Está en la página 1de 85

Comentario sobre el Libro de Apocalipsis

Por el Pr. Hector Solera

INTRODUCCION AL APOCALIPSIS I

LECCION # 1

INTRODUCCION

1. Uno de los libros más difícil de entender y de interpretar es el libro de Apocalipsis. Algunos lo han usado como ciencia
ficción, o como tema para algunas películas. Es un libro que atrae mucho a la gente por sus símbolos y figuras misteriosas.

2. El nombre de “Apocalipsis”, significa “revelación”. Es privilegio del cristiano de abrir sus páginas y entender mejor el futuro
con la ayuda del Espíritu Santo.

3. El tema central del libro es expresado en la introducción del mismo (Ap 1:1). “Es la revelación de Jesucristo”. El propósito
de este interesante libro es revelarnos a Jesús de una manera especial. Su obra en favor de su iglesia, su amor por ella, la ira en
contra de sus enemigos, la manera en cómo regresará por segunda vez, etc.

4. Un segundo propósito está explicado en el verso tres, en donde se bendice a los lectores que participarán en el tiempo del fin.
Hoy a manera de introducción, examinaremos cuatro principios que nos ayudarán a comprender mejor los 22 capítulos del libro
de Revelación.

I. PRINCIPIOS NUMERO UNO, Y DOS

A. PRINCIPIO NUMERO UNO

1. Muchas de las ilustraciones literales y locales del Antiguo Testamento, son simbólicas y mundiales en el Nuevo Testamento,
especialmente en el libro del Apocalipsis.

2. Algunos ejemplos de la declaración anterior: En el Antiguo Testamento la palabra judío era una referencia a los descendientes
literales del patriarca Abraham (Gen 15:18-21). Como nación ocuparon un territorio específico, la tierra de Canaán. Es decir, era
un pueblo literal, en una área territorial conocida.

3. En el Nuevo Testamento el vocablo judío llega a ser un título simbólico aplicado a los creyentes que componen la iglesia
cristiana (Ro 9:3-8). Cuyos miembros están esparcidos en todo el mundo (Mt 28:18-20). Apocalipsis 7:9 habla de miles de
individuos salvados de toda “nación, tribu, lengua y pueblo”.
4. Babilonia que es citada en muchos lugares en el Antiguo Testamento (Dan 2), es mencionada como un imperio mundial que
existió sobre la tierra en el territorio de mesopotamia. Babilonia en el libro de Apocalipsis es empleada simbólicamente para
representar una unidad espiritual en contra de Dios (Apoc 18:1,2, 17:5,15).
5. Jezabel que era la esposa del rey Acab (1Rey 16:29-31), es usada en Apocalipsis para ilustrar la opostasía de la iglesia (Apoc
2:20).

B. PRINCIPIO NUMERO DOS

1. El libro de Apocalipsis está lleno de símbolos y figuras. Es un mosaico además de referencias de otros escritores bíblicos. Es
deber del estudiante mirar con mucha atención estos símbolos y figuras. De lo contrario las interpretaciones serán sin sentido.

2. Es bueno tener en mente que muchos de estos símbolos son interpretados por la misma Escritura. Algunos ejemplos:

3. Los siete candeleros de oro, representan a siete ángeles y las siete estrellas, simbolizan a las siete iglesias (Apoc 1:12,13, 16).

4. El gran dragón (Apoc 12:3), representa a Satanás (Apoc 12:9). Los metales y las cuatro bestias en el libro de Daniel
simbolizan a cuatro imperios universales (Dan 2,7).

INTRODUCCION AL APOCALIPSIS II - LECCION # 2

INTRODUCCION

1. Hoy seguimos considerando los principios 3 y 4. Claves que nos ayudarán a entender el estudio del Apocalipsis.
II. PRINCIPIOS TRES Y CUATRO

A. PRINCIPIO NUMERO TRES

1. Los números que encontramos en el libro de Revelación, conforme a la costumbre oriental, son cualitativos más que
cuantitativos. Seguidamente algunos ejemplos:

2. El número tres: es un número aplicado a la Trinidad. Describe unidad. La verdadera Trinidad está bien identificada en el
libro de Apocalipsis (Apoc 1:4-6, 4:8).

3. El número tres también es usado en contraste, o como aplicación a la falsa trinidad (Apoc 16:13-14). Otros pasajes (!4:1-9,
8:10-12, 16:19).

4. El número cuatro: Simboliza universalidad. Hay 4 seres vivientes alrededor del trono (Apoc 4). 4 ángeles retienen los 4
vientos (Apoc 7:1). Hay una hora, un día, un mes y un año determinados ( Apoc 9:15). Los habitantes de la tierra están divididos
en 4 grupos (Apoc 7:9). El juicio de Dios está anticipado por 4 eventos (Apoc 11:19).

5. El número siete: Simboliza plenitud, perfección, consumación. Dios hizo al mundo en 7 días (Gen 1-2). Dios descanso el
séptimo día (Gen 2:1-3). En el Apocalipsis el número 7 se menciona más de 40 veces. 7 sellos, 7 trompetas, 7 plagas, 7 ángeles,
7 copas, 7 candelabros, 7 iglesias, 7 estrellas.

6. El número doce: Identifica el reino de Cristo. En el Antiguo Testamento identifica los 12 hijos de Jacob, las doce tribus. En
el Nuevo Testamento hay 12 apóstoles. En el Apocalipsis tenemos una mujer con doce estrellas (Apoc 12). La Nueva Jerusalen
tiene 12 puertas, 12 fundamentos, 12 piedras, un árbol que produce 12 frutos (Apo21-22).

B. PRINCIPIO NUMERO 4

1. El apocalipsis toma images del Antiguo Testamento, especificamente del santuario, y del libro de Daniel. Encontramos
candeleros, trompetas, trono, altar, incienso, bestias, io mandamientos, aciete, cordero, libro abierto, cuerno pequeño.
2. Apocalipsis gira alrededor del santuario (Apoc 4-5, 8:1-3, 16:1-3, 14:15-17, 11:19, 15:5-8).
3. El Apocalipsis es un continuación del libro de Daniel. Daniel es el libro sellado, el de Apocalipsis es el libro abierto.

4. El Apocalipsis es una continuación de Mateo 24, Lucas 21, Marcos 13.

CONCLUSION

1. Espero que estos cuatro principios nos ayuden a entender mejor el significado de este importante libro profético.

APOCALIPSIS CAPITULO UNO - LECCION # 3

LA CADENA DE LA REVELACION

APOCALIPSIS 1:1-3

INTRODUCCION

1. Hoy damos comienzo al estudio formal del libro de Apocalipsis. Lo haremos estudiando los versos del uno al tres, del
capítulo uno.

A. LA REVELACION DE JESUCRISTO (v. 1a)

1. “La revelación de Jesucristo”. El nombre de Apocalipsis significa revelación. No es un libro sellado, como si lo fue Daniel
(Dan 12:4). Dios le advirtió a Daniel que su libro sería entendido en el tiempo del fin. Podríamos decir, que Apocalipsis es el
libro del tiempo del fin (Apoc 1:3). Dios le dijo a Juan que no sellará las palabras de “este libro (Apoc 22:10). El libro de Daniel
encuentra su explicación en Apocalipsis y Apocalipsis tiene su origen en Daniel. Es decir, dos tomos comprenden la revelación
del tiempo del fin: Daniel y Apocalipsis.

2. Dios se digna a revelar a sus hijos lo que estos necesitan conocer (Deut 29:29).

3. El tema principal del Apocalipsis es revelar a Jesucristo. Apocalipsis es un libro Cristocéntrico. Revela a Jesús en diferentes
ángulos. El es el Cordero que fue inmolado (Apoc 5:6), él es el león de la tribu de Judá (Apoc 5:5), él es el Rey de reyes y Señor
de señores (Apoc 19:16), él es el que murió por nuestros pecados (Apoc 1:5), pero también es el que destruye a los que lo
rechazan (Apoc 19:11-15).

4. Toda la Biblia tiene el propósito de revelar a Jesús (Jn 5:39). Moisés y todos los profetas hablaron acerca de él (Luc 24:27,
44-45). Aunque el Apocalipsis involucra a mucha gente y nos habla de muchos eventos, el héroe principal es Jesús.

B. Y LO DECLARO, ENVIANDO SU ANGEL A SU SIERVO JUAN (vv. 1b-2)

1. “Que Dios le dió para manifestar a sus siervos lo que debe suceder pronto”. La revelación tiene su origen en Dios. Si Dios no
revela, el hombre no puede conocer el futuro. Un ejemplo típico es Daniel el capítulo dos (Dan 2:26-28).

2. La revelación Dios la comunica a sus siervos los profetas (Heb 1:1). Dos métodos usados en la revelación lo son: sueños y
visiones (Nm 12:6). Tanto en el libro de Daniel como en el Apocalipsis las visiones y sueños son comunes. Dios emplea el uso
de símbolos y figuras en los sueños y en las visiones.

3. “Y lo declaró, enviando su ángel a su siervo Juan”. El siervo escogido para esta importante revelación es el apóstol Juan, el
discípulo amado (Jn 21:20). Hijo de Zebedeo, un hijo del trueno (Jn 5:1-11). Juan tuvo el privilegio de estar en la transfiguración
de Jesús (Mt 17). Jesús dejó a su madre bajo el cuidado de Juan (Jn 19:26-27). Juan es el autor de este libro.

4. Es interesante notar que tanto Daniel como Juan fueron asistidos por ángeles para poder entender lo revelado (Dan 9:20-23,
8:15-19). En el libro de Apocalipsis los ángeles realizan una gran cantidad de misiones (Apoc 16:1,8, 14:17, 20:1, 17:1.

5. “El testifica de todo lo que vió”. Juan es un testigo ocular (1Jn 1:1-4). El testifica de dos cosas: de la Palabra de Dios y del
testimonio de Jesucristo. El estuvo con él por más de tres años. El puede escribir libros sobre su Maestro (Jn 21:24-25). En
cuanto a las revelaciónes recibidas en el Apocalipsis, él puede decir que “son ciertas y verdaderas” (Apoc 22:6).

C. DICHOSO EL QUE LEE LAS PALABRAS DE ESTA PROFECIA (v. 3)

1. “Dichoso el que lee, oyen y guardan las palabras de esta profecía”. Es una bienaventuranza. Ningún otro libro de la Biblia la
tiene. Esta bendición se repite al final del libro (Apoc 22:7). La bendición es dada en tres etapas: leer, oir y guardar.

2. “Porque el tiempo está cerca”. Aquí se registra el segundo propósito del libro. Prepararnos para el tiempo del fin. A Daniel
se le dijo que “sellara el libro”. Todavía había que esperar mucho tiempo (Dan 12:4, 9).

3. En el último capítulo de esta profecía se nos asegura que el tiempo está cerca (Apoc 22:10). El verso uno nos recuerda de
nuevo el propósito de la revelación, las cosas han de suceder “pronto”.

CONCLUSION

1. No olvidemos el propósito del libro de Apocalipsis. Es la revelación de Jesucristo y el fin de todas las cosas, las cuales
sucederan pronto.

APOCALIPSIS CAPITULO UNO - LECCION # 4

APOCALIPSIS 1: 4-8

EL ALFA Y LA OMEGA

INTRODUCCION

1. Los versos del cuatro al ocho contienen una serie de detalles sobre la persona de Cristo. Hoy repasaremos brevemente los
títulos que en estos pasajes son otorgados al personaje central del libro de Apocalipsis.

A. JUAN A LAS SIETE IGLESIAS QUE ESTAN EN ASIA (v. 4)

1. “Juan a las siete iglesias que están en Asia”. Con estas palabras Juan nos advierte a quienes este libro es dirigido. En primer
lugar, esta revelación es entregada a las siete iglesias, que según la tradición Juan pastoreaba. El nombre de ellas aparece en el
verso 11 de este capítulo. Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea. El capítulo dos también nos da estos
mismos nombres.

2. Estas fueron iglesias literales, ubicadas en un región específica del Asia, lo que hoy es Turquía. Sin embargo, la revelación
contenida en Apocalipsis, es también un mensaje dirigido para los miembros que viven en el tiempo del fin. De manera que el
mensaje de este libro puede ser aplicado a la iglesia universal de Cristo. El Apocalipsis nos habla de millones de personas salvas
de toda la tierra (Apoc 21:24, 7:9,14).
3. Juan recibió la orden de escribir en un libro lo que que le sería mostrado (v.11). La función del profeta era escribir lo que
Dios le revelaba (Jer 36:4,18).

4. “De parte del que es, del que era y que ha de venir”. Aquí está el saludo de la carta. El saludo no es dado por el escritor, sino
por el mismo Jesús. El se presenta como el que es, el que era y a de venir. Pasado, presente y futuro. En el verso ocho se repite
estas mismas palabras, agregando que “El es el Alfa y la Omega”. Según el verso once, él es el Primero y el Ultimo. Alfa es la
primera letra del alfabeto griego y omega es la última. Jesús está proclamando su eternidad (ver Heb 1:10-12).

5. “Y que ha de venir”. El énfasis de Apocalipsis, como el de toda la Biblia, es la segunda venida de Cristo a la tierra. El
Apocalipsis nos va describir diferentes facetas de cómo esta va a suceder.

6. “De parte de los siete Espíritus que están ante su trono”. El saludo no es únicamente de parte de Jesús, sino también del
Espíritu Santo. En Apocalipsis 4:5, volvemos a encontrar esta expresión. Ante el trono de Dios hay siete lámparas, que son los
siete
Espíritus de Dios. Esto es una representación del Espíritu Santo (Zac 4:2,5,10). Según Génesis 1:1, el Espíritu se movía sobre la
faz de la tierra. El es el que se encarga de que la revelación llegue al hombre (2Ped 1:19-21).
B. DE PARTE DE JESUCRISTO, EL TESTIGO FIEL (vv. 5-8)

1. “El Testigo Fiel, primogénito de los muertos y de los reyes de la tierra”. Jesús es un testigo fiel por el hecho de que se hizo
carne (Jn 1:1). Vivió con nosotros por más de tres años. El es capaz de leer el corazón y la mente (heb 4:13).

2. Jesús es el primogénito de los muertos, por el hecho de haber resucitado por él mismo. Es por causa de Cristo que los otros
muertos resucitarán ( 1Cor 15:20-23). El tiene las llaves del sepulcro y de la muerte (Apoc 1:18). En su segunda venida, todos
los que han creído en él resucitarán (Jn 11:25, 1Tes 4:13-14).

3. Jesús también es llamado el primogénito de sus hermanos (Ro 8:29). El primogénito de la creación de Dios (Col 1:15-16). El
es el creador y sustentador de todo lo creado. El también es el primogénito de los reyes de la tierra. Su reinado no tendrá fin
(Dan 2).

4. “Y nos constituyó en un reino de sacerdotes”. El sacrificio de Cristo hizo posible que nuestros pecados fueran perdonados.
Además Jesús nos da el estatus de sacerdotes. El nuevo pacto nos da el derecho de entrar directo al trono de Dios (Heb 4:15-16,
1Ped 2:9).

5. “He aquí que viene con las nubes de los cielos”. Esta expresión se repite varias veces (vv. 4, 8). Es el evento más importante
de la historia de este planeta.

6. “El que era, el que es y el que ha de venir”. Estos tres tiempos podemos analizarlos así: era, como el cordero que fue
inmolado. Es, como el sumo sacerdote. Ha de venir, como el Rey de reyes y Señor de señores.

CONCLUSION

1. Que hermoso es saber que Jesús está por venir. Qué Dios nos ayude a estar en pie, o resucitar cuando eso suceda.

APOCALIPSIS CAPITULO UNO - LECCION # 5

APOCALIPSIS 1:9-20

JESUS EN MEDIO DE LOS CANDELABROS

INTRODUCCION

1. El libro de Apocalipsis es escrito en condiciones muy especiales. Hoy vamos a considerar la manera en la cual Juan recibe
esta revelación.

A. ESTABA EN LA ISLA DE PATMOS (vv. 9-11)

1. “Estaba en la isla de Patmos”. Como sabemos el autor del libro es Juan. Este apóstol estaba exiliado en la isla de Patmos.
Fue exiliado a ese lugar en el año 94 DC. Esta isla fue usada por Roma para la explotación de minas.

2. “Por causa de la Palabra de Dios y el testimonio de Jesús.” La causa de su deportación se debió a su testimonio público de
Jesús. Juan había dado testimonio de lo que había visto y oído (1Jn 1:1-4). Dios lo escogió para esta labor hermosa.
3. “En un día del Señor caí en éxtasis”. Fue en un día de sábado que Dios dió sus primeras revelaciones a Juan. La Biblia nos
dice que el día del Señor es el sábado (Mt 12:8, Ex 20:8-11). Los profetas experimentaban períodos de éxtasis, eran tomados en
visiones y sueños (Dan 8:27, 7:1,2).

B. VI A UNO SEMEJANTE AL HIJO DEL HOMBRE (vv. 12-13a)

1. “Y entre los candelabros vi a uno semejante al Hijo del Hombre”. Por el contexto de los pasajes del 11-20, Jesús es el que
habla con Juan. Recordemos que el Apocalipsis es la “revelación de Jesucristo”. Antes que Juan empiece a escribir, Jesús se le
revela en visión. Para Juan tuvo que ser muy grato volver a escuchar a su Maestro.

2. Juan ve a Jesús caminar entre siete candelabros de oro. Según el verso 20, los siete candelabros representan las siete iglesias.
La iglesia es la “luz del mundo” (Mt 5:14-16). La iglesia es la que posee la luz del evangelio contenida en la Palabra (Sal
119:105). A la iglesia se le confió la evangelización de las naciones (Mt 28:18-20). La iglesia no brilla con luz propia (Jn 8:12,
12:46).

3. Esta imágen de Jesús andando en medio de los candelabros ilustra su cuidado y su protección sobre la misma. El dijo que las
puertas del infierno no prevalecerían contra ella (Mt 16:18-19).
C. UNA VISION DEL HIJO DEL HOMBRE (vv. 13b-20)
1. “Vestido de una ropa que llegaba hasta sus pies”. Esta visión presenta a Jesús con ropas sacerdotales. Explicamos que
Apocalipsis está lleno de imágenes del Antiguo Testamento. Daniel también tuvo una visión de Jesús semejante a la que tuvo
Juan (Dan 10:4-9). Los sacerdotes se ceñían sus ropas con una “cinta de oro” (Ex 28:4)..

2. “Su cabeza y sus cabellos eran blancos”. El color blanco es muy usado en el libro de Apocalipsis para representar a Dios, o su
justicia (Apoc 6:2, 19:11, 7:9, 13, Dan 7:9, Is 1:18).

3. “Ojos como llama de fuego, sus pies como el bronce bruñido y su voz como estruendo de muchas aguas”. Sus ojos pueden
penetrar toda oscuridad. Sus pies han transitado por el dolor y el sufrimiento. Su voz denota claridad, poder (Apoc 10:3).

4. Tenía en su diestra siete estrellas”. Las siete estrellas representan a los ángeles de las siete iglesias (v.20). Estas estrellas
están en su mano derecha. La palabra ángel además de referirse a ángeles literales, también infiere mensajeros que anuncian la
buenas nuevas. En este caso a los miembros de las iglesias que comunican la revelación recibida (Apoc 2:1, 8, 14:6-7).

5. “De su boca salía una espada aguda de dos filos”. La espada de dos filos representa la Palabra (Heb 4:12). El es la Palabra
hecha carne (Jn 1:1). El es la autoridad suprema. El tiene el poder de decidir la suerte de las naciones (Apoc 19:15).

6. “Su rostro era como el sol”. Jesús está glorificado. Ha recibido la gloria que había depuesto al venir a la tierra. Esa gloria y
majestad será manifestada en su segunda venida a la tierra y en la tierra nueva (Apoc 6:12-17, Mt 24:30, 22:5). Juan cuando lo
contempló cayó como muerto. Lo mismo le pasó a Daniel y a Pablo (Dan 10:1-11, Hech 9). Juan tuvo el privilegio de verlo en
toda su gloria y majestad. Jesús le asegura a su siervo que vive para siempre y lo anima a escribir lo que le va a ser revelado.

7. “Escribe las cosas que has visto”. Juan recibe la orden de escribir. La visión que ha tenido de Jesús le ha de acompañar el
resto de la revelación.

CONCLUSION

1. Al igual que Juan un día tendremos el privilegio de ver a Jesús en toda su majestad y gloria.

APOCALIPSIS CAPITULO DOS - LECCION # 6

APOCALIPSIS 2:1-7

LA IGLESIA DE EFESO

INTRODUCCION

1. Hoy damos comienzo al estudio de las siete iglesias. Es interesante notar, que la introducción que se hace a cada una de las
siete iglesias, es tomada de las características de la visión de Jesús que se menciona en el capítulo uno.

2. Cada una de estas iglesias eran congregaciones locales, con rasgos peculariares y con necesidades únicas. Estas iglesias son
usadas para representar los diferentes períodos de la iglesia cristiana, desde su origen hasta la etapa final del cristianismo.
A. ESCRIBE AL ANGEL DE LA IGLESIA EN EFESO (v. 1)

1. “Escribe al ángel de la iglesia en Efeso”. Cada iglesia tiene está misma introducción. Angel es usado en calidad de mensajero
y es aplicado a los miembros que componen dicha iglesia. El período histórico que le corresponde a la iglesia de Efeso es del año
31DC al año 100 DC.

2. “El que tiene las siete estrellas en su diestra y el que anda en medio de los siete candeleros”. Las siete estrellas representan a
los ángeles de las siete iglesias (1:20). El hecho de que Jesús tiene a sus mensajeros en su mano derecha, ilustra la manera en
cómo él cuida de sus miembros.

3. El nombre Efeso significa fervor. Es el tiempo de los apóstoles. Es el período de las señales y milagros. Es la iglesia que
recibió el Espíritu Santo (Hech 2). Es la etapa más hermoso de la iglesia cristiana.

4. Jesús además anda en medio de los siete candeleros. Los siete candeleros son las siete iglesias (1:20). Jesús es el que cuida
de cada iglesia. Jesús se goza de convivir con sus hijos por medio del Espíritu Santo. La iglesia es la luz que alumbra al mundo
que perece por falta del evangelio. Mientras Jesús esté caminando dentro de la iglesia, esta está segura. En el santuario terrenal
tenía un candelabro que lo alumbraba. La iglesia es el candelero para el mundo.

B. YO CONOZCO TUS OBRAS (vv. 2-3)


1. “Yo conozco tus obras”. Jesús conoce la condición de los miembros de cada una de las iglesias (Apoc 2:9, 13, 19, 4, 3:1, 8,
15). El es el único capaz de conocer las intenciones y los motivos del ser humano (Heb 5:12-16). La iglesia de Efeso es
reconocida por Dios por su arduo trabajo y paciencia. Es una iglesia que ha sufrido y que no ha desmayado.
2. Los miembros de la iglesia de Efeso eran misioneros incanzables. Tres mil miembros se unieron a la iglesia en un solo día
(Hech 2:41). Grandes milagros fueron manifestados en ese período (Hech 9:32-43, 3:3-8 ). Los miembros vendían sus
propiedades y entragaban el dinero para sostener las necesidades de los miembros (Hech 2:43-47).

3. Los hermanos de Efeso fueron miembros que sufrieron persecusión y muerte. Pablo ilustra lo que él hacía antes de
convertirse (Hech 8:1-3).

4. “No puedes soportar a los malos y has probado a los que dicen ser apóstoles y no lo son”. Para este tiempo ya habían falsos
hermanos y falsos apóstoles (1Jn 4:1-3, Gal 1:6-9).

C. HAS DEJADO TU PRIMER AMOR (vv. 4-7)

1. "Has dejado tu primer amor". Una característica negativa de esta iglesia es que su amor a disminuido. Primer amor, es aquel
que se manifiesta cuando nos encontramos con el evangelio por primera vez. Es ese celo misionero en favor de los perdidos.

2. La iglesia de Efeso es la que da comienzo a la evangelización mundial. Pero por alguna razón ese primer amor se ha
enfriado. Cuando el primer amor se enfría, otras cosas como la pereza espiritual, la indifencia, el desánimo, el interés en
actividades sociales, más que celo misionero toman lugar.

3. Muchos permanecen en la iglesia, pero las pruebas, malas experiencias en la iglesia nos congelan y perdemos la verdadera
razón de continuar como miembros de la iglesia, la cual es la evangelización.

4. ¿Qué podemos hacer para mantener vivo el primer amor?. Esto es realmente un desafío. Es el mismo desafío de mantenernos
enamoramos después de estar casados por 20, 40, o más años. Recordemos que el matrimonio, como la vida religiosa, es una
relación activa con una persona. El diálogo, la comunicación, el mantenernos trabajando por mantener viva la relación, harán que
el primer amor no desaparezca.

5. En la parábola de los talentos (Mt 25:14-30), el mensaje es que mientras el Señor se tarda en venir, debemos estar trabajando
en su viña, sin importar lo que hacen los demás.

D. RECUERDA, POR TANTO, DE DONDE HAS CAIDO (v. 5)

1. "Y quitaré tu candelabro de tu lugar". Jesús reprende a esta iglesia recordándole que él puede quitarle la luz del evangelio. Si
la iglesia no está cumpliendo con su labor, Jesús puede remover su presencia de su lugar. Esto la deja en oscuridad espiritual y la
convierte en una institución social.

2. "Aborreces a los nicolaítas". Los nicolaítas eran miembros de una secta secularizada, que practicaba la poligamia y el
adulterio. Los miembros de Efeso son felicitados por rechazar tales doctrinas.

3. "Le daré a comer del árbol de la vida". Cada iglesia recibe una promesa. Para la iglesia de Efeso es el comer del árbol de la
vida. Este árbol está descrito en Apocalipsis 22:2. En el Edén había uno, pero fue retirado cuando Adán y Eva pecaron (Gen
3:22-24).

CONCLUSION

1. Dios quiere seguir caminando dentro de su pueblo. Que podamos ser luz para otros. Jesús nos asegura el éxito al tener a sus
mensajeros en su mano derecha.

APOCALIPSIS CAPITULO DOS - LECCION # 7

APOCALIPSIS 2:8-11

LA IGLESIA DE ESMIRNA

PREPARADO POR: PR. HECTOR SOLERA

INTRODUCCION

1. La iglesia a considerar en esta noche es, Esmirna. Su nombre significa mirra, perfume, olor grato. El período histórico para
esta iglesia es del año 100 DC al 313 DC.

A. ESCRIBE AL ANGEL DE LA IGLESIA DE ESMIRNA (vv. 8-9)

1. La iglesia de Esmirna, es la única que no tiene reproche. Pero su saludo anuncia muerte.

2. “El Primero y el Ultimo, el que estuvo muerto y vivió”. Jesús saluda a esta congregación como aquel que murió y resucitó
(1:18). Este saludo incluye la promesa de la resurrección ya que él también resucitó y tiene las llaves de la muerte y del sepulcro.

3. El secreto y el éxito de la iglesia radica en la victoria de Cristo. El Jesús del Apocalipsis es un Cristo victorioso.

4. “Conozco tu tribulación y tu pobreza”. Esmirna es una iglesia que experimentó la persecución. Esta iglesia es conocida como
la iglesia de las catacumbas. Es una iglesia pobre en el aspecto material, pero no espiritual. Su pobreza es diferente a la de
Loadicea. Laodicea es pobre espiritualmente pero no materialmente.

5. Esta iglesia no tenía templos o edificios propios para reunirse. Los miembros que la componían donaban lo que podían para
sostenerse. Sin embargo, la persecución los enriqueció en las promesas de Dios. La iglesia creció en lugar de disminuir.

6. Conozco la blasfemia de los que dicen ser judíos y son sólo una sinagoga de Satanás”. Aparentemente habían falsos
hermanos. Posiblemente eran enemigos de los cristianos, o enseñaban una cosa y praticaban otra (Ro 2:17-24). Pablo define al
verdadero judío (Ro 2:25-29). Pablo le habla a Tito de falsos maestros (Tit 1:10-16).

B. NO TENGAS NINGUN TEMOR DE LO VAS A PADECER (vv. 10-11)


1. “El diablo va a enviar a algunos de vosotros a la cárcel”. Jesús le dice a sus hijos que no teman de lo que van a padecer. La
experiencia de los tres hebreos en el horno nos ayuda a entender estas palabras (Dan 3). Jesús sabe por experiencia propia lo que
eso significa. El sabe lo que es estar en las manos de Satanás. La cárcel será el destino de algunos miembros.
2. “Tendréis tribulación por diez días”. Aquí es necesario emplear el principio día por año (Num 14:34-35). Aquí se anuncia la
más terrible persecución en contra de la iglesia cristiana, por parte de imperio romano. Deoclesiano persiguió a la iglesia por
espacio de diez años, del año 303 al 313.

3. Este es el período de los mártires. Los cristianos eran acusados de antipatriotas, por no adorar las imágenes. Eran quemados
vivos, arrojados a los leones y presas de los gladiadores romanos.

4. Pero la persecución en lugar de disminuir el número de creyentes, lo aumentaba. En el año 314 DC, aparece el edicto de
Milán firmado por Constantino, declarando libertad religiosa a todos los cristianos.

5. “Sé fiel hasta la muerte y yo te daré la corona de la vida”. La promesa de la vida eterna es dada a los fieles que darán su vida
por amor a Jesús. La corona de la vida es dada cuando Jesús venga en su segunda venida (1Ped 5:4, 2Tim 4:6-8). “El que
persevere hasta el fin, este será salvo” (Mt 10:22). Los 24 ancianos tienen también coronas (4:10).

6. “El que venza no recibirá daño de la segunda muerte”. La muerte primera es el resultado del pecado de Adán (Gen 2:17). La
segunda muerte es el resultado de nuestros pecados, que no son expiados por la sangre de Cristo. Los que no adoran a la bestia ni
a su imagen, no sufrirán daño de la segunda muerte de la cual no hay resurrección (20:4-6). Los que participan de la primera
resurrección son benditos. La segunda muerte ocurre después de los mil años.
CONCLUSION

1. La corona de vida es prometida a todos los creyentes. Dios quiera que todos la alcancemos. Esta corona es un símbolo de la
victoria alcanzada por Cristo en la vida de nosotros.

APOCALIPSIS CAPITULO DOS - LECCION # 8

APOCALIPSIS 2:12-17

LA IGLESIA DE PERGAMO

INTRODUCCION

1. La tercera iglesia a considerar en esta noche es, la iglesia de Pérgamo. Su período histórico se ubica entre el año 313 y 538
DC. Su mensaje está contenido en Apocalipsis 2:12-17. El título de Pérgamo significa, orgullo, obstentación. Este nombre
anuncia apóstasia, hipocrecía.

A. ESCRIBE AL ANGEL DE LA IGLESIA DE PERGAMO (vv. 12-13)

1. “El que tiene la espada aguda de dos filos”. La introducción que Jesús usa para esta iglesia es tomada de Apocalipsis 1:16.
También esta figura literaria la encontramos en Apocalipsis 19:15. De acuerdo a Hebreos 4:12, la Palabra de Dios es comparada
a una espada aguda de dos filos.

2. Por el hecho que Jesús se presenta con una espada aguda de dos filos, es probable que esté anunciando una escazes de la
Palabra escrita durante este período de la iglesia cristiana. Cuando la Palabra de Dios escasea, hay hambre y al mismo tiempo
oscuridad espiritual. Por lo tanto se introducen falsas doctrinas y apostasía.

3. “Conozco que habitas donde está la silla de Satanás”. Ya en la iglesia de Esmirna se menciona la sinagoga de Satanás (v. 9).
En la iglesia de Pérgamo se establece que Satanás tiene su silla dentro de la iglesia. En la iglesia de Efeso Jesús anda en medio de
la iglesia. En Pérgamo es Satanás que mora dentro de la iglesia.

4. Pablo había anunciado la apostasía (2Tes 2:3-7). El hombre de pecado se sentaría en el templo de Dios.

5. “Con todo permaneces fiel a mi nombre”. El verso trece hace mención de cristianos que se mantuvieron fieles frente a la
apostasía, contra los cuales Satanás arrojó su ira. Antipas pareciera indicar un nombre usado a los que se oponían a la apostasía.

B. ALGUNOS SOSTIENEN LA DOCTRINA DE BALAAM (vv. 14-15)


1. “Tienes algunos que sostienen la doctrina de Balaam”. La historia de Balaam y Balaac está registrada en Números 22:4-15.
Balaam se vende por dinero a Balac. En Balaam encontramos la combinación de lo religioso con lo político. El deseo de servir a
Dios, pero al mismo tiempo, agradar al estado.
2. Balaam le da el secreto de cómo Israel puede ser derrotado (Num 25). Balaam le aconseja mezclar a su pueblo con los hijos de
Israel, asunto que logra (Num 31:16) Aquí se está hablando de adulterio físico. Al pueblo de Israel en varias oportunidades fue
reprendido por sus prácticas idólatras (Jer 3:6-8, Eze 16:25-30, Apoc 17: 1-2). En el Nuevo Testamento la idolatría es
considerada un adulterio espiritual.

3. En Pérgamo, Balaam y Balac, son símbolos de la iglesia y del estado. Hay una unidad politica-religiosa. De allí, que a los
miembros de Pérgamo se los acuse de idólatras y fornicarios.

4. ¿Qué era lo que pasaba?. El 22 de mayo del año 337, Constantino, el emperador de Roma se bautiza como cristiano.
Anteriormente, en el año 314 se había firmado el edicto de Milán que daba libertad religiosa a los cristianos. El estado se había
convertido en el protector de la iglesia. Este le había otorgado a la iglesia propiedades, títulos, edificios y buenos salarios a los
líderes de la iglesia.

5. Los líderes de la iglesia surgen como importantes figuras políticas. Especialmente el obispo de Roma. Poco a poco el estado
manipula a la iglesia, introduciendo en ella la apostasía y la herejía. Lentamente el evangelio es sustituído por las filosofías
humanas y los líderes de iglesia toman prerrogativas que no son fundamentadas en la Palabra de Dios.

6. Algunas de las doctrinas falsas que se introducen en el seno de la iglesia cristiana son: 321 la veneración del domingo. La
veneración de imágenes, ídolos, veneración de santos. En el año 402, los líderes de la iglesia de Roma dicen ser los sucesores de
Pedro y reclaman ser infalibles y jefes supremos de la iglesia. Además, se introduce el bautismo infantil.

7. Este período es el que da comienzo al desarrollo del misterio de la iniquidad (2Tes 2:3).
C. LE DARE UNA PIEDRECITA BLANCA (vv. 16-17)

1. “Por lo tanto arrepiéntete”. Jesús amenaza a los líderes de Pérgamo de pelear contra ellos por medio de la Palabra. El
evangelio puro tal como está en las Escrituras debía de ser presentato. Dentro del seno de la iglesia cristiana se levantarían
individuos que anunciarían los pecados de esta apostasía.
2. Le daré del maná escondido”. Este es un maná especial. Reservado para los que venzan. Prometido a aquellos que tienen
hambre de la Palabra. El maná fue reservado para calmar el hambre del pueblo de Dios (Ex 16). Jesús se presenta como el
verdadero maná (Jn 6:34-35).
3. “Y le daré una piedrecita blanca”. En la época romana cuando un esclavo era puesto en libertad, recibía una piedercita blanca
y en algunas ocaciones recibían nombres nuevos. Un gladiador podía recibir un nombre nuevo sí ganaba 15 batallas
consecutivas.

4. “Y le daré un nombre nuevo”. De nuevo la idea de compartir algo en secreto. No es para todos. Un nombre nuevo que
recibirán los que venzan. El nombre nuevo es símbolo de victoria. Contiene la idea de un nuevo comienzo (Gen 32:28, 17:5, 15).

CONCLUSION

1. Dios desea darnos un nombre nuevo. Dios permita que todos recibamos una piedrecita cuando lleguemos al reino de los
cielos.

APOCALIPSIS CAPITULO DOS - LECCION # 9

APOCALIPSIS 2:18-29

LA IGLESIA DE TIATIRA

INTRODUCCION

1. La iglesia de Tiatira es la iglesia número cuatro. Esta iglesia está ubicada históricamente entre los años 538 y 1798. Su
nombre significa sacrificio de constricción. A este período se le conoce como la edad oscura, o la edad media.

2. Una palabra que podría describir este período es apostasía. Es la iglesia que sufre la persecusión de los 1260 años.

A. QUE TIENE OJOS COMO LLAMA DE FUEGO (vv. 18-19)

1. “El Hijo de Dios, que tiene ojos como llama de fuego”. El saludo de Jesús para esta congregación es tomado de sus
características encontradas en Apocalipsis 1:14,15,19. Jesús puede penetrar la más densa oscuridad. Sus ojos pueden leer los
motivos y los pensamientos más íntimos del hombre.

2. “Pies semejantes al bronce bruñido”. Sus pies caminaron por la aflicción y la prueba.

3. “Conozco tus obras: tu amor, tu fidelidad..” Jesús menciona algunas cualidades positivas entre los miembros de esta iglesia
como: amor, fidelidad, servicio y paciencia.

B. PERO TENGO ALGO CONTRA TI (vv. 20a-23)

1. “Que toleras a esa mujer Jezabel”. En este pasaje aparece por primera y última vez el nombre Jezabel. También se menciona
por primera vez la palabra mujer. La palabra mujer aparece en el libro de Apocalipsis varias veces (Ap 12:1,6 17:3).

2. Jezabel es mencionada como profetisa, seduciendo a los siervos de Dios a fornicar y a comer cosas sacrificadas a los ídolos.
Para entender este contexto, debemos analizar quien fue Jezabel en el Antiguo Testamento. Jezabel fue esposa de Acab, rey de
Israel, hija de un sacerdote de Baal, rey de Et Baal (1Rey 16:31-33). Por su influencia Jezabel mató, persiguió a los profetas de
Dios por muchos años (1Rey 17-18). Especialmente buscó a Elías por tres años y medio para matarlo (1Rey 17-18).
3. La fornicación, como la idolatría es parte de este período. Lo mismo sucedió en el tiempo de Pérgamo (2:14). En el tiempo
de Jezabel la fornicación espiritual y la idolatría llegó a ser parte de la vida religiosa de la nación hebrea. Los aseras (palos,
troncos), eran colocados al lado de los altares de Baal. Baal era considerado el dios de las tormentas y de la fertilidad.
4. Jezabel usó el poder político de Acab, para desheredar y matar a los que se oponían a sus demandas(1Rey 21:1-16). Sin
embargo, Jezabel recibe una herida de muerte en el monte Carmelo(1Rey 18). Tiempo más tarde muere al caer de una ventana
(2Rey 9:30-39).

C. JEZABEL ESPIRITUAL EN EL APOCALIPSIS (v. 20b)


1. Jezabel es usada para representar el período espiritual de la iglesia de Tiatira. Una iglesia corrompida, apóstata, una iglesia
dominante por el poder político que ha adquirido. En Tiatira se agudiza más la oscuridad espiritual comenzado en el tiempo de
Pérgamo. El adulterio espiritual como la idolatría aumentan.

3. Por razones políticas, el obispo de Roma es nombrado en el año 538 como el dirigente más importante de las iglesias
cristianas. Con el tiempo, llegó a adquirir tal dominio político, que los reyes y príncipes de Europa se doblegaban ante su
presencia.

4. Al igual que Jezabel, con un control político y religioso, se prostituye y se contamina al alejarse de la Palabra de Dios. La
profecía de Daniel 7, anunciaba que este poder político-religioso, perseguiría y mataría a quienes se opusieran en su camino. Ese
período duraría tres años y medio, o 1260 días proféticos.

5. Por medio de bulas e incíclicas papales, la iglesia persiguió y mató a los que ella debía haber protegido. Se calcula que en
Francia murieron un millón de valdenses. Otros 900,000 muertos, 150,000 torturados, por la “santa inquisición”. Muchos fueron
ahorcados, desterrados, por el cargo de herejía.

6. “Le dí tiempo para que se arrepienta”. De igual manera que le llegó el tiempo a Jezabel, le llegó el fin al dominio papal. Dios
se encargó de esta Jezabel espiritual (v.22). Sería arrojada en gran tribulación.

7. “Heriré de muerte”. Aparece por primera vez la expresión, “herida de muerte”. Este vocablo aparace también en Apocalipsis
13:3. El único que pude sondear “la mente y el corazón”, permitió que el ejército francés terminara con el dominio papal en
1798.

D. LO QUE TENEIS, RETENEDLO HASTA QUE YO VENGA(vv. 24-29)


1. “No os impondré otra carga”. Jesús al mirar la condición de la iglesia decide ser paciente con ella. Hay algunos que se han
mantenido fieles según la luz que han tenido. Sin embargo, Jesús los estimula a mantener, a guardar lo poco que tienen hasta que
él regrese por ellos.
2. Hay dos promesas para estos miembros fieles: “Autoridad sobre las naciones”. No gozaron de los beneficios como
ciudadanos terrenales, pero por ser fieles a Dios, serán gobernadores juntamente con Cristo.

3. “Les daré la estrella de la mañana”. Jesús se presenta como “la estrella de la mañana”(Ap 22:16). Los miembros fieles de
esta iglesia se les promete la compañía personal de Cristo. Las profecías nos ayudan a descubrir el Lucero de la mañana (1P
1:19)

CONCLUSION

1. Jesús desea también ser nuestra estrella de la mañana. El espera que retengamos lo que hemos conocido.

APOCALIPSIS CAPITULO TRES - LECCION # 10

APOCALIPSIS 3:1-6

LA IGLESIA DE SARDIS

INTRODUCCION

1. Hoy damos inicio al estudio del capítulo tres. La iglesia de Sardis es la que encabeza este capítulo. Sardis es ubicada entre
los años 1517 a 1800. Es la iglesia que surge después de la reforma protestante. Mientras Satanás trataba de borrar el verdadero
cristianismo, el Señor preparaba al mundo para un gran despertar religioso.

2. El nombre de Sardis significa “lo que queda”, un remanente. Es la iglesia que permanece después de muchos años de lucha
entre reformadores y la iglesia dominante. Debemos recordar que antes de 1517, existía una sola iglesia organizada, llamada la
iglesia católica, apostólica y romana, que enseñaba que fuera de ella no había salvación.

A. EL QUE TIENE LOS 7 ESPIRITUS DE DIOS (v. 1)

1. “Los siete espíritus de Dios”. Según Apocalipsis 1:4 y 4:5, son siete lámparas y de acuerdo Apocalisis 5:6 y Zacarías 4:10,
son los siete ojos de Dios que recorren la tierra. Dios vigila y observa los acontecimientos y los cambios políticos sobre la tierra.

2. “Siete estrellas”. Son los ángeles de las siete iglesias (Ap 1:20). Jesús sigue cuidando a sus mensajeros que proclaman la
verdad de su Palabra.
3. “Que tienes nombre de que vives, pero estás muerto”. Alguién una vez escribió: “no son muertos los que en dulce calma la
paz disfrutan de la tumba fría, muertos son los que tienen muerta el alma y viven todavía”.

4. El problema de Sardis no parece ser doctrinal o de persecución religiosa. A partir del año 1517, surge el gran movimiento de
la reforma protestante en Europa. El héroe de ella es Martín Lutero. Quien traduce la Biblia del griego al alemán. Su tema por
exelencia y que encendió la chispa protestante fue la justificación por la fe (Ro 1:17).

