 1 ACTIVIDADES 1, 2 Y 3
S2. ACTIVIDAD 1. LA CREACION DEL ESTADO.

Compara a través de un cuadro de doble entrada las ideas principales de los siguientes
tratadistas, identificando las diferencias: • Maquiavelo. • Hobbes. • Locke. • Rousseau.

TRATADISTA IDEAS PRINCIPALES DIFERENCIA


El tratadista Maquiavelo se
MAQUIAVEL
O Una de sus presenta como un defensor del
análisis científico de la política
pues entiende que la conducta de

principales
los hombres con respecto al
Estado es un hecho observable,
el cual es demostrado por la
historia como el comportamiento

ideas es el político que se rige por normas,


mientras que las hipótesis pueden
ser probadas por los ejemplos

asegurar que
que se encuentran en los anales
de la historia.

los hombres
se
interesan más
de las cosas
presentes que
de las pasadas,
y que
cuando en el
presente
encuentran el
bien lo 1
disfrutan sin
preocuparse de
nada más
Una de sus
principales
ideas es el
asegurar que
los hombres
se
interesan más
de las cosas
presentes que
de las pasadas,
y que
cuando en el
presente
encuentran el 2
bien lo
disfrutan sin
preocuparse de
nada más
 Una de sus principales ideas es el
asegurar que los hombres se interesan
más de las cosas presentes que de las
pasadas, y que cuando en el presente
encuentran el bien lo disfrutan sin
preocuparse de nada más.

tra idea es el
que siempre
son
malvados a
menos que la
necesidad
los haga
buenos y que
en general
son malos por
naturaleza; 3
• Menciona
también que el
Principado
fácilmente se
vuelve
tiránico, que la
Aristocracia
fácilmente
evoluciona a
oligarquía y
que el
gobierno
popular
se convierte
en licencioso,
considera que
quien organiza 4
una
República que
es una de los
regímenes
más buenos
no podrá
 Otra idea es el que siempre son
malvados a menos que la necesidad los
haga buenos y que en general son
malos por naturaleza.

 Menciona también que el Principado


fácilmente se vuelve tiránico, que la
Aristocracia fácilmente evoluciona a
oligarquía y que el gobierno popular se
convierte en licencioso, considera que
quien organiza una República que es
una de los regímenes más buenos no
podrá evitar que este degenere en su
contrario.

Otro aspecto
peculiar es el
de que
para
Maquiavelo
las formas de
gobierno se 5
podían dar de
manera
absolutista la
cual genera
autoridad
o en
compañía de
los grandes la
cual genera
problemas
pues la
acumulación
de intereses
provoca
conspiraciones,
por lo cual
prefiere 6
el Principado
Civil
Aristocrático
pues
el interés de
la nobleza es
oprimir
mientras que el
del pueblo es
evitar
 Otro aspecto peculiar es el de que
para Maquiavelo las formas de
gobierno se podían dar de manera
absolutista la cual genera autoridad o en
compañía de los grandes la cual
genera problemas pues la acumulación
de intereses provoca conspiraciones,
por lo cual prefiere el Principado Civil
Aristocrático pues el interés de la
nobleza es oprimir mientras que el del
pueblo es evitar la opresión.

 También sostuvo que el Príncipe debe


hacerse amar por su pueblo pues con
su apoyo no debe temer las conjuras,
por lo contario faltándole el querer del
pueblo esta desprotegido.

