Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Integrantes:
Rosana Molina Rivas C.I. 17.239.749
Trayecto: I Trimestre: I
Unidad curricular:
Contabilidad
Prof. Wilmer Ávila
30 NOVIEMBRE DE 2020
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA) O
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF):
Son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable para formular
criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos
patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la
confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica
contable.
Los principios contables de la “partida doble” fueron establecidos en 1494 por fray
Luca Pacioli (1445-1510).
A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras
por el mismo importe.
En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.
Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio
neto son acreedoras.
CUENTAS CONTABLES:
Código: es el número que la identifica dentro del plan de cuentas del ente
económico. Lo mejor es que sigas las recomendaciones del Servicio de Impuestos
Internos (SII).
Haber o Crédito: registra los créditos del ente económico. Está ubicado en la parte
derecha de la cuenta y en él se refleja todo lo que sale de la empresa. Si la suma de
los créditos es mayor que la de los débitos el saldo es acreedor.
En este grupo se incluyen las cuentas que registran los bienes, derechos y
obligaciones de la empresa, es decir su activo, pasivo y capital.
Cuentas de Activo: representan todos los bienes y derechos que posee un ente
económico. Pueden ser tangibles (dinero, propiedades, etc.) o intangibles (propiedad
intelectual, marca, etc.)
Pasivos: son todas las obligaciones que tiene la empresa frente a terceros como
proveedores, bancos u otros acreedores.
Son las cuentas que representan los ingresos y los egresos, producto de la actividad
económica de la empresa en un período determinado, y que conforman el Estado de
Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias.
Ingresos: representan el dinero que entra al negocio por concepto de su actividad
económica.
3. CUENTAS MIXTAS:
Como su nombre lo indica, son las cuentas cuyo saldo en una fecha determinada
está conformado por una parte real y otra parte nominal. No obstante, al cierre del ejercicio
todo su saldo debe ser de naturaleza real. Un ejemplo de ello son los montos prepagados o
diferidos.
4. CUENTAS DE ORDEN:
Son las cuentas que controlan aquellas operaciones o transacciones que no afectan
al activo, pasivo, patrimonio ni a las operaciones de la empresa, pero que sí generan una
responsabilidad para esta en razón de las transacciones que las originaron, o que a futuro
pueden representar un recurso o una obligación para el negocio.
En consecuencia, se presentan solamente por necesidad de control, al pie del
balance general, ubicando las deudoras debajo del total del activo y las acreedoras debajo
del total del pasivo y patrimonio.
Estas cuentas tienen una característica especial, y es que, por tratarse de una
anotación de control, no requieren de la Partida Doble. Sin embargo, para cumplir con este
principio se registran dos cuentas que llevan la misma denominación, pero se diferencian
entre sí porque a la cuenta acreedora se le adiciona el sufijo "por contra".
Cuentas de activos: Las cuentas de activos son de naturaleza deudora. Esto quiere
decir que aumentan su saldo cuando se les da un débito y por el contrario se reduce
su saldo al acreditarse.
Cuenta de ingresos: Los ingresos son de origen crédito, aumentan su saldo cuando
se acredita la cuenta y disminuye cuando hay algún débito. Si un negocio funciona,
esta es una de las cuentas con más movimientos y las ganancias de la empresa suben
cada vez que hay alguna venta de mercadería (en caso de ser una empresa
comercial), por lo tanto estas transacciones se acreditan para indicar que el saldo ha
incrementado. Pero también puede darse el caso en el que un cliente decide
devolver mercancías y esa devolución se considera como una reducción a los
ingresos, por lo que hay que darle un débito para indicar que el saldo ha disminuido.
Costos y Gastos: Tanto los costos como los gastos son de naturaleza deudora y por
lo tanto aumentan su saldo cada vez que se le da un débito y disminuye su saldo
cuando se acreditan. No es muy común que las cuentas de gastos se reduzcan,
aunque no pasa lo mismo con la de costos ya que en una empresa comercial puede
darse el caso en el que luego de comprar mercancías, decidimos devolver una parte.
En un caso como este el asiento contable se debe de registrar dándole un débito a
devolución de mercancías y un crédito a compra de mercancías para que así se
reduzca.
TEORÍAS DE LA CONTABILIDAD: