Está en la página 1de 165
Introduccién Introducci6n a la astrologia PAIDOS STUDIO Ultimos titulos publicados: 27. E. Fromm - La erisis del psicoandlisis 28. A. Montagu y F. Matcon - El contacto humano 29. P. L. Assoun - Freud. La filosofia y los filésofos 30. ©. Masotta - La historietd en ef mundo’ moderno 31, 32, 33, 34, 35, 36. 37. D. J. O'Connor - Historia critica de la filosofia occidental. 7 volieme- nes. L La filosofia en la antigiedad. I. La filosofia en la Edad Media y los origenes del pen- samiento. modemo. Ill. Racionalisma, iluminismo y materialismo en tos siglos XVI y XVII WV. El empirismo inglés. V. Kant. Hegel, Schopenhauer. Nietzsche. V1. Empirismo, idealismo, pragmatismo y filosofia de la ciencia en la segunda mitad del siglo XIX. VII. La filosofia contemporanea. 38. A. M. Guillemin - Virgilio. Poeta, artista y pensador 39. M. R. Lida de Malkiel - Introduccién al teatro de Sofocles 40. C. Dyke - Filosofia de la economia Al. M. Foucault - Enfermedad mental y personalidad 42. D. A. Norman - EI procesamiento dé la informacién en el hombre 43. Rollo May - El dilema existencial del hombre moderno 44. Ch. R. Wright - Comunicacién de masas 45. E, Fromm = Sobre la desobediencia y otros ensayos 46. A. Adler - EI cardcter neurético 47. M. Mead - Adolescencia y cultura en Samoa 48. E. Fromm - El amor a la vida 49, I. Maisonneuve - Psicologia social 50. M. S. Olmsted - EI pequerio grupo 51, E.H. Erikson - El ciclo vital complerado G. W. Allport - Desarrallo y cambio 33. M, Merleau-Ponty - El ojo v el espiritu 54, G, Lefebvre - El gran panico de 1789 55. P. Pichot - Los tests mentales 36. L. E. Raths - Cémo ensenar a pensar 57. E. De Bono - El pensamiento lateral. Manual de creatividad 58. W. J. H. Sprott y K. Young - La muchedumbre y el auditorio 59, R. Funk - Erich Fromm 0. Ch. Darwin - Textos fundamentales 61. Ph. Ariés, A. Béjin, M. Foucault y otros - Sexualidades occidentales 62. E. Wiesel - Los judios del silencio 63. G. Deleuze - Foucault 64. A. Montagu - 27 dias Mercurio [ 87 dias Venus ¢ 224 dias Marte a 687 dias Jipiter 4 11,86 afios Satumo s 29,44 afios Urano: A 83,80 afios Neptuno Yy 163,83 afios Plutén ¥ @ 245,49 afios 20 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA dro III, donde se indica también el sfmbolo que los de- signa +. A esta altura conviene precisar que el “‘signo zodia- cal”, frecuentemente conocido por una persona, no es més que un elemento de su mapa del cielo: la posici6n de su Sol de nacimiento. La figura 2 da un ejemplo de posicionamiento para un nacido en 1989. Fig. 2. — Zodiaco y posicién de los 10 elementos astrolégicos del cielo de un nacimiento producido el 10 de mayo de 1989. Cada planeta est4 representado por su simbolo (Sol, Luna + 8 planetas) con el grado correspondiente al signo. Véase significacién de los simbolos en el cuadro III. 4. Los asteroides, pequefios planetas que circulan entre las 6rbitas de Marte y Jupiter, incalculables para un tema, no son tomados en cuenta por la astrologia. Tampoco lo son eventuales planetas transplutonianos a veces calculados por los astrélogos y astr6nomos. TECNICA ASTROLOGICA OCCIDENTAL 21 Por tiltimo, ciertos astrélogos posicionan otros pun- tos ficticios ademas de los nodos lunares, como la “Lu- na negra”: segundo hogar de la 6rbita de la Luna. Contraria a la realidad heliocéntrica del sistema so- lar donde, moviéndose con su propia velocidad y érbi- ta, los planetas se desplazan siempre en el mismo senti- do, las Efemérides traen en ciertos casos unos valores tales que el planeta retrocede con respecto al conjunto definido anteriormente. Se trata del fenénemo de “re- trogradaci6n” aparente, facil de comprender si no olvi- damos que la astrologfa trabaja como sistema geocén- trico. Asf, por ejemplo, en el afio 1989 Saturno, visto desde la Tierra, retrograda del 2 de mayo al 13 de sep- tiembre de 13°5 a 7°1 de Capricornio, retoma luego su marcha hacia adelante y vuelve a alcanzar su valor an- terior en el mes de diciembre del mismo afio. Significacién de los planetas. — A cada planeta se le atribuye una significacién propia. Esta es facil de formular en lo que respecta a los planetas conocidos desde la Antigiiedad y menos sencillo para los tres que se descubrieron en épocas recientes (Urano, Neptuno y Plut6n) sobre los cuales las opiniones de los astrélogos son mucho menos homogéneas. Veamos no obstante, y en la misma forma sumaria que para los signos del zodfaco, las grandes lineas de los rasgos representados por los planetas segun los tér- minos clave més utilizados: — Sol: facultades individuales, fuerza de vida, volun- tad, masculinidad. 22 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA — Luna: emociones, sensibilidad, vida cotidiana, fe- mineidad. — Mercurio: sistema mental, funciones de relaci6n. — Venus: sentimientos, amor, armonfa, belleza, artes. — Marte: lucha, guerra, rivalidad, energfa, agresivi- dad. — Jdpiter: madurez, autoridad, sociedad, éxito, rique- za, expansiOn, desarrollo. — Saturno: tiempo, experiencia, reflexién, soledad, re- tractaci6n, lentitud. — Urano: cambios, dotes de direccién, originalidad, invenciones, progreso. — Neptuno: inspiraci6n, intuicién, receptividad, flexi- bilidad, suefio. — Plut6én: subconsciente, cosas ocultas, marginalidad. Como cabe sospechar, los tres planetas transaturni- nos son objeto de investigaciones y elaboraciones por parte de numerosos astrélogos [12, 13]. Fuerzas y debilidades de los planetas. — Las signi- ficaciones de cada planeta resultan parcialmente modi- ficadas segtin el signo zodiacal en que se encuentre. La astrologia define en forma muy general determi- nadas localizaciones electivas que valorizan o desvalo- rizan, refuerzan o debilitan la significaci6n de cada pla- neta. Se trata de las “dignidades” o “dominios”: domi- cilios y exaltaciones, y de las “‘debilidades’”: exilio 0 cafda. Domicilio: hay perfecta identidad de accién entre el planeta y el signo; la fuerza de uno y de otro cooperan armoniosamente; por ejemplo: Marte en Aries, o Sol en TECNICA ASTROLOGICA OCCIDENTAL 23 Leo. En términos generales, un planeta en domicilio no puede ser perjudicial. Exaltacion: \as caracterfsticas del signo y del plane- ta se refuerzan mutuamente; por ejemplo, Mercurio es- t4 exaltado en el signo de Virgo: aqui las facultades mentales resultan exacerbadas, en conformidad con el cardcter analftico y metédico del signo. Exilio: el planeta ocupa el signo opuesto a su domi- cilio en el circulo zodiacal. Su fuerza no esté interrum- pida, pero actiia en la direccién del signo, a contraco- triente. Por ejemplo, con Marte en Libra (signo opuesto a Aries) la energfa tendera a colocarse al servicio de la armonfa del signo, que puede sufrir de un exceso de agresividad. Catda: el planeta ocupa el signo opuesto a su exal- taci6n; se vuelve perjudicial para las caracterfsticas de que es portador, ya que éstas se empobrecerdn. Por ejemplo, Venus, cuya