 En su manifestación Maquiavelo
conociendo la ambición de los nobles
y su insolencia juzgando considero que
necesitaban un freno que los contuviera,
es así como creo un tercer Juez que
controlara a los grandes y favoreciera a
la humilde figura que sería el
Parlamento. 7
HOBBES  Hobbes también llamado leviatán, El tratadista Hobbes definía la
postula que la multitud unida en una Teoría del Absolutismo como
persona se denomina Estado; forma de gobierno, pero
apoyaba a la Monarquía como
 Este tratadista se enfoca en el gobierno idóneo, ya que pensaba
contrato social donde manifiesta se que dividir el poder de un Estado
legitima la voluntad social mediante no es otra cosa más que
acuerdos. disolverlo esto debido a que los
poderes divididos se destruyen
de manera manual uno al otro
LOCKE  Es el creador del ensayo sobre el El tratadista Locke es
gobierno civil. considerado como uno de los
pilares de la escuela Liberal
 Locke ya manifestaba la figura de manifiesta que “No hay cosa más
disolución de gobierno. evidente que el que seres de la
misma especie y del mismo rango,
 Para Locke el Estado es una sociedad nacidos para participar sin
de hombres constituida únicamente con distinción de todas las ventajas
la finalidad de adquirir, conservar y de la naturaleza y para servirse
mejorar sus propios intereses civiles de las mismas facultades sean
tales como la vida, libertad, salud y también iguales entre ellos, sin
prosperidad del cuerpo, así como a la subordinación ni tampoco
posesión de bienes externos. sometimiento.

 Adopta la tradicional división de las


formas de gobierno, pero dándoles un
sentido nuevo, divide las formas en
Monarquía, Oligarquía y Democracia,
según la estructura que adopte el poder
legislativo esa estructura dependerá de la
decisión de la mayoría.

 Para Locke el poder que es más


importante es el Legislativo ya que
congrega a los representantes elegidos
popularmente.

ROUSSEAU  Rousseau en su contrato social El tratadista Rousseau es


rechaza la versión donde los militante de la Democracia
contratantes eran el pueblo y los directa de los griegos y
gobernantes. romanos, este personaje exponía
los problemas de la democracia
 Afirma que el hombre es bueno y en él representativa y la posibilidad de
está la fuente de su propia felicidad. un diferente modo de entender la
libertad política
 Menciona que el contrato se celebra
entre individuos que se asocian para
crear el Estado y se contratan entre sí.

 Rousseau dice que la libertad del


hombre en sociedad, es la libertad moral,
por lo cual el hombre es dueño de si
obediente a la ley del Estado sin perder
su libertad individual por lo cual se
adhirió a formar sociedad
8
S1. ACTIVIDAD 2. ELEMENTOS Y FUNCIONES DEL ESTADO.
Cuáles son las funciones del Estado y cómo se organiza.

De acuerdo a lo entendido tenemos que la funcionalidad del Estado es la de ser una institución
que sirve a la comunidad acorde a su organización, donde su principal función es tomar el control
para dirigir a la sociedad civil, conforme a la normatividad establecida en un sistema de leyes y a su
vez creando órganos de poder público con base en los principios de libertad, igualdad y seguridad,
para cumplir el propósito de lograr el bien común en la sociedad, a su vez se entiende que las metas
primordiales del Estado son:

 Seguridad,
 Tranquilidad,
 Justicia,
 Bienestar en el orden económico y cultural

Todo esto, con el fin de crear y ordenar a la sociedad, dichos objetivos se encuentran definidos en
un su sistema jurídico o de normas, sobre el cual se crean instituciones y se estipulan su
funcionamiento.

Para cumplirse los objetivos mencionados, deben realizar sus funciones del siguiente modo:

 Ordenamiento: A través de la formulación de un orden jurídico que norme la


convivencia entre las personas.

 Regulación: A través de la cual el Estado interviene activamente en el mercado con diversos


aportes financieros.

 Sustitución: Se convierte en el principal inversionista en asociaciones encargadas de la


producción de bienes y servicios en el mercado.

 Orientación y Coordinación: Crea planes de desarrollo nacionales, planes específicos


de una actividad económica, cumpliendo así su papel de dirigente en la economía nacional.

Y entre sus funciones principales


existen las siguientes:

9
• Función Legislativa: Formular
las normas jurídicas necesarias
para regular las
relaciones entre particulares, los
órganos del poder público, y las
de los
gobernantes y los gobernados.
• Función Administrativa: Para
promover la satisfacción de las
necesidades de
los ciudadanos, y fomentar el
bienestar y el progreso de la
colectividad.
• Función Jurisdiccional: Para
tutelar el ordenamiento jurídico y
aplicar las leyes
1
0
a casos concretos para dirimir
litigios, según aprenderá en su
curso de derecho
procesal
Y entre sus funciones principales existen las siguientes:

 Función Legislativa: Formular las normas jurídicas necesarias para regular las relaciones
entre particulares, los órganos del poder público, y las de los gobernantes y los gobernados.