5. En Inglaterra surge el movimiento Metodista, encabezado por Juan Wesley por el año de 1729. Su tema preferido fue también
la salvación por la fe.

6. El presbiterianismo puede ser atribuido al reformador génoves, Calvino por el año de 1536.
7. Los bautistas surgen también en el siglo XVI, proclamando la justificación por la fe, la autoridad de las Escrituras y el
bautismo por inmersión.
8. A partir del año 1517 podemos decir, que los mayores grupos protestante salieron a la luz pública. Luteranos, anabaptistas,
anglicanos, presbitereanos, bautistas y metodistas.

9. Precursores de la reforma son: Juan Wycleff por el año de 1380, Juan Hus 1415, Zunglio, etc.

B. SE VIGILANTE Y REANIMA LO QUE QUEDA (vv. 2-3)

1. “Sé vigilante, y reanima lo que queda y está por morir”. Dios amonesta a esta iglesia a la vigilancia. La reforma trajo como
resultado libertad religiosa. Se acaba la persecución papal, las iglesias protestantes crecen y se organizan. Estas instituciones
desarrollan y definen sus propios credos religiosos, crean sus propios manuales de doctrina y de ética, dando como resultado el
abandono del estudio de las Escrituras.

2. Muchas de estas iglesias quedan protegidas por el estado, adquiriendo así poder político y económico. Sin embargo, por los
iglos XVII y XVIII, surge en Europa el racionalismo y el impacto de grandes descubrimientos cientificos, que pretender borrar a
Dios. A esto se puede añadir más tarde, la teoría de la evolución que viene con Darwin en el siglo XIX.

3. Con el tiempo Sardis es una iglesia que vive del pasado. De allí que el Señor está preocupado por esta situación y la amonesta
a velar. Es una amonestación semejante a la que encontramos en Mateo 24:42.

4. “Si no velas vendré como ladrón”. Por primera vez en las siete iglesias se habla sobre la segunda venida de Cristo. Un
mensaje no enfatizado en ninguna de las iglesias anteriores, pero sí en esta iglesia y en la de Filadelfia. Jesús despertaría a la
iglesia con esa noticia: vendré como ladrón (Ver Mt 24:42-51).

5. Notemos que en Apocalipsis 3:11, el mensaje es: “Yo vengo pronto”. Parte del mensaje de Sardis era, preparar el ambiente y
el corazón de los adoradores para la proclamación de esta importante doctrina (Ap 1:7).

C. ANDARAN VESTIDAS DE BLANCO PORQUE SON DIGNAS (vv. 4-6)


1. “Andarán conmigo vestidas de blanco”. El gran tema de la reforma, la justificación por la fe. El hombre no es justo en sí
mismo, es declarado justo por la sangre de Cristo. El manto de color blanco representa la vida y la muerte de Cristo (Ap 7:9,13-
14, 1:5). Aparentemente muchos entendieron el mensaje de la justificación por la fe y no se mancharon con el mensaje de la
justificación por la obras que Roma predicaba.
2. “El que venza, será vestido de ropa blanca”. La promesa es la vestidura blanca de la justicia de Cristo.

3. “No borraré su nombre del libro de la vida y confesaré su nombre ante mi padre y ante sus ángeles”. El libro de la vida
registra los nombres de aquellos que aceptan la justicia de Cristo (Ap 20:15, 21:27, Dan 12:1). Jesús es nuestro abogado delante
del Padre, su defensa nos otorgará un lugar en el cielo (Mt 10:32).

CONCLUSION

1. La justicia de Cristo es la garantía para la redención del pecador.

APOCALIPSIS CAPITULO TRES - LECCION # 11

APOCALIPSIS 3:6-13

LA IGLESIA DE FILADELFIA
INTRODUCCION

1. La iglesia de Filadelfia es la iglesia que sigue después de la reforma protestante. Su período puede ser ubicado entre los años
1517 a 1900. Su nombre significa “amor fraternal”. Proviene de la palabra griega “fileo”.

A. EL QUE TIENE LA LLAVE DE DAVID (v. 7)

1. “Esto dice el Santo, el Verdadero”. Jesús aplica estos títulos así mismo. Son títulos que se aplican únicamente a Dios y son
usados en algunas ocasiones, cuando Dios está en su templo (Is 6, Ap 4). Cuando Dios jura algo, El es veraz en cumplirlo (Ap
21:5, 19:9,11).

2. “El que tiene la llave de David”. En el mensaje a Filadelfia se emplea la expresión de abrir y cerrar. En Isaías 22:22, aparece
una expresión semejante, al entregársele una llave a un individuo para que entre y se encarge de Jerusalén. Llave es símbolo de
autoridad (Ap 1:18). Jesús tiene las llaves del sepulcro y de la muerte. Jesús es el único que puede desatar o abrir los sellos (Ap
5). A la iglesia se le dieron las llaves para atar y desatar (Mt 16:19).

3. Jesús tiene la llave de David. El es de la Raíz de David (5:5). El tiene autoridad real. El también es rey (1:5). La autoridad
de Jesús es suprema, porque cuando él abre ninguno puede cerrar y si cierra nadie puede abrir. Todo depende de lo que él
decida. En el contexto de Apocalipsis, la revelación de la profecía es un acto voluntario de Dios. Es una revelación, no es un
libro cerrado.

B. HE ABIERTO DELANTE DE TI UNA PUERTA (vv.8-9)

1. “He abierto ante tí una puerta”. En este caso en particular, Jesús determinó abrir una puerta que nadie puede cerrar. La razón
por la cual ésta puerta es abierta para los miembros de Filadelfia, es porque ellos han guardado su Palabra y no han negado su
nombre.

2. Aparentemente, Jesús tiene más luz para ser revelada a los miembros de ésta iglesia. En Apocalipsis 4:1 Juan ve una puerta
abierta en los cielos. Al penetrar más allá de la puerta, Juan observa al Padre y luego al Hijo (Ap 4-5).
3. En Apocalipsis 11:19, el santuario de Dios queda abierto. En Apocalipsis 3:12, por primera vez se usa la palabra santuario.
El libro de Hebreos describe la autoridad de Jesús como nuestro sumo Sacerdote (Heb 8:1, 10:19, 25). La iglesia de Filadelfia
recibe la verdad de la justificación a través de Jesús. Esa revelación debía llegar al mundo y nadie la podía detener.
4. “Yo te entrego de la sinagoga de Satanás”. El el período de Pérgamo, como en el de Tiatira, se menciona la “silla de Satanás”
y a aquellos que conocen sus secretos. En Filadelfia estos que se han profundizado en los secretos del mal, son
deshenmascarados. Por siglos, Satanás oscureció la Palabra y la verdad del sacrificio de Cristo en nuestro favor, sustituyéndola
con otros elementos de culto.

C. YO VENGO PRONTO (vv. 10-13)

1. “Yo también te guardaré de la hora de la prueba”. Sin embargo, Satanás no iba a quedarse con los brazos cruzados ante esta
puerta abierta. La persecución vendría sobre todos aquellos que decidieran aceptar esta nueva luz, de Jesús en el verdadero
santuario.

2. “Yo vengo pronto”. Es el mensaje central del libro (1:7). La segunda venida de Cristo es la mayor revelación de su gloria y
de su majestad. La iglesia cristiana tenía también que predicar este mensaje al mundo. La evangelización global debía comenzar
a enfatizarse nuevamente (Mt 28:18-20). Jesús no podía venir antes de 1798.

3. Movimientos misioneros nacen con el propósito de alcanzar a los no cristianos: William Carey va la India en 1793. Robert
Morrison a la China en 1807, Robert Moffat al Africa en 1817, David Livingtone al Africa en 1841. El comienzo de las
sociedades bíblicas en 1804 y las sociedad bíblica americana en 1816. Todo esto ocurrió después del descubrimiento de América
y la llegada delos peregrinos en 1620. El gran moviento milerita 1844.

4. “Retén lo que tienes, para que ninguno tome tú corona”. Jesús invita a sus hijos a retener lo que han recibido La corona la
recibirán cuando el venga

5. “Escribiré su nombre en la ciudad de mi Dios”. En la promesa hecha a estos miembros, se anuncia el descenso de la nueva
Jerusalén. Una vez más enfatiza la cercanía de Jesús a la tierra. El nuevo nombre fue prometido también a los miembros de la
iglesia de Esmirna (2:17).

CONCLUSION
1. Dios nos ayude a participar de la evangelización. Como también de la presentación de Jesús como el Cordero que quita el
pecado del mundo.
APOCALIPSIS CAPITULO TRES - LECCION # 12

APOCALIPSIS 3:14-17

LA IGLESIA DE LAODICEA I

INTRODUCCION

1. La iglesia de Laodicea es la última de las siete iglesias. Es un período muy especial, porque sus miembros han de ver a Jesús
viniendo en gloria y majestad. Después de Laodicea, no hay otra iglesia.

2. El período histórico para esta iglesia lo podemos ubicar a partir del año 1900 hasta la segunda venida de Cristo. Su nombre
significa, el pueblo que está siendo juzgado.

A. ASI DICE EL AMEN (v. 14)

1. “Así dice el amén”. Amén es usado en Apocalipsis con varios significados: para enfatizar el fin de un período (Ap 3:14).
Para señalar el fin de un evento (Ap 1:7). Para cerrar una revelación (Ap 22:21). Jesús es el que cierra la historia del planeta
tierra (Ap 1:8).

2. “El testigo Fiel y Verdadero”. Jesús es el único autorizado para dar un informe exacto de cada miembro de iglesia y de cada
nación (Ap 1:5, 19:11).

3. “El origen de la creación de Dios”. Jesús es el originador de todas las cosas (Jn 1:1-3, Col 1:15-16, Ex 20:8-11, Sal 33:6,9).

B. QUE NI ERES FRIO NI CALIENTE (vv. 15-16)

1. “Ojalá fueses frío o caliente”. La condición de los miembros de esta última iglesia es triste. No son ni mundanos ni
cristianos. Es la condición existente previa a la segunda venida de Cristo. Jesús desea que Laodicea decida por un solo estado.
Ya sea la frialdad o el fervor religioso. El problema está que ella no sabe por cuál elegir.

2. La frialdad, es la condición del inconverso. Pero los laodicenses, alegan haber aceptado a Jesús como su Señor. El estado
caliente denota un cristiano ferviente y activo. Pero los laodicenses no lo son, porque su entrega a Jesús no ha sido completa.

3. “Porque eres tibio”. Jesús le ayuda a Laodicea al describir su condición real. Es una congregación tibia. La tibieza describe
un cristianismo a medias, hipócrita, falso, mecánico, dividido, es una mezcla de cristianismo con materialismo.
4. Esta tibieza le produce a Jesús naúseas, deseo de vomitar, de expulsar de su interior lo que le produce malestar internamente.

C. TU DICES: YO SOY RICO (v. 17a)

1. “Yo soy rico, estoy enriquecido, y nada necesito”. En las iglesias anteriores, no encontramos una respuesta al diagnóstico
divino. Pero Laodicea responde a Jesús, diciéndole que ella está bien. Rechaza la opinión que Dios tiene de ella.

2. Esta descripción indica la condición del cristianismo de los últimos días. La generación que espera a Jesús duerme, mientras
el esposo está por llegar (Mt 25:1-13). Esta es la iglesia que ha de pasar por los eventos finales que Apocalipsis revela. Pero todo
esto no la motiva, pareciera no importarle.

3. Laodicea se siente rica por varias razones: tiene buenos templos, grandes universidades, predomina en la nación más poderosa
del mundo, vive en una época de gran tecnología, posee una poderosa cadena de hospitales, de satélites, posee poderosas cadenas
de radio y televisión.

4. Espiritualmente se siente segura: las doctrinas están definidas, el mundo en general ha sido evangelizado, hay teólogos que
saben bien las Escrituras, no hay porque discutir puntos de diferencias religiosas, es mejor buscar la unidad.

5. Sin embargo, tiene un corazón tibio, indiferente, disfruta servir a dos señores. Laodicea posee el amor casi extinguido de
Efeso, como Balaan quiere alagar a Dios y a los hombres. Al igual que Jezabel, tiene ídolos y adulterio espiritual. Pero tiene la
apariencia de Sardis. Entre sus puertas hay confusión, burocracia, política, hipocresía e indiferencia.

D. CUITADO, MISERABLE, POBRE, CIEGO Y DESNUDO (v. 17b)

1. “Y no conoces que eres un cuitado, miserable, pobre, ciego y desnudo”. Jesús es directo con Laodicea. Le da una terapia de
realidad diciéndole lo que él piensa de ella.
2. “Cuitado”. Indica la condición de una persona cargada de defectos, con muchos complejos, penas, sentimientos de culpa, de
temor, de ansiedad.

3. “Miserable”. Pablo emplea esta expresión (Ro 7:24), para explicar su condición espiritual, su lucha diaria contra su
naturaleza pecaminosa. Los miembros de Loadicea no quieren reconocer que no tienen méritos propios, que no poseen justicia
para alcanzar la salvación.
4. “Pobre”. El calificativo pobre, tiene varios sgnificados en la Biblia: aquellos que no tienen riquezas materiales (Is 58:7, Juec
6:15, Am 2:6). Los que carecen de conocimiento espiritual y están hambrientos por recibirlo (Mt 5:3, Lc 6:20). Aquí en
Apocalipsis 3:17, describe una condición de orgullo. No desean reconocer la situación espiritual en la que se encuentran.
5. “Ciego”. No es una referencia a una ceguera física, sino espiritual. Jesús llamó ciegos a los fariseos (Lc 6:39, Mt 23:16, 24,
Jn 9:41).

6. “Desnudos”. Jesús está hablando aquí de una desnudez espiritual. De creyentes que piensan que sus obras son lo
suficientemente buenas ganar la salvación (2Co 5:3, Ez 16:8, Os 2:3).

CONCLUSION

1. La condición espiritual de Laodicea es desesperante. Es la condición de una persona grave, pero no quiere ir al médico para
ser sanada. Dios quiera que esa no sea nuestra situación.

APOCALIPSIS CAPITULO TRES - LECCION # 13

APOCALIPSIS 3:18-22

LA IGLESIA DE LAODICEA II

INTRODUCCION

1. En esta lección vamos a estudiar la segunda parte del mensaje a la iglesia de Laodicea. La lección anterior repasó los
síntomas de la enfermedad de esta congregación, hoy, analizaremos el remedio para su recuperación enfermisa.

A. YO TE ACONSEJO QUE DE MI COMPRES (v. 18a)

1. “Yo te aconsejo que de mí compres”. Jesús se presenta como el único que puede curar a Laodicea. Hay muchos que
pretenden tener el remedio para estos últimos días. Algunos se dedican a señalar a los líderes de Laodicea como los culpables de
esta realidad espiritual. Otros piensan que han sido llamados para despertar a Laodicea de su letargo. Pero ninguno de estos
tienen el remedio, ya que ellos también son parte de esta iglesia.

2. Jesús habla de una transacción. El confiesa tener los medicamentos que pueden curar a Laodicea, lo que tenemos que hacer,
es comprarlos. Salomón nos aconseja: “compra la verdad y no la vendas” (Pro 23:23). Isaías dice: “venid, comprad sin dinero”
(Is 55:1). Mateo nos enseña que debemos vender todo y comprar el tesoro o la perla (Mt 13:44-46).

Lo único que el pecador tiene que ofrecer para comprar de Jesús estos productos es su vida pecaminosa. Es estar dispuesto a
entregar todo su ser a Dios incondicionalmente.

3. Sin embargo, esta invitación de ir a él y comprar, es voluntaria. Son los enfermos los que deben ir al médico en busca de
ayuda. Los productos que Jesús vende son: oro, vestidos blancos y colirio.

B. ORO REFINADO EN FUEGO (v. 18 b)

1. “Oro afinado en fuego, para que seas rico”. Para la pobreza espiritual de Laodicea, Jesús le desea vender “oro afinado en
fuego”. Según 1Pedro 1:7, el oro afinado en fuego, pareciera ser una referencia a las pruebas que el cristiano experimenta. Un
ejemplo de ellos es la riqueza de la iglesia de Esmirna (2:9). Oro pudiera representar una fe activa probada en la aflicción.

2. El Testigo Fiel sabe muy bien qué es lo que despertará a Laodicea a un verdadero reavivamiento. El libro de Apocalipsis
describe los momentos de angustia que ha de experimentar Laodicea (13-16-17). Será un tiempo un tiempo de angustia (Dan
12:1).
3. La hermana White le llama el Zarandeo (P.E. 269-273). Esto producirá que muchos abandonen la iglesia y refinará la fe de
los demás. Mientras la persecución no llegue, Laodicea segurá siendo lo que actualmente es.

C. VESTIDOS BLANCOS PARA CUBRIR TU DESNUDEZ (v. 18c)


1. “Vestidos blancos, para cubrir tu desnudez”. Los miembros de Laodicea, están desnudos, no tienen ropas apropiadas para
cubrir su desnudez. Algo semejante le pasó a Adán y a Eva (Gen 3:7-8). Dios tuvo que proveerles de ropa (Gen 3:21). El
problema de Adán y Eva fue que quisieron coser su propia ropa. Los miembros de Laodicea quieren tener sus propios vestidos.
Pero para hacer frente a la crisis que espera a la iglesia, Laodicea necesita de la justicia de Cristo.

2. La vestidura blanca es un símbolo de la justicia de Cristo. Son sus méritos, es su muerte expiatoria y su vida inmaculada la
que cubre al pecador arrepentido y lo prepara para vivir una vida dedica al Señor. Recordemos que según este pasaje (v.18), es
Jesús quien tiene ese vestido. No se puede comprar o adquirir en otro lugar.

3. Hay varias referencias a este vestido en Apocalipsis. En Sardis Jesús le promete a sus miembros fieles que andarán vestidos
de blanco (3:4-5). Los veinticuatro ancianos están vestidos de blanco (4:4). A los mártires se les entrega un vestido blanco
(6:11). Los que participan en la gran tribulación están vestidos de blanco (7:13-14). La novia está vestida de blanco (18:8).
“Obras justas”. Representa la condición final de la iglesia. Es Jesús quien la viste de esa manera. Los salvados lucirán ante el
universo sin mancha y sin arruga (Ef 5:27).

4. La persecusión hará que los miembros de Laodicea busquen desesperadamente la justicia de Cristo, ansíen ser vestidos con
ese manto blanco, que los habilite para estar firme en la crisis.

D COLIRIO PARA QUE VEAS (v. 18d)

1. “Y colirio para ungir tus ojos”. El tercer remedio que Laodicea necesita es colirio. Una vez que Laodicea entre en la crisis
final y se halla vestido con el manto de la justicia de Cristo, está lista para cumplir su misión evangelizadora (14).

2. En Apocalipsis no encontramos referencias al colirio, ni tampoco en el resto de las Escrituras. Jesús le ofrece a Laodicea para
su ceguera espiritual, colirio. Un remedio usado para ayudar a limpiar la vista. En el evangelio de Juan, tenemos referencias al
Espíritu Santo como el único que puede convencer al pecador de “pecado, de justicia y de juicio” (Jn 16:8). Además, él nos
conducirá “a toda verdad” (Jn 16:13).
3. Fue el Espíritu Santo el que descendió en el Pentecostés (Hech 2), y preparó a la iglesia para cumplir con la evangelización
(Hech 1:8, Luc 24:49). Laodicea debe llamar al mundo a salir de Babilonia (18:1), debe denunciar el peligro de adorar y recibir la
marca de la bestia (14:6-12).

E. “YO ESTOY A LA PUERTA Y LLAMO (vv. 19-22)

1. “Yo reprendo y disciplino a todos los que amo”. Jesús tiene como objetivo reavivar a los miembros de Laodicea. El ama
profundamente a sus hijos, a pesar de la condición en la que se encuentran. Jesús es el único que puede señalar los pecados de
Laodicea y por lo tanto el único que la puede reprender.

2. “Sé pues celoso y arrepiéntete”. Jesús lo que desea es que Laodicea lo busque, venga a él a comprar lo que él lo ofrece.

3. “Yo estoy a la puerta y llamo”. Aquí radica el problema central de Laodicea. Jesús se encuentra fuera de la puerta. Esta es la
razón por la cual sus miembros están desnudos, pobres y ciegos. La tibieza de Laodicea ha hecho que Jesús esté fuera de sus
puertas. De allí, que para él poder entrar de nuevo, necesita que Laodicea experimente la persecusión y así le permita entrar en la
vida de aquellos miembros que clamen por su justicia.

4. Algunas cosas que impiden la entrada de Jesús en el corazón de sus hijos son las siguientes: mal genio, codicia, materialismo,
conflictos entre los hermanos de iglesia, falta de humildad, poca paciencia, poca fe, poco amor, falta de abnegación, de vigilancia,
de espíritu de sacrificio, impaciencia, irritabilidad, incredulidad, sospechas y celos (1JT 327-332).

5. “Si alguno oye mi voz y abré la puerta, entraré a su casa, cenaré con él, y él conmigo”. La invitación es personal, no es
dirigida a la iglesia como institución. La puerta representa el corazón, la mente de cada individuo que compone Laodicea. Esta
invitación contiene la promesa que Jesús cenará con aquel que le abra.

6. El comer es un asunto de intimidad. Jesús desea que lo invitemos a entrar. La enfermedad de Laodicea es un asunto privado
de cada miembro. Cada uno necesita que Jesús entre a su vida para que Laodicea esté lista como iglesia para completar su obra.

7. En Apocalipsis hay una invitación a comer en las bodas del Cordero (19:7,9). En estas bodas se celebra la victoria de Cristo
sobre el mal y se consume las bodas de Cristo con la iglesia. Jesús desea cambiar la condición tibia de Laodicea. El es él único
que tiene el remedio. La solución es abrir la puerta para que él entre.
8. “Al que venza, le daré que se siente conmigo en su trono”. La promesa para esta iglesia es que Jesús desea compartir su trono
con los vencedores (Mt 19:27-28). Estos no tienen autoridad, sino que la reciben para juzgar y estar sentados en los tronos
(20:4). La razón por la cual los vencedores de Laodicea pueden sentarse al lado de Cristo, es que él venció por ellos. La Biblia es
clara que la victoria de Jesús en la cruz, garantiza la salvación de todo aquel que le abre la puerta de su corazón.

CONCLUSION

POESIA DE LOPE DE VEGA

Que tengo yo que mi amistad procuras?


que interés se te sigue Jesús mío,
que a mi puerta cubierta de rocío,
pasas las noches del invierno oscuro.

Oh! cuánto fueron mis entrañas duras,


pues no te abrí, que extraño desvarío,
si de mi ingratitud el hielo frío,
secó las llagas de las plantas puras.

Cuántas veces el ángel me decía!


alma, asómate ahora por la ventana
verás con cuanto amor llamar porfía!

Y cuántas, hermosura soberana


mañana te abriremos respondía,
para lo mismo responder mañana.

APOCALIPSIS CAPITULO CUATRO - LECCION # 14

APOCALIPSIS 4:1-4

LA VISION DEL TRONO DE DIOS

PREPARADO POR: PR. HECTOR SOLERA

INTRODUCCION

1. El capítulo número cuatro es una sección central en el libro de Apocalipsis. Aquí se establece el lugar desde donde los
eventos del libro toman lugar. En estos versos encontramos la segunda visión del Apocalipsis.

A. VI UNA PUERTA ABIERTA EN EL CIELO (vv. 1-3)

1. “Después de esto vi una puerta abierta en el cielo”. Apocalipsis 3:8, menciona de ésta puerta abierta. Estevan vió los cielos
abiertos y contempló “al Hijo del Honbre a la diestra de Dios” (Hech 7:56). Una vez que Juan observa la puerta abierta, Jesús lo
invita a mirar más allá de la puerta, para mostrarle las cosas que han de suceder.

2. “Vi un trono en el cielo”. Lo primero que Juan ve una vez que entra por la puerta abierta, es un trono en el cielo y sobre él
uno sentado. “Cielo” es mencionado como un punto de referencia en el espacio, sin especificar un lugar geográfico conocido por
el hombre.

3. Es frente al trono que se desatan los siete sellos y se tocan las siete trompetas (5-11). Los 144,000 cantan su cántico nuevo
ante el trono (14:3). Desde el trono se pronuncia la declaración, “Hecho es” (16:17). Se celebra la victoria final alrededor del
trono (19:1-8). El río del agua de la vida sale del trono (22:1, 20:11).

4. El trono es sinónimo de santuario en el Apocalipsis (11:16, 19, 14:15, 16, 17, 15:5, 6, 8, 17).

5. En la Biblia generalmente cuando Dios aparece sentado sobre un trono es para juzgar (Sal 9:7, 11:4, 47:8, 103:19, 45:6, Dan
7:9-10, Is 6:1). Esto pudiera indicar que en Apocalipsis Dios se sienta para hacer juicio en contra de aquellos que ha perseguido a
su iglesia.

6. “Uno sentado”. Quién es el que está sentado en el trono? Por el contexto, es Dios el Padre. El Hijo es introducido más
adelante (Ap 5-6).
7. “El que estaba sentado tenía la apariencia del jaspe y la cornalina”. El jaspe es una piedra preciosa que al recibir los rallos del
sol produce una luz brillante. La cornalina es otra piedra preciosa de color rojizo.
8. “Un arco iris semejante a la esmeralda, rodeaba el trono”. El arco iris, simboliza la misericordia y la fidelidad de Dios (Gen
9:11,17, Ap 10:1). La esmeralda es una piedra de color verde, que al mezclarse con el color rojo de la cornalina y con el color
brillante del jaspe, deben hacer una combinación extraorninaria.

B. VEINTICUATRO TRONOS Y VEINTICUATRO ANCIANOS (v. 4)

1. “Alrededor del trono había otros veinticuatro tronos”. Hay un trono principal, y otros que lo rodean, haciendo un círculo.
Esta escena es parecida a la que encontramos en Daniel 7:7-9.

2. “Y sentados sobre ellos veinticuatro ancianos”. Los tronos no están vacíos. Veinticuatro ancianos están sentados. Estos
personajes aparecen en varios lugares en el libro (5:6,8,14, 7:13, 15:7, 19:4). Estos reciben autoridad de participar juntamente con
el que está sentado en el trono (20:4).

3. ¿Quiénes son estos veinticuatro ancianos? El título de ancianos proviene del Antiguo Testamento (Ex 3: 16-18, 4:29, 24:1,
Num 11:16,17). Eran líderes escogidos de las doce tribus de Israel que cooperaban con Moisés en la dirección del pueblo.

4. En los evangelios (Mar 11:27, Luc 9:22), ejercían una gran influencia en la comunidad judía. Más tarde, ancianos son
nombrados para dirigir a las iglesias en ausencia de los discípulos (Tit 1:5-6).

5. “Vestidos de blanco, con coronas en sus cabezas”. Los vestidos de color blanco, son un símbolo de la justicia de Cristo (7:13-
14). De manera, que estos ancianos necesitaron ser justificados para poder participar del privilegio de estar sentado alrededor del
trono de Dios. Deben ser seres redimidos por la gracia de Dios.

6. La corona es símbolo de la vida eterna. Representa la victoria sobre la muerte que gozaran los redimidos (Ap 2:10). Es decir,
la corona es dada a pecadores redimidos y no a seres que nunca han caído (2Ti 4:8, 1P 5:4). De allí, que podemos agregar, que
estos veinticuatro ancianos son seres humanos redimidos. Notemos que los cuatro seres vivientes, no tienen corona, ni están
vestidos de blanco.

7. La pregunta es: ¿cómo llegaron allí? La Biblia nos habla de individuos que fueron trasladados sin ver la muerte (Gen 5:22-24,
2Rey 2:11, Mt 17:2-3). Cuando Jesús resucitó, otros resucitaron (Mt 27:51-53) y fueron llevados al cielo como primicias (Ef
4:8).
8. “Al resucitar Cristo levantó de la tumba a una multitud de cautivos, eran aquellos que habían dado su vida por testimonio de la
verdad, fueron resucitados con inmortalidad, ascendieron con él como trofeos de victoria sobre la muerte y el sepulcro”. (Heaven
with love, p.523).
9. Este puede ser un número símbolico, no necesariamente veinticuatro.

CONCLUSION

1. Del trono de Dios proviene la justicia y la misericordia. Que siempre podamos ver ese arco iris, que simboliza el amor y la
bondad de Dios.

APOCALIPSIS CAPITULO CUATRO - LECCION # 15

APOCALIPSIS 4:5-11

ADORACION ALREDEDOR DEL TRONO

INTRODUCCION

1. Los versos del cinco al once del capítulo cuatro nos describen la adoración que recibe el que está sentado en el trono. Toda la
sala se llena de las exclamaciones de alabanzas que se le brindan a Dios.

A. CUATRO SERES VIVIENTES ALREDEDOR DEL TRONO (vv. 5-6)

1. “Del trono salían relámpagos, truenos y voces”. Este tipo de diferentes sonidos se manifestó también en el monte Sinaí (Ex
20:18). En Apocalipsis 10:3-4, los truenos emiten mensajes.

2. “Ante el trono ardían siete lámparas de fuego, que son los siete espíritus de Dios”. Estos siete espíritus se mencionan en
Apocalipsis 1:4. Estos siete espíritus rodean la tierra (5:6).

3. “Ante el trono había como un mar de vidrio”. Los redimidos cantan y tocan sus arpas sobre este mar (15:2-3).
4. “Alrededor del trono había cuatro seres vivientes llenos de ojos por delante y por detrás”. Estos cuatro seres vivientes
aparecen a traves del libro (5:6,11,14, 14:3, 6:1-7).

5. Entre los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos hay una diferencia importante entre otras. Los cuatro seres vivientes
no tienen coronas en sus cabezas y no están vestidos de blanco. Lo que podría indicar que no son seres humanos redimidos.

B. LA DESCRIPCION DE LOS 4 SERES VIVIENTES (vv. 7-8a)

1. Semejantes a un “león, a un becerro, tenía el rostro como de hombre, semejante a un águila”. Ezequiel nos ayuda a identificar
a estos seres (Ez 1:1-4). El nos dice que son querubines (Ez 10:1-5, 10-22). Isaías ve serafines que cubren el trono de Dios, los
cuales al igual que los seres de Apocalipsis cuatro tienen seis alas (Is 6:1-2).
2. “Alrededor y por dentro estaban llenos de ojos”. En la visión del profeta Ezequiel estos querubines también estaban llenos de
ojos. El Cordero también tiene siete ojos, que son los Espíritus de Dios, que rodean la tierra (5:6). De manera que estos cuatro
seres vivientes pudieran representar al ejército celestial que trabajan en armonía con Dios para la salvación de los hombres (heb
1:13-14). En Apocalipsis los ángeles participan activamente en los eventos finales (7:1,2,11, 8:6, 14:6,8,9,17, 16:1). Ellos
vigilan sobre la faz de la tierra.
3. La semejanza de león pudiera representar fuerza, el becerro humildad, servicio, el águila velocidad, y el hombre inteligencia.

C. ALABANZA ALREDEDOR DEL TRONO (vv. 8b-11)

1. “Santo, santo y santo”. Estos seres vivientes no se cansan de alabar a Dios. Ellos lo declaran como el Dios “todopoderoso”.
Le rinden honra, gloria y alabanza. A esta adoración se únen los veinticuatro ancianos postrándosen y arrojando sus coronas a los
pies del que está sentado en el trono.

2. A una sola voz se reconoce a Dios como el Creador y Sustentador de todas las cosas. En el Apocalipsis se le da honra y gloria
a Dios en muchos lugares (5:9-14, 7:9-11, 12:10, 14:2-3,6-7, 15:1-4, 19:1-8).

CONCLUSION

1. Dios desea que todos estemos alrededor de su trono para alabarle.

APOCALIPSIS CAPITULO CINCO - LECCION # 16

APOCALIPSIS 5:1-14

EL LIBRO DE LOS SIETE SELLOS

INTRODUCCION

1. En realidad el capítulo cinco es la continuación del capítulo cuatro. En esta sección se introducen algunos elementos
importantes. Uno de ellos es la aparición de Jesús alrededor del trono y el otro es el libro que será abierto.

A. NADIE ES DIGNO PARA ABRIR EL LIBRO (vv. 1-5)

1. “Ví un libro escrito por dentro y por fuera, sellado con siete sellos”. A la mano derecha del Padre aparece un libro sellado. El
hecho que esté sellado denota que nunca ha sido abierto antes. Una nueva revelación está por ser dada. Pareciera que la
revelación profética del libro está por comenzar. Dios es el que revela y dice cuando ciertas cosas deben ser conocidas (Dt 29:29,
Dan 12:4,9).

2. Dios le dijo a Daniel que ciertas profecías de su libro serían entendidas hasta el tiempo del fin y que los entendidos
entenderían (Dan 12:4,9). Apocalipsis es el libro abierto, revelado (1:1, 22:10). Después de 1798 el libro de Daniel ha sido
abierto (C.S. 405).

3. Siete sellos lo protegen. Siete es un número muy común en Apocalipsis. Representa la plenitud, la totalidad de la revelación
de Dios. Los siete sellos introducen las revelaciones subsiguientes del libro.

4. “Quién es digno de abrir el libro y desatar sus sellos”. Sin embargo, para abrir el libro y desatar los sellos, se necesita alguién
digno. Juan llora al notar que no hay nadie digno en todo el universo. El libro está ubicado al lado del Padre, delante del cual
todos se postran. Nadie es capaz de tomar el libro que está al lado del Rey del universo.

5. “Ha vencido para abrir el libro y desatar sus siete sellos”. Esta es una manera hermosa de presentar la razón por la cual Jesús
es el único digno. En Apocalipsis él es el único digno. El venció a favor del hombre. La cruz destruyó el imperio de la muerte.
La resurrección le permite a Jesús tener el control del universo.

B. UN CORDERO INMOLADO (vv. 6-7)


1. “En tonces en medio del trono”. La escena alrededor del trono se completa con la entrada de Jesús. El es el personaje digno e
importante de la visión. No son los veinticuatro ancianos ni los cuatro seres vivientes. Jesús es descrito cómo el Cordero
sacrificado por los pecados de los hombres. La señal en sus manos y su costado le recuerda a los que están alrededor del trono
porque él es el único digno de abrir el libro y desatar sus sellos. Jesús es el dueño de la revelación.
2. “Que tenía siete cuernos y siete ojos”. Siete cuernos y siete ojos representan los “Espíritus de Dios que son enviados a toda la
tierra”.

3. “El vino y tomó el libro de la mano derecha del que estaba sentado en el trono”. Jesús al acercarse al trono no se postra ni se
inclina como lo hacen los demás. El tiene igual autoridad y poder que el que está sentado en el trono. El verso uno dice que el
libro estaba a la mano derecha. Es decir, el Padre lo tenía tomado de su mano.

C. EL CORDERO ES ADORADO ALREDEDOR DEL TRONO (vv. 8-14)

1. “Se postraron ante al Cordero”. De repente toda la atención que había sido dada al Padre se le da al Cordero. En realidad, el
Padre parece desaparecer de la escena. Los ancianos y los seres vivientes se postran. Reconocen su igualdad con el que está
sentado en el trono.

2. “Cada uno tenía un arpa y una copa de oro llena de incienso, que son las oraciones de los santos”. Con el arpa los que están
alrededor del trono se preparan para cantar al Cordero. Con la copa llena de incienso, se le pide a Jesús que interceda en favor de
sus hijos. Un pedido parecido se describe en Apocalipsis 8:3. Los ancianos y seres vivientes le piden a Jesús que responda a las
oraciones de los santos.

3. “Y cantan un cántico nuevo”. El verso nueve y diez dice la razón por la cual Jesús es digno. Su sangre es la que nos compró y
es por medio de ella que somos justificados.

4. “Su número era miles de millares”. La alabanza a Jesús es desarrollada por millones de millones de seres celestiales. A coro
vuleven a decir la razón por la cual él es digno. El cielo entero declara que Dios es bueno. Jesús al morir eliminó la duda
levantada por Satanás acerca de la justicia de Dios. Los redimidos de todas las edades completaran este coro (Ap 14:1-3, 15:2,3,
19:1-8).

CONCLUSION

1. Dios espera que tu y yo nos presenetmos delante del trono para alabar su nombre.

POCALIPSIS CAPITULO SEIS - LECCION # 17

APOCALIPSIS 6:1-4

EL CABALLO BLANCO Y EL CABALLO ROJO

INTRODUCCION

1. El capítulo seis de Apocalipsis describe el contenido de los primeros seis sellos. El séptimo sello está explicado a partir del
capítulo ocho, cuyo contenido son las tiene trompetas.

2. Cada uno de estos sellos son abiertos por el Cordero Unicamente él tiene la autoridad para hacerlo. Los cuatro seres vivientes
invitan a Juan a ver el contenido de los primeros cuatro sellos.

3. Los primeros seis sellos son en realidad un repaso de la historia de la iglesia, sólo que con un énfasis diferente. Los mensajes
a las siete iglesias contenidos en los capítulos dos y tres, nos describen los diferentes períodos históricos y el ambiente espiritual
de cada una de ellas. Los siete sellos hablan de la forma como Satanás persiguió a los miembros de la iglesia, pero al mismo
tiempo describen como Jesús va a destuir a Satanás y a aquellos que se atrevieron a maltratar a su pueblo.

4. En el libro de Daniel es fácil encontrar como una profecía se repite para ampliar la revelación (Dan 2,7,8,9,11,12). En
Apocalipsis sucede lo mismo.

A. EL CABALLO BLANCO (vv. 1-2)


1. “Miré cuando el Cordero abrió uno de los sellos”. Juan es invitado a ver la visión y a descubrir lo que está sellado. El primer
ser viviente (semejante a un león) hace la invitación.

2. “He aquí un caballo blanco”. En los primeros cuatro sellos aparece un caballo y un jinete que lo monta. En el libro de
Apocalipsis se emplea la figura de caballos (9:7-9, 16-17). En este caso producen muerte y destrucción. El que los comanda es
llamado el “ángel del abismo” (9:11). El caballo negro, bermejo y amarillo son usados por sus jinetes para matar y destruir.

3. Apocalipsis describe a la Gran Babilonia como una mujer sentada sobre una bestia berbeja. Apararentemente, los caballos, o
bestias, representan poderes políticos que son dirigidos o manipulados por los jinetes que lo montan (Dan 7:17).
4. El primer sello describe a un caballo blanco, que a diferencia de los otros, su jinete no mata ni destruye. Hemos mencionado
que el color blanco representa el gobierno divino. El color blanco es usado para describir la justicia de Dios (Ap 3:4, 4:4). Jesús
viene montado sobre un caballo blanco (19:11-16). El caballo blanco del primer sello representa a Jesús y su triunfo sobre la
muerte y el sepulcro. Por lo tanto, este sello representa el primer período victorioso de la iglesia cristiana. Jehová es descrito
montado sobre caballos y sosteniendo un arco (Hab 3:8-9).
5. “Tenía un arco; y le fue dada una corona”. Jesús al descender sobre un caballo blanco tiene en su cabeza muchas diademas
(Ap 19:12). Un arco iris rodea el trono de Dios (Ap 4:3).

6. La victoria de Cristo sobre Satanás fue total (Ap 1:18, 12:9-12). El primer sello puede representar el período de la iglesia de
Efeso.

B. EL CABALLO ROJO (vv. 3-4).

1. “Y cuando abrió el segundo sello”. El segundo sello está representado por un caballo rojo. El color rojo en las Escrituras está
asociado con violencia, o derramamiento de sangre (Is 63:1-2, Ap 19:13-15). La gran ramera se describe sentada sobre una bestia
de color rojo o berbeja, la cual está embriagada con la sangre de los mártires (Ap 17:3,6). El dragón tiene un color rojo (Ap 12:3).

2. “Y el que estaba sentado sobre él, fue dado poder de quitar la paz de la tierra”. Este sello es muy diferente al primero. El
jinete del caballo blanco anuncia victoria, buenas nuevas para el cristianismo. El jinete del caballo rojo anuncia muerte y
persecución contra la iglesia.

3. El jinete de este sello recibió autoridad. Es decir, se le permitió quitar la paz y que se matasen los unos a los otros. Una vez
que Jesús ascendió, Satanás se enojó contra los descendientes de la mujer (Ap 12:17). Roma abusó de su autoridad y fue usada
por Satanás para maltratar a los hijos de Dios.

4. El sello segundo representa el período de persecución durante el período de la iglesia de Esmirna. El imperio romano fue el
instrumento en las manos de Satanás para perseguir a la iglesia cristiana. Daniel había anunciado persecución bajo este cuarto
imperio mundial (Da 7:23).

CONCLUSION

1. A los cristianos que les tocó vivir bajo el segundo sello, se les dijo: “sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida”
(Ap 2:10).

APOCALIPSIS CAPITULO SEIS - LECCION # 18

APOCALIPSIS 6:5-8

EL CABALLO NEGRO Y EL CABALLO AMARILLO

INTRODUCCION

1. Los sellos a considerar en esta noche son: el número tres y el número cuatro. Ambos están representados por caballos de
color negro y amarillo.

A. EL CABALLO NEGRO (vv. 5-6)

1. “He aquí un caballo negro”. Del color rojo pasamos al color negro. El color negro está asociado con oscuridad y tinieblas
(Gen 15:12, Prov 4:19, 2P 2:4, Jud 6). La Biblia dice que Dios es luz (1Jn 1:5), andar en tinieblas sería andar en oposición a
Dios. El color negro es el color opuesto al color blanco.
2. El color negro del caballo del tercer sello, ilustra el ambiente de apostasía vivido en el tiempo de la iglesia de Pérgamo. En
esta iglesia, la presencia de idolatría y de fornicación fueron comunes. Así como Balac y Balaam se combinaron para hacer daño
a Israel, de la misma manera (Ap 2:14), la iglesia y el estado se unieron para introducir la apostasía y la idolatría en la iglesia
cristiana.

3. Para el tiempo de este sello, Satanás tenía su silla en medio de la iglesia (Ap 2:13).

4. . “Con una balanza en su mano”. A diferencia del sello anterior, el jinete del sello tres no mata, sino que vende ciertos
productos con una balanza en sus manos. En las Escrituras, las pesas o balanzas son usadas como referencia a transacciones
comerciales. Dios espera que sean balanzas justas (Job 31:6, Prov 16:11). También como símbolo de juicio (Dan 5:27, Lev
19:36). En el contexto de de este sello, el jinete usa la balanza contrario a lo que Dios recomienda.

5. “Dos libras de trigo por un denario”. Un denario era lo que un obrero común ganaba al día. Esto puede ilustrar que los
precios por los productos que aquí se venden son elevados. El trigo era un alimento básico en el oriente. Este jinete lo ofrece
entre ocho a dieciseis veces más caro que el precio regular de la época. El trigo es usado como un símbolo de bendición de parte
de Dios en una tierra fértil (Gen 27:28, Dt 8:8). También representa a los hijos de Dios (Mt 3:12, 13:25, Lc 22:31).
6. “Seis libras de cebada por un denario”. La cebada era otro producto indispensable en Palestina. Este cereal era usado para
hacer pan (Juec 7:13, Jn 6:9). La cebada era un producto más barato que el trigo. Esto ilustra la falta de alimento espiritual que
los miembros de Pérgamo van a experimentar. La iglesia escondió el verdadero alimento y negoció con el estado la pureza del
evangelio. Por eso Jesús se presenta en Pérgamo como aquel que va a pelear con la espada aguda de dos filos (Ap 2:16). Miles
de cristianos sufrieron de hambre espiritual.
7. “Y no hagas daño al vino ni al aceite”. Sin embargo, a este jinete se le prohíbe tocar el vino y al aceite. El vino es usado
como un símbolo de la sangre de Cristo (Mat 26:27-29, 1Cor 11:25). La sangre de Cristo es la señal del nuevo pacto. Ella fue
derramada como expiación por nuestros pecados. El vino junto con la leche son ofrecidos gratuitamente (Is 55:1).