exaltacién se produce en el signo de Piscis, se encuentra muy alterado en Virgo, pues su principio de amor resulta contrariado por el aspecto ra- cional dominante de este signo. El cuadro IV ofrece la distribucién de los 10 plane- tas astrolégicos en estas 4 situaciones. Se observard que algunos de ellos poseen 2 dominios y que, a pesar de su reciente descubrimiento, Urano, Neptuno y Plu- t6n tienen atribuidos sus lugares en este sistema en fun- ci6n de los caracteres ya reconocidos por los astrélo- gos. Aspectos interplanetarios. — Se llama “‘aspecto” a un dngulo relevante que se encuentra entre las longitu- des de los planetas. La tradici6n astrolégica distingue: 24 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA Cuadro IV. Cuadro de las “dignidades” y “debilidades” de los planetas (segun [4]) Planeta Domicilio Exaltacién —_Exilio Caida Sol Leo Aries Acuario Libra Luna Cancer Tauro Capricornio Escorpio Mercurio Géminis Virgo Sagitario Piscis Virgo Piscis Venus Tauro Piscis Escorpio Virgo Libra Aries Marte Escorpio Capricomio Libra Cancer Aries Escorpio Tauro Jépiter Sagitario Cancer Géminis Capricornio Piscis Virgo Saturno Capricomio Libra Cancer Aries Acuario Leo Urano Acuario _Escorpio Leo Tauro Neptuno _Piscis Leo Virgo Acuario Plutén Escorpio Aries Tauro Libra — los aspectos armé6nicos: “‘conjunciones”, los astros tienen la misma longitud, “trigonos” = 120° y “‘sex- tiles” = 60° (a los que sc afiade a veces el semisextil = 30° y el quincuncial = 150°); — los aspectos discordantes: “‘oposiciones” = 180° y “cuadraturas” = 90° (a los que pueden agregarse la semicuadratura = 45° y la sesquicuadratura = 135°). En un tema, el aspecto sera tanto mds caracterfstico cuanto més exacto sea el grado. En la practica se admi- te que ejerce su acci6n en una zona estrecha situada por ambas partes del aspecto exacto: el orbe. El valor del orbe varia segtin los autores; para la mayorfa de éstos TECNICA ASTROLOGICA OCCIDENTAL 25 es de 10° para la conjuncién y la oposicion, 8° para la cuadratura y el trigono, 5° para el sextil. II. — El cielo real En un punto de nuestro globo se ve solamente una semiesfera celeste, la otra se encuentra debajo del hori- zonte. Todos los planetas astrolégicos (los 8 planetas, el Sol y la Luna) salen por el Este y se ponen por el Oeste, recorriendo asf el cielo visible en funcién de la rotaci6n de la Tierra sobre sf misma. Horizonte y meridiano. — Una operaci6n importan- te del astr6logo es definir la lfnea del horizonte real en el zodfaco sobre el que ha posicionado a sus 10 cle- mentos y, por consecuencia, obtener también el trazado de la Ifnea meridiana que corresponde al cenit, donde el Sol culmina a mediodfa. Es evidente que, en esta ope- raci6n, el lugar y la hora exactos son decisivos. El lugar se define geogréficamente por su longitud y latitud [9]. Las posiciones de los 4 puntos o “Angu- los”: horizonte Este ( = ascendente = AS), horizonte Oeste (= descendente = DS), meridiano (= medio cielo = MC) y su opuesto (= fondo del cielo = FC) se deter- minan en Tablas apropiadas [10] en funci6n de la hora sideral del nacimiento. Esta hora sideral se calcula sobre la base del valor consignado en las Efemérides [8] para el mediodfa del dia de nacimiento, y se la rectifica tomando en cuenta, por una parte, la hora local de este nacimiento, transcri- ta en horas GMT segtin el régimen horario del lugar 26 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA. Fig. 3. — Dos ejemplos de orientacién del zodiaco para un na- cimiento ocurrido el mismo dia que en la figura 2, a) a las 9h y 6) a las 11 h. Las posiciones de los planetas son las mismas. Sdlo cambian los “‘angulos”: AS = Ascendente y DS = Descendente (= linea del horizonte), MC = medio cielo, y FC = fondo del cielo (li- nea meridiana). Para los astrélogos, el individuo nacido a las 9 h posee entre sus grandes dominantes a los planetas Marte y Urano = energia, dotes de direccién y dinamismo, mientras que el nacido a las 11 h es fuertemente lunar = pasividad, receptividad y sensibili- dad. Dos temperamentos muy diferentes. TECNICA ASTROLOGICA OCCIDENTAL 27 {11] y, por la otra, la longitud y latitud correspondien- tes. En la actualidad, los astr6logos franceses acostum- bran orientar el zodfaco representando la linea del hori- zonte real AS-DS en la horizontal, con el AS a la iz- quierda (fig. 3). Domificacién— La linea MC-FC esté mds o menos inclinada con respecto a la vertical del esquema (a la izquierda o la derecha). En efecto, el meridiano corres- ponde a la interseccién de la eclfptica con el circulo de la esfera celeste que pasa por los polos y la vertical del lugar de nacimiento. Pero en la representacién de que es objeto define con el horizonte cuatro partes, dividi- das cada una en tres “casas” (0 sectores), zonas del zo- dfaco que el Sol recorre en dos horas en el sistema geo- céntrico de la astrologfa, lo que explica la variacién del recorrido y la inclinacién mencionada. En efecto, como el plano de la eclfptica es oblicuo en relacién con el ecuador terrestre, el Sol, en ciertos momentos, perma- nece més tiempo en ciertos signos que en otros en su movimiento aparente diario alrededor de la Tierra. Esta representaci6n permite respetar las posiciones reales de los planetas vistos desde la Tierra. Las 12 casas asi definidas —seis encima del horizon- te y seis debajo— quedan posicionadas en el mapa del cielo por su punta o “‘ctispide”; las Tablas [10] ofrecen sus longitudes en grados de eclfptica sobre el zodfaco 5. 5. Las 12 casas son representadas en ciertos paises (en par- ticular anglosajones) por 12 tridngulos trazados dentro de un Tectaéngulo. 28 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA De este modo, el zodfaco queda dividido en 12 sig- nos iguales y 12 casas desiguales © numeradas en, senti- do inverso a las agujas del reloj (fig. 3). El sistema de domificacién més utilizado y al que aqui hacemos referencia proviene de los trabajos de Placidus; existen otros métodos bastante similares cu- yos autores serén mencionados en la parte histérica. Podemos observar que cuando la latitud crece, aproximdndose al polo, la extensi6n de las casas dismi- nuye, pero la lfnea del horizonte AS-DS siempre podra ser definida, incluso mds all4 del circulo polar. Un tema natal de un nativo de Narvik en invierno, por ejemplo, no tiene casas Placidus utilizables, pero este tema se podrdé definir por la posicién relativa de los planetas, que estan casi en su totalidad bajo el horizonte —en es- tos afios Jupiter se muestra por encima— (menciona- mos esta circunstancia porque es el eje de una de las polémicas antiastrolégicas). En cuanto a las latitudes del hemisferio Sur, el prin- cipio de la domificacién presenta una sencilla diferen- cia con respecto al descrito con anterioridad: al tiempo sideral para el dia de nacimiento, dado en las Tablas para el Norte, se le suman o descuentan 12 horas y se lee