 Función Administrativa: Para promover la satisfacción de las necesidades de los


ciudadanos, y fomentar el bienestar y el progreso de la colectividad.

 Función Jurisdiccional: Para tutelar el ordenamiento jurídico y aplicar las leyes a casos
concretos para dirimir litigios, según aprenderá en su curso de derecho procesal.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE SOBERANÍA Y AUTONOMÍA?

El termino denominado soberanía proviene del latín supera mus “señor supremo”, entendida
como la voluntad política con la que cuenta un pueblo con derecho a tomar decisiones para
determinarse, manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes extremos.

Mientras que la palabra o termino autonomía, tiene como origen el termino autos “por sí mismo” y
nomos “ley”, de lo cual determinamos que consiste en la facultad que una persona tiene de
darse sus propias normas, sea un individuo, una comunidad o un órgano del Estado, cuando
utilizamos este término en el derecho público, sirve para designar la ''potestad que dentro
del Estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras entidades de él, para regir
intereses peculiares de su vida interior, mediante normas y órganos de gobierno propios''.

¿QUÉ ES UN ÓRGANO CONSTITUYENTE Y QUE ES UN ÓRGANO CONSTITUIDO?

Un ejemplo real de órgano constituyente lo tenemos en la asamblea legislativa, donde los grupos de
poder discuten negocian y acuerdan las diversas fórmulas que el mandato constitucional debe
contener. De acuerdo con el Articulo 50 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

Así mismo un órgano constituido se da como consecuencias del establecimiento de un orden jurídico
por el constituyente se crean órganos de gobierno que ejercen cada uno de los poderes o funciones
en que se divide el poder absoluto, donde tradicionalmente, los poderes constituidos son tres: 1
• Ejecutivo,
1
• Legislativo,
• Judicial
en principio esta división surge como una simple distribución del trabajo que resultaba útil en la
práctica y posteriormente en los estados modernos adquirió la importancia de ser un contrapeso y
limite importante para el ejercicio del poder.

PRESENTA EJEMPLOS DE LOS SIGUIENTES PUNTOS:

Ejemplo de Operación de las funciones del Estado.

Función Legislativa: Formula las normas jurídicas necesarias para regular las relaciones entre
particulares, los órganos del poder público, y las de los gobernantes y los gobernados.

Función Administrativa: Para promover la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos, y


fomentar el bienestar y el progreso de la colectividad.

Función Jurisdiccional: Para tutelar el ordenamiento jurídico y aplicar las leyes a casos oncretos
para dirimir litigios, según aprenderá en su curso de derecho procesal.

Ejemplo de Órganos constituyentes.

El órgano constituyente derivado es aquel que se ejerce para modificar total o parcialmente la
Constitución vigente, debiendo cumplir con el procedimiento y —en caso de haberlos— los límites
temáticos preestablecidos al momento de habilitarse su ejercicio. Un ejemplo de órgano
constituyente es la asamblea en donde los grupos de poder discuten negocian y acuerdan las
diversas fórmulas que el mandato constitucional debe contener.

Ejemplo de Órganos constituidos.

El órgano constituido es el que ejerce regularmente el Estado, por medio de las ramas legislativa,
ejecutiva y judicial, teniendo como límite inexcusable el respeto a la Constitución. Como
consecuencias del establecimiento de un orden jurídico por el constituyente se crean órganos de
gobierno que ejercen cada uno de los poderes o funciones en que se divide el poder absoluto.
Tradicionalmente, los poderes constituidos son tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en principio
esta división surge como una simple distribución del trabajo que resultaba útil en la práctica y
posteriormente en los estados modernos adquirió la importancia de ser un contrapeso y limite
importante para el ejercicio del poder.

Ejemplo de Derechos que los ciudadanos pueden hacer valer ante el Estado. 1
2
El conjunto de Derechos que el individuo puede hacer valer frente al Estado se dividen en tres
clases:

Derecho de Libertad: El cual se refiere a que las personas son miembros de la comunidad política
se encuentran sujetas a un poder ilimitado.