8. El aceite era usado para ungir a los sacerdotes y a los reyes (Ex 30:25, Lv 8:12, 1Sa 10:1, 16:13, Sal 23:5). También para
ungir a los enfermos (Mr 6:13, Sant 5:14). El aceite en estos contextos es símbolo del Espíritu Santo. Al jinete del caballo negro
no se le permitió negociar con el Espíritu Santo ni con la sangre del Hijo de Dios. Estos dos símbolos eran gratis para todos
aquellos que lo pedían.

B. EL CABALLO AMARILLO (vv. 7-8)

1. “He aquí un caballo amarillo”. El sello número cuatro está representado por un caballo amarillo. Por lo general el color
amarillo anuncia enfermedad. La lepra se anunciaba por medio de una mancha amarilla (Lv 13:29-30).

2. “Y el que estaba sentado sobre él tenía por nombre muerte”. Este jinete es muy significativo. Anuncia muerte, destrucción y
el infierno. Asi como Jezabel mató y persiguió a la iglesia en tiempo de Elías, la iglesia cristiana perseguría a sus propios
miembros (Ap 2:20).

3. “Y le fue dada potestad para matar”. Esto está bien explicado en el libro de Daniel (Dan 7:20-25, 8:9-12). Recibió autoridad
por un período definido (Ap 13:5,7). Quedó ebria de la sangre de los mártires (Ap 17:1-6).

4. “Sobre una cuarta parte de la tierra”. Su influencia estuvo limitada a una porción y no a toda la tierra. Este período es el
conocido como la edad oscura del papado. Es el período conocido como los 1260 años. La iglesia de Tiatira representa muy bien
este sello.

CONCLUSION

1. Dios nos permita disfrutar de la comida espiritual que tenemos a nuestra disposición. El sello cinco nos ayuda a entender los
sellos anteriores. Los mártires piden la venganza de su sangre derramada.

APOCALIPSIS CAPITULO SEIS - LECCION # 19

APOCALIPSIS 6:9-17

EL QUINTO Y SEXTO SELLO

INTRODUCCION

1. El quinto sello es diferente a los anteriores. No aparecen caballos, ni jinetes. Este sello hace un recuento de lo sucedido en
los sellos anteriores.
A. LOS MARTIRES Y SU CLAMOR (vv. 9-11).

1. “Vi debajo del altar las almas de los que habían sido muertos por la palabra de Dios y por el testimonio que tenían”. Juan
observa en visión a un grupo de personas que habían sido muerto por dar testimonio. Por el contexto de los sellos anteriores,
estas almas representan a los fieles de los períodos pasados que fueron muertos por la iglesia y por el estado.

2. “Altar”. Puede ser una referencia al lugar donde murieron. La cárcel, la guillotina, el anfiteatro, la hoguera, son algunos de
los lugares de tortura que se pueden mencionar. Recordemos que esta es un visión, no un evento literal lo que Juan está
describiendo.

3. La gran ramera es descrita como una mujer embriagada por la sangre de los mártires. De fieles que ella misma mató y
persiguió (Ap 17:6).

4. “Hasta cuándo, Señor, santo y verdadero, no juzgas y vengas nuestra sangre de los que moran en la tierra?. Estas almas
aparecen clamando, pidiendo a gritos venganza. Ellos piden que su sangre derramada sea cobrada de aquellos que hicieron tal
injusticia. Este es el gran clamor de los hijos de Dios a través de los siglos (Ap 20:4, Da 8:13, 12:6, Hab 1:13).

5. Este clamor es oído por Dios y será contestado por medio de las siete trompetas (Ap 8:1-3) y a través de las siete plagas.
Especialmente por medio del sexto sello. Dios se vengará de todo aquel que persiguió y mató a uno de sus hijos.

6. “Y les fueron dadas ropas blancas”. Una vez más los vestidos blancos. No es el sacrificio, ni la muerte, lo que los hace
dignos, sino la justicia de Cristo (Ap 7:13,14, 4:4).

7. “Reposasen un poco más, hasta que se completara sus hermanos”. Todavía la venganza total debe esperar. Hay cosas que
deben ocurrir primero. Muchos otros han de morir como ellos. La persecusión va a surgir de nuevo (Ap 13:1-17, 20:4).
B. EL SEXTO SELLO (vv. 12-17)
1. El sexto sello es la respuesta final en cómo Dios responde al clamor de las almas (vv. 9-11). Este sello describe a Jesús
viniendo en gloria y majestad.

2. “Fue hecho un gran terremoto”. La naturaleza se conmueve anunciando tal acontecimiento. Esta es una descripción literal de
lo que sucederá a la tierra en ocasión de la segunda venida de Cristo.

3. El sol se oscurece y la luna se pondrá roja. Jesús había hablado de estos cambios en los cuerpos celestes (Mt 24:29)

4. Las estrellas, el cielo, las islas serán movidas de su lugar. La tierra quedará en oscuridad como al comienzo (Gen 1:1, Jer
4:23-25). De allí la necesidad de cielos nuevos y de una tierra nueva (Ap 21:1).

5. “Y decían a las peñas y a los montes”. Este es el día de su ira. Este es el día de su venganza. El horror y el terror se
opoderará de todos aquellos que rechazaron a Jesús, y especialmente de los que persiguieron a sus hijos.

CONCLUSION

1. Que podamos ser del grupo feliz que dará la bienvenida a Jesús y no de los que se esconderán de su rostro.

APOCALIPSIS CAPITULO SIETE - LECCION # 20

APOCALIPSIS 7:1-3

LOS CUATRO ANGELES Y LOS CUATRO VIENTOS

INTRODUCCION

1. El capítulo seis concluye con la segunda venida de Cristo a la tierra dejando una interrogante: ¿y quién podrá estar firme?. La
respuesta a esta pregunta está en Apocalipsis 7:1-8, los 144,000 sellados.

2. El capítulo siete da detalles de quiénes estarán disfrutando de la redención final. Descrube cosas que deben suceder antes de
la segunda venida de Cristo. En profecía es muy común este tipo de narración. Una sección profética termina para dar paso a
otra, con el propósito de ampliar la revelación anterior. Un ejemplo clásico es Daniel el capítulo dos y el capítulo siete.

3. El estudio de esta noche tiene que ver con creyentes que deben estar sellados para recibir al Señor.
A. CUATRO ANGELES SOBRE LOS CUATRO ANGULOS (v. 1)

1. “Vi a cuatro ángeles que estaban sobre los cuatro ángulos de la tierra”. El número cuatro simboliza universalidad. Jesús
recoge a sus escogidos de los cuatro vientos (Mt 24:29-31). Los ángeles son mensajeros de Dios que están al servicio de los hijos
de Dios (Heb 1:14).

2. “Deteniendo los cuatro vientos de la tierra”. Vientos tiene dos significados básicos en la profecía. El primero de ellos,
representa los cuatro puntos cardinales de la tierra (Mt 24:30-31, Zac 6:1-8, Dan 8:8). El segundo, anuncia guerras y conflictos
entre las naciones de la tierra (Dan 7:2). En este pasaje que estamos analizando, los vientos son retenidos para que no se produzca
daño al mar y a la tierra. Apocalipsis 6:13-21 describe lo que sucede cuando los vientos son desatados.

3. “Para que no soplase viento sobre la tierra, ni sobre el mar, ni sobre ningún árbol”. El propósito de retener los vientos, es para
que no soplen sobre la tierra, ni sobre el mar, ni sobre ningún árbol. Debe haber paz para que el sellamiento se realize.

4. “Sobre la tierra”. La tierra es el lugar de habitación para toda la creación de Dios (Gen 1-2). Es en donde se desarrolla el gran
conflicto entre el bien y el mal.
5. “Ni sobre el mar”. En la Biblia mar es descrito como el lugar en donde habitan los animales marinos (Gen 1:21-22). En
profecía el mar representa naciones, pueblos, muchedumbres (Dan 7, Apo 17:15). Jesús comparó a los hombres con pescados que
habitan en la mar (Mt 13:47-52).
6. “Ni sobre ningún árbol”. Los árboles pueden representar seres humanos. El ciego que fue sanado, miró a los hombres como
árboles (Mr 8:24). En la profecía de Daniel 4, Dios usa un árbol como símbolo del imperio babilónico, en donde las naciones
habitaban seguras bajo sus ramas. Estos tres términos, la tierra, el mar y los árboles, serán ampliados cuando estudiemos las siete
trompetas.

B TENIENDO EL SELLO DEL DIOS VIVO (vv. 2-3).

1. “Y clamó a gran voz a los cuatro ángeles”. Hay un quinto ángel que clama a los ángeles que no hagan daño a la tierra, ni al
mar, ni a los árboles. Este quinto ángel tiene una función diferente, es la de sellar a los siervos de Dios. La función de los otros
ángeles es la de dañar a los moradores de la tierra, cuando los vientos sean soltados. Es decir, una vez que el quinto ángel termine
de sellar, los cuatro ángeles tienen la autoridad de hacer daño.

2. “Que subía del nacimiento del sol”. Otra traducción sería: asciende de donde sale el sol”. Aquí se enfatiza un punto cardinal.
Los reyes en el Armagedón vienen del oriente (Apo 16:12). Jesús comienza su descenso desde el oriente y termina en el
occidente (Mt 24:27). Este ángel viene desde el seno de Dios comisionado para sellar a los siervos que estarán de pie para recibir
a Jesús en gloria y majestad.

3. “Teniendo el sello del Dios vivo”. En estos pasajes se describe el sellamiento de los hijos de Dios. Así como en Apocalipsis
13:15-18 habla de la marca de la bestia. Este sello es crucial para poder estar en pie en ocasión de la segunda venida de Cristo y
estar protegido de las langostas (Apo 9:1-4).

4. El sello por lo general señala autoridad, obediencia, pertenencia hacia una persona o gobierno. Jezabel selló cartas que ella
escribió usando el anillo de Acab (1Rey 21:8). Tanto el exterminio como la liberación de los judíos fue sellado con el anillo del
rey (Est 3:12, 8:8). El sábado es una señal entre Dios y su pueblo (Ez 20:20). Cuando aceptamos a Jesús, Dios nos sella por
medio del Espíritu Santo (2Co 1:22, Ef 1:13, 4:30).

5. Previo a la liberación de Egipto Israel fue sellado con la sangre de un cordero (Ex 12:13-14, 22-23). Fue así como Israel fue
salvado de la última plaga y pudo pasar el mar rojo. En el contexto del sellamiento, la sangre de Cristo es el sello que protegerá a
los sellados durante la gran tribulación (7:13-14).
6. “En sus frentes”. El sello de Dios, como la marca de la bestia, se colocan en la frente de los seres humanos. Es en la mente,
en el cerebro donde hacemos las decisiones diariamente (Mt 15:17-20). Apocalipsis dice que previo a la segunda venida de Cristo
el mundo tendrá que decidir en favor de Dios o en favor de la bestia (Ap 20:4). Los que reciban el sello de Dios, serán protegidos
de los juicios finales.
CONCLUSION

1. Ojalá que podamos recibir el sello de Dios para ser protegidos de las plagas que habrán de caer sobre este planeta.

APOCALIPSIS CAPITULO SIETE - LECCION # 21

APOCALIPSIS 7:4-8

LOS 144,000
INTRODUCCION

1. El sello de Dios es colocado sobre un total de 144,000 personas. Hoy queremos considerar el tema de los 144,000. Hay
algunos que piensan que es un número simbólico, mientras otros concluyen que es literal.

A. 144,000 SELLADOS DE TODAS LAS TRIBUS DE ISRAEL (vv. 4a-8)

1. “Y oí el número de los sellados”. Una vez que el quinto ángel termina su función de sellar, un número es escuchado por Juan,
un total de 144,000.

2. “De todas las tribus de Israel”. El número doce es sobresaliente en los versículos siguientes. Un total de doce tribus, de las
cuales se sellan doce mil de cada una. El número de sellados es idéntico para cada tribu.

3. “Tribus”. La palabra tribu en el Antiguo Testamento es una referencia literal a las doce tribus que constituían la nación
hebrea (Gen 35:23-26). Sabemos que Jesús descendió de la tribu de Judá (Heb 7:14). Hay varias listas en las que se menciona las
doce tribus, algunas de ellas varian en algunos nombres (Gen 49, Num 10:11-28, 13:1-15, 1:1-16, 1:20-42, Num 2, 26:1-50,
34:16-29). La única lista que aparece en el Nuevo Testamento es en Apocalipsis 7:4-8.

B. LA PALABRA TRIBU EN EL NUEVO TESTAMENTO (v. 4b)

1. Cuando Jesús llama a los doce discípulos no lo hace basado en las tribus de Israel, él rompe la costumbre establecida (Mt
10:1-14). Estos eran hombres comunes, sin descendencia sacerdotal. Jesús nunca estableció como requisito para ser parte de su
iglesia ser descendiente de alguna de las doce tribus de Israel (Mat 28:18-20).

2. Santiago escribe a las doce tribus de Israel que están esparcidas por todo el mundo (Sant 1:1). No hay una lista específica.
Por causa de la destrucción de Jerusalén y de la persecusión, los creyentes fueron obligados a huir a otras naciones (Lc 21:24,
Hech 8:4).
3. Pablo se dirige a los cristianos sin hacer distinción de raza o nacionalidad (1Co 1:1-2, 2 Co 1:1, Ga 1:2, Ef 1:1, Fil 1:1-2, Col
1:2, 1Tes 1:1-2). En el nuevo pacto la iglesia universal llega a ser el Israel espiritual (1P 1:1-2, 2P 1:1-2). La iglesia está
completa de judíos como de gentiles (Hech 15:1-4, 11, 5, 12, Ef 3:8). Judío es aquel que cree en Jesús (Col 3:11, Ga 3:28, Rom
9:1-8). De manera que, el término tribu en el Nuevo Testamento es una referencia simbólica a los creyentes que componen la
iglesia universal.
4. Jesús al hablar acerca de su segunda venida a la tierra, lo hizo tomando en cuenta a todos los habitantes de la tierra (Ap 1:7).
El viene por creyentes de toda nación, tribu, lengua y pueblo (Mt 24:30, Mr 13:24, Ap 6:15-16, 7:9). La tierra nueva estará
formada por individuos de todas las naciones (Ap 21:24, 12-14). El número doce en Apocalipsis siete, representa a todo creyente
que a aceptado a Jesús como su Salvador personal.

5. De manera que el número 144,000 y la palabra tribu no debieran ser usados literalmente en el contexto del Apocalipsis.

C. EL COMIENZO Y EL FIN DEL SELLAMIENTO (v. 4c)

1. Una vez que hemos establecido el simbolismo de los 144,000, es bueno analizar cuándo comienza y cuándo termina el
sellamiento. Por el contexto de los versos del 1-4, el sellamiento comienza con la retención de los cuatro vientos y termina
cuando el quinto ángel anuncia el total de sellados.

2. No es fácil establecer el inicio de esta obra. Pablo nos dice que fuímos sellados cuando creímos (Ef 1:13, 4:30). Sin embargo,
el sellamiento en Apocalipsis tiene que ver con los acontecimientos del fin del mundo. Podríamos decir, que el creyente es
sellado al aceptar a Jesús y permanece sellado hasta el día de su muerte. Con la diferencia que el creyente que va a pasar por el
tiempo de angustia, recibirá un sello especial para ver a su Señor venir en las nubes de los cielos. De allí que el sello de Dios lo
protegerá de las plagas que caerán sobre la tierra.

3. Aquí estamos hablando del sellamiento de los vivos. Por el contexto de algunos pasajes, este sello será notorio cuando los
seres humanos reciban la marca de la bestia (Ap 13:15-18). Los que tengan el sello de Dios (Ap 7:13-14), no sufrirán el castigo
de las trompetas cinco y seis (Ap 9:4). Ni recibirán el castigo de las siete postreras plagas (Ap 15:1-2, 16). Sin embargo, muchos
de los siervos de Dios morirán por dar testimonio y oponersen a la bestia y a su imagen (Ap 20:4).

4. Este sellamiento especial pareciera comenzar cuando la herida de la bestia es sanada completamente y se levante en su honor
una imagen (Ap 13:15-18). Termina cuando los vientos son desatados (Ap 7:1-4, 9:13-15) y las trompetas cinco y seis sean
tocadas.

5. Los sellados pasarán por la gran tribulación (Ap 7:13-14, Dan 12:1). La sangre de Jesús los protegerá de los juicios finales. El
templo de Dios permanece cerrado por ese tiempo (Ap 15:8). Se cumplen literalmente las palabras que se encuentran en
Apocalipsis 22:11.

CONCLUSION

1. Los sellados esperan al Señor de dos maneras: la primera descansando y la otra de pie.

APOCALIPSIS CAPITULO SIETE - LECCION # 22

APOCALIPSIS 7:9-17

LA GRAN MULTITUD

INTRODUCCION

1. Después que Juan oye el número de los sellados, él mira una gran compañía que nadie podía contar. Hoy vamos a estudiar los
versos del 9 al 17, para aprender quiénes son los que forman esta gran multitud.

A DE TODAS LAS GENTES, LINAJES, PUEBLOS (vv. 9-12)

1. “De todas las gentes”. Esta gran compañía está compuesta por gente de todas las gentes, linajes, pueblos y lenguas. En
Apocalipsis la iglesia es universal. La orden de Mateo 28:18-20, especificaba la evangelización de todas las naciones. En
Apocalipsis no hay lugar para la descriminación. Todo el mundo dede ser evangelizado para que el fin pueda llegar (Mt 24:14,
Ap 10:11). Esto nos ayuda a entender que los 144,000 es un número simbólico y que además, no significa que los sellados son
miembros exclusivamente de la nación judía.

2. “Delante del trono y en presencia del Cordero”. Esta multitud se une al grupo que está alrededor del trono (Ap 4-5).

3. “Vestidos de ropas blancas y palmas en sus manos”. Al igual que los 24 ancianos (Ap 4:4) y los mártires (Ap 6:10), están
vestidos de blanco. Este vestido es la justicia de Cristo otorgada a los pecadores, que los habilita para entrar al reino de los cielos
(v.14) y los cubre durante el tiempo de angustia. Las palmas es un símbolo de la victoria alcanzada.

4. “Y clamaban en alta voz”. La multitud redimida se une a los cuatro seres vivientes, a los ángeles y a los ancianos para alabar
a Dios y al Cordero. La multitud exclama a viva voz que la honra y la gloria debe ser dada al Cordero. Sus ropas blancas
declaran que fueron salvos por la gracia de Cristo.

B. ¿QUIENES SON Y DE DONDE HAN VENIDO?

1. “Estos son los que han venido de la gran tribulación”. Toda esta multitud vestida de blanco pasa por la gran tribulación (Da
12:1, Ap 13:15-17, 16).
2. “Y han lavado su ropa, y lan han blanqueado en la sangre del Cordero”. Su vida, su carácter, todo su ser, ha sido lavado por la
sangre de Cristo. Pedro le pidió a Jesús que lo lavara completamente (Jn 13:8-9). La sangre de Cristo es nuestro pasaporte de
entrada a los cielos. Por nosotros mismos no podemos mantener nuestra vida libre de pecado.
3. “Por eso están ante el trono de Dios”. La razón por la cual están alrededor del trono, es porque están cubiertos por la sangre
de Cristo, de lo contrario no pudieran estar. El que tiene otro vestido es arrojado afuera (Mt 22:11-13).

4. “No tendrán más hambre ni sed”. Pasada la tribulación, a esta multitud se le garantiza el gozo eterno de la salvación. La
bestia no les permitió comprar ni vender, sufrieron hambre. El sol quemó a los hombres (Ap 16:8-9), ellos sufrieron de calor.
Pero ahora Jesús mismo los pastoreará (Sal 23). No derramarán una lágrima más.

C. LOS 144,000 Y LA GRAN MULTITUD (Ap 14:1-5)

1. Por las razones dadas anteriormente y por las que serán añadidas a continuación, podemos decir, que los 144,000 y la gran
multitud representan un mismo grupo. Esta gran multitud representa a todos los que estarán de pie en ocasión de la segunda
venida de Cristo.

2. El otro lugar que aparecen los 144,000 es en Apocalipsis 14:1-5. Estos al igual que la gran multitud están alrededor del trono
alabando a Dios, y aparecen con arpas en sus manos. En Apocalipsis 7:9-12 en lugar de arpas tienen palmas. Apopcalipsis 15:1-
4, creo que nos da la idea correcta. En este pasaje se describe a un grupo de personas sobre el mar de vidrio, individuos que han
alcanzado la victoria sobre la bestia, teniendo arpas de Dios, alabando a Dios y cantando el cántico de Moisés. En Apocalipsis
19:1-8, Juan escuchó a una gran compañía.

3. Es importante notar que en Apocalipsis 7:10-12, 14:2-5, 15:3-4, 19:1-8, estos grupos tienen la misma alabanza y el mismo
propósito al adorar al Cordero. Con esto en mente vamos a analizar algunas características que se añaden a los 144,000 en
Apocalipsis 14:1-5.

4. “Sobre el monte Sión”. El monte Sión es otra referencia a la nueva Jerusalén (Heb 12:22-23). Es el lugar en donde se
congregarán todos los justos de todas las edades.

5. “Y cantan un cántico nuevo delante del trono”. También conocido como el cántico de Moisés y del Cordero (Ap 15:3). Sólo
ellos lo pueden cantar. Es la experiencia vivida en el tiempo de angustia. Al igual que el cántico de Moisés y de María (Ex 15),
que alababa a Dios por la experiencia vivida en la liberación de Egipto, estos alaban a Dios por la liberación que el Cordero hará
en su favor.
6. “Son vírgenes”. Por el contexto de Apocalipsis, son aquellos que no se prostituyeron con la ramera (Ap 17:1-2, 2:20, 2:14).
7. “Comprados de entre los hombres”. Redimidos por la sangre de Cristo (Ap 7:13-14).

8. “Y en sus bocas no ha sido hayada mentira, porque son sin mácula delante del trono de Dios”. Esto es lo que hace la justicia
de Cristo, nos presenta delante de Dios como si nunca hubiéramos pecado (Co 1:22, 2P 3:14).

9. Los demás escritores bíblicos no hablan de un número específico de personas que estarán de pie esperando a su Maestro, sino
más bien del gozo que experimentarán cuando eso ocurra (Is 25:9, 1Tes 4:17, Mt 24:31).

CONCLUSION

1. Es hermoso saber que serán millones que estarán de pie para recibir al Señor en el aire. Tú y yo seremos uno de ellos.

APOCALIPSIS CAPITULO OCHO - LECCION # 23

INTRODUCCION A LAS SIETE TROMPETAS

INTRODUCCION

1. El últmo de los sellos da comienzo a un nuevo ciclo profético, conocido como las siete trompetas. Hasta ahora hemos
estudiado los dos primeros ciclos del Apocalipsis. El primero, las siete iglesias y el segundo, los primeros seis sellos.

2. Hoy emplearemos el tiempo haciendo una introducción general a las siete trompetas.

A. EL USO DE LAS TROMPETAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

1. La palabra trompeta en el mundo greco-romano fue “salpix”. Fue usada para referirse al instrumento musical. Mientras que
el verbo “salpizein”, se refiere al acto de tocar la trompeta.

2. Las trompetas originalmente no fueron usadas para la producción de musica, sino más bien en las batallas para atemorizar a
los enemigos.

3. En el Antiguo Testamento se usaron para crear diferentes estados de ánimo en los adoradores. Tal como: gozo, regocijo,
celebración (Sal 47:5, 150:3, 2Sa 6:15).

4. Otro propósito fue para producir solennidad, respeto y temor en la congregación (Ex 19:16-19). Aquí se las asocia también
con la teofonía divina.

5. El uso predominante de las trompetas en el Antiguo Testamento, es de un énfasis espiritual, particularmente en el contexto del
pacto (Num 10:8-10). Eran los sacerdotes quienes tocaban tales instrumentos. Ya sea que fuera en batalla o en adoración, el
sonido de las trompetas les recordaba que Dios se acordaba de su pactto con ellos.

6. En Números 10:2-8, Dios expresaba por medio de ellas lo que él quería decirle a su pueblo. Mientras que en Números 10:9-
10, encontramos lo que el pueblo quería comunicarle a su Dios.

7. Las trompetas también eran usadas para advertirle al pueblo de la proximidad de un enemigo (Ez 33:1-2).

8. Al final del Antiguo Testamento las trompetas estaban asociadas con el día del Señor. Estas simbolizaban el juicio final.

B. EL EMPLEO DE LAS TROMPETAS EN EL NUEVO TESTAMENTO


1. En en Nuevo Testamento se las usa como parte de la teofonía de Dios (Heb 12:19). Este pasaje alude a Exodo 19:13-19.
Hebreos 12:22-24 contrasta dos montes, el monte Sinaí, con el monte Sión.
2. Jesús tiene voz como de trompeta (Ap 1:10). Las trompetas están íntimamente asociadas con la segunda venida de Cristo (Mt
24:31, 1Co 15:51-52, 1Tes 4:16-17). Juicio también está envuelto al tocarse las trompetas (Mt 24:30).

3. El uso predominante de las trompetas en el Nuevo Testamento, es una asociación de juicio y de teofonía (Mt 24:29-31).

C. LAS TROMPETAS EN EL CONTEXTO DE APOCALIPSIS 8-11

1. Las trompetas en el contexto del séptimo sello involucran adoración y oraciones que deben ser contestadas por Dios. En
Apocalipsis 8:3-5 incienso es mezclado con las oraciones de los santos. Una vez que el incensario es arrojado a la tierra, las
trompetas son tocadas.

2. El sonido de las trompetas es una respuesta a estas oraciones (Num 10:8-10). En Números el sonar de las trompetas fue
entendido como una oración elevada a Dios de parte de su pueblo pidiendo su ayuda.

3. En el séptimo sello las trompetas se tocan como una respuesta de parte de Dios a las oraciones de los mártires (Ap 6:10). En
Apocalipsis las trompetas anuncian juicio y destrucción contra los enemigos de Dios (Ap 11:18).

D. GENERALIDADES DE LAS SIETE TROMPETAS

1. Las primeras cuatro trompetas están íntimamente relacionadas. Estas afectan al mundo natural. La tierra, el mar, el agua, los
árboles, la hierba, los peces, el sol, la luna, las estrellas.

2. El juicio aumenta en intensidad a medida que las trompetas son tocadas. Desde plagas que afectan al mundo natural, hasta
horrores demoníacos que queman y matan a los habitantes de la tierra.

3. Cada trompeta con exepción de la última, está limitada a una tercera parte de la tierra.
4. Apocalipsis 8:13 es una introducción a las últimas tres trompetas que son anunciadas con tres ayes. Este pasaje no debe
tomarse como parte de la cuarta trompeta.
5. Tres ayes anuncian las últimas tres. La quinta anuncia la caída de una estrella, lo que parece indicar una acción continuada de
la trompeta número tres.

E. EXTRUCTURA DE LAS SIETE TROMPETAS

1. Las siete trompetas y los sellos están estrechamente relacionados. De hecho, las trompetas son el séptimo sello, el autor no
hace un fuerte rompimiento literario. Un paralelo entre ambos es Apocalispsis 8:3-5, con Apocalipsis 6:9-11.

2. En realidad, las trompetas son una respuesta al clamor de los mártires. Los sellos están relacionados a la iglesia, las trompetas
tienen que ver con los que se oponen a Cristo y a su evangelio.

3. Los sellos y las trompetas culminan con la segunda venida de Cristo.

F. EL SIMBOLISMO DE LAS SIETE TROMPETAS

1. Es importante notar el empleo de símiles en las trompetas. Recordemos que estos capítulos están llenos de símbolos y figuras.

2. Las trompetas usan un lenguaje exagerado (Ap 8:10), una estrella cae del cielo. 200,000 jinetes sobre el río Eufrates (Ap
9:12-13). Langostas que no comen plantas, sino hombres (Ap 9:3-6).

3. El lenguaje está basado con imágenes del Antiguo Testamento transformándolas en símbolos, las cosas de Israel han llegado a
ser las cosas de la iglesia.

CONCLUSION

1. Los invito a estudiar los capítulos ocho al once para tratar de entender la manera como Dios responde las oraciones de los
mártires.

APOCALIPSIS CAPITULO OCHO - LECCION # 24

APOCALIPSIS 8:1-5

EL INCENSARIO Y LAS ORACIONES DE LOS SANTOS


INTRODUCCION

1. Los versos del uno al cinco del capítulo ocho nos introducen al tema de las trompetas. Es importante entender estos pasajes,
ya que son la razón por la cual las trompetas son tocadas.

2. En la lección anterior aprendimos que las trompetas anuncian la manera en cómo Dios responde las oraciones de los mártires.

A. SILENCIO POR MEDIA HORA (v. 1)

1. “Y cuando él abrió el séptimo sello”. Jesús es el que abre este sello, como lo hizo con los seis anteriores. Este sello va ha
revelar la obra de siete ángeles que tocarán sus trompetas.

2. “Fue hecho silencio en el cielo por casi media hora”. Los sellos anteriores se desarrollaron uno detrás del otro. Sin embargo,
el séptimo sello no sólo tiene una introducción, sino que hay un período de espera, o de silencio de casi media hora.

3. Algunos mantienen la posición que esta media hora de silencio ocurre cuando Jesús y los ángeles abandonen el cielo en
ocasión de su segunda venida. Sin embargo, el contexto en el cual este silencio se menciona, es al comienzo del toque de las siete
trompetas y no al final de las mismas. Esta media hora no está anunciando la segunda venida, sino el toque de las trompetas.

4. Diríamos esntonces, que la media hora de silencio en el cielo es un paréntesis entre la apertura del séptimo sello y el toque de
las trompetas.

5. Como adventistas hemos aplicado a esta media hora el principio día por año. Entendiendo que la media hora equivale a unos
siete días. Y hemos dicho que eso es lo que demorarán los justos ascendiendo al cielo (PE 16). En mi opinión la hermana White
no cita Apocalipsis 8:1. Si bien es cierto que hay una expectación de tiempo en este pasaje, este está relacionado con la apertura
del séptimo sello y no a la segunda venida de Cristo. Es decir, entre la apertura del sello y el tocar las trompetas hay media hora.

B. SIETE ANGELES RECIBEN SIETE TROMPETAS (vv. 2-3)


1. “Y vi los siete ángeles que estaban ante Dios”. Una vez que el sello es abierto, siete ángeles se presentan delante de Dios para
recibir siete trompetas.
2. Los ángeles no tocan las trompetas inmediatamente. Primero hay una ceremonia que cumplir. La media hora de silencio en el
cielo es usada para realizar la ceremonia del incensario que contiene las oraciones de los santos.

3. “Y otro ángel vino, y se paró delante del altar”. Todo ocurre alrededor del altar que está al frente del trono de Dios (Ap 4).
Este ángel impide que los ángeles toquen inmediatamente las trompetas, e introduce un elemento en el ciclo profético.

4. “Teniendo un incensario de oro”. En el Antiguo Testamento encontramos el altar del incienso (Ex 30:1-10). En este altar se
quemaba incienso por la mañana y por la tarde (PP 365). Una vez al año el sumo sacerdote entraba al lugar santísimo con un
incensario de oro, lleno de incienso que era quemado con las brasas del altar de los sacrificios (Lev 16:12), para poder entrar a la
presencia de Dios.

5. “Y le fue dado mucho incienso para que lo añadiese a las oraciones de todos los santos sobre el altar de oro que estaba delante
del trono”. El incensario de oro estaba lleno de oraciones. A estas plegarias se le añade mucho incienso. Las oraciones no
pueden ofrecerse sin incienso.

6. Los cuatro seres vivientes y los vienticuatro ancianos tienen copas “de oro llenas de incienso, que son las oraciones de los
santos” (Ap 5:8). Siendo que alrededor del trono están estos personajes, es muy probable, que las oraciones y el incienso
mencionado en Apocalipsis 8:3-5, proviene de esas copas. De ser así, los juicios de Dios en Apocalipsis giran alrededor de
oraciones que Dios a decidido responder.

7. La gente acostumbraba a orar a la hora del incienso (Sal 141:2, Lc 1:8-10). El incienso es un símbolo de la justicia de Cristo
(PP 365)

8. “Santos”. En el contexto de Apocalipsis, santos es una referencia a los mártires de la iglesia que derramaron su vida sobre el
altar del sacrificio (Ap 6:9-11, 20:4,17:6).

C. EL INCENSARIO ES ARROJADO A LA TIERRA (vv. 4-5)

1. “Y el humo del incienso subió de la mano del ángel delante de Dios, con las oraciones de los santos”. Aparentemente el
incienso al hacer contacto con las oraciones se quemó y el humo de esta mezcla subió a la presencia de Dios. Dios oye el clamor
de los santos. Ellos piden venganza y justicia. Dios ha decidido escuchar la súplica de sus hijos.
2. En el Antiguo Testamento aparecen oraciones pidiendo venganza (Sal 35, 69, 109). Fueron las oraciones de Israel que
precipitaron las plagas sobre Egipto (Ex 3:7-8). Dios contestó esas oraciones por medio de plagas (Ex 6:6, 7:4, 12).
3. “Y el ángel tomó el incensario, y lo llenó del fuego del altar, y lo echó en la tierra”. Una vez que las oraciones han ascendido
a la presencia de Dios, él decide tomar acción inmediata. El incensario es lleno del fuego del altar. Este altar se convierte en la
fuente desde el cual los juicios de Dios serán derramados sobre los impíos (Ap 9-11).

4. El incensario es arrojado en la tierra, porque es el lugar en donde moran los seres humanos y ha sido el lugar en donde han
sido muerto sus hijos.

5. “Y fueron hechos truenos, y voces y relámpagos y terremotos”. Una vez que el incensario es arrojado, reacciones inmediatas
ocurren (Ap 11:18-19). Estos elementos mencionados anuncian juicios, plagas y pestilencias sobre la tierra.

6. Apocalipsis 8:3-5, contiene dos ideas básicas. Una es de mediación y la otra de juicio. El juicio cae sobre los impíos (Ap 7:
1-3) y la mediación es hecha en favor de los sellados (Ap 9:4).

CONCLUSION

1. Es agradable saber que Dios cuida de sus hijos. Dios tiene control de los eventos humanos. Las plagas no tocarán a aquellos
que están bajo sus alas protectoras (Sal 91).

APOCALIPSIS CAPITULO OCHO - LECCION # 25

APOCALIPSIS 8:6-7

LA PRIMERA TROMPETA I

INTRODUCCION

1. Hoy damos comienzo al estudio de la primera trompeta. Las primeras cuatro están contenidas en el capítulo ocho, las últimas
tres están explicadas en los capítulos nueve al once.

2. Una vez que la ceremonia tomó lugar (Ap 8:1-5), el primer ángel está listo para tocar su trompeta.

A. Y EL PRIMER ANGEL TOCO LA TROMPETA (v. 6-7a)

1. “Y los siete ángeles que tenían las siete trompetas, se aparejaron para tocar”. Los ángeles se preparan para hacer sonar sus
trompetas una vez que el incensario a sido arrojado a la tierra y Dios ha decidido responder las oraciones de los santos.

2. “Y fué hecho granizo y fuego mezclado con sangre y fueron arrojados a la tierra”. El toque de la primera trompeta produce
una serie de fenómenos naturales, granizo mezclado con sangre es arrojado a la tierra.

3. Lo primero que debemos hacer es analizar estos tres elementos naturales mencionados y buscar su interpretación profética. El
granizo y fuego mezclado con sangre tiene su aplicación histórica y su propio contexto en los cuales son encontrados.

4. Juan los usa sin tomar en cuenta la aplicación histórica o sus contextos literales y los usa como símbolos de los juicios de
Dios. Textos paralelos podemos mencionar: Apocalipsis 7:1-3, 8:5, 9:4, 11:5,9, 14:18, 16:21, 20:10,14,15.

B. EL GRANIZO (v. 7b)

1. En el Antiguo Testamento es usado como una plaga destructiva sobre Egipto (Ex 9:23-26, Sal 78:47-48, 105:32) y como una
arma divina en contra de sus enemigos.

2. Usado para rescatar Dios a su pueblo (Sal 18:13), como también para destruir el refugio de los malos (Is 28:17). Los fieles
son protegidos del granizo, mientras los ímpios mueren por él (Is 32:18-19).
3. El granizo en este contexto es un instrumento utilizado por Dios para destruir a los ímpios (Job 38:22). En el Apocalipsis 8:6-
7, no es usado literalmente, pero indica juicios en contra de los enemigos de Dios y de su pueblo.
C. EL FUEGO (v. 7c)

1. El fuego es usado varias veces en ocasión de las plagas de Egipto. Este llegó a ser un símbolo de los juicios de Dios (Lev
10:1-6)

2. Empleado como arma de destrucción por parte de Dios en contra de Asiria (Is 10:16-20), en contra de Babilonia (Jer 51:24-
25), en contra de Sodoma y Gomorra (Gen 19).

3. Usado en contra de los enemigos de Dios y para rescatar a los fieles (Sal 11:6, 18:13, Is 29:1-6, Ap 20:9-10). Los fieles son
protegidos del fuego (Is 43:2, 19-21).

4. El fuego representa también la ira divina (Jer 4:4, 21:12-14). En la primera trompeta es usado como símbolo de los juicios de
Dios.

D. GRANIZO Y FUEGO (v. 7d)

1. La combinación de granizo y fuego están asociadas con cosas celestiales, de juicios divinos en contra de los impíos. La
apertura del templo celestial produce gran granizo e introduce conflictos entre la mujer y el dragón (Ap 11:19). El conflicto es
tal, que se le ordena al ángel del altar a vengarse de los impíos (Ap 14:18, 16:21). Hay un lago de fuego que espera para eliminar
a los malos (Ap 20:10,14-15).

2. El fuego representa la ira de Dios que junto con el granizo (Job 38:22-23) será manifestada en el juicio final. El fuego será
usado literalmente para purificar la tierra (Ap 20).

F. LA SANGRE (v. 7f)

1. La sangre pudiera significar o enfatizar el color de la mezcla del fuego con el granizo, como ocurrió en la plaga séptima en
Egipto (Ex 9:23-25).

2. La sangre significa la vida misma (Lev 17:11). Derramar sangre es destruir la vida (Ez 14:19). La sangre derramada llegó a
simbolizar violencia, destrucción de la vida (Gen 9:5-6, 1Rey 2:5, Sal 79:3, Miq 3:10).
3. Esta combinación en las plagas de Egipto dió a los profetas la idea de desastre (Ez 38:22, Joel 2:30-31).
4. En la primera trompeta los juicios de Dios están dirigidos sobre blancos específicos: la tierra, los árboles, y la hierva verde.

CONCLUSION

1. Dios promete cuidar de sus hijos del fuego y del granizo (Is 43:2, Job 38:22-23)

APOCALIPSIS CAPITULO OCHO - LECCION # 26

LA PRIMERA TROMPETA II

APOCALIPSIS 8:6-7

INTRODUCCION

1. Hoy continuamos con la segunda parte de la explicación de la trompeta número uno.

A. FUERON LANZADOS A LA TIERRA (v. 7a)

1. “Que fueron lanzados sobre la tierra”. La tierra es el lugar sobre el cual los juicios de Dios son derramados. Ella es el blanco
de la ira divina (Ap 11:18, Is 28:2). Es sobre la tierra en donde se desarrolla la lucha entre el bien y el mal (Ap 12).

2. Cuando la gente olvida a Dios, la tierra llega a ser el blanco de los juicios divinos (Gen 6:5,11, 3:17-18). La tierra está
contaminada por aquellos que la destruyen (Ap 11:18). El término tierra en este contexto debe ser usado literalmente.

B. LA TERCERA PARTE DE LOS ARBOLES SE QUEMO (v. 7b)

1. “Una tercera parte”. Las trompetas tienen acción negativa sobre una tercera parte de lo que tocan. Los sellos anteriores
operan sobre una cuarta parte. Esta tercera parte en el contexto de las trompetas, pudiera referirse a individuos que han rechazado
el dominio de Dios y que decidieron oponerse a su gobierno.

2. El número tres tiene implicaciones espirituales en el Apocalipsis. Hay una falsa trinidad (16:13), la cual comandan una
tercera parte de los ángeles (Ap 12:4). La gran Babilonia será dividida en tres partes (Ap 16:19). El reino de Satanás pudiera
estar representado bajo está expresión literaria (una tercera parte).

3. “De los árboles se quemó”. Arboles en el Antiguo Testamento por lo general representan gente, especialmente el orgullo de
aquellos que gobiernan (Is 2:12,13,17, Dan 4:20-22).
4. Pueden también simbolizar los enemigos de Dios, como Asiria y el Líbano (Jer 11:16-17, Ez 15:6-7, 20:47-48, Joel 1:19-20).

5. Los árboles son también un símbolo de los hijos de Dios (Sal 1:3, 52:8, 92:12-13).
6. Representan al pueblo de Dios apóstata que llega ser objeto de la ira de Dios (Jer 2:21, Sal 80:8-11,15-16, Is 5:1-7, Ez 15:6-7,
Os 10:1).
7. En Apocalipsis 8:7 es una referencia a personas infieles, por esa razón reciben los juicios de Dios. Cuando en Apocalipsis 7:3
dice que no se dañe a los árboles, se usa como una referencia a los fieles, igual como ocurre en Apocalipsis 9:4.

C. TODA LA HIERVA VERDE (v. 7c)

1. “De la hierva verde”. Hierva verde representa la fragilidad humana (Sal 90:5-7, 92:7, Is 40:6-8, Sal 37:1-2).

2. Simboliza a los impíos que practican la iniquidad (Sal 37:1-2).

3. Apocalipsis 8:7 señala a los malos que se han revelado contra Dios. Podríamos agregar diciendo, que árboles representan
reyes, gobernantes y que la hierva verde representa gente común que componen los pueblos y las naciones.

D. INTREPRETANDO LA TROMPETA NUMERO UNO (vv. 6-7)

1. Es importante saber sobre quiénes cae la primera plaga o el primer juicio contenido en la primera trompeta. ¿Quiénes están
representados por los árboles y la tierra verde?.

2. El hecho que haya fuego y granizo mezclado con sangre, indica que esta plaga sobrepasa en castigo la plaga que vino sobre
Egipto (Ex 9:23-26). Según Ezequiel capítulo nueve, el sellamiento comienza por la casa de Dios. Dios ha de sellar a los que han
de pasar por el tiempo de angustia (Ap 7:1-3, 9:4).

3. Exodo 9:23-26, envuelve juicios en contra de una nación que se opuso a su Palabra. Lo mismo le ocurrió a Asiria, a
Babilonia, y a Sodoma y Gomorra (Ez 5:1-4, 38:22, Is 10:16-20, Zac 13:8-9, Ex 7:17, Sal 118:13, 105:32, Is 28:2, 30:30, Joel
2:30-31.

4. Puede también referirse a juicios contra su propio pueblo por haber roto su pacto (Jer 11:16-17, 21:12-14, Ez 15:6-7, Sal 80:8-
11,15-16.

5. Los árboles son también una referencia a salud espiritual cuando estos están verdes (Ez 20:47-48) y apostasía cuando están
secos (Ez 21:3). También pueden representar a falsos maestros dentro de la comunidad cristiana (Jud 11-12).
E. JESUS Y EL PUEBLO DE ISRAEL
1. En el Nuevo Testamento Jesús aplicó el lenguaje figurado de árbol a la comunidad judía (Mt 3:10, Mt 10:34, Lc 12:49, 23:28-
31).

2. El árbol que no diera fruto sería cortado y echado en el fuego (Mt 3:10-17). Estas palabras anunciaban juicio. Lo mismo la
parábola de de la viña y de los labradores (Mt 21:33-43).

3. El castigo de Israel sería mayor que el castigo de Nínive y de Sodoma y Gomorra (Mt 12:38-41, 11:20-24). Los judíos
pidieron que la sangre de Jesús cayera sobre ellos (Mt 27:24-25).

4. Jesús anunció la destrucción de Jerusalén y del templo (Lc 23:28-32, 21:20-24), en cumplimiento de la profecía de Daniel
(Dan 9). Sería un tiempo de terrible angustia (Dan 12:1).

5. La destrucción de Jersusalén produjo muerte y destrucción en la nación judía. El año 70 DC. da comienzo a una serie de
juicios divinos sobre la tierra. Arboles y hierva verde pudieran representar a la nación judía y a sus líderes por rechazar y
derramar la sangre del Hijo de Dios. El oráculo de Lucas 23:28-31 se cumplió contra Israel. El juicio de Dios comienza por su
casa (1P 4:17).

6. Dios usó al ejército romano para castigar a su pueblo apóstata. Jerusalén y su templo fueron destruídos por fuego. Roma es
un enemigo de Dios en las profecías, pero en este caso lo usó para castigar a su pueblo. Lo mismo hizo con Babilonia y Asiria.

CONCLUSION

1. El juicio comienza por la casa de Dios (1P 4:17). Dios nos permita ser de los sellados en los últimos días.
APOCALIPSIS CAPITULO OCHO - LECCION # 27

APOCALIPSIS 8:8-9

LA SEGUNDA TROMPETA I

INTRODUCCION

1. En la lección anterior concluímos que la primera trompeta era una referencia a la destrucción de Jerusalén y del templo en año
70 DC. Hoy continuamos estudiando la segunda trompeta.

A. UNA GRAN MONTAÑA ARDIENDO (v. 8a)

1. El segundo ángel al tocar la trompeta ciertos fenómenos naturales ocurren en el mar. De la misma manera como hicimos con
la trompeta anterior, analizaremos los símbolos que se encuentran en ésta segunda trompeta.

2. “Una gran montaña ardiendo”. Montaña en las Escrituras tiene varios significados: puede simbolizar el trono de Dios (Is 2:2-
3, 14:12-14, Ez 28:14). Indica grandeza, poder, permanencia, como también puede representar a una nación, como Babilonia o
Edón (Jer 51:20-24, Is 13:4).

3. El reino eterno de Dios es representado por una montaña (Dan 2:35,44-45). El santuario por extensión (Ex 15:17). Un
obstáculo para Zorobabel en la terminación del templo (Zac 4:7). Un lugar natural en donde se tomaron decisiones importantes
(1Rey 16-18).

4. En esta segunda trompeta, la montaña es el objeto de los juicios de Dios. A pesar que las montañas en el Antiguo Testamento
pueden representar naciones, ellas nunca son usadas agresivamente como agentes de los juicios divinos. Ellas son agentes
pasivos, cosas les suceden a ellas, nunca inician una acción.

5. Ellas pueden caer en el mar (Sal 46:2-3, ser partidas (Zac 14:4-5), removidas (Is 54:10, Miq 1:4, Zac 4:7). Pero cuando
representan naciones llegan a ser los blancos de la ira de Dios (Is 41:15, 42:15, Ez 35:2-7, 38:20, Zac 4:7), pero por lo general no
son usadas para ejecutar juicios.

6. Sin embargo, en el contexto de la segunda trompeta, la montaña no sólo aparece como el objeto que es castigado, sino que
también es el agente por el cual Dios castiga el mar y a sus habitantes. Babilonia es un ejemplo que ilustra lo que estamos
diciendo. No sólo Dios la usó como el instrumento de castigo, sino que además fue el blanco de los juicios divinos (Jer 25:11-2,
51:24-25).
B. FUE PRECIPITADA EN EL MAR (8b)
1. “En fuego fue precipitada en el mar”. Fuego como lo explicamos en la trompeta anterior, es un símbolo de juicio.

2. “Tercera parte”. Ver explicación en la lección anterior.

3. “En el mar”. El mar es símbolo de pueblos que se oponen a Dios (Is 57:20, 17:12-13, Jer 51:41-42). Esto incluye naciones y
muchedumbres (Ap 17:1,15). También representa imperios enemigos del gobierno divino (Dan 7:2,3,17). Literalmente señala el
lugar en donde habitan seres vivos (Gen 1).

4. “Una tercera parte del mar se convirtió en sangre”. Según la explicación de la trompeta número uno, sangre enfatiza
derramamiento de vidas humanas.

C. LA TERCERA PARTE DE LOS SERES MARINOS MUEREN (9a)

1. “Seres vivientes”. La caida de la montaña ardiento que se precipita en el mar, produce la muerte de seres vivientes y la
destrucción de naves que se encuentran en el.

2. Hemos señalado que el mar representa gentes, pueblos y naciones. De manera que los seres vivientes que el monte destruye al
caer sobre el mar, son individuos que componen estas naciones y pueblos (Ez 29:5).

3. En su Palabra Dios compara a los seres humanos con los peces de la mar (Hab 1:14). Dios destruye al pescado por abandonar
a Dios (Os 4:3). Jesús comparó a los hombres con peces (Mt 13:47). Jesús les dijo a sus discípulos: “os haré pescadores de
hombres (Lc 5:10).

D. LA TERCERA PARTE DE LAS NAVES FUE DESTRUIDA (9b)

1. “Una tercera parte de las naves fue destruída”. El mar es usado como vía de intercambio comercial y como fuente de suplido
para las naciones. Los barcos son los medios de comunicación y de transporte de suplidos comerciales (Ez 27:25-27).

2. Los barcos llegaron a ser símbolos de orgullo para algunas naciones de gran prosperidad económica (Is 2:16). Naciones que
colocaron su confianza en sus habilidades de sobrevivir por sus propios medios (2Cro 20:36-37, Ez 27:3, 25-27). Naves o barcos
en esta trompeta, podría representar el orgullo y las riquezas comerciales de naciones que olvidaron a Dios como la fuente de la
vida.

CONCLUSION

1. Debemos siempre recordar que Dios es el Creador y el Sustentador de nuestra vida. Que como miembros de este planeta
dependemos de él para toda nuestras necesidades.

APOCALIPSIS CAPITULO OCHO - LECCION # 28

APOCALIPSIS 8:8-9

LA SEGUNDA TROMPETA II

INTRODUCCION

1. Hoy consideraremos la segunda parte de la trompeta número dos. Trataremos de entender el significado de los símbolos allí
mencionados.

A. PARALELISMO ENTRE APOCALIPSIS 8:8-9 Y APOCALIPSIS 17

1. Apocalipsis 8:8-9 habla de una montaña ardiendo que fue arrrojada en el mar. Apocalipsis 17 describe a una mujer sentada
sobre siete montes, los cuales son siete reyes que gobiernan siete naciones. El capítulo 17 también menciona la destrucción de
Babilonia. Aquí el vocablo montaña o monte, representa imperios o naciones.

2. Babilonia está sentada también sobre muchas aguas que representan pueblos o naciones (Ap 17:1,3,15). Apocalipsis 18:17,
19, 21 dice que la caida de Babilonia también produce pérdidas incalculables a aquellos que negociaban con ella en el mar. La
destrucción de Babilonia es comparada a una piedra arrojada en el mar, que al caer produce pérdidas enormes (Ap 18:21).

3. La Babilonia del Antiguo Testamento fue usada como instrumento divino en contra de otras naciones, incluyendo a Israel.
Pero su destrucción fue también ilustrada con una piedra que es arrojada en el mar (Jer 51:63-64). La caida de esta Babilonia
también produjo pérdidas económicas y de vidas humanas. Muchas naciones dependían de ella para su éxito económico (Dan 4).

4. La destrucción de la antigua Babilonia, es un ejemplo de cómo será destruída la última Babilonia (Ap 16:4-6).

B. INTERPRETANDO APOCALIPSIS 8:8-9

1. Habíamos concluído que la primera trompeta era una referencia a la destrucción de Jerusalén y el templo en el año 70 DC.
Esto fue ejecutado por Roma según la profecía de Daniel 9, Lc 21:20-24). Roma fue usada por Dios como el instrumento para
castigar a su pueblo.
2. Roma también fue usada por Satanás para perseguir a su Hijo y a su iglesia (Ap 12:1-4). Herodes (Mt 3:13-16), representando
el poder político de Roma, fue usado por Satanás para crucificar a Jesús (Mt 27). Roma también persiguió y mató a miles de
cristianos.
3. Por tal razón, Dios tenía que vengarse también del imperio romano. Según la profecía Roma también sería destruída (Dan 2,
7). Su caida comenzo con su división de 10 reinos pequeños (Dan 2, 7). Para caer finalmente como imperio unido en el año 476
DC.

4. Su caida produjo pérdidas incalculables de vidas humanas como económicas a otras naciones. La conclusión lógica sería, que
la segunda trompeta es una referencia a la destrucción de Roma imperial. Esta conclusión tiene lógica siguiendo el orden
profético dado en el libro de Daniel y su participación en el martirio de Cristo y su papel perseguidor en contra de la iglesia
cristiana.

CONCLUSION

1. La destrucción de Roma descrita en Apocalipsis 8:8-9, es similar a la destrucción de la antigua Babilonia y a la destrucción de
la Gran Babilonia de Apocalipsis 17.
APOCALIPSIS CAPITULO OCHO - LECCION # 29

APOCALIPSIS 8:10-11

LA TERCERA TROMPETA I

INTRODUCCION

1. La tercera trompeta abarca los versos diez y once de este capítulo. Esta tercera trompeta emplea símbolos diferentes a los
usados en las dos trompetas anteriores. En este caso, es una gran estrella que afecta la tercera parte de los ríos y de las fuentes de
las aguas.

A. Y CAYO DEL CIELO UNA GRAN ESTRELLA ARDIENDO (v. 10a)

1. “Una gran estrella ardiendo”. Estrella es el símbolo más sobresaliente en esta trompeta. Estrella tiene varios significados en
las Escrituras.

2. Estrellas pueden representar seres celestiales, o ángeles que sirven al gobierno celestial (Job 38:7, Sal 103:20-22). Juan aplica
la palabra estrella a ángles (Ap 1:20, 12:4,7-9).

3. Angeles ejecutan juicios en nombre de Dios (Juc 5:20, 1Rey 22:19, 2Cro 18:18, Ex 12, 2Rey 19:35).

4. Angeles intervienen para rescatar y salvar a los siervos de Dios (Dan 12:3, 9, Heb 1:13-14). La gran estrella en la tercera
trompeta es el blanco de los juicios divinos.

B. ARDIENDO COMO UNA ANTORCHA (v. 10b)

1. “Ardiendo como una antorcha”. No es fácil encontrar una explicación para esta terminología. Antorcha, o lámpara
separadamente puede significar:

2. A Dios en el contexto del pacto (Gen 15:17, Ex 20:18, Dt 4:24). Como un símbolo de su persona (Dan 10:6).

3. Asociada con las instrucciones de su Palabra (Sal 119:105, Prov 6:23). Relacionada con la salvación (Is 62:1).

4. Sin embargo, en la tercera trompeta tiene un énfasis negativo. Esta gran estrella ardiendo produce destrucción al hacer
contacto con los ríos y las fuentes de las aguas.
C. CAYO DEL CIELO (v. 10 c)
1. El origen de su caída es el cielo. En el Antiguo Testamento caer, o inclinarse implica sumisión, reverencia ante la presencia
de Dios (Nm 16:22, 45, Jos 5:14, Jc 13:20, Dan 9, Ap 1:17).

2. También puede significar declinación espiritual (Prov 16:18, 29:16). Es posible que Apocalipsis 8:9-10, se refiera a la caida
de Lucifer (Is 14:12-14, Ez 28:14-17). El Nuevo Testamento también sostiene la idea que caer denota declinación espiritual (Ro
11:11,22, 1Co 10:12, Heb 4:11, Ap 2:5).

3. El hecho que esta gran estrella contamina las aguas, describe que su caida produjo destrucción sobre lo que ella tocó.

D. CAYO SOBRE LA TERCERA PARTE DE LOS RIOS (v. 10d)

1. “De los ríos”. Ríos tiene un significado literal en la Biblia como fuente de vida y de sustento para los seres vivos (Sal 1:3, Ez
29, 31:4, Is 18:2,4, 32:6, Is 23:3).

2. Ríos también tienen un significado espiritual (Sal 1:3, Is 66:12, Jn 4, 7:37-38, Zac 14:8, Ez 47).

E. Y SOBRE LAS FUENTES DE LAS AGUAS (v. 10e)

1. “Fuentes de las aguas”. Pueden significar la sexualidad humana cuando es ejercitada apropiadamente (Prov 5:16-18, Cant
4:12,15).

2. Las enseñanzas de Dios (Prov 13:14, 14:27).

3. Cuando hay sequía puede indicar juicios de Dios en contra de la apostasía (Os 13:15, 1Rey 16-18). Cuando están
contaminadas producen muerte y enfermedad (2Rey 2:19). Cuando están turbias o sucias, el justo se corrompe y cae ante el
impío (Prov 25:26).
4. La asociación de ríos y de fuentes contaminadas produce la muerte de seres humanos. En Palestina el agua siempre ha tenido
un valor incalculable (Ex 23:25, 1Sa 30:11-12, 1Rey 18:4,13, 22:27, Job 22:7, Is 3:1, 21:14, Os 2:7. Uno de los atractivos de la
tierra prometida eran fuentes de muchas aguas (Nm 24:7, Dt 8:7, 11:11).
5. Dios se presenta como la fuente de agua pura (Sal 1:3, 23:2, 36:9, 4:21, Is 51:11, Jer 2:13). El agua es un símbolo de limpieza
espiritual (Sal 51:7, Is 1:15-16, 4:4, Jer 4:14, 33:8, Ez 36:25). El agua es mencionada en actos divinos de liberación (Ex 14-15,
Jos 3:16, 4:18,23, Sal 77:16,19,20, 106:9-11).
6. En el contexto de Apocalipsis el agua representa una fuente de salud física y espiritual provista para los redimidos (Ap 7:17,
21:6, 22:1,17). También simboliza opresión y persecución cuando las aguas causan innundaciones (Ap 12:15, 17:1,15).

7. En la tercera trompeta las aguas están contaminadas y no producen las bendiciones que las Escrituras mencionan. Esto indica
los efectos negativos que anuncia la estrella al caer del cielo.

CONCLUCION

1. Hay una promesa en el Salmo 23 en donde el Señor promete pastorear a su pueblo junto a aguas de reposo.

APOCALIPSIS CAPITULO OCHO - LECCION # 30

APOCALIPSIS 8:9-10

LA TERCERA TROMPETA II

INTRODUCION

1. Hoy queremos tratar de explicar lo que significa los símbolos de la tercera trompeta. La lección anterior explica lo que
significa los vocablos estrella, ríos y fuentes de agua.

A. Y EL NOMBRE DE LA ESTRELLA ES AJENJO (v. 10a)

1. “Ajenjo”. La gran estrella recibe el nombre de ajenjo. Ajenjo es una planta amarga, de mal sabor. En las Escrituras tiene
varios significados:

2. Injusticia (Am 5:7, 6:12), sufrimiento, aflicción y amargura (Lm 3:15,19) y adulterio (Prov 5:3-4).

3. En el contexto de la idolatría de Juda que provoca la invasión de Babilonia, ajenjo representa: castigo por su idolatría (Jer
9:14-15, 23:15, Dt 29:17-18). Profecía falsa (Jer 23:11-40), apostasía (Jer 8:5,14, 9:13-15).

4. Simbólicamente hablando, cuando Israel se olvidó de Dios en busca de amantes, ajenjo es usado para señalar su adulterio
espiritual (Os 2-3, Ez 16, Jer 9:2, 23:10,19).

5. Ajenjo en la tercera trompeta pudiera representar el castigo de Dios por la apostasía relacionada con la caida de la gran estrella
y la contaminación de los ríos y de las aguas con elementos tales como: adulterio, falsa profecía, idolatría e injusticia. La gente al
beber de dichas fuentes muere.

B. INTERPRETANDO LA TERCERA TROMPETA (vv. 9-10).

1. “Estrella”. La estrella representa mensajeros verdaderos (Ap 1:20). Como también puede señalar maestros falsos (Jd 13).
Jesús es la estrella de la mañana (Ap 2:28, 22:16). La gran estrella tiene un significado negativo.

2. Esta gran estrella puede representar la caída de Satanás y los resultados de esa rebelión (Gen 3, Jn 8:40-45, Is 14:12-14, Ez
28). El contaminó a la tercera parte de los ángeles (Ap 12:7-10) y se convirtió en el perseguidor de la iglesia (Ap 12:12-13).
3. “Antorcha ardiendo”. Puede ser una referencia al decline espiritual de Lucifer. El Antiguo Testamento hace referencia a su
caida (Lc 18:17-20, Mt 24:29, Jn 4:14, 7:37-39, Jd 4,12,13, Hch 20:26-31, 2Tim 4:3, 2Tes 2:1-12, 2P 2:1-3, 1Tim 4:1-2, Ap 2-3).
4. “Fuentes de las aguas”. Jesús se refirió a sus enseñanzas como fuentes de agua viva” (Jn 7:37-39). De ser así, la caida de
Satanás ensució todas las fuentes puras que pudiera transmitir el correcto evangelio. Apocalipsis informa que por medio de la
apostasía de la iglesia, él logró embriagar a los reyes de la tierra con su fornicación (Ap 17:2).

5. Probablemente aquí hay una referencia a la apostasía anunciada en el Nuevo Testamento (2Ts 2:1-12). Pablo profetiza de
falsos maestros que se introducirían en el seno de la iglesia (2Tim 4:3-4). Pedro anuncia la venida de herejías encubiertas (2P
2:1-3).

La misma iglesia cristiana fue dominada por Satanás por muchos siglos.

6. Satanás ha ganado mucho terreno fuera de la iglesia. Mantuvo y todavía mantiene en oscuridad espiritual una gran porción de
la raza humana por medio religiones paganas, países comunistas, naciones ateas, filosofías orientales y falsos cultos.

7. Los juicios de Dios envuelven no sólo intervenciones activas como la de Sodoma y Gomorra, sino juicios permisivos (Ro
1:18-32), es decir, el hombre cosecha lo que siembra. La iglesia al dejarse arrastrar por los engaños de Satanás se convirtió en la
misma mano derecha de Satanás para perseguir a sus miembros.

8. En esta tercera trompeta podemos decir, que los juicios de Dios se han dejado sentir sobre aquellos que han seguido la política
de Satanás. Esto incluiría la iglesia cristiana que se entregó a la apostasía. Ella es y ha sido y será responsable por sus acciones.
Aunque en la tercera trompeta no se especifica otro castigo, Dios destruirá a la gran estrella y a la gran Babilonia cuando el
tiempo lo indique (Ap 17-20).

CONCLUSION

1. Gracias a Dios que hemos estado bebiendo de las aguas puras de su evangelio.

APOCALIPSIS CAPITULO OCHO - LECCION # 31

APOCALIPSIS 8:12

LA CUARTA TROMPETA I

INTRODUCCION

1. La cuarta trompeta cierra el capítulo ocho. Está desarrollada en un solo pasaje. Por otro lsdo, el verso trece, introduce las
trompetas restantes.

A. Y FUE HERIDA LA TERCERA PARTE DEL SOL (v. 12a)

1. “Del sol”. Esta cuarta trompeta, a diferencia de las anteriores, afecta los cuerpos celestes como el sol, la luna y las estrellas.

2. El sol es usado en la Biblia con dos ideas fundamentales: la primera de una manera negativa, cuando sus rayos queman a los
que rechazan a Dios (Ap16:8-9). La segunda positivamente cuando Dios protege a sus hijos del calor que este produce (Sal
121:6, Ap 7:16). Por otro lado, el sol es un símbolo de las bendiciones espirituales. Este representa la revelación de Dios
(Sal119:105, Is 60:19).

3. El sol es una fuente de energía y de vida (Is 30:26, 60:20, Sal 84:11, Ap 21:23, 22:5).

4. Es un símbolo de la iglesia (Ap 12:1)

5. En la cuarta trompeta es usado negativamente. Al oscurecerse deja de ser una fuente de energía y de vida. Una tercera parte
del día queda en oscuridad.

B. Y LA TERCERA PARTE DE LA LUNA (v. 12b)

1. “De la luna”. No debemos separar la luna del sol. La luna no tiene luz propia. Ella refleja la luz del sol, sea esta positiva o
negativa.

2. La luna es un cuerpo celeste para señalar la noche (Gen 1:14).

3. Representa la iglesia (Ap 12:1).

C. Y LA TERCERA PARTE DE LAS ESTRELLAS (v. 12c)


1. “Estrellas”. Como comentamos en la trompreta número tres, ángeles pueden señalar: seres celestiales (Job 38:7), agentes que
ejecutan órdenes (1Rey 22:19), protegen a los siervos de Dios (Dan 6).
2. Los cuerpos celestes como grupo son un símbolo del gobierno de Dios (Sal 19). Ellos un reflejo de su gloria. Ellos indican
que el universo tiene orden y leyes (Jer 31:35-36). Cuando el gobierno de Dios no se respeta, sus juicios caen sobre los
desobedientes (Jer 31:36).
D. LA TERCERA PARTE DE ELLOS SE OSCURECIO (v. 12d)

1. El resultado de ser herido estos cuerpos celestes es que el mundo queda envuelto en oscuridad. La oscuridad está asociada
con caos, la luz es la única que la puede reemplazar (Gen 1:3). En el Antiguo Testamento la oscuridad de los cuerpos celestes
está asociada con los juicios de Dios en contra de individuos que han desobedecido su ley (Sal 69:23, Is 5:30, 50:3, Ez 30:18, Joel
2:2-3, Ex 10:21-23).

2. Hubo tinieblas en la promulgación del pacto (Dt 28:29). Cuando Jesús fue crucificado tinieblas sobrecogieron el lugar (Mt
27:45). El oscurecimiento de los cuerpos celestes fue anunciado en la caída de Babilonia (Is 13:9-11).

3. Las tinieblas están asociadas con el día del Señor (Is 13:10, Joel 2:10, Am 8:9-11, Joel 2:30-31, Am 5:18-20, Ap 6:12-13).

4. “Y no hubiese luz en la tercera parte del día, y asimismo de la noche”. Esta expresión indica tiempo. Deben verse como
cuerpos que fueron creados para controlar o determinar días, meses y años (Gen 1:14-18).

CONCLUSION

1. En la siguiente lección explicaremos con más detalles estos símbolos que aparecen en esta trompeta.

APOCALIPSIS CAPITULO OCHO - LECCION # 32

APOCALIPSIS 8:12

LA CUARTA TROMPETA II

INTRODUCCION

1. La interpretación de los símbolos de esta cuarta trompeta es crucial para entender su significado.

A. LA IV TROMPETA EN EL CONTEXTO DEL N. TESTAMENTO (v. 12a)

1. Un paralelo verbal lo encontramos en varios pasajes (Mt 24:28-29, Mc 13:24, Lc 21:25-26). También existe un paralelismo
temático (Mt 4:16, 8:12, Mc 15:33, Jn 1:4-11, 3:18-21, 8:12, 9:35-41, Hch 26:18, Ro 1:21, 13:12-13, 2Co 4:6, 6:14-15, Ef 4:18,
5:8, 1Ts 5:4-5, 2Ts 2:10-12, 1P 2:9, 1Jn 1:5, 2:8-11).

2. Un pasaje muy cercano a Apocalipsis 8:12, es Mateo 24:28-29, este está relacionado a la segunda venida de Cristo.

3. Las tinieblas en el Nuevo Testamento está asociado con el rechazo de la verdad (Ro 1:21). La luz es un símbolo de la verdad
(Jn 1:4-11, 3:18-41), mientras las tinieblas es lo opuesto. Dios es luz, Satanás es tinieblas (Hch 26:18, 1Jn 1:5. Amor es luz (1Jn
2:8-11). La luz y las tinieblas son términos usados para referirse a la verdad o al error (Ro 13:12-13, 2Co 6:14, 1Ts 4:4-5).

4. Las tinieblas son un símbolo de Satanás (2 Co 6:14-15, Ap 9:1-11). También puede representar juicios relacionados al día del
Señor (Mt 24:29, Mc 13:24, 15:33). Un significado relevante de las tinieblas en la Biblia es el eclipsamiento de la verdad de Dios
(Ex 10:21-33, Job 38:2, Is 8:22, 60:1).

B. ASPECTOS GENERALES DE LA CUARTA TROMPETA (v. 12b)

1. Hay un cierto paralelismo con pasajes tal como: (Ap 6:12-14, 9:2, 16:8-11, 21:23). Apocalipsis 6:12-14 es usado con un
énfasis escatológico. La cuarta copa (Ap 16:8-11), es paralela a la cuarta trompeta, pero con un significado y en un tiempo
diferente. En la cuarta copa el sol quema y la gente reacciona ante el calor, en la cuarta trompeta no hay reacción de la gente.
Dios está encargado de los juicios.
2. La cuarta trompeta introduce las últimas trompetas por medio de tres ayes (Ap 8:13). Esta trompeta está intimamente
relacionada con la quinta y la sexta, en las cuales el oscurecimiento es total. Las tinieblas indican que el poder demoníaco es
completo.
3. Los cuerpos celestes son afectados de tal manera que realizan una función diferente para la cual fueron creados (Gen 1:14-
16). Su brillantes se reduce a un tercio. Sin embargo, la oscuridad sería determinada por un espacio de tiempo definido en el cual
la oscuridad sería intensa pero no total.
C. LA INTERPRETACION MAS CERCANA (v. 12c)

1. La cuarta trompeta podría representar un desarrollo progresivo de la apostasía que dió comienzo en la tercera trompeta. Al
contaminarse las aguas puras del evangelio dejaron consecuencias que afectarían a aquellos que las bebieron. Tinieblas rodearon
a los que continuaron alimentandose de estas aguas.

2. En el contexto del Apocalipsis se nos enseña la presencia de una iglesia “vestida de sol, con la luna debajo de sus pies, con
una corona de doce estrellas” (Ap 12:1). Sin embargo, con el tiempo en lugar de alumbrar al mundo con el evangelio, se
convirtió en un agente se Satanás que oscureció la verdad de Dios (Ap 2:13,14,20).

3. La iglesia que fue hecha “hermosa como la luna y esclarecida como el sol” (Cant 2:10), dedicó gran parte de su tiempo a
perseguir y a matar a sus propios hijos (Ap 2:10, 12:4,13).

4. Satanás por medio de la iglesia oscureció una gran parte del mundo y de sus habitantes (Ap 17:2). Fueron varios siglos de
oscuridad espiritual y de persecución (Ap 17:6, 12:6, 14-17, 13:5-7, 11:3,7).

5. Dios dejó en oscuridad a aquellos que se sometieron a la voluntad y al poder satánico. Los juicios de Dios en esta cuarta
trompeta está relacionado a la iglesia que abandonó la verdad del evangelio. Una iglesia que en el momento adecuado recibió los
juicios divinos.

CONCLUSION

1. Las consecuencias de esta trompeta apuntan hacia un futuro cercano. La iglesia apóstata volverá a ser usada por Satanás para
perseguir y destruir. Sin embargo, Dios volverá a intervenir.

APOCALIPSIS CAPITULO NUEVE - LECCION # 33

APOCALIPSIS 9:1-11

LA QUINTA TROMPETA I

INTRODUCCION

1. Con la trompeta número cuatro cerramos el capítulo ocho y abrimos el capítulo nueve, en donde se comenta la trompeta
número cinco, que abarca los versículos del uno al once.

2. Aunque el verso 13 está unido a la cuarta trompeta, en realidad es como un nexo para las siguientes, las cuales son anunciadas
con tres ayes.

3. Ya hemos dicho que la primera trompeta tiene que ver con la destrucción de Jerusalén y su templo en el año 70 D.C. La
segunda con la destrucción de Roma por el año 476 D.C. La tercera con el origen del mal y la cuarta con el surgimiento y la caída
del papado en el año 1798.

4. La quinta trompeta es introducida por el primer ay, anunciando que sus presagios no son buenos. La tierra va a sufrir
terriblemente cuando esta trompeta sea tocada, especialmente sobre aquellos que han rechazado el evangelio puro y sin
contaminación de Jesús. Es un ay que va dirigido a los que han bebido de las aguas contaminadas por la caída de la gran estrella.

A. UN BREVE COMENTARIO SOBRE LOS TRES AYES (8:3)

1. “Y miré, y oí a un ángel volar por en medio del cielo”. Un ángel más se une para proclamar las siguientes trompetas.

2. “Ay, ay, ay”. Tres ayes introducen el sonido de las próximas trompetas. En Apocalipsis 12:12 un ay se produncia "contra los
moradores de la tierra", específicamente porque Satanás está enojado al saber que le queda poco tiempo. Su tiempo está por
acabarse, los 1260 años pasaron. Además Jesús lo derrotó en la cruz del calvario.

3. Estos tres ayes anuncian juicio y destrucción sobre los moradores de la tierra. Si unieramos Apocalipsis 12:12 y Apocalipsis
8:13, es muy probable que ese poco tiempo sea el momento en el cual serán tocadas las trompetas cinco y seis. No olvidemos que
el capítulo doce del Apocalipsis hace referencia al período de los 1260 años (Ap 12:6) y la séptima trompeta es la consumación
del plan de la salvación.

4. La destrucción de Babilonia espiritual está anunciada por dos ayes (Ap 18: 10,19).
5. Los tres ayes son una unidad. El segundo anuncia la sexta trompeta. Satanás sabe que le queda poco tiempo. El tiene que
aprovechar cada oportunidad para prepararse para la batalla final. De allí que las últimas trompetas están enfatizadas con ayes.
B. UNA ESTRELLA CAE DEL CIELO A LA TIERRA (v. 1a)

1. “Vi una estrella que cayó del cielo”. Ya hicimos referencia a la estrella caída en la tercera trompeta (Ap 8:10). En el capítulo
9, “estrella” es una referencia a la caída de Satanás y describe los efectos de esa caída a través de los siglos (Is 14:12-14).

2. Apocalipsis 8:11, al mencionar la palabra "ajenjo", está describiendo su carácter, su filosofía. Ajenjo es un símbolo de sus
herejías y de sus mentiras (Jn 8:44). En el verso 11 se le llama el ángel del abismo. Se le agregan otros dos nombres: Abadón y
Apolión, que significan, destructor y exterminador. Por esa razón, hay un ay que encabeza esta trompeta.

3. Las trompetas tres y cuatro están sin duda relacionadas con las trompetas cinco y seis, agregando éstas últimas efectos
terribles de la acción de esta gran estrella caída.

C. EL POZO DEL ABISMO (v. 1b)

1. “Del pozo del abismo”. En Génesis 1:2 la referencia "sobre la faz del abismo", tiene que ver con la descripción del estado de
la tierra antes de la creación. La tierra estaba desordenada y vacía. Era un caos total, no estaba apta para ser habitada.

2. Jeremías 4:23-27, habla de la condición de la tierra durante el milenio, sobre la cual no habrá rastro de vida. Es decir, será
retornar como ésta estaba antes de la creación (Gen 1:2).

3. En Apocalipsis 20:2-3 dice que Satanás será arrojado al abismo. La tierra dejará de estar vacía cuando los ímpios vuelvan
temporalmente a la vida después de los mil años (Ap 20:7). Apocalipsis 20:3-4, 7-10 informa que el abismo es una referencia a la
tierra en donde esta no reune las condiciones apropiadas para la vida humana, ni tampoco para las plantas ni los animales.

4. Basados en Apocalipsis 9:1 podríamos decir, que la expresión "abismo" es usada para referirse a un período en el cual aunque
hay seres vivientes, las condiciones del planeta tierra se tornarán cada vez peores por un aumento en las enfermedades, crisis de
todo tipo, la influencia de los demonios será cada vez más prominente, hasta que la tierra sea convertida en un real abismo, en
donde Satanás reine y las condiciones normales para la vida hayan casi desaparecido.
5. En la quinta trompeta a Satanás se le da autoridad. Apocalipsis destribe a la bestia subiendo del abismo para perseguir y
matar (Ap 11:7). Esta bestia que sube de abismo, es un poder que surge de la tierra de donde toma el poder para destruir y
perseguir a los dos testigos. Abismo es usado en el capítulo11 para referirse a la tierra en la cual Satanás mora (Ap 13:11,1,8),
"sube de la tierra", del "mar" y los habitantes de las naciones lo apoyan y lo siguen.
6. La bestia ha de sugir de nuevo. Y una vez más subirá del abismo (Ap 17:8). Cuando lo haga volverá a perseguir y a matar
(Ap 13). Satanás es el ángel del abismo (Ap 9:11).

D. Y SE LE DIO LA LLAVE DEL POZO DEL ABISMO (v. 1c)

1. “Abrió el pozo del abismo”. El verso dos informa que la llave que se le dió le permitió abrir el pozo del abismo y al hacerlo
comienzan acciones contra los moradores de la tierra, con exepción de los que están sellados (v. 4).

2. “Llave”. La palabra llave es usada en el Nuevo Testamento para referirse a la autoridad que es concedida a la iglesia (Mt
16:19).

3. En Apocalipsis 1:8 se habla de las llaves que Jesús posee sobre la muerte y el sepulcro, en base a la autoridad que recibió del
Padre en ocasión del día de su resurrección.

4. Las llaves que Satanás recibe en esta trompeta son opuestas totalmente a lo que Dios desea para la humanidad, él recibe
autorización para arrojar sobre la tierra todo tipo de herejías y de pestilencias, porque sabe que su tiempo es corto.

E. SIGNIFICADO DE POZO Y DE HOYO(v. 2a)

1. La palabra hoyo o pozo en el Antiguo Testamento es usada para referirse al sepulcro, a un lugar de muerte y de tinieblas (Is
38:14, 14:19, Sal 28:1, 88:3-12).

2. Satanás es el hombre fuerte de la casa (Mt 12:29), "el dios de este siglo" (1Co 4:4), su política es destrucción y muerte, pero
Jesús vino de arriba, no de abajo y rompió las prisiones de la muerte sobre las cuales Satanás tenía aprisionados a los hijos de la
promesa (Heb 2:14). Pozo o hoyo, es un sinónimo de abismo, un lugar en el cual Satanás mora (Jd 6)

F. SUBIO UNA HUMAREDA COMO HUMO (v. 2b)


1. Aquí se describe más detalladamente lo que está dentro del pozo y al mismo tiempo lo que sale de el. La oscuridad es parcial
en la cuarta trompeta (Ap 8:12), en la quinta trompeta esta oscuridad es total, describiendo los efectos del dominio que la bestia
volverá a tener cuando suba del abismo (Ap 17:8).
2. El verso dos dice que el sol se oscureció (ver comentario de Apocalipsis 8:12), aquí se vuelve a anunciarse juicios y
pestilencias sobre la tierra. El aire también es oscurecido, siendo esta una referencia a la atmósfera, a todo lo que se respira y se
huele, todo estará contaminado por el poder de Satanás.

3. Satanás es descrito como el príncipe de los poderes del aire (Ef 2:2).

CONCLUSION

1. Sólo la gracia y la justicia de Dios nos protegerá de esos momentos de angustia (Dan 12:1).

APOCALIPSIS CAPITULO NUEVE - LECCION # 34

APOCALIPSIS 9:1-11

LA QUINTA TROMPETA II

INTRODUCCION

1. Hoy continuamos con la trompeta número cinco. La lección anterior analizamos los versos uno al dos. Hoy queremos
estudiar el resto de los pasajes que componen esta sección profética.

A. Y DEL HUMO SALIERON LANGOSTAS SOBRE LA TIERRA (v. 3a)

1. “Langostas”. La trompeta cinco introduce los elementos de juicio que serán empleados para la destrucción, estos
instrumentos se les llama langostas, por esa razón, es importante tratar de entender este simbolismo.

2. Las langostas fueron animales literales empleados en la plaga número ocho de Egipto (Ex 10:12-19), como una continuación
de la plaga siete.

3. El libro del Exodo nos cuenta que estas langostas fueron traídas contra Egipto por medio de un fuerte viento (Ex 10:13), la
cantidad era tan grande que oscureció la tierra (Ex 10:14-15), para luego consumir todos los árboles, las plantas y toda la
vegetación del país. Estas dejaron literalmente a este país sin flora. En esta plaga las langostas fueron instrumentos en las manos
de Dios para castigar a los egipcios.

4. También la expresión langostas fue usada por los espías que fueron a reconocer la tierra de Canaán, para comparar en tamaño
y en fuerza a sus habitantes con respecto a ellos (Num 13:13). En Isaías 40:22 a los seres humanos se les compara con langostas.

5. En Jueces 6:1-5 los soldados de Madián, enemigos de Israel, son comparados a las langostas que destruían y empobrecían a
Israel, aquí se las describe como innumerables y ejercieron su dominio por espacio de siete años. En Joel 1:1,6, 2:1-2, una vez
más a los enemigos de Israel se les compara a langostas.

B. ¿ QUE PUDIERAN SER LAS LANGOSTAS EN ESTA TROMPETA #5?

1. En primer lugar, por las referencias del Antiguo Testamento, las langostas están relacionadas con animales literales que
destruyen la vegetación, para lograrlo se agrupan por cantidades enormes.
2. En segundo lugar, ellas fueron usadas como un símbolo de los enemigos del pueblo de Israel, para ilustrar la acción
destructora de estas naciones en contra del pueblo de Dios.
3. De manera que Juan al tomar este término de langosta, ha de haber tenido en mente este significado para referirse a los
enemigos de Dios que desean destruir y matar a la iglesia previo a la segunda venida de Cristo. Así que no debiéramos tomar esta
expresión literalmente.

4. En la quinta trompeta pudieran representar a los enemigos de Dios, sólo que no pueden tocar a los que el Señor ha sellado,
paradójicamente su acción es en contra de sus propios seguidores (Ap 9:4).

5. Por el contexto del contenido de esta trompeta nos adelantamos a decir que las langostas son una referencia a ángeles caídos, a
demonios que tienen como su rey a Satanás, el ángel del abismo. Las langostas por naturaleza no tienen rey, pero en este caso,
contra su naturaleza, tienen uno (Prov 20:27, (Ap 9:11). Estos demonios se pueden contar por millones (Ap 12:4; 5:11, 9:16).
C. SE LES DIO PODER COMO DE ESCORPIONES(v. 3b)

1. “Escorpiones”. Seguidamente Juan da algunas características de estos demonios y el papel que han de desempeñar en contra
de sus propios seguidores.

2. A estas langostas se les ha dado el poder no sólo de destruir como es su naturaleza, sino que su capacidad para hacerlo está
super aumentada. Los escorpiones se caracterizan por su poder de picar, de inyectar su veneno adormecedor que afecta el sistema
nervioso. Esto es para enfatizar la ira de estos demonios, de allí el ay.

3. Los escorpiones fueron animales venenosos que molestaron a los israelitas en su peregrinar por el desierto (Dt 8:15), como
también lo fueron las serpientes venenosas. Roboan empleó la expresión escorpiones como referencia a su gobierno opresor
(1Rey 12:11, 2Cro 10:11).

5. Jesús promete proteger a sus discípulos en contra de los escorpiones, una expresión usada para los demonios.

D. LAS LANGOSTAS ERAN SEMEJANTES A CABALLOS(vv. 7-11)

1. Seguidamente Juan al contemplar semejante visión hace uso de muchos símiles y metáforas para tratar que entendamos lo que
él desea describir, por esa razón, él emplea mucho las palabras "como y "semejante".
2. “Semejantes a caballos". En Apocalipsis 6:3-8 los caballos son empleados como medio de transporte para causar destrucción
y muerte contra la iglesia del Señor. Aquí es en sentido contrario, su acción es en contra de los infieles, porque Dios ha decidido
proteger a los suyos. Estos son agentes que reciben órdenes de su rey (9:11).
3. "Sobre sus cabezas tenían como coronas de oro". La corona es símbolo de autoridad, o de victoria (Ap 4:10), en este caso,
por el hecho que Dios les ha dado autoridad (Ap 9:3), tienen algo sobre sus cabezas que parecen coronas.

4. "Sus caras como caras de hombre". Apocalipsis 4:7 habla del tercer ser viviente que tiene cara como de hombre. Juan las
describe con fuertes alas (Ap 9:9). ,Apocalipsis 4:8 habla de seres vivientes también con alas. Los cuatro seres vivientes de
Apocalipsis 4 son ángeles, de manera que por estos detalles, el capítulo nueve lo que está describiendo Juan son ángeles, pero
caídos.

5. "Tenían cabello como cabello de mujer". Sin lugar a dudas la expresión mujer no es una referencia a la iglesia pura, cuyos
miembros están protegidos por verdaderos ángeles. Esta pudiera ser una referencia para describir la acción de estos demonios
cuyo blanco es destruir y matar. En Apocalipsis representa las fuerzas demoniácas que serán utilizadas si fuera posible en contra
de los hijos de Dios.

6. "Dientes como dientes de León". Una expresión muy conocida (2P 5:8, Joel 1:6). Estos pasajes describen la acción
devoradora y destructora. Por eso el nombre del rey de estos demonios se llama Apolión y Abadón. Esto describe el tipo de
control que ejerce Satanás. Juan observa que estos demonios están bién organizado por Satanás.

7. “El ruido de sus alas”. El ruido que causan sus alas son como carros tirados por muchos caballos que corren para la guerra.
Además están bién protegidos contra cualquier ataque con corazas como de hierro. Por todos estos detalles, concluímos que las
langostas son una referencia a demonios, a ángeles caídos, que decidieron seguir a su caudillo cuando éste se rebeló (Ap 12,
9"11).

E. SE LES DIJO QUE NO DAÑARAN LA HIERBA DE LA TIERRA(vv. 4-6)

1. “Que no dañasen a la hierba de la tierra”. Su poder está limitado por Dios, su acción destructora no debe abarcar la hierba de
la tierra, ninguna cosa verde, ni ningún árbol, sino sólo a los que no tienen el sello de Dios en sus frentes. Esto nos hace recordar
las plagas de Egipto que no tocaron a los hijos de Dios en el pasado.
2. Ya hemos entendido que hierva y árboles son una referencia a seres humanos (ver comentario sobre Apocalipsis 8:7). De
todas maneras el mismo contexto del verso 4 lo dice, los hombres sobre los cuáles estos demonios pueden ejercer su poder es
sobre los no sellados. Juan observa que estas langostas actúan contrario a su naturaleza, ellas deben deborar la vegetación como
árboles y plantas, pero aquí su blanco son seres humanos.
3. Los versículos cinco y seis informan que el poder que ellos reciben no es para matar, sino para atormentar a los seguidores de
estos demomios. Su tormento es como la picadura de un escorpión como cuando hiere a un hombre. En esos días cuando el
tiempo llegue y Satanás ejerza más autoridad, "los hombres desearán morir, pero la muerte huirá de ellos".