en la Tabla de casas el signo opuesto al que corres- ponde a cada una de ellas (ejemplo: casa 1 a 17° de Ca- pricornio pasa a ser 17° de Cancer). Un punto delicado de todas las domificaciones: no toman en cuenta las latitudes de los planetas. Cuando €stos son débiles, no tiene demasiada importancia; pero 6. En ciertas épocas se utiliza el grafismo inverso: 12 casas iguales y 12 signos zodiacales desiguales. TECNICA ASTROLOGICA OCCIDENTAL 29 la de un planeta como Plut6n puede llegar a los 17°. Por ejemplo, un Plut6n por encima del ascendente, se- guin la Efemérides, quizds esté en realidad por debajo, lo que serfa importante para la interpretacién. El astr6- logo Y. Lenoble propone realizar en forma separada un tema de “domitud” merced a cdlculos precisos para ca- da planeta y teniendo en cuenta sus posiciones reales de latitud 7. Significados y clasificaciones. — Puesto que el gra- do del ascendente sefiala el comienzo del ciclo diario, as{ como el 0° de Aries inicia el ciclo anual, divididos ambos en 12 partes (casas y signos), se fijaron ciertas correspondencias entre cada casa y cada signo: la casa 1 con Aries, la 2 con Tauro... hasta la casa 12 con Pis- cis. Este principio se admite en forma general. Los as- tr6logos atribuyen a cada casa significaciones precisas. También aqui resumiremos su esencia en forma suma- ria utilizando los términos clave mds usuales. De una manera general, se considera que las casas localizan so- bre la Tierra, en la vida cotidiana, las influencias de los signos y planetas anteriormente descritas. Asf, la casa: : personalidad visible; : adquisiciones, posesiones; : relaciones, inteligencia, comunicacién; : hogar, familia; : creacién, placeres; : trabajo, salud, vida doméstica; AnNfwne 1. Y. Lenoble, “Le th8me de domitude”, Cahiers condi- tionnalistes, n° 4, Paris, COMAC, 1981. 30 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA 7: asociaciones, rupturas; 8: crisis, pérdidas, sexualidad; 9: lejanfa, espiritualidad; 10: mundo social, carrera, honores; 11: afinidades, amigos, proyectos; 12: trances diffciles, secreto, subconsciente. Claro est4 que este nuevo cédigo, que se superpone al zodfaco, ha hecho reflexionar y ha servido de inspi- raci6n a muchos astrélogos. Se intentaron asf numero- sas Clasificaciones que a menudo presentan légicas in- trinsecas interesantes. Daremos algunos ejemplos. Su propésito comin es, a todas luces, facilitar la interpre- tacién. Clasificacién de las casas segtin Barbault [3].— Las casas se ordenan en funci6n de ejes: asf como el eje Géminis-Sagitario es cl de la movilidad y los viajes, el eje de las casas 3-9 es cl de los desplazamientos, pe- quefios y grandes. De la misma forma, el eje 5-11 es el de los intercambios sentimentales y amistosos, etc. Segtin Hades (4). — Las casas son: — angulares: 1, 10, 7, 4; — sucedentes: 2, 5, 8, 11; — cadentes: 3, 6,9, 12, con importancias dispares. Segtin Nicola [6]. — En la circunferencia del zodia- co se pueden asociar las casas de 3 en 3 mediante tridn- gulos equilateros que responden a agrupamientos esta- blecidos por el astrdélogo inglés Bailey. Se obtiene asf: TECNICA ASTROLOGICA OCCIDENTAL 31 —. tridngulo del sujeto: 1, 5 y 9 = el sujeto en persona, sus emociones, viajes y creencias; — tridngulo del objeto: 10, 2 y 6 = objeto del destino social, objetos materiales y cotidianos; — tridngulo de la relacién: 7, 11 y 3 = relaciones prin- cipales, amistosas y multiples; — tridngulo de la integracién: 4, 8 y 12 = pertenencia a una familia, a un conjunto, desarraigos con res- pecto a las pertenencias recibidas al nacer. Este sis- tema es designado por sus iniciales: SORI. Construido asf en su integridad el tema natal, los astr6logos procuran descubrir al individuo ® al que se refiere (interpretaci6n psicolégica) y efectuar previsio- nes sobre su devenir. Los dos campos corresponden a técnicas sumamente dispares, por lo que consideramos necesario tratarlos en forma separada. IV. — Interpretacion psicolégica La lectura del mapa del cielo de un individuo es una operacién compleja. Debe tomarse en cuenta todo lo que se ha descrito con anterioridad acerca de la tipo- logia de los signos, plantas y sus aspectos y casas, lo que supone la consideracién de muchfsimos elementos. 8. Oel pais, la empresa, etc.; puesto que todas las entidades tienen una “fecha de nacimiento” precisa, su mapa celeste puede ser estudiado, segiin algunos astrélogos, de la misma manera. El examen astrolégico de los paises da lugar a lo que se califica co- mo “astrologia mundial”. 32 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA S6lo una mente bien entrenada y con una vasta expe- riencia podré llevar a cabo esta operaci6n de traducci6n sin caer en la adici6n estatica de los elementos sucesi- vamente descubiertos. De ahf que pueda hablarse de un “arte de la interpretacién”, que puede compararse al ar- te del diagnéstico del médico. La visién global de un ser impone, evidentemente, un espfritu de sintesis. Por otra parte, es coherente descubrir que rara vez se dan dos temas semejantes, asf como no se dan, en biologia, dos genotipos idénticos (salvo el caso de los gemelos césmicos y el de los gemelos verdaderos). Sin embargo, la mayorfa de los astr6logos aplican reglas generales que a continuacién intentaremos resu- mir. Conviene determinar, en primer término, la o las dominantes de un tema (a las referencias utilizadas an- tes se les afiaden las siguientes: [14 a 19]). : Estas dominantes son, en primerfsimo lugar, los planetas angulares (fig. 3) 9: situados principalmente en 9. Este método permite verificar en ciertos temas la exacti- tud de la hora de nacimiento, o bien hallarla: técnica de la “rec- tificacién”. Por ejemplo, la sefiora C., mujer de gran encanto, amable, delicada, intuitiva, sensible, buscada por sus contactos y ala vez excelente organizadora, nacié segtin su familia a las 4 h. Esto le da dngulos vacios, una dominante Capricornio, un AS-MC Escorpio-Virgo: signo de sequedad, dureza e introver- sién, caracteristicas incompatibles con su auténtica naturaleza. Por el contrario, un nacimiento mAs precoz, a las 2 h, pone en Angulo —y por tanto como dominantes—: la Luna en AS = sen- sibilidad, receptividad; Jiipiter en MC = presencia, sociabilidad; y Venus en FC = encanto, delicadeza. Mercurio y Urano (comu- nicacién y organizacién, directividad) permanecen en conjun- cién con el Sol y no son ahora sino elementos secundarios. He TECNICA ASTROLOGICA OCCIDENTAL 33 conjuncién con AS y MC, y de influencia un tanto me- nor en DS y FC. En los temas que no posean planetas angulares, la dominante resultar4 del signo mds carga- do de elementos astrales, 0 incluso de planetas en con- junci6n con los luminares. Partiendo de una o varias dominantes, que se precisaran en funcién de los signos, del dominio de éstos y de las casas, el andlisis se orde- nar4 tendiendo a una sintesis de la imagen de un indivi- duo