Está en la página 1de 3

MIGUEL ANGEL CAÑÓN BETANCOURT

FICHA DE LECTURA RACISMO

1. PRESENTACIÓN DEL AUTOR


Doctora en Sociología de la Universidad Denis Diderot (2006). Investigadora de posdoctorado
en Sociología en el Institut National d’Études Démographiques (ined) y en los proyectos
Afrodesc-Eurescl. Miembro asociado de la Unité de Recherche Migrations et Société (urmis) de
la Universidad París, Diderot.
(Eberhard ,M,2010,p.89)

2. PRESENTACIÓN DEL TEXTO


Es un artículo de la revista colombiana de sociología en su volumen 34 numero 2. Durante el
cual describe el proceso del reconocimiento del racismo como discriminación, y como este se
lleva a cabo a través de un aparato institucional en Francia. En donde se presentan varias
dinámicas conflictivas al momento de juzgar moralmente a los implicados de racismo. Y en
últimas de las dificultades de condenar el racismo a través de mecanismos judiciales.
3. PREGUNTA
¿Cuáles son las dinámicas del proceso de reconocimiento del racismo como discriminación en
Francia?
4. OBJETIVO GENERAL
 Identificar las diversas dinámicas que se presentan durante el proceso de reconocimiento del
racismo como discriminación en Francia.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
I. Explicar cuáles son las instituciones encargadas en Francia de llevar a cabo el
reconocimiento del racismo como discriminación.
II. Explicar las diversas dinámicas de interacción que se dan durante la instancia de
recepción y atención a la discriminación.
III. Definir las dimensiones del racismo y sus particularidades que dificultan el proceso de
identificación de una situación de discriminación racial
IV. Describir las dificultades que existen durante el proceso de recepción y seguimiento
de quejas que se lleva a cabo a través del aparato institucional.
V.
6. DESARROLLO DE LOS ARGUMENTOS

I. En Francia se han creado dos espacios de escucha para las personas discriminadas por
racismo. Uno de carácter asociativo creado por el Movimiento contra el Racismo y
para la Amistad entre los pueblos (MRAP). Dentro de este movimiento se desarrollo
un centro de atención a las víctimas de actos y comentarios racistas. El segundo ente
de carácter gubernamental es la Comisión Departamental de Acceso a la Ciudadanía,
llamado mas usualmente Codac-114, por sus iníciales en Francés y por la línea de
atención telefónica de este mismo.
Este último surgió de una creación un poco improvisada de dos ministerios y se ha ido
reestructurando al paso de los años. Tanto así que en el año 2004 se cambio el Codac-
114 por las comisiones para la promoción de igualdad de oportunidades y la
ciudadanía ( Copec), cuyo campo de acción se expandió a todos los motivos existentes
de discriminación. Mientras tanto lo relacionado con el seguimiento de las quejas
individuales de personas potencialmente discriminadas quedo a cargo de la Autoridad
Superior de Lucha contra las Discriminaciones y para Igualdad.
Las copec se crearon como delegaciones de jurisdicción departamental el 18 de enero
de 1999, a través de una circular del ministerio del interior.
MIGUEL ANGEL CAÑÓN BETANCOURT

Estas copec son espacios de escucha, reflexión, promoción y ejecución de las acciones
destinadas a luchar contra las discriminaciones.
(Eberhard, M, 2010, p.92). Estas actividades se llevaban a cabo a través de secretarias
permanentes que se encargaron de atender y seguir de cerca las situaciones
denunciadas. Además contaban con una red de representantes departamentales, los
cuales muchos de ellos también hacían parte del MRAP y de asociaciones en contra del
racismo.

II.
Con el fin de presentar cómo funcionan los espacios de escucha anteriormente
mencionados, la autora decide adoptar una perspectiva dramatúrgica. Con el fin de
explicar las estrategias de presentación de sí mismo, de argumentación y persuasión,
que usan los diversos autores con el fin de convencer a sus interlocutores e influir
sobre el proceso. (Eberhard, M, 2010, p.92).
En estos espacios de escucha se pueden encontrar tres tipos de actores, los
discriminados potenciales, los presuntos discriminadores y los intercesores, ante quien
los discriminados potenciales presentan su queja y esperan que este les ayude a su
favor. (Eberhard, M, 2010, p.92).
Dentro de estos centros de atención se lleva a cabo un proceso de interacción entre
los autores, que según autora se define como “El conjunto de las representaciones,
rutinas y papeles relativos a la formulación, la recepción y la atención a la
discriminación racista”. (Eberhard, 2010, p.93). No obstante la importancia de definir
estos procesos de interacción yace en la posibilidad de detectar las estrategias que
llevan a cabo los discriminados potenciales para reconocer la discriminación y los
problemas que ocurren al momento de definir si una situación es racista y
discriminatoria o no lo es.
Durante este proceso de interacción cada autor tiene su objetivo, para alguno puede
ser el simple hecho que algo que él considera de carácter discriminatorio sea
reconocido como discriminatorio, o que se repare los daños causados por la
discriminación como también puede ser tratar de invalidar la acusación que se le hace
de discriminación y racismo. Obligándolo a crear una versión de los hechos que
invalide las quejas del discriminado potencial.
Este anterior proceso de interacción durante la instancia de atención permite detectar
tres dimensiones de la discriminación. La primera relacionada con la inscripción de la
discriminación en la vida cotidiana, la segunda la transcripción de este acto por el
discriminado potencial que busca ser reconocido como discriminado real, y la tercera
el análisis de los espacios donde los diferentes actores se confronta a través de sus
puntos de vista. (Eberhard, 2010, p.94).

III. A pesar que se describen los actos discriminatorios de manera breve y sencilla, la
realidad nos muestra una gran diversidad de acciones discriminatorias. Como se
desarrolla durante el acceso a bienes y servicios, las relaciones con las fuerzas de
seguridad o también conflicto con los vecinos. (Eberhard, 2010, p.96). Esto permite
que identificar el racismo como una práctica aislada sea una tarea bastante difícil y
que su secuencia discriminatoria se inscriba en otras relaciones de desigualdad.
De este modo es difícil detectar las situaciones plenas de racismo cuando no se tiene
en cuenta la estructura de desigualdad que permita que esta ocurra. En este mismo
orden de ideas la autora cita a Philomena Essed quien comparte la idea que “ la
discriminación solo tiene sentido cuando se define como un conjunto de acciones que
MIGUEL ANGEL CAÑÓN BETANCOURT

de manera implícita o explícita confirman o crean desigualdad racial o étnica dentro de


un marco de dominación racial y étnica. (Eberhard, 2010, p.97). Además Philomena
Essed propone una doble dimensión de la discriminación una estructural y una
situacional que las define en pocas palabras al afirmar que las estructuras del racismo
no existen al margen de los agentes, ya que son ellos quienes la crean, sin embargo
esas prácticas solo se pueden considerar racistas cuando activan desigualdades
raciales de tipo estructural presentes en el sistema. (Eberhard, 2010, p.97).
También más adelante se habla de una inscripción del estigma racial, donde el estigma
es un atributo que se le otorga a otra persona, que bien podía haber sido aceptado en
un intercambio sin embargo posee una característica que llama la atención y por esta
las demás personas se alejan de el. El racismo se puede ver expresado en esto, al
alejar a las personas diferentes de mi raza, ya que se le otorgan características de
acuerdo a su color de piel. Que los negros son ladrones, que los árabes pueden ser
terroristas. Y así de esta manera justificamos porque nos alejamos de ellos. De esta
misma manera se le niegan oportunidades convirtiéndolos en seres marginales a la
sociedad .

También podría gustarte