4. Lo que aquí se describe es la angustia, el terror, la ansiedad de aquellos que han decidido ser seguidores de Satanás en los
últimos días, que por su pecaminosidad serán blancos de terribles enfermedades y azotes como consecuencia de sus propias
decisiones. El verso 6 describe la desdicha y el vacío de aquellos hombres sin Dios y sin esperanza.
F. SINO PARA ATORMENTARLOS POR CINCO MESES (vv. 5b, 10b)

1. “Cinco meses”. Es muy importante observar que la acción de estas langostas esta restringida no sólo en lo que pueden hacer,
sino también en el tiempo que disponen para hacerlo. Los versos 5 y 10 hablan de un período de cinco meses. Es uno de los
pocos períodos de tiempo mencionados en el libro de Apocalipsis en el cual se le da a Satanás la llaves del abismo, para luego
quitárselas (Ap 20:1-3).

2. Este período de cinco meses no esta fácil para determinar y por esa razón no podemos ser muy dogmáticos en nuestra
conclusión. Algunos lo aplican al período que generalmente viven las langostas, que dicen ser cinco meses. Sin embargo, como
el lenguaje es simbólico y es aplicado a los demonios y a su tiempo que tienen para atormentar a los hombres que no tienen el
sello de Dios, no debemos aplicarlo literalmente.

3. Recientes estudios indican que dependiendo de la comida, las langostas pueden vivir de uno a dos meses. En un laboratorio
hasta un año. Esto también hace que no pueda ser aplicado literalmente a langostas literales.

4. Si tomáramos la aplicación profética, es decir día por año, eso equivaldría a 5X30= 150 días o años. Es interesante hacer
notar que las aguas del diluvio permanecieron sobre la superficie de la tierra por espacio de 150 días cuasando destrucción y
muerte a los hombres y a todo ser viviente (Gen 7:4). De manera que las dos únicas referencias que tenemos sobre un período de
150 días, es en ocasión del diluvio y aquí en la trompeta cinco.

5. Otro período de tiempo dado en el libro de Apocalipsis en el cual a Satanás se le permite obrar, son 1260 años que abarcan del
año 538 al año 1798 D.C.
G. EL SELLO DE DIOS EN SUS FRENTES (v. 4b)
1. El verso cuatro da una información muy valiosa, habla que la acción de las langostas comienza cuando ya se ha sellado a los
hijos de Dios, es decir, hay una separación entre los que tienen el sello de Dios y la marca de la bestia.

2. Nosotros podemos encontrar en el Nuevo Testamento dos tipos de sellamiento: uno que se refiere a la obra del Espíritu Santo
en el momento que la persona acepta a Jesús (Ef 1:13, 2Co 1:22). Pablo agrega que el cristiano es sellado para disfrutar luego de
la redención.

3. El otro tipo de sellamiento que aparece especialmente en Apocalipsis 7, tiene que ver con la decisión de la corte celestial de
sellar a aquellos que han de pasar por el tiempo de angustia (Dan 12:1, Ap 7:13-14).

4. En conclusión diríamos que las langostas entran en acción cuando la herida de muerte sea completamente curada y Satanás
ejerza un poder casi absoluto sobre la tierra por espacio de cinco meses.

CONCLUSION

1. Sin embargo, en medio de una época en la cual nos tacará vivir rodeados por demonios, hay una hermosa promesa hacia el
futuro que nos espera, la que nos asegura que los que han aceptado a Jesús no pueden ser atormentados por estas langostas.

2. En Números 22:12 se nos dice que contra Israel "no hay aguero". En Lucas 10:19 se nos es dado el poder de pisar sobre
serpientes y escorpiones.

3. Otros versículos con promesas similares lo son: (Sal 91, Mt 16:18, Ap 1:18, 1Co 15:55-56).

APOCALIPSIS CAPITULO NUEVE - LECCION NUMERO 35

APOCALIPSIS 9:13-21

LA SEXTA TROMPETA I

INTRODUCCION

1. Apocalipsis 8:13 dice que las tres últimas trompetas serían tocadas y anuncias por tres ayes, el primero de los cuáles ya pasó
(Ap 9:12). Decíamos también que el ay de Apocalipsis 12:12, está relacionado con Apocalipsis 9:1. En ambos pasajes se anuncia
un período de tiempo. En uno se nos dice que Satanás tiene "poco tiempo" y en el otro, se le ha dado poder para atormentar a los
que no tiene el sello de Dios por cinco meses.

2. El verso 12 del capítulo nueve es un pasaje intermedio como lo es Apocalipsis 8:13. Este anuncia el fin del primer ay, el fin
de los cinco meses y al mismo tiempo anuncia los otros dos ayes que están por venir.
3. Sin lugar a dudas los otros dos ayes son más angustioso que el primero. Veamos entonces lo que tiene que decirnos la sexta
trompeta.

A. Y OI UNA VOZ QUE SALIA DE LOS CUATRO CUERNOS (v. 13)

1. “Y oí una voz de entre los cuatro cuernos”. La orden de tocar la sexta trompeta sale de entre los cuernos del altar de oro. No
debemos olvidar que toda la acción del libro de Apocalipsis se desarrolla en el Santuario Celestial en donde Jesús está llevando
acabo una de sus últimas etapas del plan de la salvación, que es el juicio de cada ser humano. El está purificando, limpiando el
Santuario Celestial, exáminando los libros de cada persona que algunas vez profesó seguirle y decidir si esta persona ha de ser
salva o no.

2. En este pasaje se nos habla del "altar de oro. En Apocalipsis 8:3-5 hay más referencias de este altar. Se le menciona como el
altar del incienso, el cual tenía cuatro cuernos. Según Exodo 30:1-10 era el lugar de donde ascendían las oraciones de los
santos y de donde Dios daba respuestas a sus oraciones por medio del sonido de 7 trompetas. En Apocalipsis estas peticiones son
hechas por los mártires del quinto sello (Ap 6:9).

B. SUELTA A LOS CUATRO ANGELES (v. 14a)


1. “Desata a los cuatro ángeles”. Este pasaje tiene relación con Apocalipsis 7:1-3 en donde aparecen también cuatro ángeles. Ya
hemos dicho que el número 4 representa universalidad, por eso se les manda a retener a los 4 vientos de la tierra, estando estos de
pie sobre los cuatro ángulos del planeta.
2. En Apocalipsis 7:1-3, a estos 4 ángeles se les ordena retener a los cuatro vientos de la tierra. Ya sabemos que vientos
representa en la profecía conflictos y luchas. Ellos deben retener los vientos para que se pueda llevar a cabo el sellamiento de los
hijos de Dios. Cuando el mensaje final del tercer ángel sea proclamado y cada ser humano halla decidido a favor o en contra de la
verdad al oir el cuarto ángel de Apocapisis 18, entonces, terminado el sellamiento de los vivos, los cuatro ángeles pueden soltar
los cuatro vientos para que comience el segundo ay (Ap 9:12).

3. La orden que se encuentra en Apocalipsis 9:14 entenderíamos que pone fin al sellamiento y al tiempo de la gracia, como
también a la obra de intercesión de Jesús en el lugar santísimo del Santuario Celestial, para dar lugar al derramamiento de las 7
postreras plagas que son las que anuncian a los mortales de la tierra que los cuatro ángeles han soltado los cuatro vientos.
Anuncian además que los cinco meses dados a Satanás han terminado sin haber podido evitar la evangelizació de los tres ángeles.
Porque así como después de los 1260 años quedó un remanente, de igual manera después de los cinco meses ese remanete será
aumentado a una gran multitud de toda raza, nación y lengua, representada simbólicamente por el número 144.000 sellados que
Satanás no podrá destruir.

4. Repasando diríamos que la quinta trompeta abarca el comienzo del sellamiento, la predicación de los mensajes de los tres
ángeles que abarca los cinco meses en los cuales a Satanás se le ha dado el poder de atormentar y terminaría al finalizar el período
de la gracia, cuando a los cuatro ángeles se les ordena desatar a los cuatro vientos.

C. QUE ESTAN ATADOS EN EL RIO EUFRATES (v. 14b)

1. “En el río Eufrates”. En el capítulo 7 y el verso 1 dice que los cuatro ángeles están de pie sobre los cuatro ángulos de la
tierra. En Apocalipsis 9:14 los encontramos atados en el río Eufrates.

2. El río Eufrates es un símbolo de naciones que como Babilonia se han opuesto a Dios y a su gobierno. De hecho en
Apocalipsis 16:12-16, el Eufrates representa el apoyo que los reyes de la tierra le darán a la bestia en su afán de pelear su última
batalla en contra de Dios. Una explicación acerca del río Eufrates más completa es dada en la lección número cincuenta y tres.
3. Cuando los cuatro ángeles reciban la orden de desatar los vientos, así como Dios por medio de los tres ángeles ha estado
reuniendo a su pueblo que dará una cosecha de 144.000 sellados al cierre de la gracia, de igual manera Satanás, según Apocalipsis
16:12, tendrá reunido a su ejército compuesto por tres poderosos poderes que lo apoyan. Los ángeles que por tanto tiempo han
retenido a esas fuerzas demoniácas, las soltarán para que tomen el control de los habitantes de la tierra que no están sellados por
el sello de Dios.
D. Y FUERON SOLTADOS LOS CUATRO ANGELES (v. 15a)

1. “Y fueron desatados los cuatro ángeles”. El verso 15 no dice por cuanto tiempo serán soltados estos cuatro ángeles”, lo que sí
dice, es que lo harán en un momento determinado, eso incluye el año, el mes, el día y la hora. Soltados los vientos entran en
acción estas fuerzas demoniácas a las cuales se les había detenido de actuar (Ap 7:1-3), al mismo tiempo los ángeles de Dios se
preparan para herir a la tierra y al mar por medio de las 7 plagas.

2. " Cuatro ángeles poderosos siguen reteniendo los cuatro vientos de la tierra. Asi se impide que se desate la terrible destrucción
en su plenitud...Los vientos serán el levantamiento de las naciones para librar una guerra mortal. Mientras tanto los ángeles
retienen los cuatro vientos impidiendo que el tremendo poder de Satanás se desate en todo su furor, hasta que los siervos de Dios
sean sellados en sus frentes" (Maranata 173).

3. "Mientras los ángeles retienen los cuatro vientos, los poderes de la tierra reúnen sus fuerzas para la batalla
final......Precisamente antes de entrar en el tiempo de angustia, todos recibimos el sello de Dios vivo. Entonces ví que los cuatro
ángeles dejaban de retener los cuatro vientos" (Maranata 241).

4. "Los ángeles están hoy reteniendo los vientos de contienda hasta que el mundo sea advertido acerca de su eminente
destrucción; pero se está preparando una tormenta, que se va a desencadenar sobre la tierra,y cuando Dios ordene a sus ángeles
que suelten los vientos, habrá una escena tal de lucha que ninguna pluma puede describir" (Mara 264)

5. "Al Jesús abandonar el Santuario Celestial tinieblas envolverán la tierra, Satanás domina por completo a los impenitentes de la
tierra. La ira de Satanás crece a medida que se va acercando el fin, y su obra de engaño y de destrucción culminará durante el
tiempo de angustia” (CS 672, 681).

6. El sellamiento demora muy poco tiempo (Mara 255-266, 240, PE 38-58, 89). Una vez entonces que los vientos sean
desatados, las langostas entran en acción para matar (Ap 9:15), por otro lado, los ángeles de Dios se preparan para derramar las
siete últimas plagas sobre los no sellados (Ap 7:1-3).

CONCLUSION

1. Es agradable saber que los hijos de Dios estaremos protegidos del poder de Satanás durante el tiempo de angustia (Ap 9:4).

APOCALIPSIS NUMERO NUEVE - LECCION # 36

APOCALIPSIS 9:16-21

LA SEXTA TROMPETA II

INTRODUCCION

1. La trompeta número seis nos explica quienes tomaran acción en contra de los hombres cuando los vientos sean desatados.

A. EL NUMERO DE SOLDADOS DE A CABALLO (v. 16a)

1. “Doscientos millones”. El verso 16 introduce la acción que prosigue una vez que los ángeles han desatado los vientos. Juan
ve a un ejército de soldados sobre sus caballos listos para matar a los habitantes de la tierra que no tienen el sello de Dios. Su
número es de 200,000.000, este número ilustra el gran ejército que está listo para destruir como langostas innumerables. No
tenemos más referencias de este número en el libro de Apocalipsis.

2. El verso 17 comienza con una descripción de estos jinetes o soldados que aparecen montados sobre caballos. Estos caballos
como sus jinetes tienen corazas del color del fuego, del jacinto y del azufre. Aprendimos que el azufre, el fuego y el humo
indican juicios, en el verso 18 se le llaman plagas. Tanto el verso 17 como el verso 18, indican que los hombres mueren por las
plagas que salen de la boca de ellos. Se vuelve a usar el fuego, el azufre y el humo que son los mismos colores que tienen las
corazas.

B. DESCIFRANDO A LOS CABALLOS DE ESTA TROMPETA (vv. 17-19)

1. “Caballos”. En la trompeta número cinco decíamos que las langostas eran demonios semejantes a caballos (Ap 9:7),
poseyendo también corazas (Ap 9), sólo que en el verso 17, esas corazas tienen tres colores.

2. “Estaba en sus colas”. Las langostas también poseen colas como escorpiones y aguijones para atormentar. En sus colas
radica el poder (Ap 9:10), pero en la sexta trompeta son los caballos que tienen colas y esas colas son como serpientes para dañar
(v 19) y además tienen cabezas.
3. “Cabezas como de león”. Las langostas tienen como coronas de oro sobre sus cabezas (Ap 9:), los caballos tienen cabezas
como de león (v 17), es interesante que las langostas tienen dientes como león (Ap 9:8).
4. Sin lugar a dudas estos caballos son las mismas langostas de la trompeta cinco. Las langostas son semejantes a caballos (Ap
9:7). Estos caballos o langostas son demonios que han de atormentar por cinco meses, para luego permitírseles matar a su propios
seguidores, matarán a una tercera parte de los hombres (vv. 15,18).

5. Una pregunta que sería muy válida de hacer es: ¿quiénes pudieran ser los jinetes que montan a los caballos?, una respuesta
podría ser, poderes terrenales, naciones, reyes que se han unido a estos demonios para la gran batalla del Dios todopoderoso (Ap
16:12-16), los demonios tienen control sobre los reyes de la tierra.
6. Nos es un misterio para nadie el saber que Satanás a usado poderes terrenales para perseguir al pueblo de Dios y en esta
ocasión no será la exepción (Ap 13:1, 17:7), en Apocalipsis 13:1 y 17:7, aparece una mujer sentada sobre una bestia. Podríamos
decir entonces, que lo que describe Apocalipsis 9:13-21, es una unidad entre los demonios y los poderes civiles de las naciones
que han abandonado a Dios, para dar su apoyo al ángel del abismo en una de sus últimas batallas.

7. Podríamos ubicar entonces esta trompeta número seis entre el fin del tiempo de la gracia y la segunda venida de Cristo.

8. Los hombres que al terminarse el sellamiento no sean sellados por el sello de Dios recibirán la ira de Dios contenida en las
siete últimas plagas. Por otro lado, una vez que la herida de la bestia sea completamente curada al recibir el apoyo de los reyes de
la tierra, ejercerá su poder ya que este radica en su boca y mandará a matar a aquellos que no le obedezcan (Ap 13:5,15) y todo el
mundo se maravillará en pos de la bestia (Ap 17:8).

C. LOS OTROS HOMBRES NO SE ARREPINTIERON (v. 20)

1. “Y los otros hombres no fueron muertos”. El verso 20 dice que los que no mueren por las plagas de los caballos, no proceden
al arrepentimiento. El plan de Dios era salvar a todos, producir arrepentimiento, pero al perseverar en sus pecados no pudieron
ser sellados.

2. El verso 20 tiene una relación indirecta con las plagas de Apocalipsis 16:10-11. Pareciera indicar que las otras plagas que
habla el verso 20, son las 7 postreras plagas que son las que Dios usará para castigar a los desobedientes y aún ellas no produce a
estos pecadores arrepentimiento, el tiempo de gracia ya pasó.
3. Apocalipsis 15 y 16 enseñan que la ira de Dios se manifestará en contra de aquellos que determinaron recibir la marca de la
bestia. Los que no mueren por las plagas de los caballos, morirán por las plagas descritas en Apocalipsis 16.
4. El verso 20 indica además, que estos seres humanos fueron posesionados por los demonios al no permitir a Dios que los
sellara.

B. TAMPOCO SE ARREPINTIERON DE SUS HOMICIDIOS (v. 21)

1. “Tampoco se arrepintieron de sus homicidios”. El veros 21 describe el absoluto dominio de Satanás sobre sus seguidores,
ellos continuaron disfrutando de sus homicidios, de sus hechicerías, fornicación y de sus hurtos, sin saber que la séptima trompeta
está a punto de ser tocada sobre ellos.

2. Una vez que la gracia termine el mundo será un verdadero infierno, los demonios habrán tomado posesión de aquellos que no
fueron sellados.

CONCLUSION

1. Sin embargo, es reconfortante saber que en medio de semejante crisis no estaremos solos, de lo contrario no quedaría un sólo
hijo de Dios vivo sobre la tierra. En ese tiempo de extremo peligro se levantará Miguel, el gran Príncipe para oponerse a la gran
estrella caída (Dan 12:1).

2. La forma en que Jesús intervendrá será por medio del toque de la séptima trompeta.

APOCALIPSIS CAPITULO DIEZ - LECCION # 37

APOCALIPSIS CAPITULO 10:1-4

EL SEGUNDO AY Y EL LIBRITO ABIERTO

INTRODUCCION

1. Hoy queremos comenzar a estudiar el capítulo diez del Apocalipsis, esperaríamos que hablara de la trompeta número siete,
pero ese no es el caso. Juan interrumpe de repente el orden de la narración de las trompetas, para explicarnos algunos detalles de
suma importancia antes de entrar a la explicación del tercer ay, o sea el sonido de la séptima y última trompeta.

A. ALGUNAS GENERALIDADES DEL SEGUNDO AY (Cap. 10-11:1-14)

1. Por esa razón, antes de comentar éste capítulo vamos a hacer una introducción un poco extensa. Cuando leemos con cuidado
estos once versículos entendemos que son parte del segundo ay. Apocalipsis 9:12 y Apocal;ipsis 11:14 están relacionados. Es
decir, el segundo ay comprende la trompeta sexta, todo el capítulo diez y los primeros catorce versos del capítulo once.
2. Juan ya nos dijo que el primer ay tiene que ver con el soplar de la quinta trompeta, la cual hemos ubicado entre el sellamiento
y el fin del tiempo de la gracia. El segundo ay comienza con el soplar de la sexta trompeta, que la hemos ubicado entre el fin de
la gracia y la segunda venida de Cristo. Sin embargo, dentro del segundo ay, existen otros elementos que necesitan nuestra
consideración.

3. Una pregunta normal que deberíamos hacer es: ¿de qué trata entonces los versos del capítulo diez y los primeros catorce del
capítulo once?. Cualquiera pensaría que describe eventos que deben suceder una vez que el tiempo de la gracia termine, como lo
hace la sexta trompeta, pero ese no será su contenido.

4. Estas dos porciones que forman parte del segundo ay, abarcarcan históricamente del año 538 hasta la segunda venida de
Cristo, dicho de otra manera, el segundo ay no sólo abarca el tema de la sexta trompeta, sino que además nos hace retroceder en el
tiempo, cuando el cuerno pequeño se levantó, luego nos habla del surgimiento de un remanente y como este será protegido por el
Señor durante el dominio que Dios le dará a Satanás durante el toque de la quinta y sexta trompeta.
5. El objetivo básico de éstas dos secciones proféticas es para que entendamos el cómo, el dónde, el porqué de un remanente que
ha de sobrevivir a los ataques de Satanás en el tiempo del fin. Esto es muy común en las porciones proféticas de ampliar y de
repetir una misma profecía para que el lector pueda entender el mensaje de Dios. Algunos ejemplos de esto son los capítulos 2, 7,
8, 9, 11,y doce del libro de Daniel, en los cuáles Dios amplia y agrega detalles progresivamente, una visión sirve de base para la
otra. En el libro de Apocalipsis vamos a encontrar lo mismo y los capítulos del 10 al 12 no serán la exepción a esta regla.
6. Dos razones porqué el capítulo diez y los primeros versos del once forman parte del segundo ay pudieran ser las siguientes:

7. Primero, el Señor desea poner ciertas bases para continuar con las próximas revelaciones, de manera que tanto el autor como
sus lectores las comprendamos. Segundo, dar una explicación de los orígenes de dos grandes movimiemtos, el primero, la
reunión de los santos para la cosecha final que dará como resultado 144,000 sellados. El otro, es la unificación del mundo en
oposición a Dios por medio de fuerzas demoniácas, cuyo resultado de millones que recibirán la marca de la bestia.

8. Estos versículos del capítulo 10 y del 11 como decíamos son un regreso a la historia, es un repaso a lo que el capítulo nueve
no dijo. Los capítulos ocho, nueve y los versos del 15 al 19 del capítulo once, tienen como propósito enseñarnos la forma en
cómo Dios responde a las oraciones de los santos y cómo los juicios de Dios son derramados a partir del año 70 hasta la segunda
venida de Cristo.

9. Los versos del capítulo 10 y los catorce primeros del capítulo 11, relatan cómo a pesar de la ira de Satanás manifestada
durante el período de los 1260 años y durante las trompetas quinta y sexta, el remanente ha triunfado y ha de triunfar porque Dios
lo ha sellado, su redención final será al toque de la séptima trompeta.

10. A manera de concluir está introducción al capítulo diez de Apocalipsis, diríamos que el segundo ay describe lo siguiente:

a. El domino del cuerno pequeño por espacio de 1260 años (Ap 11:1-14).

b. El surgimiento de un remanente que ha de ser sellado (Ap 10:1-11).

c. El surgimiento del poder satánico con toda su intensidad una vez que el tiempo de gracia se ha acabado (Ap 9:13-21).

d. Describe que a pesar del esfuerzo final de Satanás por destruir a los sellados, estos son protegidos por Dios para la
cosecha final.
B. VI DESCENDER DEL CIELO A OTRO ANGEL PODEROSO (v. 1)
1. “Angel poderoso con el arco iris sobre su cabeza”. Juan ve en visión a otro ángel que desciende del cielo. Este ángel tiene la
apariencia de los mensajeros celestiales que son enviados con toda la autoridad del cielo en favor de los que serán herederos de la
salvación, de allí que su rostro brilla como el sol y sus piernas son como colunnnas de fuego, estos reflejan la gloria de su líder
máximo Jesús (Ap 1:14-16). Este ángel difiere de los demonios que son descritos como langostas.

2. Su figura esta "envuelta en una nube y el arco iris sobre su cabeza", en Apoc.4:3 se menciona el arco iris que rodea el tronode
Dios, revelando así la justicia y la misericordia divina. En esta ocasión se manifiesta para recordarnos que a pesar de la severa
persecución que vendrá, Dios va a tomar cuidado de su remanente.

C. TENIA EN SU MANO UN LIBRITO ABIERTO (v. 2)

1. “Un librito abierto”. En la mano de este mensajero celestial hay un librito que no está cerrado, sino abierto. ¿De qué libro se
trata?. El hecho de que esté abierto, indica que su contenido es para que lo leamos y cuyo mensaje que debe ser comunicado a
toda la tierra (v. 11).
2. El nombre del libro que estamos estudiando es "Apocalipsis", el cual es una revelación abierta a la cual somos invitados a leer
con una bendición especial (Ap.1:3) y lo revelado es para nosotros (Dt 29:29).

3. Los sellos (Ap 5:1-5), que sí estaban sellados, fueron abiertos por Jesús, el único que tenía autoridad para hacerlo. No
debemos olvidar que las siete trompetas son parte integral del séptimo sello (Ap 8:1) y que Apocalipsis 10 sigue siendo parte de
estos y parte del segundo ay. Podríamos decir, que el librito que el ángel sostiene, forma parte de las revelaciones contenidas en
el séptimo sello y que ahora ha llegado la hora de darlas a conocer.

5. “Y puso su derecho sobre el mar, y el izquierdo sobre la tierra”. El ángel aparece imponente al tener su pie derecho sobre el
mar y su pie izquierdo sobre la tierra. Sin lugar a dudas esta es una referencia a que el mensaje contenido en ese librito debe ser
escuchado por todos los habitantes de la tierra y del mar (v. 1, Ap18:1). El ángel que se le aparece a Daniel en el último capítulo
de su libro, jura sobre las aguas del río (Dan 12:6-7).

D. Y CLAMO A GRAN VOZ, COMO RUGE UN LEON (vv. 3-4)


1. “Y clamó a gran voz”. El ángel comunica lo que tiene que decir a "gran voz", como el rugir de un león y es escuchado por
Juan como el sonido de siete truenos que emiten sus voces. Debemos enfatizar que Juan sí entendió lo que los truenos dijeron,
por ese motivo Juan lo iba a escribir, pero se le dijo que no lo hiciera.
2. “Siete truenos emitieron sus voces”. El empleo de esta expresión "truenos", no es algo nuevo, en Exodo 19:16,19, Dios habló
con Moisés por medio de truenos y Moisés lo entendía todo, no así el pueblo que estaba en el campamento (Ex 20:18). En el caso
de Juan lo que los truenos dijeron quedan en un aparente misterio para los futuros lectores, pero no para el profeta Juan.

3. En el libro de Apocalpisis aparecen en varios lugares la expresión trueno (Apoc.4:5, 16:18, 19:6, 14:2). Todos están
relacionados con voces o mensajes que Dios da a la humanidad.

4. “Sella”. Creo que la palabra sellar del verso 4, no tiene el mismo significado que se le dió al profeta Daniel cuando recibió
una orden similar (Dan.12:4), porque para Daniel no hubo explicación y por lo tanto no entendió algunas de las cosas que se le
mostraron en visión, por el contrario se le dijo que otros lo entenderían. Pero en el caso de Juan es diferente, porque él sí entendió
lo que se le dijo, lo que no se le permitió fue escribir.

CONCLUSION

1. Dios tiene un interés especial de evangelizar al mundo entero. El mensaje de Apocalipsis es un testimonio universal, el cual
debe producir una cosecha abundante de redimidos.

APOCALIPSIS CAPITULO DIEZ - LECCION # 38

APOCALIPSIS 10:5-11

EL TIEMPO NO SERA MAS

INTRODUCCION

1. Hoy continuamos con el resto de los versículos del capítulo diez. Por alguna razón la evangelización iniciada en el primer
siglo fue interrumpida y una vez más debe comenzar.

A. EL ANGEL LEVANTO SU MANO AL CIELO (vv. 5-7)

1. “Levantó su mano al cielo”. Sin embargo, aunque a Juan se le prohibió escribir lo que los truenos dijeron, el mismo ángel
agrega algunos detalles que son importantísimos para descifrar parcialmente lo que los truenos declararon. Por esa razón, es
básico estudiar con cuidado esas declaraciones del ángel.

2. “Y juró por el que vive por los siglos de los siglos”. De repente Juan observa al ángel levantar su mano al cielo haciendo un
solenne juramento y jura en nombre del Creador, del Hacedor de todas las cosas, que "no habrá más tiempo".

3. El juramento que hace el ángel con un pie sobre la tierra y el otro sobre el mar, es "que no habrá más tiempo", este se acabará
cuando la séptima trompeta sea tocada (v. 7). Para entender ésta declaración de parte del ángel debemos hacer un pequeño repaso
de otro juramento que le fue hecho a Daniel (Dan 12:7).

4. A Daniel también se le aseguró por parte de un ángel que levantó ambas manos que el tiempo sería, por "un tiempo, dos
tiempos y la mitad de un tiempo". Daniel oye pero no entiende y sin embargo, se le dice que otros entenderán para la época del
fin, pero para él eso es sellado (Dan 12:8).
5. Lo que a Daniel se le ha dicho es que sus profecías abarcarían hasta el año 1798, cuando al cuerno pequeño se le quitaría su
poder, pero después de esa fecha, han de aparecer los "entendidos", que sí entenderían lo que para él fue sellado. En el libro de
Daniel no encontramos ninguna visión referente a un remanente que debe surgir poco después del año 1798, información que sí
aparece en el capítulo 10 del Apocalipsis, ellos sí entenderían las últimas profecías que están contenidas en el séptimo sello, que
son las siete trompetas, a quienes se les jura, que una vez que la séptima sea tocada ya no habrá más tiempo, todo se consume en
ocasión de la segunda venida de Cristo.
6. De manera, que el librito abierto en la mano del ángel, es una referencia a las revelaciones que tendrían que aparecer después
del año 1798, revelaciones que serían entendidas por un remanente que surgiría a partir del año 1798, un detalle que no fue dado a
Daniel. A continuación algunas citas de la Sra. White que apoyan que en el año de 1798 dió comienzo el tiempo del fin:
7. El mensaje de Daniel fue dado para la época del fin y anuncia el fin de los períodos proféticos (2M.S. 123). Jesús no podía
venir antes del año 1798 (C.S. 405). "El libro que fue sellado no fue el Apocalpisis, sino la porción de la profecía de Daniel que
se refería a los últimos días (Dan 12:4). Cuando el libro se abrió, se proclamó: "el tiempo no será más" (Ap 10:6). Ahora ha sido
abierto el libro de Daniel y la revelación debe ser llevada a todos los habitantes de la tierra." (2M.S. 120).

8. El capítulo diez del Apocalipsis nos trata de explicar bajo qué circunstancias surgen esos entendidos que corren por todo el
resto del libro, a quienes se les jura que el tiempo no será más.

9. Repasando diríamos, que a Daniel se le permitió conocer en detalle los efectos relacionados con el cuerno pequeño hasta el
año de 1798, pero no después de esa fecha, por ese motivo, Dios necesitaba dar más luz a su iglesia que habría de vivir previo a la
segunda venida de Cristo, de allí la necesidad del libro de Apocalipsis para describir en detalles las estrategias de Satanás en el fin
del tiempo. Además, el surgimiento de un pueblo que pudiera descubrirlas y denunciarlas al mundo por medio de los mensajes de
los tres ángeles.

10. “Sino que en los días de la voz del séptimo ángel”. La séptima trompeta cerrará el conflicto entre el bien y el mal. Cuando
estudiemos esta porción profética, daremos más detalles.

B. A JUAN SE LE INVITA A TOMAR EL LIBRO (vv. 8-10)

1. “Ve y toma el libro que está abierto en la mano del ángel”. A Juan se le invita a tomar el librito que está abierto. Una vez que
el profeta lo tiene en sus manos, el ángel le dice que se lo coma. La expresión comer es una referencia a proceder a dar lectura al
mismo. Jesús dijo que la Palabra de Dios es como pan (Mt 4:4). Las enseñanzas de Jesús son comparadas a su carne, para
poderlas entender hay que comerlas (Jn 6:48-59).

2. ¿Qué fue lo que encontró Juan en la lectura de ese librito que le supo tan dulce como la miel?. No lo dice, probablemente el
descubrir que la venida del Señor estaba cerca, el saber que el misterio de Dios estaba por consumarse (v. 7). El descubrir que a
pesar del poder del cuerno pequeño en esos 1260 años quedaba un remanente fiel y victorioso que sería heredero del reino de los
cielos.
3. “Te amargará el vientre”. Sin embargo, como lo había declarado el ángel, el contenido final del librito le amargaría su
vientre. Su alegría se convirtiría en una profunda tristeza, así como le sucedió a los discípulos de Jesús cuando entró con tanta
pompa en Jerusalem y después mirarlo clavado en un madero.
4. La otra pregunta que surge en la mente es: ¿qué es lo que produce el amargo en el estómago del profeta?. Será porque en el
verso 7 se le juró que con el sonido de la séptima trompeta se pondría fin al pecado y luego se le explica que antes que eso ocurra
han de suceder algunos eventos, tales como: la manifestación de la ira de Satanás, el levantamiento de la imagen de la bestia y
especialmente la necesidad de levantar un movimiento para que evangelize al mundo otra vez según lo dice el verso 11.

5. El mensaje contenido en el verso 11 es clave, a menos que todas las naciones del mundo no sean advertidas por una nueva
evangelización, la séptima trompeta no será tocada.

C. ES NECESARIO QUE PROFETICES OTRA VEZ (v. 11)

1. Una tercera pregunta es necesaria. ¿porqué una segunda evangelización?. Cuando por espacio de casi 1800 años el evangelio
se había estado predicando. La respuesta a ésta interrogante la encontramos en los primeros 14 versos del capítulo 11, en los que
se narra la tremenda oscuridad y persecución a la que fue sometida la iglesia por espacio de 1260 años por el poder del cuerno
pequeño. Esto paralizó por doce siglos la predicación del verdadero evangelio, siendo éste sustituído por las aguas contaminadas
que produjo la caída de la gran estrella.

2. Hasta ahora a Juan se le ha dicho que lo que a Daniel se le reveló se ha cumplido, pero que entre el año de 1798 hasta la
segunda venida de Cristo debe haber una segunda evangelización. Con esto en mente podemos hacer el siguiente comentario en
relación al segundo ay.

3. Los versos del 1 al 14 del capítulo once nos hablan del surgimiento del cuerno pequeño a partir del año 538 y su caída en el
año de 1798, lo que es conocido como el período de los 1260 años.

4. El capítulo diez como lo hemos mencionado anteriormente, nos relata la necesidad del surgimiento de los "entendidos" para el
tiempo del fin que empezó a partir del año 1798, a quienes se les enconmendó la evangelización del mundo por medio de los
mensajes de los tres ángeles, que desenmascaran lo que hizó y hará en el futuro Satanás por medio de la iglesia apóstata y sus
hijas.
5. En el capítulo nueve en donde encontramos la trompeta 5 y 6, nos narran como Satanás desatará su ira después que su plan
fallara en el año de 1798 con la caída del papado, pero que se fortalecerá por el poder que recibirá por parte de Dios de atormentar
a los que no estan sellados, tormento que terminará con la muerte de muchos en la sexta trompeta a partir del cierre de la gracia.
6. Por éstas razones es necesario otra evangelización opuesta a la que el cuerno pequeño hizo por espacio de 1260 años. Los
encargados de hacerla por el contexto de los capítulos 10 al 14 del Apocalipisis, son los "entendidos".

7. ¿En qué sección del libro de Apocalipsis encontramos un mensaje que no hubiese sido predicado anteriormente,y que es
necesario que el mundo escuche antes que la séptima trompeta sea tocada?.

8. La respuesta sin lugar a dudas se encuentra en el capítulo 14 del libro de Apocalipsis, en donde aparecen los poderosos
mensajes de los tres ángeles, que denuncian en alta voz a toda la tierra sobre las estrategias finales de Satanás, especialmente
contenidas en las trompetas número 5 y 6.

CONCLUSION

1. Un privilegio ser parte de los entendidos en el tiempo del fin. Dios permita que podamos ser de aquellos que han de participar
en la evangelización final.

APOCALIPSIS CAPITULO ONCE - LECCION # 39

APOCALIPSIS 11:1-3

LOS 1260 AÑOS

INTRODUCCION

1. Hoy queremos hablar de un tema muy importante y es el relacionado con la profecía de los 1260 días o años . Esta con la de
los 2300 años es una de las más extensas en lo que a tiempo se refiere. Como lo hemos dicho anteriormente, una está contenida
en la otra, sólo que cada una tiene un énfasis diferente, una nos habla de la purificación del santuario y la otra, del dominio del
cuerno pequeño.

2. El tema de los 1260 años lo encontramos en dos libros básicamente y son en el libro de Daniel y en el libro de Apocalipsis
En algunas ocaciones se le conoce como el período de tiempo de los 42 meses, en Daniel se le conoce como: “un tiempo, dos
tiempos y la mitad de un tiempo".

3. Para estudiar esta sección profética lo vamos a hacer tomando los pasajes como se encuentran en ambos libros citados, los
relacionaremos entre sí para comprobar que se refieren al mismo período de tiempo y se les aplica al mismo poder.

4. La regla que aplicaremos será la de día por año según Números 14:33-34, 25:8-9 y Ezequiel 4:5-6.

A. LOS 1260 AÑOS Y SU CONTEXTO EN EL LIBRO DE DANIEL

1. Para ubicar históricamente los 1260 años en el libro de Daniel, es muy importante repasar los capítulos dos y siete del mismo
libro, para poder entender cuándo y a quién debemos aplicar este período de tiempo.

2. En el capítulo dos de Daniel encontramos en un orden muy definido la suceción de los imperios que aparecerían,
representados por el oro, la plata, el bronce, el hierro y por último los pies de la imagen, que es una mezcla de hierro con barro.
Estos metales son interpretados por el mismo capítulo de la siguiente manera:

a. Babilonia que gobernaría de los años 605 al 539 A.C.

b. Medo -Persa que gobernaría de los años 539 al 331 A.C.

c. Grecia que gobernaría de los años 331 al 168 A.C.


d. Roma que gobernaría de los años 168 A.C. al 476 D.C.
e. La división de Roma y el surgimiento de Europa a partir del año 476 D.C.

B. DANIEL SIETE Y SU CONTENIDO.

1. En el capítulo siete a estos cuatro imperios se les compara ya no con metales, sino con bestias, las cuáles representan a los
mismos imperios ya mencionados.

2. El león representa a Babilonia, el oso a los medos-persas, el leopardo a los griegos, la bestia indescriptible al imperio romano
y los 10 cuernos a las diez divisiones de éste último imperio que dió a luz lo que hoy es Europa.

3. Sin embargo, el capítulo 7 agrega un elemento nuevo que no es mencionado en el dos y es la mención de un cuerno pequeño
que surge de entre los diez cuernos de esa bestia indescriptible. Este detalle es muy importante porque dice que el surgimiento del
cuerno pequeño es después de la caída del imperio romano y no antes (Dan 7:7-8).

4. El verso 8 comenta que para surgir él debe derribar a tres de los primeros cuernos y una vez que lo logra comenzará a ejercer
un poder increíble sobre el mundo. Hoy no nos vamos a concentrar en detalle con respecto a esos tres cuernos que arrancó,
porque no es la intención de este estudio, eso está abarcado en la clase que dedicaremos en otra ocasión al capítulo 7 de Daniel.

5. Daniel quedó tan impresionado de la cuarta bestia que el quiso saber más acerca de ella (vv. 19-25), en estos pasajes
encontramos ciertos elementos que van identificando al poder que se levantaría en oposición a Dios por espacio de 12 siglos. A
continuación las características de este cuerno pequeño:

6. "Tiene ojos como ojos de hombre, una boca que hablaba con arrogancia, combatía a los santos y los vencía, hablaría palabras
contra el Altísimo, quebrantaría y pensaría cambiar los tiempos y la ley". El verso 25 es donde encontramos por primera vez la
expresión de "un tiempo, dos tiempos y la mitad de un tiempo", que serían entregados en su mano para realizar todo lo que
anteriormente se dijo que haría.

C. EL CUERNO PEQUEÑO EN EL CAPITULO 8 Y 12 DE DANIEL

1. Hay otros pasajes en los capítulos 8 y 12 del mismo libro que citan de una forma directa este cuerno pequeño, su tiempo de
dominio y también las características que lo identifican de forma similar como lo hace el capítulo 7 que ya repasamos.
2. En el capítulo ocho aparentemente el cuerno pequeño surge después de la caída del imperio griego, de no ser por el orden ya
dado en el capítulo 7 esto nos podría confundir, pero siendo que a Daniel anteriormente se le ha explicado que el cuerno pequeño
ha de venir después de la caída de Roma, él no vuelve a repetir algo que ya tiene claro en su mente en la visión anterior. Por otro
lado, en los versos del 1 al 8 del capítulo 8, la intención de Daniel es de explicar la caída de los medos y persas en manos de los
griegos y no de explicar el surgimiento del cuerno pequeño, algo que ya mencionó en los versículos anteriores.
3. Sin embargo, aunque la razón principal del capítulo ocho no es la de hablar en detalle del cuerno pequeño, como es un
elemento de importancia en su libro, Dios considera conveniente volver a hablar un poco más de las características de éste
personaje, notemos las que se mencionan en este capítulo que serán similares a las mencionadas en el siete, porque se trata del
mismo poder.

4. " Creció mucho al sur, se engrandeció contra el ejército de los cielos, echó por tierra parte del ejército de las estrellas y las
pisoteó, se engrandeció contra el Príncipe del ejército, quitó el continuo, y el lugar del santuario echó por tierra, echó por tierra la
verdad." (vv. 9-12). " Rey altivo, entendido en enigmas, prosperará, arruinará, destruirá al pueblo de los santos, será quebrantado
más no con mano humana." (vv. 23-25).

5. En el capítulo doce de Daniel aparece otra vez la expresión de "un tiempo, dos tiempos y la mitad de un tiempo", es decir, el
tiempo del cuerno pequeño está bién definido, al final de su período, su poder a de ser quebrantado.

D. APOCALIPSIS CAPITULO ONCE

1. La primera referencia a los 1260 años que aparece en el libro de Apocalipsis es en el capítulo once, tiempo en que los dos
testigos deben profetizar vestidos de cilicio, a manera de aclaración no vamos a entrar en los detalles de los capítulos del
Apocalipsis que nos hablan de este período profético, para eso estudiaremos separadamente cada uno de ellos en el momento
apropiado.

2. En el capítulo once aparecen tres expresiones que se refieren al mismo período de tiempo. "1260 días" (v. 3), 42 meses (v. 2),
tres días y medio (v. 11). Aunque en estos pasajes no dan las mismas características que nos fueron dadas en el libro de Daniel,
sin embargo, en éste capítulo nos habla que durante ese período de tiempo los dos testigos profetizaron vestidos de cilicio, la santa
ciudad fue pisoteada por los gentiles, por tres días y medio los dos testigos fueron crucificados, esto demuestra que fueron
tiempos de persecución y de angustia.
E. APOCALIPSIS CAPITULOS DOCE Y TRECE

1. En el capítulo doce encontramos una nueva referencia a los 1260 días (v. 6). En el versículo 14 aparece la expresión que fue
la que usó Daniel en varias ocaciones, "un tiempo, dos tiempos y la mitad de un tiempo". Esta referencia es importantísima
porque nos ayuda a comprobar que se trata del mismo período de tiempo y del mismo poder que son descritos por ambos profetas.

2. Cuarenta y dos es igual a 1260 días, éstos equivalen a tres años y medio, o a la expresión "de un tiempo, dos tiempos y la
mitad de un tiempo”.

3. El contexto en los cuáles encontramos éste período de tiempo en el capítulo doce es una referencia a la persecución realizada
por el dragón o Satanás en contra de la iglesia, que es la simiente de la mujer, la cual para no ser destruída debe buscar refugio en
el desierto por espacio de 1260 años.