tnico y especffico. De una manera general, cada planta representa una cualidad fundamental que se expresa en el signo en el que se encuentra, dentro del 4mbito experiencial que se indica por la casa correspondiente. Por ejemplo, y es- quematizando un poco: Venus = encanto, belleza, amor; en Tauro = sentimientos estables y fieles (posi- cion fuerte, al hallarse Venus en “‘domicilio” en Tauro), en casa 10 = el encanto estar4 al servicio de la profe- si6n o bien ésta se hallard relacionada con el arte. Los aspectos son elementos que entran igualmente en la sintesis buscada: su numero es muy variable y puede ser importante. Los planetas en aspecto son tra- tados en funcién de sus vinculos e interactian, aunque en forma distinta, los “rapidos” y los “lentos’’. En el ca- so de tendencias psicolégicamente contradictorias 0 “contrastadas” (por ejemplo Venus y Saturno en rela- ci6n), la interpretaci6n es problemiatica: se trata de dos posibilidades a observar segtin la evolucién de la vida. aqui todo el retrato de la sefiora C. La verificacién del nacimien- to en el municipio confirma la hora asi hallada (observacién personal). Resalta pues la gran importancia de la hora. 34 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA Por ultimo, cuando un planeta recibe muchos as- pectos puede adquirir el carécter de dominante. Los aspectos arm6nicos se consideraron tradicio- nalmente como benéficos y los discordantes como ma- léficos. Sin embargo, en el espiritu de muchos astrélo- gos actuales los aspectos tienden a ser entendidos en forma menos maniquea; ya no se califica sistematica- mente de maléficos a los discordantes, sino que se los juzga como indicativos de una problematica capaz de ser resuelta en funcién de la fuerza psiquica expresada por los demé4s elementos del tema del individuo. Lo mismo sucede con los planetas que antafio se califica- ban siempre de maléficos (Marte, Saturno), y que hoy se traducen por lo general en términos de caracteristi- cas psicoldégicas objetivas. Los signos propios de los 4ngulos (AS y MC sobre todo) poseen una significacién propia para la psicolo- gia del individuo. V. — Previsiones Son numerosas las técnicas tradicionales que utili- zan los astr6logos para emitir previsiones sobre un te- ma natal. Hay quienes son especialistas en una de ellas, y los hay que utilizan s6lo una o varias de las otras. En sintesis, los gustos son variados, pero aqui nos propo- nemos conocer lo esencial de estos sistemas de previ- sién. Resumiremos los cinco principales. Las direcciones. — Este sistema se basa en la ana- logia que se puede observar entre la rotacién de la Tie- TECNICA ASTROLOGICA OCCIDENTAL 35 ra sobre sf misma (una vuelta en un dfa) y el movi- miento del Sol'en el zod{faco (una vuelta por afio). Se “dirige” un elemento del cielo de nacimiento (Angulo, planeta) hacia otro considerado como fijo y que conserva su posicién natal. Asf pues, se debe cal- cular un arco para saber cudndo, a qué edad, el elemen- to, por ejemplo el dngulo, estar4 en conjuncién con un planeta importante, por ejemplo el Sol. De este modo, el tiempo que tarda un grado para pasar sobre el meri- diano, cuatro minutos de tiempo sideral, corresponde a un afio de vida. Este método, llamado de ‘“‘direcciones primarias”, exige una gran precisién en los datos horarios de naci- miento. Ello explica tal vez su escasa utilizacion. Las “direcciones simbédlicas” descansan sobre el mismo principio pero admitiendo la equivalencia de un grado = a un afio de vida. Por ultimo, las “direcciones secundarias” 0 “pro- gresiones” consideran el desplazamiento de los pla- netas a raz6n de un dfa por afio. Asf, para prever el futuro de un individuo a los 30 afios, hay que consi- derar su mapa del cielo en su 30° dia después del na- cimiento y efectuar un andlisis en funcién del mapa de origen. Por ejemplo, Barbault [3] afirma que el encuentro direccional Sol-Mercurio corresponde fre- cuentemente al afio en que la persona toma concien- cia de su personalidad y decide una orientacién pro- fesional (lo que deja suponer que la conjuncién Sol- Mercurio al nacimiento estarfa anunciando una vocacion precoz). 36 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA La revolucién solar. — A\ contrario de las técnicas precedentes, ésta se apoya en un hecho astronémico: el retorno del Sol al lugar exacto que ocupaba en el zodfa- co en el momento del nacimiento. Desde luego, se ob- tiene un nuevo mapa del cielo con nuevos AS y MC, sugiriendo un “renacimiento”. A. Volguine estudié en profundidad esta técnica hace 50 afios [20], subrayando que un buen “previsionista” debe efectuar la sintesis entre ésta y las precedentes. Insiste en que el tema de la revoluci6n solar debe ser levantado para el lugar en que se encuentra la persona el dia de su aniversario. Esto permite prever el recurso a un viaje (que desplaza los Angulos del cielo real) para evitar aspectos nefastos 0 no descados, que se pueden prever con anticipacion. Un andlisis muy minucioso de este mapa de “revolu- cién solar” se realiza tomando en cuenta los elementos nuevos en su relaci6n con los del nacimiento. Los trdnsitos. — Tenemos aqui otra técnica, esta vez mas simple, basada en el desplazamiento astron6- mico de los planetas [21]. Los trdnsitos corresponden a los pasos de los plane- tas del ciclo real por los puntos sensibles de la carta na- tal o en aspectos con ellos. Los astrélogos coinciden en su mayoria en atender a los pasos de los planetas len- tos: Saturno, Urano, Neptuno. Por ejemplo, se puede calcular de antemano la fecha exacta del paso de Urano sobre una posicién fuerte de Venus en el tema natal: habr4 entonces recrudecimiento de sucesos de tipo ve- nusino, incidiendo intima y afectivamente sobre la per- sona. Algunos juzgan los trdnsitos de Urano como los més fiables, recalcando que la Grbita de este planeta TECNICA ASTROLOGICA OCCIDENTAL 37 tiene una duraci6n cercana a la vida humana (84 afios) 10, Este tipo de técnica es la utilizada por buen nimero de medios grdficos en la seccién “horéscopo”. Se des- cribe la atmésfera de cada signo, “coraz6n, salud, vida social, etc.”, para la semana de aparicién. En general, el andlisis se realiza sobre la base de los simples aspec- tos entre cada signo y el signo de los planetas del cielo real. Por ejemplo, en un semanario femenino del 30 de mayo de 1988, los nativos de Aries pueden leer: “‘cora- zon: el Sol, Venus y Mercurio no cesarén de serle favo- rables”. En efecto, los tres elementos forman un sextil, reputado benéfico con el signo —considerado en su to- talidad— de Aries. Los nativos de Virgo descubren, por el contrario: “corazon: incomprensi6n, nerviosismo, malentendidos”, pues Venus y Mercurio estén en cua- dratura con el signo de Virgo, también considerado glo- balmente, hallandose ademas Marte en oposicién = dos aspectos reputados maléficos. En estas previsiones de los medios graficos no entran en consideracién, como se ve, la hora, el lugar ni el dfa de nacimiento: compa- rada con las precedentes, la previsién es muy aproxi- mativa. 