Derecho para solicitar la intervención del Estado en favor de intereses individuales:


Entre estas facultades se encuentran los derechos de acción y petición, lo mismo que la
pretensión de que aquel ejerza la actividad administrativa en servicio de intereses individuales.

Derechos políticos: Estos son los que se contemplan la intervención de los individuos en la
vida pública, supone tanto el ejercicio de derechos como el cumplimiento de obligaciones,
estos otorgan facultades que permiten a los particulares el desempeño de funciones orgánicas
como votar y ser votado, esto solo es caso de Estados de tipo demócratas, pues no sucede lo
mismo en una autocracia.

Ejemplo de Poderes que hacen valer el Estado para imponer su autoridad.

El poder o gobierno es un fenómeno real, que consiste en hacer que las personas ajusten su
conducta al deseo de otra, es un fenómeno que puede lograrse por la vía pacífica o no, pero es real.
Ese poder tiene, en el caso del Estado, el calificativo de ser soberano, pues no se
encuentra sujeto a ningún otro poder, es el que da todas las órdenes, pero no recibe ninguna.
Al poder se le suele homologar con el gobierno, en tanto éste se encarga de aplicar las leyes y es al
que vemos cuando el constituyente realiza la Constitución y da el paso a los órganos constituidos
para ejecutar su voluntad.

El Estado tiene la capacidad de imponer su voluntad, a sí mismo y a los demás, ya que toda
sociedad organizada ha de requerir una voluntad que los dirija, en el caso del Estado, esta
voluntad se manifiesta a través de las normas jurídicas, contando con la posibilidad de ser acatada
incluso con la intervención de la fuerza pública, monopolizada por el Estado.

El poder tiene naturaleza política, existe por sí mismo y gracias a ese poder que detentan los
pobladores, se organizan y se dan sus propias reglas, pero ese poder lo organiza el derecho
mediante la Constitución y lo ejercen los órganos constituidos que es encarnado por personas
físicas, pero investidas de autoridad, este poder puede dividirse en tres tipos:

Poder coercitivo: Se basa en la obediencia del súbito hacia el individuo que tiene el poder, pues se
amenaza con la integridad física o la libertad. Es la coacción de la que hablamos al definir la
estructura de una norma jurídica y sus componentes.

Poder persuasivo: Se basa en la convicción de identificación de ideas o de creencias entre


éste que ejerce el poder y los súbditos. El que ejerce el poder da una serie de ideas u opiniones y
los súbditos las aceptan como la mejor.

Poder retributivo: Se basa en “obedecer a cambio de una retribución.”

Ejemplo de cómo se aplica la soberanía y la autonomía y cómo redunda en beneficios para la


sociedad.

Comenzando con la soberanía, la cual es un poder no sujeto a límites, suele explicarse con
un sentido positivo, como el poder que se impone al interior del Estado, en el cual no existe un
poder igual al suyo. 1
3
En cuanto a la autonomía es la libertad con la que el Estado cuenta para poder implementar normas
sin la necesidad de solicitar autorización para realizar dicha acción de ningún poder externo.

De lo que tenemos entendimiento que este par de conceptos nos hablan de la libertad de un pueblo
por sobre todas las cosas, es el derecho que tiene la sociedad o una nación para elegir su tipo de
gobierno y sus gobernantes sin ninguna injerencia extranjera.

Bibliografía.

• García San Miguel, L. (2006). Filosofía política. Las grandes obras. Madrid: Dykinson.

• De Vega García. (1999). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente.


Madrid: Tecnos.

• Lasalle F. (2002) ¿Qué es una Constitución? (13ª ed.). México: Colofón. Recuperado de:
http://norcolombia.ucoz.com/libros/Lassalle_Fe rdinand-Que_Es_Una_Constitucion.pdf

• García, Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa;

• Guillén, L. (2015). Federalismo, gobiernos locales y democracia [versión electrónica].


Recuperado de: http:/www.ine.mx/documentos/DECEYEC;

• Heller, H. (1985). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica;

• Kelsen, H. (1982). Teoría general del derecho y del Estado. México: Editorial Nacional;

• Porrúa, F. (2000). Teoría del Estado. México: Porrúa.

1
4
1
5

También podría gustarte