4. La última referencia que encontramos en el libro de Apocalipis con relación a este período es en el capítulo 13 y los versos del
5 al 7, en los cuáles se nos dice que ha de perseguir y combatir a los santos por 42 meses. Algo interesante que no encontramos
en las otras secciones mencionadas de los capítulos anteriores, pero que sí lo hacen los versos del 5 al 7 de éste capítulo, es de
darnos ciertas características que encontramos en el libro de Daniel y que nos ayudan a afirmar que tanto Juan como Daniel
hablan del mismo personaje.

5. "Una boca que hablaba palabras arrogantes y blasfemias, poder para actuar por 42 meses, hablar blasfemias en contra de Dios
y de su santuario, combatir a los santos y vencerlos, ejercer autoridad sobre toda tribu,lengua y pueblo".

F. RELACIONANDO EL LIBRO DE DANIEL CON EL APOCALIPSIS

1. Ya hemos leído y comprobado que hay evidencias suficientes para decir que las expresiones,"un tiempo, dos tiempos y medio
tiempo” que usa Daniel es igual a las referencias de 42 meses, 1260 años, tres días y medio, un tiempo, dos tiempos y medio
tiempo" que usa Juan en el Apocalipsis.

2. En ambos libros se nos dice que cuando esos 42 meses han sido utilizados por el cuerno pequeño lo ha hecho para perseguir y
matar a los santos del Señor, como también para blasfemar del nombre y del santuario de Dios.

3. En ambos libros encontramos que ese poder perseguidor a de llegar a su fin (Dan 8:25, Ap 13:1).
G. ¿QUIEN ES EL CUERNO PEQUEÑO?
1. Al hacer un rápido repaso sin entrar en muchos detalles ya que lo hicímos en una lección anterior, queda por responder a la
pregunta: ¿quién es el cuerno pequeño?

2. De acuerdo a la información dada por Daniel, no es un secreto una vez que el imperio romano cae. El que surge como un
poder político y religioso es el papado, el cual llena las características de perseguir y de matar a los santos, especialmente de
oponerse y levantarse en contra del gobierno celestial.

3. El apóstol San Pablo en su epístola a los Tesalonicenses, dice que antes que Jesús venga por segunda vez debe venir primero
la apostacía,"se manifieste el hombre de pecado, que se sentaría en el trono de Dios, haciéndose pasar por Dios" (2Tes 2:3-7).

4. Históricamente ubicamos ese período de dominio papal entre el año 538 al año 1798, cuando fue destronado de su poder por
el gobierno francés.

CONCLUSION

1. Agradecer a Dios por la interpretación que la misma Palabra hace de sí misma para interpretar sus propios símbolos.

2. Animarnos para tomar más tiempo al estudio cuidadoso de la misma todos los días (Dt 17:19).

LECCION # 40

LOS 2300 AÑOS

DANIEL 8:14

INTRODUCCION

1. En el libro de Daniel encontramos un versículo que contiene una de las profecías más extensas de toda la Escritura. Es
conocida como la profecía de los 2300 días o años proféticos. La visión es para ser cumplida en el tiempo del fin (Dan 8:17,
8:26). Los invito a leer el capítulo ocho y nueve del libro de Daniel para analizar esta profecía.

A. El CONTEXTO DEL PASAJE DE DANIEL 8:14 (vv. 1-13)

1. Para entender un poco más el pasaje 14 del capítulo ocho, vamos a hacer un rápido resumen de los versos que lo preceden.
Los versos 1 al 8 tratan de la conquista del imperio griego sobre los medos y persas, representados por un carnero y por un macho
cabrío.

2. No vamos a entrar en detalles sobre éstos pasajes porque eso corresponde a otra clase que daremos en otra oportunidad. Los
versos 9 al 12 introducen un elemento nuevo, que es descrito como "el cuerno pequeño", el cual se levanta después de la caída de
Roma para pelear contra los santos del Señor y echar por tierra la importancia del santuario.

3. Por eso en el verso 12 surge la exclamación de uno de los santos: ¿hasta cuándo Dios va a permitir semejante profanación y
persecución de los miembros de su iglesia?. Por el capítulo 7:23-25, sabemos que al cuerno pequeño le fueron dados 1260 años
para perseguir y profanar el santuario, sin embargo, cuando se habla de la purificación del santuario se está hablando de otra
profecía, sin olvidar que los 1260 se desarrolladan dentro del período de los 2300 años.

B. UN ANGEL LE EXPLICA LA VISION AL PROFETA (vv. 15-27)

1. En los versos del 15 al 25 encontramos al ángel Gabriel dándole al profeta una explicación de los versículos anteriores, porque
Daniel no ha entendido la visión. Gabriel le hace un repaso de la historia por venir sobre el levantamiento y caída de los imperios
de los medos y persas, como de los griegos. Luego de los cuales, sin hacer referencia a Roma, se levantará un cuerno pequeño
que es descrito como un "rey altivo".
2. Lo interesante del verso 25, es que cierra su narración sobre éste poder que ha de perseguir a los santos, para luego decir que
la profecía de los 2300 años es para un futuro distante, es decir, aunque el cuerno pequeño va a levantarse dentro de ese mismo
período, la profecía de las tardes y mañanas tienen un propósito fundamental y es anunciar la purificación del santuario.
3. Creemos que Daniel entendió la explicación sobre los imperios, pero no así la visión de los 2300 años (v. 27). La explicación
de esta profecía la encontremos en el capítulo nueve y no en el ocho.

4. Posiblemente la confusión de Daniel se deba a que en el verso 14 se le habla de algo nuevo que no se le había dicho
anteriormente. Si repasáramos notaremos que los capítulos dos y siete, han tenido que ver con los cuatro imperios mundiales y el
surgimiento del cuerno pequeño, pero en Daniel 8:14, se le anuncia un período profético del cual no había oído antes y por eso su
confusión, especialmente cuando se le dice que para que el santuario sea purificado, han de pasar 2300 días, cosa que ha de
ocurrir después de la acción profanadora del cuerno pequeño.

C. LA ORACION DE DANIEL ES CONTESTADA (Dan 9:1-23)

1. El verso dos del capítulo nueve es muy importante porque a Daniel lo encontramos leyendo y orando a Dios para entender lo
que se le ha revelado. Daniel sabía por medio de las profecías de Jeremías que el cautiverio de su pueblo terminaría a los setenta
años, pasados estos Jerusalén y especialmente el templo volvería hacer reconstruído, por esa razón, él se siente confuso que el
santuario fuese purificado para el tiempo del fin y no después del cautiverio que estaba por terminar.

2. Por ese motivo, Daniel desea una explicación de la visión de las tardes y mañanas. Los versos del 20 al 23 dicen que Dios
instruye a Gabriel para que le de a su siervo una explicación de esa extraña profecía, ya que el único santuario que Daniel tiene en
mente es el que está en Jerusalén.

3. Una de las cosas que Daniel debía entender es que la referencia a la purificación del santuario, no era acerca del que estaba en
Jerusalén, por ese motivo en el capítulo ocho encontramos dos explicaciones de parte del ángel, en donde se le enfatiza que antes
de la purificación del santuario debe ejercer el poder el cuerno pequeño, el cual ha de surgir una vez que los griegos hayan
desaparecido. En otras palabras, la purificación del santuario como se lo dijo el ángel a Daniel, será en un tiempo muy distante
(Dan 8:26), esta explicación detallada la encontramos de los versos 24 al 27 del capítulo nueve.

D. 70 SEMANAS ESTAN DETERMINADAS PARA TU PUEBLO(v. 24)


1. Antes de entrar a comentar el verso 24, es bueno una pequeña aclaración relacionada con el capítulo ocho. Creemos que el
capítulo nueve es la continuación del anterior por el hecho de que Gabriel le explicó al profeta lo relacionado con la función del
cuerno pequeño, lo que Daniel no entendió fue el período de tiempo de los 2300 días (Dan 8:27), por esa razón, los versos del 20
al 23 dicen que Gabriel es enviado para que le de a Daniel una explicación, ya no relacionada con el cuerno pequeño, sino con la
profecía de las tardes y mañanas (Dan 8:26).
2. En el verso 24 comienza la explicación de esta interesante porción profética cuyos primeros 490 años serían usados para la
salvación de la nación judía, en los cuáles se realizarían varios objetivos, he aquí los que son enumerados: "poner fin al pecado,
expiar la iniquidad, traer la justicia de los siglos, sellar la visión y la profecía y ungir al santo de los santos".

3. Todos estos objetivos serían desarrollados a favor de Israel por medio del Mesías. Como nación escogida Israel gozó de
privilegios que no tuvieron otras naciones. La profecía de los 2300 años puede dividirse de la siguiente manera:

a. Las 70 semanas o 490 años en favor de Israel pueden ser subdivias en tres secciones básicas, siete semanas para la
reconstrucción del templo en Jerusalén, 62 semanas para la aparición del Mesías y la última semana, para el ministerio y
la muerte expiatoria del mismo.

b. Los 1810 años restantes para el desarrollo de otras profecías, entre las que podemos encontrar, el desarrollo de los
1260 años, culminando así con la purificación del santuario.

E. EL COMIENZO DE LOS 2300 AÑOS (v. 25a)

1. El verso 25 no sólo indica cuando han de empezar las primeras 70 semanas a favor de Israel, sino también el comienzo de los
2300 años. Comencemos entonces a analizar el verso 25.

2. Sabemos que con la caída de Babilonia, los medos y los persas fueron muy benévolos con los judíos, ellos los apoyaron en la
reconstrucción de la ciudad y especialmente con el templo. En el libro de Esdras 1:1-4, encontramos el primer decreto para que
los judíos que quisieran regresar a Jerusalén lo hicieran y pudieran así reconstruir sus ciudades. Zorobabel es el que encabeza la
reconstrucción del templo (Esd 2). Este primer decreto es dado por Ciro rey de Persia en el año 537 A.C. Daniel vivía para esos
acontecimientos.
3. El libro de Esdras como el de Nehemías relatan las circunstancias en las cuáles se desarrollaron los acontecimientos de la
reconstrucción, en algunos momentos ésta fue detenida y por eso fueron necesarios otros decretos. El segundo es dado por Darío
en el año 520 A.C, es decir, 17 años después del primero (Esd 6:1-12), el último decreto a favor de la reconstrucción fue dado por
el rey Artajerjes por el año 456-457 A.C (Esd 7:7-11), por cual se reanuda la obra de la reconstrucción, esto ocurre unos 80 años
después del primer decreto.
4. Por esa razón tomamos el año 457 D.C como fecha de partida para los 2300 años y para las 70 semanas en favor de la nación
hebrea. Las primerasa 7 semanas serían usadas para la reconstrucción de Jerusalén y especialmente del templo.

5. A manera de repaso sabemos que un día profético equivale a un año calendario judío de 360 días. Una semana equivale a 7
años (Nm 14:33-34, 25:8-9, Ez 4:5,6). Esas primeras 7 semanas que comenzaron en el año 457 A.C. terminaron en el año 408
A.C, de esta forma se gastaron los primeros 49 años a favor de la nación hebrea y los primeros años de los 2300.

6. El verso 25 dice que las próximas 62 semanas serían en espera de la manifestación del Mesías, al final de ellas él sería ungido.
Es decir, a Daniel se le comunicó que para la aparición pública del Mesías, una vez que fuera reconstruído el templo, faltarían
únicamente 464 años, que es la multiplicación de 62 semanas x 7 días que tiene cada semana, nos da un total de 464 días o años.

F. EL CUMPLIMIENTO DE LAS 62 SEMANAS (v. 25b)

1. Sí tomáramos el año 408 A.C y le restamos 434 años nos acerca al año 26/27 D.C. De acuerdo con Lucas 3:23, Jesús es
bautizado por Juan el Bautista a la edad aproximada de 30 años de edad, momento en la que empezó su ministerio público que
habría de demorar tres años y medio al fin de los cuales debía morir.

2. La razón por la cual Jesús tiene al momento de su bautismo aproximadamente 30 años, se debe a que Jesús no nace en el año
cero. De acuerdo a la historia Herodes muere por el año 4 A.C, rey que buscó la muerte del niño Jesús. De manera que Cristo
debió nacer por el año 3/4 A.C, lo que daría para ocasión de su bautismo esa edad de casi treinta años.

3. Las sesenta y dos semanas transcurrieron del año 408 A.C, al año 27 D.C, teniendo como blanco indicar el bautismo público
del Mesías y asi comenzar su ministerio público. Por ese motivo, cuando Juan el Bautista lo vió venir lo reconoció "como el
Cordero que quita los pecados del mundo" (Jn 1:29), del cielo se escuchó una voz que dijo: "éste es mi Hijo amado en quién tengo
contentamiento" (Mt 3:17).

G. EL CUMPLIMIENTO DE LA ULTIMA SEMANA (v. 27a)


1. Para cerrar las setenta semanas a favor de Israel, el verso 27 explica lo que sucedería en la última semana que empezaría
alrededor del año 27 de nuestra era. En ella se profetiza que el Mesías debía morir a la mitad de la semana, acontecimiento que
ocurre de acuerdo a la profecía. Sabemos que Jesús muere en el año 31 en un día de pascua. Lo más probable es que Jesús fuera
bautizado en octubre del año 27 y muere el 14 de abril, cumpliendose exactamente tres años y medio de ministerio.
2. Los tres años y medio de ministerio público de Jesús fueron empleados en favor de su pueblo, él hizo todo lo posible para que
Israel lo aceptará como el Mesías anunciado. Mateo 10:5-6 resume de una forma especial a Israel como el blanco de todas sus
labores.
3. Las proyecciones mencionadas en Daniel 9:24, "el poder fin al pecado, expiar la iniquidad, traer la justicia de los siglos, sellar
la visión, ungir al Santo de los santos", fueron alcanzadas en esos tres años y medio.

4. Tristemente al morir el verdadero Cordero en manos de su propio pueblo cerró la suerte de Israel de ser la nación privilegiada
por parte de Dios sobre la tierra. En la parábola de los labradores malvados, Jesús habló de traspasar ese derecho a otro pueblo
(Mt 21:33-46), esta verdad está enfatizada por el apóstol Pablo (Ro 9).

5. La exclamación de los que estuvieron y participaron de la crucificción de Cristo al gritar, "su sangrre sea sobre nosotros y
sobre nuestros hijos", tomaría su cumplimiento en el año 70 con la destrucción del templo y de Jerusalem por parte de los
romanos. Esta profecía también estaba incluída como parte de los 2300 años (Dan 9:26-27), en la que se habla de un príncipe que
habría de venir para destruir la ciudad y el santuario.

6. En Mateo 24:1-3 Jesús había hablado de la destrucción del templo como de la invasión de ejércitos enemigos (Mt 24:15), a lo
que Jesús recordó las palabras de Daniel 9:26-27 como la "abobinación asoladora". El año 70 se produce la dispersión de los
judíos y de manera especial desaparece el templo en Jerusalén.

7. Las setenta semanas cierran en el año 34 D.C con la muerte de Esteban, es decir, por espacio de otros tres años y medio por
medio de los apóstoles Dios dió pruebas contundentes a su nación de que él era el Mesías que había muerto en favor de ellos
(Hech 3:11-26). Pero todo fue en vano, con el apedreamiento de Estevan se cerraron esas 70 semanas de gracia para Israel. El
libro de los Hechos no sólo narra el martirio de este diácono, sino también la persecución que se desató en contra de la iglesia de
parte de los judíos (Hech 8:1-4).

H. HASTA 2300 DIAS DE TARDES Y MAÑANAS (v. 14a)


1. Ya hemos repasado como se gastaron o se usaron los primeros 490 años, que van del 457 A.C, al año 34 D.C. Si a 2300 le
restamos 490 nos da un total de 1810 años, lo que nos llevaría a 1844. Ya hemos dicho que la profecía de los 1260 años ocurren
dentro de este mismo período, ya que abarca del año 538 a 1798.
2. Por 1260 años hemos entendido que el cuerno pequeño "hecharía por tierra la verdad, perseguiría a los santos" y en manera
especial el santuario sería echado por tierra", pero después de lo cual el santuario sería purificado, que de acuerdo a la profecía
debería realizarse por el año de 1844.

3. Una pregunta clave es: ¿a cuál santuario se puede referir la profecía cuando ya hemos entendido que para el año 70 de nuestra
era no hay ningún santuario sobre la ierra?. Para contestar ésta pregunta debemos hacer un breve repaso de lo que que se hacía en
el santuario terrenal.

I. ENTONCES EL SANTUARIO SERA PURIFICADO (v. 14b)

1. En el santuario terrenal se realizaban dos servicios básicos, uno era el servicio diario que hacía expiación por el pueblo y
además los sacrificios que el pueblo llevaba de forma personal por sus pecados, la sangre de esos animales era esparcida sobre el
velo que estaba dentro del tabernáculo y que simbólicamente permanecía allí hasta el día de la expiación, mientras ese día llegaba,
el santuario era contaminado por esos pecados (Lev 4).

2. El servicio que limpiaba al santurio de esos pecados que se acumulaban por todo un año, se conocía como el día de la
expiación (Lev 16), en ese día se elegían dos machos cabríos, uno de ellos representaba a Jehová, quién era sacrificado en nombre
de la congregación y con su sangre el sumo sacerdote entraba una vez al año al lugar santísimo para expiar, limpiar y purificar el
santuario de todos los pecados cometidos por el pueblo por ese año.

3. El sumo sacerdote salía simbólicamente cargando esos pecados sobre sus hombros y los transfería al otro macho cabrío que se
le llamaba Azazel, un tipo de Satanás, a quién se le culpaba de ser el originador del pecado, el cual era expulsado del campamento
al desierto para morir, con ésta ceremonia era purificado todos los años el santuartio terrenal.

4. Guillermo Miller quien estudió con mucho cuidado este pasaje de Daniel 8:14, entendió y así lo enseñó, que el santuario que
debía ser purificado sería la tierra en ocasión de la segunda venida de Cristo a la tierra. Sus cálculos lo llevaron a concluir que
dicho evento se realizaría el 22 de octubre de 1844. El pensó que al no haber ningún otro santuario en Jerusalén, el único a quien
las Escrituras le llama también santuario era a la tierra.
5. Como sabemos el 22 de Octubre llegó y Jesús no vino como lo esperaba el gran movimiento Milerista, lo que produce un gran
chasco para quienes esperaraban a su Señor en ese día. Nosotros entendemos que lo que amargó el vientre del profeta Juan fue
saber que habría una mala interpretación de ese pasaje, lo que produciría una gran apostasía entre aquellos que no vieron
cumplirse sus espéctativas.
6. Lo que Guillermo Miller nunca supo o al menos no entendió, fue el saber que la Biblia nos habla de un santuario que está no
en Jerusalén sino en el cielo mismo (Heb 8:1-2), en el cual Jesús entró una vez que ascendió a los cielos a interceder por nosotros
(Heb 7:22-28), por medio de su propio sacrificio.

7. Este ministerio siguió efectuándose por dieciocho siglos en el primer departamento del santuario. La sangre de Cristo en
beneficio de los creyentes arrepentidos, les aseguraba perdón y aceptación cerca del Padre, pero no obstante sus pecados
permanecían inscritos en los libros de registro" (CS 473).

J. LA PURIFICACION DEL SANTUARIO CELESTIAL (Dan. 8:14)

1. De la misma forma como el santuario terrenal debía ser purificado (Heb 9:23-28), el santuario celestial debería ser limpiado o
purificado de los pecados acumulados en los registros del cielo. Nosotros entendemos que a partir del año 1844 Jesús dió inicio a
una nueva y última fase del plan de la salvación y como sumo sacerdote comenzó su obra de purificación del santuario celestial,
la que consiste en determinar por medio del juicio investigador quienes serán los beneficiarios de su intercesión.

2. Es a partir de 1844 cuando surge a la luz la importante verdad de un santuario celestial, verdad que había sido profanada y
ocultada por el cuerno pequeño por espacio de 1260 años, en los cuales se le enseño al mundo la intercesión de María y de los
santos, además de la importancia de un vicario cuya sede está en Roma y de servidores humanos que tienen el poder de perdonar
pecados.

5. A partir de 1844 el mundo debía saber de las heregías de éste poder apóstata, de sus estrategias que empleará en el futuro,
como además de otras grandes verdades que se irían descubriendo poco a poco para ser predicadas por el remanente que
aparecería a partir de ese año.

CONCLUSION

1. Debemos agradecer al Señor por esta hermosa e importante profecía, que no sólo nos ubica en el tiempo histórico de los
acontecimientos, sino además nos enseña la importante función que Cristo está realizando en favor de nuestra salvación en el
santuario celestial.
2. El mundo no debe sólo saber sobre las últimas profecías relaciondas con la bestia, sino lo que es más importante, cómo
podemos escapar de no ser marcados, sino más bién sellados por el sello de Dios una vez que el Señor abandone el santuario
celestial.

APOCALIPSIS CAPITULO 11 - LECCION # 41

APOCALIPSIS 11:1-4

LOS DOS TESTIGOS I

INTRODUCCION

1. En esta lección estudiaremos el capítulo once del verso 1 al 14, en donde encontramos la referencia de la crucificción y de la
resurrección de los dos testigos, versículos que siguen formando parte del segundo ay y de la sexta trompeta.

2. El capítulo 10 nos informó sobre la necesidad de un remanente, el capítulo once nos dice cómo surge y cómo será redimido
este remanente. Abramos entonces nuestras Biblias en los primeros versos del capítulo once y tratemos con la ayuda de Dios de
entender lo que aquí el Señor desea que aprendamos.

A. LEVANTATE Y MIDE EL SANTUARIO DE DIOS (v. 1)

1. “Entonces me fue dada una caña semejante a una vara de medir”. A Juan se le ordena en visión medir tres cosas básicas: el
templo de Dios, el altar y a los que adoran en él.

2. En el libro de Ezequiel encontramos también la orden de medir (Ez 40 al 42). En esta ocasión se mide el templo, cada uno de
sus muebles, y se le promete a los adoradores que si se arrepienten de sus pecados habitarán con Dios para siempre (Ez 43:7-9).

3. En Mateo 7:1-3 la acción de medir es sinónimo de juzgar. En Ezequiel el medir el templo y sus habitaciones era una forma de
promesa a su pueblo de que pasados los 70 años de cautiverio, ellos volverían a su tierra natal y podrían otra vez adorar en él. Al
mismo tiempo era una forma de juzgar a los babilonios, gentiles a los cuales se les había entregado el santuario y lo habían
profanado, pero pasados los 70 años Dios los destruiría por profanadores por medio de los medos y persas (Jer 25:11-12, Da
5).

4. "Mide el santuario Dios, el altar y los que adoran en él". Probablemente es una referencia a juzgar a los líderes de la iglesia
cristiana que apostataron y dedicaron su tiempo a perseguir a los santos. En Daniel siete está el juicio de la bestia y del cuerno
pequeño (vv. 9-12).

5. Al mismo tiempo desde el santuario Dios ha dado respuesta a las oraciones de los santos, que aunque no pueden, ni están allí
adorando por ahora, Dios escucha sus oraciones que provienen de la tierra, que es el otro altar en donde los hijos de Dios que
todavía no han sido redimidos adoran a su Señor por medio de la fe (Ap.8:5,6: Heb 10:19-22, 8:1-2).
6. Si tomamos como transfondo los capítulos 40 al 43 de Ezequiel, en los cuales se le promete a Israe,l que una vez que salgan
del cautiverio y regresen convertidos a su Dios, han de gozar de la presencia y de la adoración de su Señor que por 70 años fue
interrumpida por el cautiverio, por medio de la visión dada a Ezequiel de medir el templo, se ha determinado un juicio sobre
aquellos que han innterrumpido esa adoración y que pasados los 70 años ellos serán destruídos.
7. De igual forma por el contexto del capítulo once y por medio de la visión que Juan recibe de medir el templo y sus
adoradores, Dios le asegura a su profeta que una vez que haya pasado el tiempo de los 1260 años de profanación del santuario y
de la persecución de su iglesia, el poder del cuerno pequeño le será quitado.

8. La acción de medir en este pasaje tiene la idea que Dios está juzgando las acciones de los adoradores que están sobre la tierra,
a unos se les dará la oportunidad de acercarse por la fe a los adoradores que se encuentran alrededor del trono en el santuario
celestial, mientras a otros se les quitará el poder y ese privilegio por ser los causantes de haber profanado el santuario por 42
meses.

B. PERO DEJA DE MEDIR EL PATIO EXTERIOR (v. 2)

1. “Pero no midas el patio exterior”. En el verso dos a Juan se le ordena no medir el patio exterior del santuario, este sería
dejado en manos de los gentiles que pisotearían por 42 meses la ciudad santa. El verso dos nos ubica en el período histórico de
los eventos que son mencionados en estos pasajes ya explicados en la lección sobre los 1260 años o 42 meses.

2. La expresión de pisotear la santa ciudad puede ser una referencia a la acción profanadora del papado descrita por Daniel
usando las siguientes palabras: "hablará palabras contra el Altísimo, a los santos del Altísimo quebrantará, pensará en cambiar los
tiempos y la ley, y le serán entregados en su mano un tiempo, dos tiempos y la mitad de un tiempo".

3. Lo interesante del pasaje es que lo único que le fue entregado a este poder perseguidor fue el patio exterior, no el santuario, ni
el altar, ni a los adoradores, lo que sí hizo con estos fue tratar de echar por tierra la verdad de un verdadero santuario que está en
los cielos, de perseguir a los que por la fe se aferraron a los méritos de Cristo, pero no los lograría eliminar completamente,
pasados los 1260 años Dios se encargaría de sacar a luz pública la gran verdad del santuario y de un remanente que sobreviría a
los ataques del cuerno pequeño.
4. La expresión de la "santa ciudad", pudiera ser una referencia al lugar en donde Dios mora y al lugar en donde se lleva a cabo
la intersección de Jesús en beneficio de los pecadores, que por la fe elevan sus oraciones de arrepentimiento al santuario celestial.
C. PROFETIZARAN VESTIDOS DE SACO POR 1260 AÑOS (vv. 3-4)

1. “Mis dos testigos que profeticen”. El verso 3 nos ubica otra vez en el tiempo profético, nos ayuda a entender que 42 meses es
igual a 1260 días o años. Un símbolo que debemos interpretar es el de los "dos testigos" que han de profetizar vestidos de saco o
de cilicio. Estas vestimentas eran usadas en el pasado para demostrar duelo, dolor, tristeza (2Sam 3:31, Jon 3:5-6). Esto
demuestra que la predicación o la evangelización durante esos 1260 años era casi imposible de realizar, cualquiera que se
atreviera a decir algo contrario al papa podía pagarlo con su propia vida.

2. Los "dos testigos" son identificados por otros pasajes en el mismo capítulo. También se los llama "los dos olivos", "los dos
candeleros" que están en la presencia de Dios" (v. 4). El verso 10 da una clave para identificarlos más fácilmente, en donde se les
llama los "dos profetas" que habrían de profetizar por esos años vestidos de cilicio. Todos éstos nombres son para referirsen al
Nuevo y al Antiguo Testamento (C.S. 310). "Los dos testigos representan las Escrituras del nuevo y el Antiguo Testamento (Sal
119:105).

3. Por 1260 años el evangelio puro de Jesús no fue predicado, los instrumentos que por la fe siguieron el ministerio de Jesús
tuvieron que huir al desierto para no ser exterminados (Apoc 12:13-17).

CONCLUSION

1. El capítulo once resume los momentos difíciles por los cuales pasó la iglesia cristiana. Dios en su infinito amor protegió a sus
hijos de semejante persecución.

APOCALIPSIS CAPITULO ONCE - LECCION # 42

APOCALIPSIS 11:5-14
LOS DOS TESTIGOS II

INTRODUCCION

1. Los versos a considerar en esta lección son del cinco al catorce. Estos agregan otros elementos importantes en el estudio de
los dos testigos.

A. ESTOS TIENEN EL PODER DE CERRAR EL CIELO (vv. 5-6)

1. “Si alguno quiere dañarlos, sale fuego de la boca de ellos”. Los versos 5 y 6, agregan algunas figuras para ilustrar con mayor
vividez lo que ocurrió durante esos 12 siglos de oscuridad espiritual al no escucharse la voz de estos dos testigos. Sin lugar a
dudas estas imágenes nos hacen recordar a Elías. Elías empleó fuego del cielo para probar su autoridad de profeta (2Rey 1:10-
14). Fuego del cielo descendió para consumir los animales sobre el altar en el monte Carmelo (1Rey 18). El fuego está
relacionado a señales y milagros (Ap 13:13).

2. “Estos tienen poder para cerrar el cielo, a fin de que no llueva en los días de su profecía”. Por espacio de tres años y medio
literales hizo que Dios no derramará agua sobre Samaria y sus alrededores por la apostasía promovida por Jezabel y el rey Acab
(Rey 17:1), provocando de esa manera la muerte de muchos animales y destruyendo la economía del reinado de Acab.

3. De igual forma por los 1260 años, o tres años y medio proféticos Dios retuvó las bendiciones celestiales del conocimiento de
su Palabra y permitió que el mundo que apoyó al cuerno pequeño bebiera de las fuentes contaminadas de la gran estrella caída
(Ap.3:10-11), ocasionando la muerte espiritual de millones de personas que creyeron en sus herejías.

4. La razón por la cual estos dos testigos no desaparecen de la tierra, así como Jezabel no pudo eliminar a Elías, se debe a que el
poder del cielo los protegió por todos esos siglos (2Rey 1:7-15).

5. El otro personaje que es traído a la memoria en el verso 6 es Moisés en ocasión de su visita a Egipto para liberar a su pueblo,
una de sus primeras señales fue el convertir el agua en sangre y las otras fueron plagas que provocaron la destrucción de la
economía egipcia, como la muerte de miles de ciudadanos egipcios (Ex 7:14-25).
6. Ya aprendimos que por la caída de la gran estrella el agua del mar se convirtió en ajenjo y que mucha gente murió por eso.
Las aguas puras se contaminaron al ser introducidas a la iglesia doctrinas falsas. Dios al cerrar el cielo para que no brillara la
orientación de su palabra sobre la iglesia apóstata, permitió con ello la introducción de herejías que habrían de producir terribles
resultados en aquellos que las aceptasen, eso como lo estudiamos anteriormente lo podemos clasificar como plagas o juicios de
Dios en contra de la iglesia apóstata y sobre los que la apoyaron.

B. LA MUERTE DE LOS DOS TESTIGOS (vv. 7-8)

1. “La bestia que sube del abismo hará guerra contra ellos”. Los versos 7 y 8 nos introducen una vez más al período de
persecución por parte del cuerno pequeño, profecía que fue anunciada por el profeta Daniel (Dan 7:25). En el verso 8 se le llama
"la bestia que sube del abismo". En Apocalipsis no se le llamará más cuerno pequeño, sino que se le llamará "la bestia" (Ap13:1-
6,15:1-2).

2. "Sube del abismo", es una expresión que la podemos asociar con la estrella que cayó del cielo, que es identificada con
Satanás, porque a última hora es el dragón la que utilizó al papado como uno de sus instrumentos para perseguir y matar a la
simiente de la mujer (Ap 12:3-17).

3. La expersión abismo ya la analizamos cuando estudiamos la sección de Apoc.9:1 y decíamos que es una referencia a la tierra,
al lugar en donde reina y mora Satanás y al mismo tiempo es el sitio en donde la bestia o el cuerno pequeño va a ejercer su poder
en contra de la iglesia.

4. Una vez que estos testigos dieron su testimonio, es decir evangelizaron según las oportunidades que tuvieron, la bestia los
combatió y no sólo los venció, sino que los logró matar.

5. “Y sus cadáveres estarán en la plaza”. Los cadáveres de estos permanecieron "en la plaza que simbólicamente se llama
Sodoma y Egipto, donde también su Señor fue crucificado". Aparecen dos nuevas figuras en la descripción de la narración.
Toma los nombres de una ciudad que pereció por haberse entregado a idolatría, a la adoración de los demonios y especialmente a
la vida sexual desenfrenada, esa ciudad fue Sodoma (Gen 19).
6. La otra ciudad fue Egipto, imperio que se destacó no sólo por su crueldad en contra de sus esclavos hebreos, sino también por
su religión pagana e idólatra. Lo que el Señor está diciendo al emplear éstos dos símbolos del pasado, es para demostrar que por
doce siglos la bestia no sólo persiguió, sino que además en sus templos se combinaron, el adulterio espiritual, la idolatría, el
paganismo, toda una serie de herejías por casi 12 siglos. Los dos testigos fueron sustituídos por el contenido de la copa llena de
abobinación y de las impurezas de su fornicación (Ap 17:4).
7. Algunas de las herejías introducidas durante esos 42 meses podemos mencionar las siguientes: la introducción del domingo,
el dogma de la infabilidad papal, la interseción de los santos, las indulgencias, el purgatorio, el infierno, el limbo, el sacrificio de
la misa, el bautismo infantil, la importancia de la tradición y de los concilios en lugar de la Biblia.

C. DURANTE TRES DIAS Y MEDIO VERAN SUS CADAVERES (vv. 9-10)

1. “Y verán sus cadáveres por tres días y medio”. Los versos 9 y 10 expresan la felicidad de las naciones que apoyaron y
participaron de esos años de oscuridad espiritual, el mundo se alegró de no ser amonestados por los dos testigos de la misma
forma como Herodías uso el poder de Herodes para acayar la voz de Juan el Bautista (Mt 14:1-12).

2. “Y los moradores de la tierra se regocijarán”. Europa se alegró de vivir con una religión fácil, sin restricciones, su política era
sólo mantener una buena relación con el papa. Con el apoyo de los gobiernos europeos la iglesia se convirtió en perseguidora, en
asesina, como lo fue Jezabel al utilizar el poder civil de su esposo Acab (1Rey 17,18). Apocalipsis 17:6 describe a este poder
como ebrio por la sangre de los mártires. Europa apoyó lo que se conoce como la santa inquisición, que fue el arma mortal que
utilizó el obispo de Roma para imponer su autoridad sobre todos aquellos que no aceptaban sus dogmas y sus enseñanzas.

3. El rey de Francia orientado por sacerdotes y prelados autorizó la matanza de miles y miles de cristianos que dormían
apaciblemente confiando en la palabra del rey. Esa masacre se conoce como la matanza de San Bartomé. La masacre contiuó por
todo París y por decreto imperial se extendió por las demás provincias pereciendo unas 70,000 personas, eso sucedió en agosto
del año 1572, Roma se alegró por esa matanza.

4. Los concilios convocados por el Vaticano condenaron como criminales a aquellos que se oponían a la autoridad del papa, esos
decretos eran apoyados por las autoridades civiles de los diferentes países europeos. En el año 1179 el tercer concilio luterano
apoyó una cruzada contra los Albigenses y los Valdenses.

5. Los reyes franceses se destacaron como defensores de la fe católica, entre éstos se destaca Luis VIII, que reinó entre los años
de 1223-1226. Luis IX que reinó entre los años de 1226-1270, conocido como el campeón de la fe católica. Bajo estos dos
reinados murieron miles de cristianos que se oponían a las enseñanzas del papa.
6. En el año 1208 el papa Inocencio III realiza una cruzada contra los Valdenses y los Albigenses pereciendo alrededor de un
millón de cristianos en Francia. Entre los años 1540 a 1580 los jesuítas emprendieron una persecución en que murieron otros
900,000 personas por el crimen de herejía.
7. Entre los años 1793-1795, se conoce en la historia como el reinado del terror. En 1793 se declaró por asamblea nacional en el
país de Francia que no había Dios, los habitantes de esta nación se alegraron por eso. El 8 de junio de 1794, en Francia se decretó
el rechazo a toda creencia religiosa y se declaró a la razón como la única diosa, se quemaron todas las Biblias que se pudieron
encontrar y reinó el ateísmo.

D. LA RESURRECCION DE LOS DOS TESTIGOS (vv. 11-14)

1. “Pero después de tres días y medio”. Dios le había jurado a Daniel que el poder del cuerno pequeño llegaría a su fin, de la
misma manera que Dios le dijo a Elías que pasados los tres años y medio el poder de Jezabel se acabaría. Cuando llegó el año de
1798, las tropas del gobierno francés entraron a Roma y tomaron preso al papa y así se cumplió la profecía. Los dos testigos se
levantarían para volver a proclamar las verdades puras del evangelio, así como Elías lo hizo sobre el monte Carmelo. Por esa
razón, el capítulo diez habla de un remanente que se levantaría al fin del tiempo para proclamar con todo poder una segunda
evangelización.

2. “Y subieron al cielo en una nube”. El verso doce dice acerca de la ascención a los cielos de estos dos testigos, así como Elías
fue trasladado a los cielos poco tiempo después de su aparición en el monte Carmelo, de la misma manera que la iglesia había
triunfado a pesar de la persecución, ella fue exaltada por Dios. El capítulo doce del Apocalipsis habla de la ascención victoriosa
de Jesús después de treinta años y medio de persecución de parte de Satanás (Ap 12:1-5).

3. “En aquella hora hubo un gran terremoto”. Así como la resurreccion de Cristo fue anunciada por un terremoto (Mt 28:1-2), de
igual manera la victoria sobre la bestia al final de los 1260 años fue anunciada por otro terremoto. No es fácil ubicar
históricamente un terremoto alrededor del año 1798, el más cercano es el famoso terremoto de Lisboa el 10 de diciembre de 1755,
que destruyó a Lisboa, sacudió a Europa y el norte del Africa, éste pudo haber anunciado anticipadamente la resurrección de los
dos testigos.

5. El verso 14 cierra el tema de los dos testigos diciéndonos que el segundo ay ya pasó y el tercer ay vendrá muy pronto. Asi se
cierra la sexta trompeta para dar inicio a la séptima y última trompeta.

CONCLUSION
1. Usando el verso 14 como conclusión, diríamos a manera de repaso, que el segundo ay abarca los siguientes períodos:
2. El período de los 1260 años (Ap 11:1-14).

3. El surgimiento de un remanente a partir de 1798 (Ap 10:1-11).

4. La ira de Satanás que se intensifica en contra de ese remanente que se ha levantado para proclamar los mensajes de los tres
ángeles (Ap 9:13-21).

APOCALIPSIS CAPITULO ONCE - LECCION # 43

TROMPETA NUMERO 7

APOCALIPSIS 11:15-19

INTRODUCCION

1. Con el verso 14 cerramos con el segundo ay y al mismo tiempo anuncia el tercero y el último de los ayes. Por las palabras
que encontramos en Apocalipsis 10:7, a Juan se le asegura que una vez que la séptima trompeta sea tocada el misterio de Dios
será consumado.

2. Los invito a que estudiemos con mucha atención estos pasajes que ponen fin a la tercera ronda de profecías, en éste caso a las
siete trompetas. Las otras dos son las siete iglesias y los siete sellos.

A. EL SEPTIMO ANGEL TOCO LA TROMPETA (v. 15)

1. “Los reinos del mundo han venido a ser de nuestro Señor”. Fueron hechas grandes voces en el cielo”. Al ser tocada la
séptima trompeta se escuchan grandes voces en el cielo que proclaman la soberanía total y absoluta de Dios y de Jesús sobre
todos los reinos de este mundo. Jesús vendrá a tomar posesión de todos los reinos de la tierra (Dan 7:13-14). El es la roca que
reemplaza a los demás imperios (Dan 2:44-45).

2. Jesús ha esperado por mucho tiempo tomar posesión como Rey de reyes y Señor de señores (Ap 19:16).

B. HAS ASUMIDO TU INMENSO PODER (vv. 16-17)

1. “ Los 24 ancianos”. Los 24 ancianos se postran y agradecen a Dios porque el reinado de Jesús a comenzado. La segunda
venida de Cristo es la culminación de todos los eventos y de todas las profecías, todo se consume y al mismo tiempo, recién da
comienzo la felicidad sin limite de aquellos que lo aceptaron como su Señor y Rey.

2. Han sido varios milenios de espera. En Mateo 4:8-10 Satanás le ofreció a Jesús los reinos de la tierra a cambio de que se
olvidara de la redención del hombre, pero en esa ocasión él no los aceptó. En la cruz el ganó el derecho para reclamarlos como
suyos y son recuperados por él al sonar la séptima trompeta.

3. Con la toma de posesión de los reinos de éste mundo, Jesús pone fin a todo gobierno corrupto, déspota y autoritario.

C. HA LLEGADO EL TIEMPO DE JUZGAR ( v. 18a)

1. “Tu ira ha venido”. El segundo advenimiento de Cristo sucede al momento en que las naciones se han airado, se han
agrupado para pelear contra el que "montaba el caballo blanco y a su ejército (Ap 19:19). El Apocalipsis describe en diferentes
cuadros la forma en cómo se manifestará la ira de Dios.

2. Apocalipsis 6:12-17, él pone fin a la apóstacia. La hoz es metida para cosechar la mies. Una vez que los tres ángeles terminen
su obra (Ap.14:14-20), Jesús desciende como el Rey del oriente para destruir la unidad demoníaca (Ap 16:16-21). Con una
vestidura manchada con sangre él detruye a todos los poderes terrenales congregados (Ap 19:17-21).

D. TIEMPO DE JUZGAR A LOS MUERTOS (v. 18b)

1. “De juzgar a los muertos”. Esta expresión la podemos entender de dos maneras:

a. En ocasión de la segunda venida los muertos en Cristo resucitan para vida eterna (Jn 5:25-29), ellos han sido
juzgados para participar del reino eterno de Cristo.

b. Los ímpios no resucitan sino hasta después del milenio, sus casos serán juzgados por los santos durante ese período
de tiempo (Ap 20:4-5, 11-15).

E. DAR EL GALARDON A TUS SIERVOS, PROFETAS Y SANTOS (v. 18c)

1. “Dar galardón”. Jesús viene para congregar, para reunir a los suyos de los cuatro ángulos de la tierra (Mt 24:30-31). En esa
ocasión el coronará a profetas (Dan 12:11, Heb 11:13-16), a los santos grandes y pequeños (Heb 11:34-40) y a todos los que por
ser fieles a él fueron muertos por la bestia (Ap 15:2-3).

2. El apóstol Pablo usa la expresión de trompetas que serán usadas para despertar a los santos que duermen y a los que serán
transformados en un abrir y cerrar de ojos (1Tes 4:13-16, 1Co 15:50-55).

F. DE DESTRUIR A LOS QUE DESTRUYEN LA TIERRA (v. 18d)

1. “Destruyen la tierra”. Lo que para muchos será el más maravilloso evento de su vida, para otros será lo peor que les pueda
ocurrir (Ap 6:12-17).
2. Dios hizo al hombre mayordomo de su creación, le dotó de una capacidad superior a todos los otros seres creados, él fue el
único ser hecho a imagen y semejanza del Creador (Gen 1:26-28). Por esa razón, el Señor en su segunda venida hace responsable
al hombre de haber sido el causante de la explotación de los recursos naturales, de la extinción de miles de seres vivientes por la
contaminación del medio ambiente.
G. ENTONCES FUE ABIERTO EL SANTUARIO EN EL CIELO (v. 19)

1. “Y el templo de Dios fue abierto en el cielo”. Como lo hemos mencionado en los capítulos anteriores, el trono de Dios es el
centro de las operaciones, desde allí se desarrollan todos los eventos en el libro de Apocalipsis. Una vez que Jesús termine su
función como sumo sacerdote, se pondrá las vestiduras de Rey para venir a buscar a los que serán herederos de su reino.