10. También aqui se puede utilizar el método al revés y averiguar la hora exacta de nacimiento examinando, por ejem- plo, un paso de Urano sobre una posicién clave como la del AS, que provoca, al decir de los astrélogos, un acontecimiento im- portante no definible. M. N. resulté afectada por un stibito acci- dente de graves consecuencias, a fines de septiembre de 1984: Urano estaba a 10° de Sagitario. La persona debja de tener alli su AS. Nacio efectivamente a las 5h, lo que daba AS = 10° de Sagitario (observacién personal). (Véase nota 9.) 38 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA Las partes. — Muchos astr6logos utilizan un cdlcu- lo, a primera vista bastante extrafio, llamado “parte de la fortuna”. Como veremos en la secci6n hist6rica, es el vestigio de una antigua técnica mas ampliamente utili- zada [22] en ciertas épocas. Las partes requieren la eleccién de dos elementos fijos que pueden ser los luminares (Sol y Luna), calcu- ldndose su distancia en longitud zodiacal en el sentido de los signos, y de un elemento “mévil” significador, como una posicién de casa, que se agrega al dngulo calculado: se obtiene asf una posici6n en el interior de un signo. La parte de la fortuna no es mas que uno de las numcrosas partes calculables: toma al ascendente como clemento mévil y consiste en trasladar el 4ngulo Sol-Luna a partir del ascendente. Se observa que cuan- do una persona naci6 el dia de Ja Luna nueva (conjun- cién Sol-Luna), su parte de la fortuna csté en el ascen- dentc. Esta parte cs, en resumen, una expresion del es- tado lunar del nacimicnto. La interpretaci6n de este punto ficticio esta sujeta a caucion, pucs los astrélogos no se ponen de acuerdo: unos lo interpretan en funci6én del signo, otros en funcién de la casa en cuyo interior se encuentra. Los ciclos. — Para concluir la exposicién de estos métodos, deberemos mencionar la utilizacién de los ci- clos astronémicos planetarios. Muchos astr6logos in- tentaron definir perfodos regulares en el curso de la vi- da, susceptibles de percibir un clima, una forma de vi- da, una actitud general reproducibles. Uno, bastante conocido, se basa en el ciclo de 7 afios (la 12? parte del ciclo completo de Urano) segtin TECNICA ASTROLOGICA OCCIDENTAL 39 el cual la vida se recorta en perfodos de esa misma du- raci6n: del nacimiento a los 7 afios = reacciones instin- tivas de base puestas en relacién con el primer signo, Aries; luego de los 7 a los 14 afios (Tauro) = crisis que afectan a la naturaleza sexual y emocional; de los 14 a los 21, etcétera. En este dominio de los ciclos vitales, una “Teoria de las edades” reciente toma en cuenta, por el contra- rio, las duraciones orbitales de cada planeta, desde el més cercano al Sol hasta el més distante, y que serfan sucesivamente “‘integradas” por el nifio, el joven y el adulto segiin el siguiente esquema [23, 24]: — le mes: la Luna; — 2° - 3° mes: Mercurio; — 4° - 8° mes: Venus; — 9 meses - 1 afio: Sol; — 1 a 2 afios: Marte; — 2a 12 afios: Jupiter; — 12 a 30 afios: Satumo; — 30 a 84 afios: Urano; perfodos que coinciden en grado apreciable con la na- turaleza astrol6gica atribuida a cada planeta. El estudio de los ciclos de retorno de las conjuncio- nes de nacimiento se emplea también a veces para la previsi6n de grandes etapas de la vida. Es facil calcu- larlos, mediante la formula: LxR/L-R 40 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA donde L = duracién de la revolucién del planeta mds lento y R = duraci6n de la del mas rapido. Asi pues, las conjunciones de Saturno (30 afios) con Jupiter (12 afios) se repiten cada 20 afios y poseen una significaci6n previsional segiin el lugar zodiacal en que se reproducen para el mapa del cielo estudiado. 2 ORIGEN DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE LA TECNICA ASTROLOGICA Y SU EVOLUCION Los diferentes elementos expuestos en lo que ante- cede tuvieron su origen en la necesidad de medir el tiempo cotidiano y anual en regiones de bajas latitudes como Mesopotamia y Egipto. Las civilizaciones medi- terraneas fueron luego testigos de la expansi6n de estas técnicas. Aparte de las milagrosas colecciones de millares de tablillas de arcilla de Babilonia, recientemente descu- biertas, no queda prdcticamente nada de las antiguas colecciones de libros del mundo mediterraneo. Los sol- dados de César quemaron la biblioteca de Alejandria y los Cruzados incendiaron Ja de Constantinopla. El mundo occidental actual se remite, pues, a los ejempla- res de la Edad Media surgidos de una larga andadura que no vamos a examinar. Existen buenas traducciones al francés y los andlisis respectivos [1, 5,25 a 31]!. 1. Archéologia, n° 15, marzo-abril de 1967. 42 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA I.— Primeros conocimientos astrolégicos de la Antigiiedad Los comienzos.— El hombre primitivo, que vivia en estrecho contacto con la naturaleza, observ6, mucho antes de la invenci6n de la escritura, las fases de la Lu- na y el movimiento diurno del Sol y de los elementos luminosos de la b6veda celeste nocturna 2. Como agri- cultor, reconoce tempranamente la importancia de los solsticios y los equinoccios. Cuatro estaciones en Me- sopotamia, tres en el valle del Nilo, que siguen el ritmo de las crecidas, indujeron la creacién de calendarios destinados a prever la sucesi6n de las actividades anua- les. Con el retorno de las mismas posiciones del Sol, cl afio se siguié en todas partes a través de sus 12 lunacio- nes, que se convirtieron en una cifra fundamental. Unos 3000 afios antes de Cristo, la primera crono- logia egipcia divide el afio en 360 dias (+5). Los meses de 30 dias se dividen en tres semanas de 10 dias (los “decanatos”, introducidos posteriormente en la astrolo- gia griega). El dfa se divide en 24 horas desiguales, dos veces 12 horas, diurnas y nocturnas, atribuidas a 12 animales sagrados: gato, perro, serpiente, escarabajo, asno, le6n, macho cabrio, toro, gavilén, mono, ibis, co- codrilo... Aqui, pocas observaciones directas del cielo: los calendarios estén ligados a la vida propia del Nilo. 2. Se habrian hallado vestigios de observaciones lunares en objetos del Paleolitico y del Mesolitico europeo; véase Mar- shok, “Lunar notation on upper paleolithic remains”, Science, 1964, 146, 743-745. TECNICA ASTROLOGICA Y SU EVOLUCION 43 En efecto, el Egipto faradnico se caracteriza ante todo por el apego a estas adquisiciones milenarias que posi- bilitaron el dominio del rfo. MatemAticos, astr6énomos, ingenieros —la elite intelectual en estrecho contacto con la casta sacerdotal— transmiten estas ciencias en- sefiadas en los templos. El Sol es objeto de la venera- ci6n de este pueblo en una regién donde lIlueve rara vez, sobre todo en el Alto Egipto, y el culto solar pro- viene de la mds remota