2. El trono de Dios será abierto, quedará a la vista de todos los que serán redimidos. Un poco antes de que su venida el templo
se llenó de humo, mientras las siete plagas caían sobre la tierra (Ap 15:8).

3. La segunda venida es anunciada con la manifestación de elementos naturales, relámpagos, voces, truenos, terremoto y una
fuerte granizada (Mt 24:27).

CONCLUSION

1. Expresar nuestro deseo de poder ser participantes de esa gran fiesta en la que celebraremos las bodas del Cordero.

2. Llamado a perseverar hasta la misma muerte, porque si morimos escucharemos el sonido de la séptima trompeta que nos
llamará a la vida.

APOCALIPSIS CAPITULO 12 - LECCION # 44

APOCALIPSIS 12:1-4

LA MUJER Y EL DRAGON I

INTRODUCCION

1. Hoy nos vamos ha dedicar a estudiar el capítulo doce del Apocalipsis dejando atrás las siete trompetas. En realidad este
capítulo es como un paréntesis entre lo dicho anteriormente y lo que se describirá en los capítulos sub-siguientes.

2. Esta sección profética la vamos a dividir en tres partes: la primera abarca el deseo del dragón por destruir al niño que estaba
por nacer, una en su nacimiento y la otra después de su ascensión al cielo, en éste caso su simiente, la iglesia (vv. 1-6).

3. La segunda de los versos 7 al 12, nos habla del triunfo del niño que muere más tarde por nosotros, asegurándonos la victoria
sobre el dragón. Y la tercera parte tiene que ver con la ira de Satanás, que al ver su fracazo y su derrota ha decidido por todos los
medios posibles de destruir a la iglesia cristiana. Esto pone las bases para los capítulos siguientes.

A. UNA MUJER VESTIDA DE SOL (vv. 1-2)

1. “Una mujer vestida de sol”. Juan contempla en visión una escena muy impresionante, él la describe como una gran señal, ve
en el cielo una mujer vestida de una manera llamativa, está vestida de sol, con la luna debajo de sus pies y una corona de doce
estrellas. Esta es la única referencia de este tipo en el libro del Apocalipsis.
2. La expresión mujer en el contexto profético puede significar dos cosas básicas: una de ellas representar a la iglesia apóstata,
cuyos miembros adoran falsos dioses. En el libro de Apocalipsis se nos describe a otra mujer cuya vestimenta es muy diferente a
la del verso 1 que estamos analizando.

3. Apocalipsis 2:20 habla de una mujer cuyo nombre es Jezabel, describe a una mujer a quien se le denomina "ramera", con la
cual han fornicado los "reyes de la tierra" (Ap 17:1-6), esta mujer está vestida de púrpura y escarlata, adornada con piedras
preciosas y perlas. En Ezequiel 16 Dios compara la apostasía de su pueblo con una mujer ramera, prostituta. En el Apocalipsis la
iglesia falsa, apóstata, es una referencia a una mujer fornicaria.

4. El otro significado de la expresión mujer en el libro de Apocalipsis es una referencia a la iglesia verdadera, pura y sin mácula
delante del Señor.
5. “Vestida de sol”. El hecho de que está vestida de sol es muy importante para determinar el simbolismo, para saber de que
iglesia se está comentando. El sol es símbolo de Cristo (Sal 84:11, Mal.4:2, Mt 13:43, 17:2, Ap 1:16, 21:23, 22:5), es decir, esta
iglesia está cubierta por el manto de la justicia de Cristo.
6. “La luna”. La luna refleja los rayos del sol. La iglesia es el canal, el medio para dar a conocer al mundo acerca del
maravilloso plan de la salvación a través de Jesucristo (Mt 5:13-16).

7. “Una corona de doce estrellas”. Sobre su cabeza reposa una corona de doce estrellas. El número 12 representa el gobierno de
Dios. Doce patriarcas, 12 tribus, 12 panes, 12 apóstoles, 12 puertas, 12 fundamentos, 12 estrellas. En Cantares 6:10, hay una
referencia a la iglesia de Dios muy similar a la que estamos analizando.

8. “Y estando en cinta”. El verso 2 usa la figura literaria de una mujer que está por dar a luz, que tiene dolores de parto, no usa
el nombre de María, sino que indica que es toda la iglesia la que está involucrada en todo este proceso. Fue a la iglesia del
Antiguo Testamento a quien se le prometió el nacimiento del Mesías (Miq 5:2, Is 9:6-7) Cuando llegó el tiempo señalado el niño
debía nacer para salvar al "pueblo de sus pecados" (Ga 4:4, Mt 1:21).

B. UN GRAN DRAGON ROJO (vv. 3-4)

1. “He aquí un gran dragón rojo”. En el verso 3 aparece la otra "gran señal". En esta ocasión es la presencia en la escena de un
"gran dragón, que tiene 7 cabezas, diez cuernos y en sus cabezas 7 diademas". Por el verso 9 es fácil identificar al dragón, el cual
es Satanás. Las 7 cabezas como lo analizaremos con más detalle en el capítulo 13 son 7 poderes que Satanás ha usado a través de
la historia. Los 10 cuernos es una referencia a la aparición de lo que hoy es Europa y al mismo tiempo es una referencia a los
reyes de la tierra (Ap 17:3-18, 19:19).

2. Como ustedes notaran también tiene diademas, a diferencia de la mujer que tiene 12 estrellas, este tiene 7. En este caso para
referirse al poder ejercido por los 7 poderes en los diferentes siglos de la historia. Estos pasajes dan un repaso de lo que Daniel ya
dijo y explicó en los capítulos 2 y 7 de su libro.

3. “Siete diademas”. Estas diademas pudieran ser: Babilonia, Medo-persa, Grecia, Roma, Roma papal, Estados Unidos, la gran
Babilonia o la bestia. Apocalipsis 17:6-11 describe a una mujer con siete cabezas y diez cuernos. Poderes o naciones que han
sido y serán usados para perseguir a la iglesia. Algunos dan la siguiente lista: Egipto, Asiria, Babilonia, Medo-persa, Grecia,
Roma, Roma papal y la bestia o la gran Babilonia.
4. El capitulo trece de Apocalipsis emplea la misma figura, aquí se identifica a una bestia con siete cabezas y diez diademas.
Esta bestia está combinada, tiene algo de oso, de léon, de leopardo y de dragón (Ap 13:1-2).
5. “Color rojo”. El dragón tiene un color rojiso, el rojo es símbolo de muerte, de destrucción, de derramamiento de sangre. El
contexto del capítulo es presentado como un dragón sediento de sangre, el desea eliminar sobre la faz de la tierra al niño y más
tarde a los descendientes de la mujer. Apocalipsis 17:6 informa de una mujer ebria de la sangrre de los mártires la cual tiene un
color rojo (Ap 17:4). El sello 2 describió un caballo rojo cuyo jinete mata a los santos.

6. “Arrastraba la tercera parte de las estrellas”. La cola del dragón arrastraba una tercera parte de las "estrellas del cielo" y las
arrojó a la tierra". Por los pasajes 8-10, nos es fácil identificar la expresión "estrellas", es una referencia a los ángeles caídos que
decidieron obedecer a su líder rebelde contra el gobierno de Dios (Is 14:12-14, Ez 28:14-17). Una tercera parte es muy
significativa, porque según Apocalipsis 4:11, los ángeles que permanecieron leales a Dios son contados en millones de millones.

7. Este verso 4 es una referencia sin lugar a dudas sobre la rebelión que se realizó en el cielo antes que nuestro mundo fuera
creado. Los versos 7-9 pueden ser asociados con el mismo evento de dicha rebelión que dió como resultado la expulsión de
Satanás y de sus ángeles a este planeta. Génesis 1-3 describe la creación y al mismo tiempo nos habla sobre la caída del hombre y
de la forma en como Satanás tomó posesión del mundo y de sus habitantes.

CONCLUSION
1. El poder de Satanás ha sido revelado en los pasajes anteriores. Sin embargo, él es un enemigo vencido. El capítulo cuatro y
cinco nos describieron de la victoria ganaba por Jesús.

APOCALIPSIS CAPITULO DOCE - LECCION # 45

APOCALIPSIS 12:4-17

LA MUJER Y EL DRAGON II

INTRODUCCION

1. La lección de hoy estudia los restantes versos de este capítulo. Pasajes en los cuales introduce la lucha milenaria entre el bien
y el mal

A. Y EL DRAGON SE PARO DELANTE DE LA MUJER (vv. 4-6)

1. “A fin de devorar a su hijo”. Una vez que Juan ha descrito a los dos personajes en conflicto, pasa a relatarnos las intenciones
del dragón con respecto a la mujer que está por dar a luz. Satanás está pendiente de los eventos, como un obstetra él está en el
salón de parto, esperando que María diera a luz para destruir a su hijo en el momento que naciera. Por la información que
tenemos en el libro de San Mateo 2:1-23, fue por medio de Herodes, gobernador del imperio dominante que Satanás trató de
matar al hijo recién nacido.

2. Al verse burlado de los magos, Herodes mandó a matar a todos los niños varones menores de dos años. Dios por medio de
ángeles le recomienda a José tomar al niño y a su madre para y huir a Egipto (Mt 2).

3. “Y ella dió a luz un hijo varón”. El verso 5 dice que el niño nació a pesar de los peligros que le esperaban por parte del
dragón. Toda la vida de Jesús fue un acoso constante de persecución de parte de Satanás, para hacer caer al que sería el que lo
destronaría para siempre de su poder (Mt 4).

4. “Y su Hijo fue arrebatado para Dios y para su trono”. La parte final del verso 5 nos habla de la victoria absoluta de Cristo.
No sólo nació y murió, sino que resucitó y ascendió a los cielos victorioso para sentarse a la diestra de Dios, de donde ha de venir
por nosotros en ocasión de su segunda venida, no para ser perseguido, sino para destruir a los que le persiguieron a él y a su
iglesia.

5. “Y la mujer huyó al desierto”. En realidad el verso 6 debiera estar ubicado con los versículos del 13 al 17 del capítulo 12, sin
embargo, lo que el autor desea enfatizar, es que una vez que Jesús ascendió a los cielos, Satanás al verse derrotado arrojaría su ira
en contra de aquellos que decidieron ser obedientes a aquel que murió por ellos en la cruz, especialmente durante los 1260 años
que se le darían para perseguir a los descendientes de la mujer que dió a luz el niño varón.
B. MIGUEL Y SUS ANGELES COMBATEN AL DRAGON (vv. 7-9)
1. “Después hubo una gran batalla en el cielo”. La rivalidad entre Cristo y Satanás de acuerdo al verso 7 comenzó en el mismo
cielo, el dragón y sus ángeles lucharon por destronar a Miguel y a sus ángeles del poder que Jesús ejercía como creador del
universo. El verso 8 dice que los rebeldes no prevalecieron y por lo tanto fueron expulsados de su lugar.

2. Los versos del 7 al 9 aunque pudieran ser usados como una referencia al origen del mal que se originó en el cielo, en realidad
describe la expulsión de Satanás y su lanzamiento a la tierra una vez que Jesús resucitó. El verso 13 dice que cuando él se
encuentra arrojado a la tierra es cuando comienza su persecución contra la mujer.

3. “Y fue lanzado fuera el dragón”. El verso 9 dice que el lugar que ocupó Satanás, el dragón, la serpiente antigua, el diablo, fue
nuestro planeta tierra una vez que nuestros primeros padres pecaron y llegaron a hacer súbditos de Satanás (Gen 3). De esta
forma los ángeles caídos tomaron control del planeta y de sus habitantes.

4. El libro del Apocalipsis trata de una manera especial de ese conflicto milenario. En este capítulo se nos informa dónde
comenzó, adónde se desarrolló y el resto del libro nos habla de cómo terminará.

C. EL PODER Y EL REINADO DE JESUCRISTO (vv. 10-12)

1. “Ahora ha venido la salvación”. Los versos del 10 al 12 describen la victoria del niño que Satanás no pudo destruir al
momento de su nacimiento. Aunque el verso 5 nos habló de la victoria de Cristo por el hecho de ascender victorioso a la diestra
de su Padre, los versos 10 al 12, dicen específicamente cuándo se logró la victoria definitiva a favor del hombre, es decir, cuándo
es que Satanás perdió el dominio y el poder que había ejercido desde su victoria en el edén.
2. “Ha sido lanzado afuera el acusador”. El verso 10 es una exclamación de triunfo, de victoria, en el cual no sólo se anuncia el
dominio y el poder de Cristo, sino que al mismo tiempo se dice que el acusador de nuestros hermanos ha sido arrojado,
destronado, ya no puede acusarnos como antes lo hacía de día y de noche.

3. “Y ellos le han vencido”. Fue en la cruz cuando se destronó para siempre a Satanás de su dominio. El cristiano no debe temer
de Satanás, Jesús venció por nosotros.
4. “Por lo cual alegraos cielos”. Por esa razón, los cielos y los que habitan en el se deben alegrar, porque la victoria fue
consumada por Cristo en la cruz del calvario, una vez que se logró eso, el Hijo de Dios ascendió a casa de su Padre para
interceder en favor de aquellos que le siguirían por la fe en el santuario celestial.
5. “El diablo ha descendido con grande ira”. Sin embargo, el verso 12 termina con una terrible advertencia para los que habitan
en la tierra y en el mar. Satanás al verse derrotado por Jesús en la cruz y al saber que le queda poco tiempo, ha descendido con
toda su ira, con todo su furor, para tratar de destruir a la simiente de la iglesia que Jesús ha organizado. Lo importante de todo es
que como hijos de Dios sabemos que él es un enemigo vencido. El libro de Apocalipsis describe las terribles consecuencias sobre
aquellos que han decidido al igual que los demonios, seguir a Satanás obedeciendo sus mandamientos.

D. PERSIGUIO A LA MUJER QUE HABIA DADO A LUZ (vv. 13-14)

1. “Persiguió a la mujer”. Los versos del 1 al 6 dicen que Satanás concentró toda su ira contra el niño que la mujer había dado a
luz, pero al ver que este lo derrotó por espacio de treinta y tres años y medio, su ira se ha volcó en contra de la mujer y de sus
descendientes.

2. “Sustentada por un tiempo, y tiempos, y la mitad de un tiempo”. Los versos 13 y 14 nos introducen al período de tiempo que
ya estudiamos en el capítulo 10:1-14 y a la sección profética conocida como los 1260 años descrita por Daniel, como el dominio
que sería ejercido por el cuerno pequeño entre los años 538 y 1798.

3. Así como Dios protegió al niño y a su madre ocultándolos en Egipto y alimentó a Israel por espacio de 40 años en el desierto
una vez que los liberó, Dios protegería a sus hijos durante esos 1260 años. El verso 14 usa la misma expresión que usara Daniel
en sus escritos (Dan7:25,12:7), "por un tiempo, dos tiempos, y medio tiempo".

4. “Alas de águila”. La expresión de "dos alas de águila" es encontrada en el libro del Exodo 19:4, para referirse a la forma
poderosa en como Dios actuó en la liberación de su pueblo en contra de Egipto. El desierto es una referencia a lugares pocos
habitados a los cuales los hijos de Dios en ese período tuvieron que encontrar refugio.

E. PERO LA TIERRA AYUDO A LA MUJER (vv. 15-17)

1. “Y la serpiente arrojó de su boca”. El apoyo que utilizó el dragón para perseguir a la mujer durante esos 1260 años, fue el
poder religioso del cuerno pequeño combinado en el poder civil de las naciones europeas, este apoyo civil se le llama en la
profecía el río que trataría de ahogar a la mujer (ver el significado de agua en el contexto del libro, Apoc 17:15, Dan 7). Esa ha
sido siempre la estrategia satánica, de combinar los poderes religiosos y civiles para destruir al pueblo de Dios. Un ejemplo de
ello fue la combinación del judaísmo y el imperio romano para crucificar al Hijo de Dios.
2. “Pero la tierra ayudó a la mujer”. Este intento de Satanás falló porque la tierra ayudó a la mujer secando las aguas del río.
3. “Y se fue hacer guerra contra el resto de ella”. El verso 17 dice que al verse derrotado Satanás ha concentrado su ira contra
los descendientes de la mujer, que tienen dos características muy especiales: "guardan los mandamientos de Dios y tienen el
testimonio de Jesucristo". Es contra de este grupo que Satanás concentrará todo su furor en los últimos días y es a favor de este
remanente que el cielo concentrará todo su cuidado en el tiempo de angustia.

4. “Guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo”. Aquí se describe un pueblo que ama a Dios (Jn
15:10) y que tiene la Palabra de Dios como su autoridad para su fe y su práctica (Jn 5:39).

CONCLUSION

1. El mensaje del capítulo 12 es un mensaje de triunfo, Satanás ha sido derrotado en varias ocasiones, la primera en los cielos
antes de la creación, luego la más importante de todas las victorias logradas por Jesús, la cruz y por último, la que será la final, la
destrucción del dragón después del milenio.

2. Los 1260 años demuestran que la victoria de los hijos de Dios con repecto a los ataques de Satanás está asegurada. Al estudiar
los próximos capítulos en que se describen con detalle las futuras estrategias del dragón en contra de la iglesia, no debemos
olvidar el capítulo 12 que nos recuerda que Satanás es un enemigo vencido.
APOCALIPSIS CAPITULO TRECE - LECCION # 46

APOCALIPSIS 13:1-10

LA PRIMERA BESTIA

INTRODUCCION

1. Los versos del uno al diez describen a la primera bestia que recibe poder del dragón. Esta bestia recibe una herida de muerte.
Herida que una vez curada, hará que ésta bestia ejerza su poder destructor.

2. Esta bestia es introducida después de una serie de visiones y de explicaciones dadas a Juan. Este poder resucita en la profecía
después de varios siglos de haber sida anunciada por Daniel (Dan 7). Ella ha de jugar un papel impportante en el desarrollo
profético en el tiempo del fin. Ella ha de aparecer después de la caída de los imperios anunciados por Daniel (Dan 7).

A. LA BESTIA QUE SUBE DEL MAR (vv. 1-2)

1. “Y vi subir del mar una bestia”. Esta bestia se parece a las bestias mencionadas en Daniel siete que también sube del mar.
Mar es símbolo de pueblos y de naciones (Ap 17:5).

2. “Tenía siete cabezas y diez cuernos; y en sus cuernos diez diademas; y sobre sus cabezas un nombre blasfemo”. La cuarta
bestia de Daniel tenía diez cuernos (Dan 7:7). Los cuernos representan diez reyes (Dan 7:24).

3. “Era semejante a un leopardo, y sus pies como de oso, y su boca como boca de léon y el dragón le dio su poder y su trono, y
grande autoridad”. Esta bestia es una combinación de las bestias de Daniel dos. Las cuales representan a Babilonia, Medo-Persa,
Grecia y Roma.

4. El hecho que el dragón le de toda autoridad, indica que es el poder sobre la tierra por medio del cual el va a tratar de perseguir
y destruir a la iglesia.

5. “Siete cabezas”. Podrían representar poderes políticos que Satanás ha usado y usará. La mujer de Apocalipsis 17, tiene siete
cabezas y diez cuernos (Ap 17:7). Las siete cabezas representan siete montes o siete reyes (Ap 17:9-10). Los diez cuernos son
diez reyes (Ap 17: 12). Esta siete cabezas podrían ser: Babilonia, Medo-Persa, Grecia, Roma imperial, Roma papal, la segunda
bestia de Apocalipsis trece y la Gran Babilonia.
6. “Diez reyes”. Los reyes de la tierra que le darán el apoyo final a Babilonia (Ap 17:12).
B. LA TIERRA SE MARAVILLO EN POS DE LA BESTIA (vv. 3-10)

1. “Vi una de sus cabezas como herida de muerte”. Una de las siete cabezas está como herida de muerte. Es decir, está herida,
pero viva. Su herida ha de ser sanada, cuando eso ocurra, la tierra se maravillará en pos de la bestia. Satanás es el que le da su
poder y su autoridad.

2. “Para actuar por cuarenta y dos meses”. Su autoridad está limitada a cuarenta y dos meses. Período que ya estudiamos en la
lección número treinta y nueve. Por esos 1260 años la bestia hizo lo que quiso. Los versos del cinco al diez describen lo que
hizo. (Daniel 7:7-8, 20-21, 23-25, 8:23-25).

3. “Hacer guerra contra los santos, autoridad sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación, abrió su boca en blasfemias contra
Dios”. Por unos doce siglos la iglesia cristiana fue un instrumento en las manos de Satanás para matar, destruir y blasfemar”.

4. “Si alguno lleva en cautividad, va en cautividad”. En el año 1798 este poder político-religioso recibió una herida de muerte.
Su poder fue quitado y reducido como la profecía lo indicaba.

CONCLUSION

1. La primera bestia de este capítulo volverá a surgir gracias a la segunda bestia que estudiaremos en la siguiente lección.

APOCALIPSIS CAPITULO TRECE - LECCION # 47

APOCALIPSIS 13:11-18

LA SEGUNDA BESTIA
INTRODUCCION

1. El capítulo trece cierre con la introducción de una segunda bestia. La cual en unión con la primera, apoyadas por el poder se
Satanás, tratarán de hacer un esfuerzo final para destruir al pueblo de Dios.

2. Una vez que la primera bestia fue herida, necesita el apoyo de la segunda para sanarse completamente de esa herida.

A. LA BESTIA QUE SUBE DE LA TIERRA (vv. 11-14)

1. “Después vi otra bestia que subía de la tierra”. A diferencia de las bestias de Daniel (Dan 7:1-10) y de la bestia de
Apoaclipsis 13:1 que suben del mar, esta bestia sube de la tierra. Es decir, ella no surge como producto de conquistas o de
guerras en contra de otras naciones. Ella tiene un origen diferente.

2. El vocablo tierra pudiera estar indicando un lugar solitario, despoblado. Un sitio desiertico. La mujer de Apocalipsis doce es
ayudada por la tierra para protegerla de los ataques de Satanás (Ap 12:6). Este pasaje es una referencia a lugares despoblados
hacia donde la iglesia buscó refugio. La expresión tierra es usado en la Biblia para indicar el lugar en donde moran los habitantes
de la tierra (Ap 12:12).

3. “Cuernos semejantes a los de un cordero, pero habla como un dragón”. Como sabemos Jesús es el verdadero Cordero (Ap
5:6). Este símbolo es empleado en un sentido opuesto al aplicársele a esta bestia. Por las características negativas que describen
a este poder, podemos decir, que esta bestia es un enemigo del Hijo de Dios. Ella tiene apariencia de piedad, imita de una manera
extraordinaria al Cordero de Dios, pero en realidad es su enemigo. Ella representa al dragón, o a Satanás.

4. “Ejerce toda la autoridad de la primera bestia”. Esta segunda bestia sustituye a la segunda. Mientras la otra está herida, ella
surge para tomar el poder. Sin embargo, sin esta darse cuenta, ayudará en la recuperación de la primera. Ella sin percibirlo
inducirá a los moradores de la tierra a seguir a la primera.
5. “También hace grandes señales”. La palabra señales, está asociada con prodigios y milagros que realizarán los falsos Cristos
y falsos profetas (Mt 24:24), que engañarán si fuera posible a los escogidos. El fuego que desciende del cielo es la señal
predominante en este pasaje.
6. “Y engaña a los moradores de la tierra”. La influencia y las señales realizadas por este poder tiene la intención de engañar a
los moradores de la tierra. Poco a poco esta bestia irá cediendo lugar a la primera, hasta que le hará una imagen a la primera
bestia. Cuando esto ocurra, la primera bestia será curada de su herida, para volver a tener el poder que tenía antes.

7. ¿A quién representa este poder?. No lo podemos buscar en las profecías de Daniel, porque no surge del mar, no proviene de
estas bestias. Debe tener su origen en otro lugar. Debe ocupar un liderazgo mundial y ejercer un control sobre los habitantes de
la tierra. Además, debe ser una nación que pretenda tener las características de un cordero. Debe profesar el cristianismo. La
única nación con esas características es Estados Unidos. Su nacimiento surge precisamente de la actitud del cuerno pequeño. Es
por causa de la primera bestia que ella se forma. El año 1620 da sus primeros pasos para llegar a ser la superpotencia de la tierra.

8. Estados Unidos se convirtió en la nación de la libertad religiosa. Miles huyeron de Europa buscando libertad de religión y de
conciencia. Sin embargo, la profecía anuncia que lentamente está nación ejercerá su poder e influencia para ayudar a la
recuperación de la primera bestia. Es decir, la nación que por siglos ayudó al mundo cristiano, será el instrumento en las manos
de Satanás para perseguir a los que se opongan a sus leyes.

B. LA IMAGEN Y LA MARCA DE LA BESTIA

1. “Y se le permitió infundir aliento a la imagen de la bestia”. En esta lección no vamos a entrar a los detalles de las
expresiones “imagen y marca”, la próxima lección será dedicada a eso. Por ahora haremos algunos comentarios breves.

2. Una vez que Estados Unidos a ayudado a la recuperación de la primera bestia, esta comenzará a ejercer un dominio absoluto
sobre la tierra. Por supuesto, no lo prodría hacer sin el apoyo de la segunda bestia. Debe haber una combinación de las dos
bestias.

3. “Hiciese matar a todo aquel que no la adorase”. Algo semejante ocurrió en el tiempo de Daniel (Dan 3). En esa oportunidad
se preparó un horno de fuego para los desobedientes.
4. “Y hacía que todos los pequeños y grandes....se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la frente”. Este poder hará
que los habitantes de la tierra la adoren y le rindan obediencia. Los que no lo hagan serán muertos. Una marca, una distinción
especial será colocada sobre los que la sigan. El libro de Apocalispsis no especifica en que consiste esa marca. Es una marca
colocada en la mano derecha y en la frente. Lo que pareciera indicar la entrega de la mente, del libre albedrío, la cesasión de la
libertad en honor a esta unión de poderes. Como adventistas creemos que esta marca consiste en la obediencia del día domingo.
Apocalipsis señala que Babilonia o la ramera es culpable de falsas enseñanzas (Ap 18:3,9,11, 17:1-3). Ella es culpada y
sentenciada por falsedad y por blasfemia (Ap 17:5).
5. “Y que ninguno pudiese comprar ni vender”. Una vez que el dominio sea total, los que se han sometido a las herejías y
falsedades de la bestia, podrán comprar y vender. Los que se opongan no lo podrán hacer.

6. “Pues es número de hombre”. Para comprar y vender se necesita la marca o el número de la bestia. Ese número es el
seiscientos sesenta y seis. Este número no se encuentra en otro lugar en el Apocalipsis. La identificación de este poder ya la
hemos hecho. De manera que este número no es crucial para identificar al poder que representa, pero si como un requisito para
comprar y vender. Es probable que represente alguna identificación que será dada a aquellos que decidan adorarle.

CONCLUSION

1. La manera como concluye el capítulo trece pudiera dejar a cualquiera asustado y perplejo. Sin embargo, recordemos que
Satanás es un enemigo vencido. El libro de Apocalipsis concluye con un canto de victoria de los santos sobre el mar de vidrio
(Ap 15:2-3)

APOCALIPSIS CAPITULO TRECE - LECCION # 48

APOCALIPSIS 13:14-18

LA IMAGEN Y LA MARCA DE LA BESTIA

INTRODUCCION

1. Por mucho tiempo se ha hablado acerca del momento cuando debemos huir de las ciudades. Muchos se han adelantado a este
evento haciendo preparaciones antes de lo indicado.

2. Algunos queriendo orientar al pueblo han enseñado ideas que están fuera del contexto profético. Hoy queremos a la luz de la
Palabra y a la luz de los escritos de Elena G. de White, analizar el contexto bajo el cual debemos actuar ante tan importante tema.

I. LA GRAN SEÑAL PROFETICA (Mt 24:1-2)

1. En las Escrituras hay varios pasajes que indican el momento cuando los judíos debían de huir a las montañas. La gran señal
para ellos, fue la presencia del ejército romano en Jerusalén.

2. Leer Daniel 9:24-27, Lucas 21:20-22, Mateo 24:15-22, Mateo 24:1-2, Marcos 13:14-23.

II. LA GRAN SEÑAL PARA LOS ADVENTISTAS (Ap 13:15)

1. Como adventistas estamos esperando la señal que dará paso a los últimos acontecimientos previos a la segunda venida de
Cristo. Nuestra señal es la ley dominical.

2. Pero antes que la ley dominical se establezca, debe existir primero la imagen de la bestia.

3. “Para que los Estados Unidos formen una imagen de la bestia, el poder religioso debe dominar de tal manera al gobierno civil
que la autoridad del estado sea empleada por la iglesia para cumplir sus fines.” (C.S. 496 cap. 26: “Los Estados Unidos en la
profecía”).

4. “Cuando las iglesias principales de los Estados Unidos, uniéndose en puntos comunes de doctrina, influyan sobre el estado
para que impongan los decretos y las instituciones de ellas, entonces la América protestante habrá formado una imagen de
jerarquía romana, la inflicción de penas civiles contra los disidentes vendrá por si sola” (C.S. 498).
5. “La imagen de la bestia representa la forma de protestantismo apóstata que se desarrollará cuando las iglesias protestantes
busquen la ayuda del poder civil para la imposición de dogmas. Queda aún por definir lo que es la “marca de la bestia” (C.S.
498).
6. “Pero el mismo hecho de imponer un deber religioso con la ayuda del poder secular, las mismas iglesias estarían elevando una
imagen a la bestia; de aquí que la imposición de la observancia del domingo en los Estados Unidos equivaldría a imponer la
adoración de la bestia y su imagen” (C.S. 502).

III. LA MARCA DE LA BESTIA (Ap 13:16)

1. “Pero cuando la observancia del domingo sea impuesta por la ley, y que el mundo sea ilustrado respecto a la obligación del
verdadero día de descanso, entonces el que trasgrediere el mandamiento de Dios para obedecer un precepto que no tiene mayor
autoridad que la de Roma, honrará con ello al papado por encima de Dios...Cuando los hombres rechacen entonces la institución
que Dios declaró ser el signo de su autoridad, y honren en su lugar lo que Roma escogió como signo de su supremacía, ellos
aceptarán de hecho el signo de sumisión a Roma: “La marca de la bestia”. Y solo cuando la questión haya sido expuesta así a las
claras ante los hombres, y ellos hayan sido llamados a escoger entre los mandamientos de Dios, y los mandamientos de los
hombres, será cuando los que perseveren en la transgresión recibirán “la marca de la bestia” (C.S. 503).

2. “Todos los que se nieguen a someterse serán castigados por la autoridad civil, y finalmente se decretará que son dignos de
muerte”. (C.S. 662 cap. 39: “El mensaje final de Dios”).

3. “Pero nadie sufrirá la ira de Dios antes que la verdad haya sido presentada a su espíritu y a su conciencia, y que la haya
rechazado. Hay muchas personas que no han tenido jamás la oportunidad de oír las verdades especiales para nuestros tiempos.
La obligación de observar el cuarto mandamiento no les ha sido jamás presntada bajo su verdadera luz. Aquel que lee en todos
los corazones y prueba todos los móviles no dejará que nadie que desee conocer la verdad sea engañado en cuanto al resultado
final de la controversia. El decreto no será impuesto estando el pueblo a ciegas. Cada cual tendrá la luz necesaria para tomar una
resolución consciente” (C.S. 663).

IV. LA LLUVIA TARDIA (Ap 14:6)


1. “El ángel que une su voz a la proclamación del tercer mensaje, alumbrará a toda la tierra con su gloria. Así se predice una
obra de extensión universal y de poder extraordinario...Como la “lluvia temprana” fue dada en el tiempo de la efusión del Espíritu
Santo al principio del ministerio evangélico, para hacer crecer la preciosa semilla, así la “lluvía tardía” será dada al final de dicho
ministerio para hacer madurar la cosecha” (C.S. 669).
2. “Miles de voces predicarán el mensaje por toda la tierra. Se realizarán milagros, los enfermos sanarán y signos y prodigios
seguirán a los creyentes” (C.S. 670).

3. “Cuando termine el mensaje del tercer ángel la misericordia divina no intercederá más por los habitantes culpables de la
tierra. El pueblo de Dios habrá cumplido su obra; habrá recibido la “lluvia tardía” (C.S. 671, cap. 40: “El tiempo de angustia”).

V. LA HUIDA DE LAS CIUDADES (Ap 18:4)

1. “Se demandará con insistencia que no se tolere a los pocos que se oponen a una institución de la iglesia y a una ley del
estado...Este argumento parecerá concluyente y finalmente se expedirá contra todos los que santifiquen el sábado un decreto que
los declare merecedores de las penas más severas y autorice al pueblo que, pasado cierto tiempo, los mate” (C.S. 673).

2. “Cuando el decreto promulgado por los diversos príncipes y dignatarios de la cristiandad contra los que obsevan los
mandamientos, suspenda la protección y las garantías del gobierno y los abandone a los que tratan de aniquilarlos, el pueblo de
Dios huirá de las ciudades y de los pueblos y se unirá en grupos para vivir en los lugares más desiertos y solitarios” (C.S. 684).

CONCLUSION

1. Para ese tiempo está la promesa de Daniel 12:1-2.

APOCALIPSIS CAPITULO CATORCE - LECCION # 49

APOCALIPSIS 14:1-8

EL MENSAJE DEL PRIMERO Y DEL SEGUNDO ANGEL

INTRODUCCION

1. El capítulo trece terminó con la imposición de la marca o del número de la segunda bestia. El capítulo catorce enfatiza el
triunfo de la iglesia en medio de esa persecusión por medio de los 144,000 redimidos.

2. Además, este capítulo enfatiza un gran movimiento evangelístico de parte de tres poderosos ángeles.

A. EL CORDERO Y LOS 144,000 (vv. 1-5)

1. “Miré al Cordero de pie sobre el monte Sión”. En estos pasajes Jesús se encuentra con los 144,000 sobre el monte Sión. El es
la razón por la cual ellos se encuentran a salvo de la bestia y su imagen. Estos versos nos aseguran el triunfo de la iglesia sobre la
bestia y su imagen.

2. A diferencia de los que tienen la marca o el número de la bestia, los 144,000 tienen el nombre del Cordero y el nombre de su
Padre en sus frentes.

3. “Monte Sión”. Es sinónimo de la expresión “mar de vidrio” (Ap 4:6). Es el lugar en donde comenzó la alabanza a Dios y al
Cordero (Ap 4-5). Y es el lugar sobre el cual se cantará el hinno de la victoria final (Ap 14:3).

4. En la lección veintidós se encuentra una explicación de Apocalipsis 14:1-5. Por esa razón, en esta lección no habrá
comentarios adicionales a estos pasajes.

B. EL MENSAJE DEL PRIMER ANGEL (vv. 6-7)

1. Una vez que Juan ha traido a la memoria el triunfo de los 144,000, pasa a relatarnos un movimiento mundial de
evangelización. Mientras la bestia está persiguiendo e impodiendo su autoridad, la iglesia se lanza a la evangelización de todas
las naciones.

2. “Entonces vi a otro ángel que volaba por el cielo, que lenía el evangelio eterno”. Este ángel representa a la iglesia
colectivamente hablando. De miembros que se oponen a las demandas de la bestia. El hecho que se presente volando por el
cielo, indica la forma poderosa de su mensaje.
3. “Evangelio eterno”. Son las buenas nuevas de salvación. Son las verdades puras de la Palabra de Dios. Este evangelio es
contrario a las falsas doctrinas de la gran Babilonia (Ap 17:2).
4. “A toda nación, tribu, lengua y pueblo”. Es el cumplimiento de Mateo 28:18-20. El mundo en general debe escuchar los
pecados de Babilonia y los engaños de la bestia. El evangelio debe ser escuchado por testimonio a todas las naciones para que el
fin pueda llegar (Mt 24:14). Cada rincón de la tierra debe oir el mensaje de este ángel para que puedan hacer una decisión a favor
o contra del Cordero.

5. “Decían a gran voz: ¡Reverenciad a Dios y dadle honra, porque ha llegado la hora de su juicio!”. El mensaje de este ángel es
el de reconocer a Dios como el dueño y soberano de la tierra, del cielo, y de la mar. Los ojos deben ser dirigidos a él y no la
bestia. El juicio de juzgar a las naciones y a los habitantes de estas ha llegado. El tiempo de la gracia está por terminar.

6. Por siglos Dios a tolerado los pecados y las blasfemias de los hombres como sus instituciones, pero el tiempo ha llegado para
que eso cambie.

B. EL MENSAJE DEL SEGUNDO ANGEL (v. 8)

1. “Un segundo ángel le siguió diciendo”. Al mensaje del primer ángel se añade la voz de un segundo ángel. Este ángel
anuncia la destrucción de Babilonia.

2. “Ha caído, ha caído la gran Babilonia”. La gran Babilonia dió de beber por siglos a las naciones el vino de su fornicación. En
estudio más detallado de la caída de Babilonia se encuentra en el capítulo 18. Cuando lleguemos a ese capítulo estudiaremos con
más detalle en que consiste su caída.

3. Babilonia representa como se estudió y se estudiará posterioremente, la unidad de las dos bestias de Apocalipsis 13, más los
reyes de la tierra (Ap 17), en oposición abierta contra el Cordero (Ap 17:13-14).

4. Su destrucción será literal por medio de las siete plagas (Ap 16). El mensaje del segundo ángel denuncia que la caída de
Babilonia se debe fundamentalmente a que dió de beber las abobinaciones de su filosoifía. Esto pudiera involucrar: ateísmo,
materialismo, comunismo, paganismo, sanatismo y herejías religiosas.

CONCLUSION

1. Estos dos ángeles describen la destrucción del mal. Gracias a Dios por ellos.

APOCALIPSIS CAPITULO CATORCE - LECCION # 50

APOCALIPSIS 14:9-20

EL MENSAJE DEL TERCER ANGEL Y LA COSECHA FINAL

INTRODUCCION

1. En esta lección estudiaremos el mensaje del tercer ángel, las características de los sellados y la gran cosecha de las uvas
maduras.
A. EL MENSAJE DEL TERCER ANGEL (vv. 9-11)

1. “Y un tercer ángel le siguió a gran voz”. El tercer ángel amonesta a los ciudadanos de la tierra a rechazar la marca de la
bestia. La marca de la bestia no viene sin advertencia. El que decide adorarla y seguirla será conciente de su decisión.

2. “Este también beberá del vino de la ira de Dios”. Dios por medio de sus siervos anunciará el castigo que aguardará a los que
insisten en ser marcados en su mano o en sus frentes. La ira de Dios se derramará en las siete postreras plagas (Ap 16). Estas
plagas serán comentadas cuando lleguemos a dicho capítulo.

3. “Y serán atormentados con fuego y azufre ante los santos ángeles y ante el Cordero”. Fuego y azufre son usados por las
langostas para atormentar (Ap 9:18). Dios usó fuego y azufre para destruir a Sodoma y a Gomorra (Gen 19:24-25). La bestia, los
reyes de la tierra y el falso profeta y Satanás serán arojados en un lago de fuego que arde con azufre (Ap 19:20, 20:10). En este
pasaje se anuncia el destino final de los que siguen a la bestia.

4. “Y el humo de su tormento sube para siempre jamás”. Una expresión similar se encuentra en Apocalipsis 20:10. Aquí se
menciona que “serán atormentados día y noche para siempre jamás”. Es importante que entendamos bien esta expresión. Sería
muy triste un cielo con infierno. Apocalipsis 21:4 asegura que en el cielo no habrá memoria de dolor ni de sufrimiento.

5. El lago de fuego ardiendo con azufre es usado para describir la destrucción, como la eliminación del pecado, de Satanás, de la
bestia, del falso profeta, de los demonios y de los que reciben la marca de la bestia del universo (Ap 20:10, 19:19-21).
6. Sodoma y Gomorra fueron puestas como ejemplo de esta destrucción final (Jd 6-7). Estas dos ciudades fueron destruídas con
fuego y azufre (Gen 19:24-25). Sin embargo, Judas dice que ellas sufrieron el castigo del fuego eterno. Sodoma y Gomorra no
están ardiendo eternamente. Lo que indica el pasaje, es que las consecuencias de la destrucción de estas ciudades es eterno. La
pérdida que sufrirán los que no se salvan será eterna. Todo registro de su vida como de sus actos serán borrados. Nadie se
acordará de su presencia. El fuego que descenderá del cielo los consumirá para siempre (Ap 20:7-10).
B. LA PACIENCIA DE LOS SANTOS (vv. 12-13)

1. “Los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús”. Este pasaje es importante porque describe las características de
aquellos que se oponen a la bestia. Ellos han decidido obedecer a Dios antes que los dictámenes de los hombres. Al igual que
Jesús ellos deciden ser fieles, como su Maestro se mantuvo fiel al plan trazado.

2. “Dichosos los que de aquí en adelante mueren en el Señor”. La razón por la cual son llamados bienaventurados los que
mueren, es porque “descansarán”. Cuando el conflicto final se desarrolle muchos tendrán que padecer. Los que mueran se
ahorrarán pasar por todo ese proceso.

C. LA COSECHA FINAL DE LA UVA (vv. 14-20)

1. “Entonces miré, y vi una nube blanca”. Es hermoso saber que el que escribe el capítulo final del conflicto es Jesús, el héroe
del Apocalipsis. El es el que aparece en gloria y majestad en su segunda venida a la tierra. Aquí aparece en una nube blanca, con
una corona sobre su cabeza, y en su mano una hoz aguda. Viene como el dueño de la viña a cosechar el producto final.

2. “Porque ha llegado la hora de segar, y la mies de la tierra está madura”. Jesús viene en el momento apropiado. Cuando las
condiciones de la tierra así lo demandaban. Satanás había decidido tomar control de la humanidad, el mundo de igual manera
había escuchado la voz de los tres ángeles, cada uno uno había hecho una decisión, por lo tanto, Jesús decide venir. La mies está
madura, ha llegado la hora de poner fin a la historia del planeta tierra.

3. “Y el que estaba sentado sobre la nube pasó la hoz por la tierra y la segó”. Por el contexto de los pasajes siguientes, pareciera
que Jesús cosecha a los suyos. El viene por aquellos que no adoraron la bestia ni recibieron su marca. El reune de los cuatro
vientos a sus escogidos (Mt 24:31).

4. “Toma tu voz afilada, y vendimia los racimos”. La segunda hoz es usada por un ángel y no por el Hijo de Dios. Cuando el
ángel cosecha las uvas, son echadas en el gran lagar de la ira de Dios. Al pisar el lagar, sangre corre hasta cubrir unos 300 km.
Esta es la cosecha de los ímpios. Los que estén vivos en ocasión de la segunda venida de Cristo morirán, pero después de los mil
años, serán arrojados en el lago de fuego (Ap 20:10).

CONCLUSION

1. Dios permita que seamos cosechados por el que viene sobre la nube blanca, y no por el ángel de la segunda cosecha.

APOCALIPSIS CAPITULO QUINCE - LECCION # 51


APOCALIPSIS 15:1-8

LOS REDIMIDOS Y LOS ANGELES CON LAS SIETE COPAS

INTRODUCCION

1. El capítulo catorce cerró con la victoria de Cristo cosechando a sus elegidos, por el otro lado, los ángeles destruyendo a los
ímpios.