antigiiedad. Babilonia. — En Mesopotamia, todo comienza en- tre el Tigris y el Eufrates, bajo una latitud propicia a la agricultura, a las manifestaciones de las estaciones (al- - rededor de los 30° de latitud Norte) y a la observacién del cielo. Entre el VI y el I milenio antes de nuestra era, el pafs se encuentra repartido entre Sumeria al sur y Aca- dia al norte. Las inscripciones en arcilla con cafias ta- lladas (abundantes en esta regi6n fluvial) pasan a ser, de ayuda-memoria prdcticos y concretos, a una verda- dera escritura llamada “cuneiforme”, de base fonética. Invencién fundamental de los sumerios, recogida por los acadios que dominan luego Sumeria, esta escritura iba a ser la del reino de Babilonia a partir del segundo milenio a.C. Conservada y desarrollada por una elite aristocratica, confiere a ésta gran poder y privilegio, como sucedi6é también en Egipto. Pero lo importante en lo que nos ocupa, es que es- tos arist6cratas letrados desarrollaron una extraordi- Naria tradici6n de observacion y consesvacion de los documentos mds diversos y de hechos de toda indo- 44 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA le 3, incluidos los relativos al cielo. La primera tabli- lla astronémica hallada data del siglo VIII antes de nuestra era. Una tablilla describe todos los eclipses lunares que se produjeron en Babilonia entre el reina- do de Nabonasser y el afio 317 a.C., o sea durante 400 afios. Ciertas tablillas reflejan observaciones co- tidianas y son, por tanto, efemérides astronémicas. Se encuentran en gran cantidad a partir del siglo IV, y en ellas se aprecia una objetividad sefialada por notacio- nes como: “Nublado, no he podido observar”, en lu- gar de una cifra. A la vez que se apuntan estas obser- vaciones metdédicas, se desarrolla una astronom{a ma- temdtica sumamente compleja. Sabemos también que los “zigurats”, grandes edificios coronados por una torte, permitian el trabajo de los astrénomos (Babilo- nia, siglos VII-VI a.C.). Después del movimiento diurno y de las fases de la Luna, los astrénomos determinan los puntos cardinales y siguen la marcha del Sol entre las constelaciones de estrellas. Identifican los 5 planetas (= astros errantes) visibles a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Jupiter y Saturno, después de haber duplicado a los dos prime- ros a causa de su posicién a veces matutina, a veces vespertina. A cada astro se le atribuyen dioses. E] dios lunar 3. Ningiin dato nos explica por qué los babilonios consa- graron tanta energia y esfuerzos a la redaccién de estas tablillas: registraban mes por mes, afio por afio y siglo por siglo todo lo que observaban, sin que conozcamos realmente su motivacién profunda. Por ejemplo, en las ruinas de Ninive, en Kouyound- jik, se encontraron desde 1847 mds de 25.000 tablillas, y 50.000 en el templo de Nipur, cerca de Babilonia. TECNICA ASTROLOGICA Y SU EVOLUCION 45 Sin reina sobre la vegetacién, los meses, los afios, los dfas y el destino de los hombres. El dios solar Shamash es el amo de la vida, el sefior de la justicia. Ishtar, dios del amor, corresponde a Venus. Los otros astros, fijos 0 errantes, son los “bibbus” o carneros, unos domestica- dos (estrellas fijas), los otros errantes 0 salvajes (plane- tas). Entre los segundos, la “estrella blanca” (Jupiter) es el creador de Marduk, dios protector de Babilonia. Su hijo y compafiero Nabu es reconocido como Mercu- rio: es el dios que lleva el estilete de las tablillas del destino, el dios de las ciencias. Marte es Nergal, dios de los infiernos y de las armas, gafe de inquietante bri- llo rojo. Saturno, cuya marcha lenta es registrada, se asimila a un viejo Sol fatigado, Ninib, el estable, astro de la justicia y el orden. Asi pues, en esta religién politefsta babilonica apa- recen claramente las simbologfas astrolégicas descritas en el capftulo 1. Se han estudiado los presagios (4000 tablillas de presagios en la coleccién del rey Asurbanipal, 669-626 a.C.) sin que se puedan determinar realmente los méto- dos empleados. También es posible alejar los peligros mediante sacrificios 0 ritos: en Babilonia no existe la creencia en un destino inevitable. Los ‘“oraculos” ce- lestes conciernen a la Luna, el Sol, los eclipses, los meteoros, el trueno, la lluvia. Se ha encontrado una compilaci6n de ordculos muy importantes referidos a los temas més variados: fantasmas, demonios, cons- trucci6n de casas, ruidos, inundaciones, animales, po- Zos, etc. Hay predicciones que atafien a acontecimien- tos publicos: muerte de un rey, invasion de un territo- rio, calidad de las cosechas, hambrunas, epidemias, 46 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA lluvias (el buen tiempo, que es lo habitual, nunca se menciona...). Los primeros calendarios mesopotémicos se cons- truyen conciliando dfas, lunaciones y afios. Compren- den 12 meses que comienzan con la primavera‘. El dfa est dividido en 12 partes iguales de una ho- ra doble, dividida en 60 dobles minutos segtin el cdlcu- lo sexagesimal adoptado aquf por vez primera y que mas tarde se impondria en todas partes. El circulo graduado se divide en 12 partes iguales y el primer zodfaco descubierto esta fechado en 419 a.C. El punto de partida de los signos del zodfaco es una es- trella fija brillante (y no el punto vernal de la actuali- dad = zodfaco trépico); se trata, pues, de un zodfaco si- deral (véase, en el capitulo 1, el paso del uno al otro en raz6n de la precesién de los equinoccios). Los origenes de los signos del zodiaco. — Resumi- mos en la forma siguiente lo que se pucde reconstruir de los 12 signos del zodfaco en esta época. — Aries: los antiguos pueblos pastores, los criado- res de pequefio ganado, ven una correspondencia centre el retomo de la primavera, la transformacién de la Tic- tra y la proliferaci6n de rebafios. — Tauro: este signo provendria de los criadores de ganado mayor de Asia Menor. Ciertamente muy anti- guo, habrfa estado ligado al culto solar introducido por los sumerios procedentes del Este. Se encontr6 en se- llos la representaci6n de Tauro y Escorpio: a los 3000 4, Nisan (marzo-abril), aiar, siw4n, tammuz, ab, ebil, tesh- rit, arashsamma, kesilimmu, tebet, shebat, adar. TECNICA ASTROLOGICA Y SU EVOLUCION 47 afios a.C., el Sol salfa en la constelacién del mismo nombre el 21 de marzo y se ponfa en otofio en Escor- pio. — Géminis: este nombre se encuentra en antiguos textos cuneiformes. De dragén bicéfalo para los semi- tas del Norte, se convierte en dos hombres, no se sabe bajo qué influencia. — CaAncer: primero cabezas juntas de un dragén macho con cabeza de buitre y de una hembra con cabe- za de le6n, se convierten luego en la imagen de un can- grejo. — Leo: en antiguos frisos de Babilonia el leén adopta a menudo la forma de un demonio. Pasa a ser le6n como animal real, sfmbolo de los soberanos que reinan sobre la Mesopotamia. Tal vez hubo una asimi- laci6n entre el poder real y el del Sol en el apogeo de su fuerza. — Virgo: vemos en este signo un vestigio del con- cepto matriarcal que domin6 durante largo tiempo en el mundo mediterréneo preindoeuropeo, desde Espafia hasta el Eufrates. La diosa de la fecundidad se transfor- ma en una Virgen, adorada bajo el nombre de Ishtar por las mujeres de Babilonia. — Libra: se tratarfa de un signo reciente, pues la epopeya de Gilgamesh (escrita por los antiguos sume- trios y de la que se han hallado numerosos fragmentos) no lo menciona. Corresponderia primero al ‘“‘sostenedor de Balanza” que representa al mercader de las primeras grandes ciudades de Mesopotamia. — Escorpio: el escorpién fue un animal muy temi- do en Babilonia, pues los anales citan muertes reales 48 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA provocadas por su picadura. En los valles de Acadia se le denomina Girtab = el que pica. — Sagitario: los babilonios lo representan como un signo hfbrido, dotado de cierta majestad. Los griegos lo transformardn en Centauro. — Capricornio: en Mesopotamia se trata de un ser doble, una especie de pez-cabra temido. Los griegos lo convertirdn en una simple cabra mds benévola, corres- pondiente a las pedregosas soledades del pais. — Acuario: en Babilonia se lo representa bajo la forma de un hombre arrodillado volcando la lluvia de una urna. Mas tarde ser el portador del anfora que trae las inundaciones. — Piscis: se relaciona con los pescadores del Eu- frates y el Tigris, quienes habrfan encontrado corres- pondencias entre esta constelaci6n celeste y la época de la freza en los rfos. Este zodfaco aparece ya en la tablilla de Cambiscs (siglo VI antes de nuestra era). Aparicion de la astrologia individual. — Constitui- da hacia varios siglos como una disciplina dedicada a los sucesos generales y ptiblicos, la astrologfa inicia un desarrollo consagrado al individuo: se habla entonces de “astrologia genetlfaca”, término de origen griego. El transito es impreciso pero se sitéa con seguridad en Mesopotamia. Un “horéscopo” babilénico est4 fechado en 410 a.C. (Babilonia forma parte entonces del Impe- rio aqueménido 539 a.C.: conquista de Ciro) y ya no dejara de estar dominada por extranjeros: se suceden Persia, Grecia, Partia, Roma. Parece que bajo la domi- TECNICA ASTROLOGICA Y SU EVOLUCION 49 nacién de los persas la religién babilénica se modifica y, al basarse menos en la repetici6n de los ciclos natu- rales impersonales, tiende a enfatizar mds el caracter unico de la existencia de cada cual y la influencia pre- ponderante del estado del cielo al nacer. Una serie de horéscopos fue descubierta sobre tablillas de arcilla, precediendo todos ellos en forma de textos a los prime- ros horéscopos griegos en papiro encontrados en Egip- to (10 a.C.). En estos textos se describen las posiciones planeta- rias en el zodfaco, y el horizonte parece ostentar ya una gran importancia, pues se pone de relieve el astro que sale. Las predicciones son precisas 5. Son también los primeros esbozos de una tipologfa psicolégica mezcla- da con predicciones vitales: ““Los acontecimientos le serdn favorables, ser4 fuerte...”. Asf pues, los babilonios habfan establecido méto- dos astrolégicos de andlisis de nacimientos individua- les, antes que los griegos. Aparecen claramente los te- mas de la astrologia occidental, en forma rudimentaria, ciertamente, pero reconocible. A la declinaci6n de Babilonia (dltima tablilla fecha- da en 70 a.C.), le corresponde la expansi6n de la astro- logia hacia el mundo mediterraneo y el comienzo de una larga aventura que prosigue en la actualidad. 5. Por ejemplo, en el horéscopo de 235 a.C., procedente de Uruk, se lee: “La posicién de Jupiter quiere decir que su vida sera regular y libre de dificultades, se har4 més rico, envejecer4, viviré hasta una edad muy avanzada. Venus estaba en el 4° gra- do de Tauro, la posicién de Venus quiere decir que alli donde vaya las cosas acabarén bien para él, tendré hijos ¢ hijas. La po- sicién del Sol y de Mercurio significa que seré valiente...”. 50 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA Un ejemplo de migracion astrolégica precoz. — Una influencia babil6nica se desarrolla precozmente fuera de Mesopotamia entre las tribus llegadas a las planicies anatolias en el III milenio a.C., y que en el II constituyeron el imperio hitita. Se entablan con Babilo- nia relaciones comerciales y al mismo tiempo penetran los elementos culturales, entre ellos la escritura cunei- forme. Asf pues, entre las prdcticas adivinatorias de es- te pueblo hallamos traducciones de textos astrolégicos babilonicos, pero la versi6n hitita parece proceder de concepciones mas primitivas de los fenémenos celes- tes. Se descubrieron interesantes vestigios arqueolégi- cos, por ejemplo los de Boghhaz-Kéy. Pero la Grecia antigua es verdaderamente cl foco del desarrollo astrol6gico en la cuenca mediterrénea y en Occidente; hacia ella debemos volvernos con mds detenimiento. 11, —La astrologia helenistica No hay ningtin rastro de astrologia en la Grecia ar- caica ni en la de Pericles. La astrologia parece surgir s6lo en el perfodo helenistico, vinculada con las con- quistas de Alejandro Magno. Entre la Ilegada a Grecia del primer astrélogo ‘‘cal- deo” —término con el que pas6 a designarse a Babilo- nia y su regién de influencia—, Beroso, en 330 a.C., y la redacci6n del Tetrabiblos en Alejandria, por Ptolo- meo, en 140 después de Cristo, transcurren casi cinco siglos en los que se preservan las tradiciones, se afinan las técnicas, sin que podamos determinar etapas en for- TECNICA ASTROLOGICA Y SU EVOLUCION 51 ma precisa. Se form6 entonces ciertamente un terreno propicio, alimentado por los aportes egipcios, orienta- les y griegos. A juicio de Knappich [26], la astrologia es “el resultado tfpico del cruce entre la ciencia astral oriental, la sabidurfa de los templos egipcios, la astro- nomfa babilénica, la matematica y la filosoffa natura- lista griegas”. El aporte egipcio. — En el Egipto de los faraones existe la creencia en un destino ineludible. Se cuenta que rodean a Maat ¢ Isis. siete sacerdotisas, las Hathors, que se inclinan sobre la cuna de un recién nacido para anun- ciarle su destino en presencia de un dios-escriba. Las sie- te Hathors prefiguran la astrologia genetlfaca griega con sus planetas y dioses. Se cita bajo el nombre de “‘salmes- koiniaké’, un antiquisimo tratado de esta astrologia gre- coegipcia. La astrologia egipcia se ensefia tinicamente en los templos, y la averiguaci6n del destino al nacimiento favorece tan s6lo.a los privilegiados, reyes 0 sacerdotes. Los sacerdotes especialistas son Ilamados horoscopdi (= los que observan la hora), encargados primero de medir el tiempo y posteriormente astrélogos oficiales. Aporte de la Grecia antigua. — Es bien conocida la expansion de las ciencias en la Grecia antigua. Nos basta mencionar a algunos astrénomos matemiaticos fi- l6sofos precursores del gran desarrollo ulterior de la as- trologfa, que se model6 sobre sus concepciones. Una tradici6n de astrénomos eruditos se remonta a la escuela de Mileto, desde Tales (640 a 548 a.C.) hasta Anaximenes, para quien "el hombre cs semejante al mundo como la parte lo es al todo”. Pit4goras (siglo VI 52 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA a.C.) y sus discfpulos anuncian los elementos raciona- les del estudio geométrico del cielo natal segtin el ada- gio frecuentamente citado: “;Qué es lo mas sabio?: el niimero; {qué es lo més bello?: la armonfa”. Estas con- cepciones permitirén la elaboracién de los aspectos “maléficos” y “‘benéficos” entre los planetas. Empédo- cles (490 a 420 a.C.) de Agrigento aporta la concepcién de los 4 elementos fundamentales del mundo: fuego, tierra, aire y agua, que posteriormente seran facilmente asociados con los 12 signos zodiacales. Aristételes, preceptor de Alejandro Magno, determina la naturaleza de estos 4 elementos de Empédocles: el fuego es “‘ca- liente y seco”, la tierra “‘fria y seca”, el aire “himedo y caliente” y el agua “humeda y frfa”, condicién que al- gunos integrarén en los signos del zodfaco. Con Empé- docles se elabora también una concepcion inteligible de la influencia de los astros, pues, para él, la luz es “una emisi6n de efluvios que nos llegan tras haberse des- prendido del cuerpo luminoso”. Hipdcrates (460 a 377 a.C.) se interesa en los ciclos estacionales de las enfer- medades y describe 4 temperamentos: bilioso, nervio- so, sanguineo y linfatico, que se corresponden con los 4 elementos de Empédocles, raiz de la primera tipologia humana. Por ultimo, el gran fil6sofo Plat6n no deja de tener influencia en el futuro desarrollo de la astrologfa, puesto que, para él, toda la naturaleza es pensamiento e inteligencia. En resumen, todo el “genio griego”, cientifico y ra- cional, va a inducir un nuevo nacimiento en la tradicién secular de la astrologfa caldeo-babilénica. Balance de la astrologia helenistica. — Con la vic- TECNICA ASTROLOGICA Y SU EVOLUCION 53 toria de Arbelas (331 a.C.), Alejandro Magno, que ha cruzado el Tigris y el Eufrates, somete a Mesopotamia. © Babilonia le descubre sus conocimientos, riquezas y ci- vilizaci6n. Beroso, un sacerdote caldeo, astrélogo e historiador, es enviado a Grecia; funda una escuela de astrologia en Cos. Después de su grandiosa epopeya que lo condujo a més de 8000 km de Grecia, Alejandro muere en 323 a.C. Sus generales se reparten su imperio y propagan el helenismo, sin dejar de evolucionar al contacto de todas las civilizaciones que salen a su en- cuentro (reino de Macedonia, Egipto de los Ptolomeos, teino de Siria con los seleticidas). Nace asf una civili- zaci6n greco-oriental “helenistica” cuyos grandes cen- tros intelectuales son Antioquia, Pérgamo y sobre todo Alejandria, con su biblioteca de 700.000 voliimenes, su “museo”-universidad y su observatorio astronémico. Se funda entonces el hor6scopo sobre bases mate- miaticas, ciencia tan bien representada por sabios como Euclides (306 a 283 a.C.), quien redacté allf su célebre tratado de geometria. Para determinar la posicién de las estrellas fijas se cre6 un sistema de coordenadas que los babilonios no conocfan. Asf, a partir del siglo I a.C., los astrélogos ya no necesitan observar el cielo; poseen efemérides y ta- blas de ascensi6n que les permiten conocer las posicio- nes de los planetas para un lugar y hora dados. En el siglo II a.C., Hiparco, que ensefiaba en Ale- jandrfa, procede a efectuar comparaciones entre datos provenientes de los antiguos astronomos griegos. Cons- tata que el punto de partida del afio ha retrogradado, en 150 afios, unos 2 grados. Se descubre asf la “precesién de los equinoccios”. El zodfaco sideral, que tomaba por 54 INTRODUCCION A LA ASTROLOGIA punto de partida una estrella fija, es reemplazado en- tonces por el zodfaco trépico, que comienza en el punto vernal. Mads adelante nos referiremos a la moderna “teorfa de las eras” astrolégicas, que naci6 de este fe- némeno. Hacia la misma época, el geémetra Hipsicles esta- blece la teorfa de la ascensi6n de los signos del zodfaco en las diferentes latitudes, e Hiparco mejora este siste- ma utilizando cAlculos trigonométricos; progresos im- portantfsimos para la técnica de confeccién de los ma- pas astrolégicos del cielo. Asi, el horéscopo griego de esta época esté forma- do por el zodfaco (del griego zédion = figurilla), los planetas, las 12 casas y los aspectos geométricos. Un discfpulo de Plat6n, Filipo de Oponto, ya habfa atribuido a los planetas los nombres de los dioses, afir- mando que estos planetas “‘pertenecian” a las divinida- des. Saturno fue la estrella de Cronos, Jupiter 1a estrella de Zeus, Marte la estrella de Ares, Venus la estrella de Afrodita, Mercurio la de Hermes. Bajo la influencia de los estoicos, persuadidos ademas de la rigidez del desti- no, los planetas se convierten en las divinidades mis- mas. Seguin la mitologfa griega, se distinguian los pla- netas masculinos (Marte, Jupiter, Saturno) y los feme- ninos (Venus, Luna). Los dioses griegos de cada planeta son origen de los signos convencionales que los astrélogos han utilizado siempre para representarlos en los mapas del cielo: Saturno = Cronos = kappa= k-3 Japiter = Zeus = zeta = 7 «2 Marte = Ares =alfa=4 + % TECNICA ASTROLOGICA Y SU EVOLUCION 55 Venus = Fésforo = phi = $ +2 Mercurio = Hermes = eta = 4 = ¥ En cuanto al Sol y la Luna, se los representa con los ideogramas de los jeroglificos( o y » ). La clasificacién de los dfas guarda relacién con la astrologia. Ni egipcios ni griegos antiguos conocfan la semana de 7 dias, adoptada en cambio por los judfos y los pueblos semiticos. Desde el siglo II a.C. est4 en.uso una semana planetaria de 7 dfas caracterfstica de la cul- tura hfbrida helenfstica, en la cual cada dia se encuentra regido por un dios planetario de acuerdo con la clasifi- caci6n: Luna - Marte - Mercurio - Jupiter - Venus - Sa- turno, cuyos nombres latinos proporcionaron nuestros dfas (con transposiciones de dioses equivalentes en len- gua germénica surgidos en el siglo I d.C.). En esta época se catalogan los signos del zodfaco en cardinales, fijos y mutables. Se definen los dominios (ecodespocia). Se instauran las casas por divisién del movimiento diurno del Sol en 12 etapas a imagen del movimiento anual que recorre los 12 signos del zodfa- co. Los ritmos naturales se asocian a la prdctica astro- légica®. Las 4 casas angulares (kentra) son reconocidas como “‘salida” (horoscope), “‘meridiano superior” (me- suranema), “puesta” (dysis) y “meridiano inferior” (hypogaion). El “tema” o “‘génesis”, es decir, la repre- 6. Suele olvidarse que muchas celebraciones religiosas oc- cidentales se encuentran fijadas astralmente: nuestra Pascua se festeja, todos los afios, el primer domingo después de la primera luna Ilena que sigue al equinoccio de primavera.

También podría gustarte