2. El capítulo quince celebra la victoria de la redención sobre el mar de vidrio, pero además, introduce las siete copas que serán
derramadas sobre los desobedientes. Es decir, el capítulo quince retrocede para explicarnos cómo la ira de Dios será derramada
sobre los que recibieron la marca de la bestia.

A. LOS REDIMIDOS CELEBRAN SU REDENCION (vv. 1-4)

1. “Siete ángeles con las últimas siete plagas, con que la ira de Dios llega a su final”. Siete ángles están listos para derramar las
siete plagas, con las cuales Dios manifestará su ira contra los pecadores. Individios que habrán escogido recibir la marca de la
bestia. Por supuesto, los sellados con la sangre de Cristo estarán protegidos (Ap 9:4).

2. “Estarán sobre el mar de vidrio con las arpas de Dios”. La celebración será celebrada con cantos e instrumentos de cuerda.
El arpa era un insrtumento muy usado en el Antiguo Testamento (Gen 4:21). Dios es alabado en los Salmos con arpas (Sal 33:2,
57:8, 92:3).

3. La celebración es realizada por los que alcanzaron la victoria sobre bestia, su imagen, su marca, y el número de su nombre.
La escena de Apocalipsis cuatro y cinco se completa. Primero los 24 ancianos, luego los 4 seres vivientes, después los millones
de ángeles y al final los redimidos de la gran tribulación.

4. “Grandes y maravillosos son tus obras”. La alabanza está dirigida a Dios y no a ellos mismos. Es el mismo énfasis que
encontramos en Apocalipsis 4:9-11, 5:12-14, 14:1-5. Apocalipsis es un libro de celebración y de victoria. En el se celebra el
triunfo del Cordero en favor de su iglesia.

5. “Porque tus actos de justicia han quedado manifiestos”. Los redimidos declararán que Dios es justo y verdadero. Las naciones
enteras reconocerán su gobierno, como un gobierno de justicia. El universo entero celebrará la destrucción de los ímpios, de
Satanás y sus ángeles.
6. “El canto de Moisés y del Cordero”. No tenemos las palabras de estos cantos en Apocalipsis. El canto de Moisés aparece en
Exodo 15. En esa ocasión los israelitas alabaron a Dios por su liberación de la mano egipcia. El canto del Cordero alaba a Dios
por la liberación de la bestia, de su marca y de su número. Es un cántico relacionado a la experiencia vivida previa a la
liberación.
B. LOS ANGELES RECIBEN LAS SIETE COPAS (vv. 5-8)

1. “Y salieron del santuario los siete ángeles que tenían las siete plagas”. Pero antes que la celebración sobre el mar de vidrio
tome lugar, siete ángeles deben realizar los juicios de la ira de Dios.

2. Toda la actividad se realiza alrededor del trono. Es del santuario de donde salen las órdenes en el libro de Apocalipsis. Estos
siete ángeles están apropiadamente vestidos para la ocasión.

3. “Uno de los cuatro seres vivientes dio a los siete ángeles siete copas de oro”. Los seres vivientes participan activamente de
los eventos finales. Los seres vivientes y los veinticuatro ancianos tenían copas con las oraciones de los santos (Ap 5:8, 8:1-3).
En Apocalipsis quince, las copas que los ángeles reciben están llenas de la ira de Dios. El contenido de cada una de ellas está
descrito en el capítulo dieciseis.

4. “Y el santuario se llenó de humo”. El santuario por alguna razón se llena de humo y se cierra para todo aquel que está afuera,
nadie puede entrar hasta que se hayan completado las siete plagas. Esto pareciera indicar que el tiempo de gracia se ha acabado.
La oportunidad de la salvación para aquellos que siguieron a la bestia se terminó. Dios ha cerrado sus oficinas y a puerta cerrada
con los seres vivientes y los veinticuatro ancianos celebra el castigo sobre los ímpios.

CONCLUSION

1. Es agradable saber que habrá protección para los hijos de Dios durante ese tiempo (Sal 91). Que Dios nos ayude a
permanecer fiel a su lado.
APOCALIPSIS CAPITULO DIECISEIS - LECCION # 52

APOCALIPSIS 16:1-11

LAS CINCO PRIMERAS PLAGAS

INTRODUCCION

1. Hoy analizaremos las tres primeras plagas. El capítulo catorce concluyó con la cosecha de los justos y con la cosecha de los
ímpios. El capítulo dieciseis nos regresa a otros eventos que deben tomar lugar antes que estas cosechas tomen lugar.

2. En las siete plagas se consume la ira de Dios. Es una manera de contestar las oraciones los mártires (Ap 6:9-11, 16:6). Según
E.G.White, las primeras cuatro plagas no son universales, pues de lo contrario, los habitantes de la tierra serían totalmente
destruídos (C.S. 687).

A. LA PRIMERA PLAGA (vv. 1-2)

1. “Id y derramad sobre la tierra las siete copas de la ira de Dios”. Es sobre la tierra que caerán estas siete plagas,
específicamente contra la bestia y sus seguidores (Ap 14:9-10).

2. “Y vino una úlcera maligna y pestilente sobre los hombres que tenían la marca de la bestia, y que adoraban su imagen”. De
nuevo aquí se enfatiza quienes son el blanco de la ira de Dios.

3. Algunas de las siete plagas de Apocalipsis tienen mucha semejanza con las plagas que Dios mandó literalmente sobre Egipto.
La plaga número seis contra Egipto fueron úlceras (Ex 9:8-12). Si las siete plagas de Apocalipsis dieciseis son literales como
fueron las plagas sobre Egipto, entonces no hay necesidad de especular.

4. Job fue herido con un sarna maligna (Job 2:7). Estos fueron momentos terribles contra Job. La primera plaga será apenas el
comienzo de una serie de otras calamidades que vendrán contra los seguidores de la bestia. Esta plaga toca la salud física de los
ímpios.

B. LA SEGUNDA PLAGA (v. 3)


1. Y este se convirtió en sangre como de muerto; y murió todo ser vivo que había en el mar”. La segunda plaga afecta el mar.
Toda transacción marítima se paraliza (Ap 18:17-18). Toda fuente alimenticia que proviene del mar será destruída. Esta plaga
afecta la economía mundial. Será una catástrofe mundial, ya que el mar contiene un setenta y cinco por ciento de la superficie de
la tierra.
2. La primera plaga en Egipto afectó el río Nilo y sus peces murieron al convertirse sus aguas en sangre (Ex 7:20-25).

C. LA TERCERA PLAGA (vv. 4-7)

1. “Derramó su copa sobre los ríos, y sobre las fuentes de las aguas, y se convirtieron en sangre”. La tercera copa es una
extensión de la segunda. Además del mar, toda fuente de agua potable sobre la tierra será convertida en sangre, muriendo todo
ser vivo que se encuentre en ella.

2. Al igual que la primera plaga de Egipto, el agua se convierte en sangre (Ex 7:20-25).

3. “Justo eres tú, oh Señor, porque has juzgado todas estas cosas”. El ángel que toca las aguas está satisfecho con la justicia de
Dios. El considera que era ya ahora que Dios tomara una acción directa en contra de los seguidores de la bestia.

4. “También tú les has dado ha beber sangre”. La razón por la cual sangre es usada en está plaga, se debe a que la bestia como
sus seguidores derramaron la sangre de muchos mártires (Ap 6:9-11, 17:6).

4. “Tus juicios son verdaderos y justos”. El universo declara más allá toda duda que Dios es bueno y justo. La cruz demostró
que el pecado tenía que ser eliminado como también los pecadores.

C. LA CUARTA PLAGA (vv. 8-9)

1. “El cuarto ángel derramó su copa sobre el sol”. El sol será usado para quemar a los hombres. Insoportable será el calor sobre
la tierra. Sin agua y con un sol quemante será imposible la sobrevivencia sobre el planeta.

2. “Y los hombres se quemaron con el gran calor, y blasfemaron el nombre de Dios”. El resultado será el mismo que produjeron
las plagas en el corazón de faraón. Estas endurecerán el corazón de los que la reciben. Ya no hay quién interceda por ellos,
porque el santuario estará cerrado (Ap 15:8).

D. LA QUINTA PLAGA (vv. 10-11)


1. “Derramó su copa sobre el trono de la bestia”. La quinta plaga es dirigida en contra de la bestia y su trono. Tiene como
objetivo castigar a los líderes de esta gran Babilonia. Es ella y sus asistentes los que han conducido a la humanidad a ese nivel de
apostasía.
2. “Y su reino se cubrió de tinieblas”. La plaga número nueve sobre Egipto fue de tinieblas. Una densa oscuridad rodeo a los
habitantes de ese país. Esta plaga fue previo ha que Dios tocará la silla de faraón.

3. Las tineblas contra el trono de la bestia, anuncia que su fin ha llegado, que ella no es lo suficientemente fuerte como para no
sufrir la ira de Dios. El mundo quedará sin dirreción y sin líderes que los dirijan en su lucha contra Dios. Quedarán indefensos
para la sexta y última plaga.

4. “Y mordían de dolor sus lenguas, por sus úlceras”. Todavía las úlceras de la primera plaga tiene su efecto. Por tal razón,
blasfemian y maldicen a Dios frente a su incapacidad de defenderse.

CONCLUSION

1. Dios ha prometido de que habrirá ríos en el desierto y en la soledad para sus escogidos (Is 43:20).

APOCALIPSIS CAPITULO DIECISEIS - LECCION # 53

APOCALIPSIS 16:12-16

LA SEXTA PLAGA Y EL ARMAGEDON

INTRODUCCION

1. Hoy quisiéramos referirnos a la plaga número 6. En esta plaga se habla de un enfrentamiento de dos ejércitos, el ejército de
los reyes de la tierra, contra el ejército de los reyes del oriente; a esta batalla se le llama, la batalla del Dios Todopoderoso. El
lugar en el cual se ha de llevar a cabo, se le titula el Armagedón.

2. Los invito a abrir sus Biblias en Apocalipsis 16:12-16 para estudiar juntos estos interesantes pasajes.

A. EL SIMBOLISMO DEL RIO EUFRATRES (v. 12)

1. “Sobre el río Eufrates”. Un gran sector de los hermanos protestantes interpretan estos pasajes de una manera literal,
enseñando que en un momento determinado el mundo oriental se tendrá que enfrentar con el occidente en una guerra literal, algo
como lo que sucedió en el año 1991 en la guerra del golfo pérsico.

2. Años atrás se hablaba de que Rusia, los países árabes y algunos países africanos, atacarían a Israel exparciéndose el conflicto
al occidente, dando comienzo al Armagedón de Apocalipsis 16.

3. Hoy ha cambiado un poco esa posición con la desintegración de Rusia como superpotencia. Unos hablan de la unidad
europea por el anticristo, el cual después de una administración de tres años y medio dirigirá sus fuerzas contra el estado judío,
para luego por otros tres años y medio perseguir y matar a los judíos, es entonces cuando Jesús aparecerá para liberar a su pueblo.

4. Por supuesto, todo esto acontecerá según esa interpretación una vez que Jesús haya raptado a su iglesia.

5. Hay dos maneras para interpretar esta expresión acerca del secamiento del río Eufrates. Una es literal, sin embargo, si la
tomamos literalmente nos encontraremos con algunos problemas con el contexto, ya que que Apocalipsis no habla de una
Babilonia literal, sino más bien simbólica.
6. Esta frase nos recuerda el río Eufrates y su secamiento que tuvo lugar cuando el imperio de Babilonia fue tomado por sorpresa
por el ejército medo- persa, en el año 539 A.C. (Dan 2, 4).
7. Daniel resume la caída de Babilonia (Dan 5). Sabemos que para poder provocar la caída de este poderoso imperio, Ciro,
comandante de las tropas persas, secó las aguas del río Eufrates desviando su corriente en otra dirección, para caer por sorpresa
sobre los habitantes de Babilonia que estaban de fiesta.

8. Algunas referencias en el A.Testamento sobre el secamiento de este río son: Jeremías 50:38, 51:36-37, Isaías 44:27, Ezequiel
30:10-12, Isaías 11:15, 19:1-5 (Egipto), Exodo 14:21 (el mar es secado). Ciro, secó el Eufrates para producir la liberación del
pueblo de Dios de la esclavitud, así como Dios secó el mar rojo para liberar a sus hijos de la esclavitud egipcia.

9. De manera que esta referencia del secamiento del río Eufrates no la tomaremos literal, así como el Apocalipsis no hace
referencia a una Babilonia literal.

B. UNA FALSA TRINIDAD (vv. 13-14)

1. “Tres espíritus inmundos a manera de ranas”. Los versos 13-14, hablan de una triple alianza, de una falsa trinidad que está
presentada por símbolos en el libro de la Revelación.

2. El dragón, que es Satanás (Apoc 12:19). La bestia, que es el catolicismo (Apoc 13,17, Dan.7). Y el falso profeta, que es el
protestantismo apóstata, la ramera y sus hijas (Apoc.17).

3. Los tres espíritus impuros son "espíritus de demonios". En otras palabras, el mundo se ha unificado, agrupado y estará
comandado por esta triple alianza, que por medio de señales, logrará el apoyo de los reyes de la tierra para pelear contra el Dios
Todopoderoso (Apoc 19:19).

4. "Tres espíritus inmundos a manera de ranas". Las ranas se manifestaron en la segunda plaga que afectó al país de Egipto (Ex
8). Las ranas eran animales sagrados para los egipcios, eran adorados como dioses. En Apocalipsis 16 son usadas para enfatizar
el dominio y la propagación de los demonios, sobre aquellos que han sido marcados para perdición.

C. ENTONCES SE REUNIERON LOS REYES DE LA TIERRA (vv. 15-16)

1. “Para reunirlos para la batalla”. Los esfuerzoz hechos por estos tres poderes logran su objetivo, consiguen la unidad entre los
gobernantes de la tierra para pelear contra los reyes del oriente.
2. Apocalipsis 13 habla de una bestia herida y al mismo tiempo de otra bestia que la ayuda a sanar. Pero es en Apocalipsis 17
en donde se narra la total recuperación de esa bestia que recibió una herida de muerte, de tal manera que los habitantes de la tierra
se asombrarán y la adorarán (Apoc 17:8-9).
3. Apocalipsis 17 llama a estos poderes unidos la "gran Babilonia" (Apoc 17:5). Destacándose en ella la fornicación, las
abobinaciones, las blasfemias y las impurezas.

4. Esta "gran Babilonia" está sentada sobre "muchas aguas" (Apoc 17:15, Jer 51:13), es decir, sobre naciones, pueblos,
muchedumbres, así como la antigua Babilonia estaba sustentada y protegida literalmente por el río Eufrates.

5. Esta Babilonia espiritual necesita el apoyo de las naciones representados por los reyes de la tierra (Apoc.17, 12, 13, 18, 19:19,
18:3,9, 16:14). Apoyo que será logrado para tratar de mantener cautivos a los hijos de Dios sobre la tierra, este es el río Eufrates
espiritual que soportará a esta falsa unidad mundial espiritual.

D. EL PROPOSITO DE ESTA UNIDAD (vv. 14b-16b)

1. “Y los reunió en el lugar que en hebreo se llama, Armagedón. Si observamos ciudadosamente el verso 14 y el 16, el próposito
básico de esta unión es el de reunir, el de congregar a los habitantes de la tierra para pelear contra el Dios Todopoderoso.

2. El lugar de la batalla se llama en hebreo Armagedón. Esta palabra está compuesta por dos palabras. AR, que significa
montaña y MAGEDON que significa Meguido. Meguido en un tiempo fue una fortaleza militar en tiempos de Salomón. Junto al
valle de Meguido está el valle de Jezreel en donde grandes batallas fueron libradas. El valle de Meguido es conocido también
como el valle del asesinato (Jos 12:21, Jue 1:27, 5:19-21, Jue 6).

3. En Apocalipsis 19:17-19, Armagedón, es usado como una referencia a la tierra en la cual se ha de librar el enfrentamiento
entre los reyes de la tierra y los reyes del oriente.

E. EL DESCENSO DE LOS REYES DEL ORIENTE (v.12b)

1. “Los reyes del oriente”. Ya hemos entendido quienes representan la triple alianza: Satanás, el catolicismo y el protestantismo
apóstata, unificados por los poderes demoníacos. Estos poderes comandados por Satanás constituyen la "gran Babilonia"
espiritual de Apoacalipsis 17. Una vez que se haya logrado el apoyo de los reyes de la tierra, o de las naciones del mundo, se
habrá creado un Eufrates espiritual cuyas aguas serán empleadas para tratar de ahogar a los hijos de Dios. Así como Satanás
arrojó un río en contra de la mujer (Ap 6:15).
2. En el verso 12 se anuncia que las aguas de este Eufrates espiritual serán secadas, lo que provocará el debilitamiento de
Babilonia, este secamiento debe ocurrir para que se produzca la liberación del pueblo de Dios con la aparición de los reyes del
oriente.
3. En la Biblia tenemos algunas referencias de que el oriente es un punto cardinal. También se le conoce como el este. Este
punto de referencia es usado para referirse al descenso de Cristo en su segunda venida (Mat 24:27, Luc 13:29, Mat 8:11, Is 41:1-
2).

4. Dios indicó en el pasado que la liberación de Israel vendría del norte (Jer 50:3,9,25,11, 41,42, 51:11), por parte de los medos y
persas.

3. El mismo contexto de esta sexta plaga hace referencia a la segunda venida de Cristo (v. 15). El verso 14 dice que es la batalla
del Dios Todopoderoso. Otras referencias importantes en las cuales el "día del Señor" es una referencia a la segunda venida de
Cristo lo son: "El gran día de su ira" (Ap 6:17), el día del Señor (Mal 4:1), el día de Jehová (Zac 14;1), el día del Señor vendrá
(2P 3:10).

4. Apocalipsis 19:11-21 describe el enfrentamiento de dos ejércitos; el ejército de los reyes de la tierra, dirigidos por la bestia y
el ejército celestial, comandado por el mismo Jesús.

5. Apocalipsis 16:17-21 describe que la segunda venida de Cristo destruye para siempre a esta poderosa Babilonia. Apocalipsis
6:12-16 dice que los "reyes de la tierra se esconderán entre las cuevas y entre las peñas de los montes".

CONCLUSION

1. El Señor en Apocalipsis 16:15 hace un llamado a velar y a guardar nuestras ropas, de mantenerrnos dentro del cerco, dentro
del refugio, de morar bajo la sombra del Onnipotente, para que ninguna plaga toque nuestra morada. La liberación se producirá
entre aquellos que su corazón esté manchado por la sangre del Cordero.

APOCALIPSIS DIECISEIS - LECCION # 54

APOCALIPSIS 16:17-21

LA SEPTIMA PLAGA

INTRODUCCION

1. Llegamos al final a la séptima copa y de la séptima plaga. Esta última describe cómo Dios se encargará de la destrucción de
Babilonia. En estos pasajes se narra la caída de Babilonia de una forma resumida. El capítulo dieciocho y diecinueve lo hacen de
una manera más detallada.

A. HECHO ESTA (vv. 17-18)

1. “Y salió un gran voz del templo del cielo, del trono, diciendo: “hecho está”. Con esta copa se cierra las siete plagas y la ira de
Dios. Jesús usó la expresión “hecho está”, para referirse a la consumasión del plan de la salvación (Mt 19:30). Es del trono de
donde se pronuncian estas palabras. El trono es el centro de operación en el libro de Apocalipsis.

2. “Entonces hubo relámpagos, y voces y truenos, y un gran terremoto”. Ciertos elementos se combinan al ser pronunciadas las
plabra “hecho está”. Se porduce un extraordinario terremoto que hace empeorar las condiciones anteriores sobre la tierra. En el
sexto sello se desarrolla también un terremoto (Ap 6:12).

3. Esta séptima plaga aunque pareciera no tener como blanco definir la segunda venida de Cristo, sino la destrucción de
Babilonia, ella refleja aspectos de lo que ocurrirá cuando Jesús se manifieste en gloria y majestad.

B. BABILONIA VINO EN MEMORIA DELANTE DE DIOS (vv. 19-21)

1. “Y la gran ciudad fue dividida en tres partes, y las ciudades de las ciudades cayeron”. Aparentemente el terremoto parte a
Babilonia en tres partes y produce la caída de las naciones. El capítulo dieciocho nos da una descripción más detallada de su
destrucción.

2. “Y la gran Babilonia vino en memoria delante de Dios”. Todo tiene su tiempo. Los mártires del sello cinco (Ap 6:9-11),
estaban ansiosos de que Dios vengará su sangre. Dios tiene un tiempo para cada cosa.
3. Cuando el pecado de los antidiluvianos subió a los oídos de Dios, él se acordó de sus pecados. Por esa razón fueron
destruídos (Gen 6:5-12). A esta generación se le concedió ciento veinte años de gracia (Gen 6:13). Al no haber una respuesta
positiva, Dios envió un diluvio y los destruyó (Gen 6:17, 7:21-24).
4. A los habitantes de Sodoma y Gomorra se les cumplió su tiempo (Gen 18:20-21). Dios determinó su destrucción por la
maldad de sus pecados (Gen 19:12-13). A Lot se le recomendó salir de la ciudad (Gen 19:14). Fuego y azufre destruyeron a
ambas ciudades (Gen 19:24-29).

5. A Jeremias se le prometió que pasados los setenta años de cautiverio, Babilonia sería destruída. Sus pecados serían traídos a
su memoria (Jer 25:11-12). Cuando el momento llegó, Babilonia fue pesada en balanza y hallada falta (Dan 5:24028).

6. De la misma manera Dios se acordará de los pecados de Babilonia (Ap 18:5). Al igual que sucedió en Egipto (Ex 3:7-12),
Dios vendrá a liberar a su pueblo de la gran Babilonia.

7. “Y cayó sobre los hombres un enorme granizo, como el peso de un talento”. Granizo fue la plaga número siete en contra de
Egipto. Esta plaga devoró toda la vegetación y desgajó todos los árboles de Egipto (Ex 9:23-26).

8. El peso del granizo es como el peso de un talento, es decir, como de setenta y cinco libras cada uno. Este granizo dejará
destruída la tierra completamente. Dios ha reservado este granizo por tonelas para este momento (Job 38:22-23).

9. Lo único que los hombres pueden hacer es blasfemar y maldecir a Dios.

CONCLUSION

1. En medio de toda esta destrucción está la promesa de Dios de protegernos. Noé y su familia fue protegida del diluvio, los tres
hebreos fueron protegidos del horno de fuego, Lot y sus hijas de la destrucción. De la misma manera Dios protegerá a los suyos
en estos momentos finales de la historia.

APOCALIPSIS CAPITULO DIECISIETE - LECCION # 55

APOCALIPSIS 17:1-

LA GRAN BABILONIA

INTRODUCCION

1. El capítulo dieciseis describió la destrucción de Babilonia por medio de las siete plagas. El capítulo diecisiete retrocede en la
narración de los eventos proféticos, para describir con más detalles quién es la gran Babilonia, la mujer sentada sobre una bestia y
qué represntan los diez cuernos.

2. Algunos de los símbolos presentados en este capítulo ya han sido analizados en lecciones anteriores, por tal razón, no serán
explicados otra vez en esta lección.

A. LA GRAN RAMERA (vv. 1-6)

1. “La gran ramera, que está sentada sobre muchas aguas”. Aquí es presentada la gran Babilonia, o la unidad de los poderes
apóstatas, como una ramera, una prostituta. La iglesia de Dios es descrita por medio de una mujer hermosa (Ap 12:1). La falsa
trinidad es simbolizada por medio de una ramera. En el Antiguo Testamento la apostasía espiritual de Israel fue ilustrada por la
prostitución de su pueblo (Ez 16). Al mezclarse con otras naciones Israel se convirtió en un prostituta espiritual.

3. “Sentada sobre muchas aguas”. El verso 15 de este capítulo explica que las aguas representan pueblos, naciones,
muchedumbres. Ha sido con ellas con las cuales la iglesia apóstata ha fornicado (v.2). Ella impera sobre los reyes de la tierra (v.
18).

4. “El vino de su fornicación”. Este movimiento religioso apóstata ha dado de beber de las falsas enseñanzas y falsas filosofías
al resto del mundo. Las naciones han participado en la propagación de estas herejías. La ramera indujo a las naciones a pecar en
todo tipo de deleites (Ap 18:10,4).

5. “Los reyes de la tierra”. Incluye gobernantes, reyes, príncipes de las diferentes naciones (Ap 6:15).

B. LA BESTIA CON SIETE CABEZAS Y DIEZ CUERNOS (vv. 7-13)


1. “Allí vi una mujer sentada sobre una bestia escarlata”. Una bestia de color roja, como el color del dragón (Ap 12:3). Esta
bestia tiene siete cabezas y diez cuernos. Es la misma bestia de Apocalipsis 13:1. Es Satanás quien la carga. Es él la que la usará
en la batalla final. La mujer tiene el mismo color que la bestia (v. 4)
2. “Siete cabezas”. Estas cabezas representan siete reyes. “Cinco han caído; uno es, y el otro aún no ha venido. Y cuando venga
durará poco tiempo” (v. 9-10). Los cinco reyes caídos pudieran ser: Babilonia, Medo-persa, Grecia, Roma, Roma papal y la gran
Babilonia. “Uno es”, pudiera referirse a los Estados Unidos. “Y el otro aún no ha venido”, pudiera ser la gran Babilonial. En
Apocalipsis diecisiete la herida de muerte es completamente curada.

3. La explicación de la escena de la bestia con la mujer comienza en el verso 7. La bestia que Juan ve en visión, está enmarcada
en un período de tiempo definido. El primero “era”, pasado, “y ya no es”, desapareció, “está por subir del abismo e ir a la
destrucción”, futuro. Luego el pasaje indica que “los habitantes de la tierra se asombrarán al ver a la bestia que era, y ya no es,
aunque reaparecerá”. Sin lugar a dudas es una referencia a lo que ha sido descrito en Apocalipsis 13 acerca de las dos bestias.

4. Una bestia que era, el papado, ya no es, porque recibió una herida de muerte y Estados Unidos tomó su lugar, reaparecerá con
la ayuda de la segunda bestia, los Estados Unidos en unión con el papado y los reyes de la tierra formarán la gran Babilonia. Por
eso la lista anterior de los siete reyes.

5. Por el verso 11 de este capítulo la bestia “que era y ya no es, es también el octavo, y es de los siete, y va a su destrucción”. Es
decir, Babilonia, Medo-persa, Grecia, Roma, el papado, Estados Unidos, papado, Estados Unidos, papado y los reyes de la tierra.
Un total de ocho, pero el papado es parte de los ocho, es decir, siguen siendo siete reyes.

6. “Diez cuernos”. Representan los reyes de la tierra que le darán el apoyo a la gran Babilonia (v. 12-13). Esta unidad durará
por “poco tiempo”. Será por una hora (Ap 17:12, 18:10).

7. “Misterio, la gran Babilonia, madre de las rameras y de las abobinaciones de la tierra”. La mujer apoyada por el dragón ejerce
una autoridad suprema. Ella es el lider por encima de todos los otro poderes corruptos. Ella es la madre de toda inmundicia y
corrupción espiritual. Ella tiene sus hijas que la siguen. Iglesias, instituciones, religiones paganas, es decir, toda mezcla de
religión, paganismo, materialismo.

8. “Vi a la mujer ebria de la sangre de los santos y de los mártires de Jesús”. Esta mujer, o la gran Babilonia ha matado y matará
a los hijos de Dios (Dan 7, Ap 13). Ella usará la espada de los reyes de la tierra para realizar su último intento en contra de la
iglesia.

C. EL CORDERO VENCE A LA GRAN BABILONIA (vv. 14-17)


1. “ Pelearán contra el Cordero”. El propósito de la unidad de la gran Babilonia y los reyes de la tierra es de pelear contra el
Cordero. Sin embargo, él los vencerá, “porque él es el Señor de señores y Rey de reyes. El desciende a pelear en favor de sus
fieles y elegidos.
2. “Aborrecerán a la ramera”. Los reyes de la tierra al ver a Jesús viniendo en gloria y majestad le quitarán el apoyo a la ramera,
y la dejarán sola en su lucha contra el Cordero. Una vez más Jesús es el héroe del Apocalipsis. El es el autor y consumador de
nuestra victoria.

3. “Porque Dios ha puesto en sus corazones ejecutar lo que él quiso”. Estas palabras parecieran indicar, que no solamente los
reyes de la tierra le quitarán el apoyo a la ramera, sino que se volverán contra ella. Dios le permitió a la bestia, como a los
poderes que la apoyaron a tomar sus propias decisiones. Sin embargo, el tiempo lo aprovecharon para planear la destrucción de
su iglesia. Por esa razón, Jesús desciende para poder fin a la controversia.

CONCLUSION

1. Dios permita que estemos a su lado cuando este enfrentamiento entre el Cordero y la gran Babilonia tome lugar.

APOCALIPSIS CAPITULO DIECIOCHO - LECCION # 56

APOCALIPSIS 18:1-24

LA CAIDA DE BABILONIA

INTRODUCCION

1. En esta lección estudiaremos la reacción de aquellos que serán testigos de la caída de Babilonia. El capítulo dieciseis y
diecisiete describieron los elementos que la destruirán.

2. Esta lección tiene tiene que ver con la manera en cómo Babilonia desaparece de la mente de los que la apoyaron y de su
desaparición de la faz de la tierra.

A. SALID DE ELLA, PUEBLO MIO (vv. 1-4)

1. “Y la tiera fue iluminada con su gloria”. Hay un cuarto ángel que aparece iluminando la tierra con su gloria. El declara a los
habitantes de la tierra que Babilonia ha caído. Las plagas, el terremoto y el granizo han hecho su efecto contra ella.

2. “Y se ha vuelto habitación de demonios”. Los demonios controlan a Babilonia y a sus habitantes. Estos están representados
como una plaga de langostas (Ap 9). Todo tipo de hechicería, maldad, violencia predomida en Babilonia. El Espíritu de Dios se
ha retirado de sus moradores.

3. “Han bebido del vino del furor de su fornicación”. Babilonia está compuesta por todas las naciones de la tierra. Sus
gobernates y reyes disfrutaron del apoyo de Babilonia. Cuando Babilonia cae, todas las naciones caen con ella.

4. “Salid de ella, pueblo mío”. Previo a las plagas, hay una invitación a salir de Babilonia. Esta invitación es hecha por tres
ángeles (Ap 14:6-11). Todos habrán tenido una oportunidad de salir y abandonar a Babilonia. Tres ángeles fueron enviados a
Abrahán para anunciar la destrucción de Sodoma y Gomorra. Lot fue invitado a salir de estas ciudades (Gen 18-19).

B. RAZONES POR LAS CUALES BABILONIA ES DESTRUIDA (vv. 5-8)

1. “Porque sus pecados se han amontonado”. Los pecados de Babilonia se han acumulado y Dios se ha acordado de ellos. Por
esa razón Babilonia debe desaparecer para siempre.
2. “Dadle como ella os dio”. Dios le paga a Babilonia con la misma moneda. Ella destruyó, ella debe der destruída. Babilonia
recibirá lo que ella dio.
3. “Tanto dadle de tormento y llanto”. De la misma manera que vivió en deleites, asi mismo debe sufrir.

4. “En un solo día vendrán sus plagas”. Aquí se da un período de tiempo para el derramamiento de las plagas, un día. Si está
hablando de un día profético sería un año. Si se refiere a una manera literaria para describir su rápida destrucción, no deberíamos
indicar un tiempo definido. Los versos diez y el diecinueve, dicen por otro lado, que Babilonia es destruída en una hora.

C. LA REACCION DE LOS QUE APOYARON A BABILONIA (vv. 9-19)

1. “Los reyes de la tierra, llorarán y se lamentarán sobre ella”. Los gobernantes al ver las cenizas de Babilonia se lamentarán.
No podrán creer que tan rápido sucedió su destrucción (v. 10). Los mercaderes llorarán porque se paralizó el mercado
internacional. Los que traficaban con vidas humanas y traficaban con esclavos llorarán (vv. 11-15).

2. Los que vivían del mar al ver el humo de su incendio también se lamentan porque en una hora, Babilonia ha desaparecido. Ya
no hay razón para vivir. El mar se ha convertido en sangre. Todo el mundo dependía de Babilonia para vivir. Esa misma
dependencia la tuvieron las naciones con la antigua Babilonia (Dan 4).

3. “!Alegros vosotros santos, apóstoles y profetas!”. Los únicos que se alegran con la destrucción de Babilonia son los hijos de
Dios. Dios ha vengado su sangre (Ap 6:9-11).

Un grito de victoria se proclamó cuando Jesús triunfó en la cruz (Ap 12:10-11).

D. BABILONIA DESAPARECE PARA SIEMPRE (vv. 21-24)

1. “Y nunca jamás será hallada”. La destrucción de Babilonia será para siempre. Esta figura de una piedra lanzada al mar, fue
usada para referirse a la destrucción de la antigua Babilonia (Jer 51:63-64). En realidad, el capítulo cincuenta uno de Jeremías es
paralelo con el capítulo dieciocho de Apocalipsis. Uno describe la caída de una Babilonia literal y el otro la destrucción de una
Babilonia espiritual.

2. Babilonia quedará vacía. Ella quedará sin habitantes (Jer 4:23-25). Toda la tierra se convertirá en un abismo (Gen 1:2).

3. “En ella fue hallada la sangre de los profetas”. Dios ha vengado a sus hijos. El contesta así la oración de todos los santos (Ap
66:9-11).

CONCLUSION

1. Dios nos ayude a ser moradores de la tierra nueva y no parte de la destrucción de Babilonia.

APOCALIPSIS CAPITULO DIECINUEVE - LECCION # 57

APOCALIPSIS 19:1-10

LAS BODAS DEL CORDERO


INTRODUCCION

1. El capítulo diecinueve es un capítulo de triunfo. Es el triunfo de la gran multitud, es la celebración de la gran boda del
Cordero, es la venganza de Jesús sobre sus enemigos, es la derrota de la bestia.

A. EL CANTO DE UNA INMENSA MULTITUD (vv. 1-6)

1. “Después oí una gran voz de una inmensa multitud”. Aquí se completa el círculo alrededor del trono (Ap 4-5). A la
compañía de milones de ángeles, se unen millones de redimidos (Ap 5). En estos pasajes se celebra la victoria de los sellados
sobre la bestia y su imagen.

2. “Porque sus juicios son verdaderos y justos”. La multitud alaba a Dios porque vengó su sangre. La ramera fue juzgada y
ellos están satisfechos con la decisión que Dios determinó.

3. “Y los vienticuatro ancianos y los cuatro seres vivientes” A la multitud se une la voz de los ancianos y de los seres vivientes.
El cielo se estremece en júbilo de alabanza hacia aquel que está sentado en el trono

B. HA LLEGADO LA BODA DEL CORDERO (vv. 7-10)

1. “Y su novia se ha preparado”. La celebración ha comenzado. Ha llegado el momento para gozarse y alegrarse. Una vez que
la ramera ha sido juzgada y Jesús ha venido por los suyos, se celebrará las bodas del Cordero. Jesús ilustró por medio de una
parábola el reino a los cielos con unas bodas (Mt 25).

2. La novia está lista. El esposo ha llegado (Mt 25:1-13). Los que estaban sellados entraron con él a las bodas, los que no, se
quedaron afuera. Por el contexto del Nuevo Testamento y del Apocalipsis, la novia es la iglesia como cuerpo corporativo (Ap
19:8).

La nueva Jerusalén (Ap 21:1-2, 9-10), es presentada como la novia del Cordero. Es en ella donde descienden los redimidos a la
tierra una vez que esta es purificada.
3. “Y le fue dado que se vista de lino fino”. La novia está vestida de lino fino. Ella está lista para la boda porque el Cordero
murió por ella (Ef 5:25). Ha sido su sangre la que la ha lavado y purificado (Ef 5:26). En las bodas del Cordero, la iglesia no
tiene manchas ni arrugas (Ef 5:27). Ante el altar, la iglesia aparece delante del universo con obras justas, como si nunca hubiese
pecado.
4. “Dichosos los llamados a las bodas”. En la parábola (Mt 22:1-14), todos son invitados. Todos los redimidos de todos los
siglos van a participar de ella. En Apocalipsis hay un llamado especial hecho por los ángeles (Ap 14, 18:4). Sin embargo, la
decisión es nuestra. El vestido de la justicia de Cristo es el único traje que podemos llevar.

5. “Yo me postré a sus pies para adorarle”. Juan entusiasmado por el evento se postra delante del ángel. Este en un gesto de
humildad, el ángel le declara que él no es mayor, que es un siervo más como él.

6. “Testimonio de Jesús”. Juan dice que fue llevado preso a la isla de Patmos por causa de la Palabra de Dios y por el testimonio
de Jesucristo (Ap 1:9). Los que están muertos debajo del altar en el quinto sello, fueron por dar testimonio (Ap 6:9). Jesús
declaró que las Escrituras daban testimonio de él (Jn 5:39).

7. “El espíritu de la profecía”. Ha sido el Espíritu Santo quien se encargó de la profecía (1P 1:19-21). Es la Palabra de Dios la
que contiene la palabra profética. Es la Biblia la única salvaguardia segura en contra de los ataques de Satanás.

CONCLUSION

1. La invitación a la boda del Cordero está hecha (Mt 22:1-14). Dios permita que nos encontremos todos presentes en la
celebración.

APOCALIPSIS CAPITULO DIECINUEVE - LECCION # 58

APOCALIPSIS 19:11-21

EL JINETE FIEL Y VERDADERO

INTRODUCCION

1. Los versículos a considerar en esta lección, dan una descripción única de la segunda venida de Cristo. Hay muchas porciones
en las Escrituras que nos hablan de este maravilloso evento, pero una de las escenas más impresionante es la que se describe en
estos pasajes.

A. SU JINETE SE LLAMA FIEL Y VERDADERO (vv. 11-16)

1. “Entonces vi el cielo abierto y un caballo blanco”. Juan recibe una visión extraordinaria de Jesús. El cielo se abre y ve a
Jesús montado sobre un caballo blanco. Jesús desciende como un guerrero. El nombre que recibe es Fiel y Verdadero. Han sido
milenios que él ha esperado para este momento.

2. “Que juzga y pelea con justicia”. Jesús desciende a juzgar a aquellos que derramaron la sangre de los mártires. El viene a
pelear y a destruir a sus enemigos. Su venida no es paz, es en son de guerra. El universo concuerda que su juicio es justo y que la
hora de destruir a los que destruyen la tierra ha llegado.

3. “Sus ojos eran como llama de fuego”. La segunda venida de Jesús es el día de su ira (Ap 6:17). Para sus enemigos Jesús es
un fuego consumidor.

4. “Y había en su cabeza muchas diademas”. El desciende como Rey de reyes y Señor de señores. El viene a tomar posesión de
los reinos de la tierra (Dan 2:44-45).

5. “Tenía un nombre escrito y su ropa estaba empapada en sangre”. El nombre que tiene escrito es, “El Verbo de Dios”. Es
aquel Verbo que se hizo carne (Jn 1:1). La sangre es simbolo de destrucción. Jesús viene a derramar la sangre de los que se han
unido en contra suya.

6. Los ejércitos celestiales lo seguían”. Jesús no viene solo. Millones de millones de ángeles lo siguen (Ap 5: 11, Mt 24:30-31).
Estos tienen vestidos blancos y montan caballos blancos. El blanco es el color de la justicia de Cristo. Ellos vienen a meter la
hoz (Ap 15:17-20).
7. “Y pisará el lagar del vino del furor de la ira de Dios”. Jesús hiere a las naciones con su Palabra, él viene a destruir los reinos
de este mundo. El lagar debe ser pisado para que las uvas derramen el vino.
8. “Rey reyes y Señor de señores”. Impresionante será el momento cuando Jesús descienda como el rey del universo. Con justa
razón los reyes y los fuertes de la tierra se esconderán cuando eso suceda (Ap 6:12-17).

B. LA BESTIA ES DESTRUIDA (vv. 17-21)

1. “Venid, congregaos a la gran cena de Dios”. Asi como hay una celebración de las bodas del Cordero, asi mismo hay una
celebración para las aves de los cielos. La destrucción que Jesús produce sobre la tierra y contra los habitantes de esta, es
ilustrada por la participación de aves que comerán los cadáveres de aquellos que Jesús piso en el lagar.

2. “Y vi a la bestia, y a los reyes de la tierra con sus ejércitos, reunidos para combatir al que montaba el caballo blanco y a su
ejército”. Este pasaje describe una confrontación entre dos ejércitos. Entre el ejército que Jesús comanda y el ejército que la
bestia dirige. Los poderes de la tierra se congregan para tratar de evitar que Jesús tome el control del planeta tierra. Este es el día
de la batalla del Dios Todopoderoso (Ap 16:15-16).

3. “Y la bestia fue apresada y con ella el falso profeta”. Pero el resultado es que la bestia como el falso profeta son vencidos.
Ellos nunca imaginaron con quien se enfrentaban. El reinado de la bestia ha llegado a su fin.

4. “Los dos fueron arrojados vivos en el lago de fuego que arde con azufre”. El lago de azufre o de fuego, es el lugar en donde
no solo la bestia y el falso profeta son arrojados, también serán tirados allí, la muerte, el sepulcro, todo aquel que no fue hallado
en el libro de la vida (Ap 20:11-15). El lago de azufre es una referencia a la tierra, la cual será destruída con fuego (2P 3:5-7). La
destrucción definitiva de la bestia ocurrirá después del milenio.

5. “Los demás fueron muertos con la espada que salía de su boca”. “Los demás”, puede ser una referencia a los seguidores de la
bestia que recibieron su marca y adoraron su imagen. Las aves de los cielos tendrán mucha comida para comer por varios días.

CONCLUSION

Solo habrán dos ejercitos para elegir en el tiempo del fin. Dios quiere que elijamos el suyo.

APOCALIPSIS CAPITULO VEINTE - LECCION # 59

APOCALIPSIS 20:1-10

EL MILENIO
INTRODUCCION

1. Una vez que Jesús haya liberado a sus hijos de la persecución y resucitado a aquellos que durmieron en él, ascenderán con él a
los cielos. Mientras tanto, Satanás, la bestia y los pecadores, quedarán sobre la tierra por mil años en circunstancias muy
diferentes.

A. SATANAS ES ATADO POR MIL AÑOS (vv. 1-3)

1. Vi a un ángel que descendía del cielo, con la llave del abismo, y una gran cadena en la mano”. Mientras la bestia, el falso
profeta y los pecadores han sido destruídos en la segunda venida, Satanás y sus ángeles quedan sobre la tierra. Satanás es atado,
no con una cadena literal, sino limitado a permanecer en el abismo sin poder engañar a nadie.

2. La tierra queda destruída en ocasión de la segunda venida de Cristo (Jer 4:23-24, 2P 3:10). De allí que se mencione que
Satanás es atado al abismo.

3. “Y ató por mil años”. Este es un momento muy especial para Satanás. También para sus ángeles (Jd 6). Juntos esperan el
juicio final como su destrucción eterna. Después de milenios de lucha y de destrucción, les ha llegado el momento de meditar en
lo que han hecho.

B. FELIZ EL PARTICIPANTE EN LA PRIMERA RESURRECCION (vv. 4-6)

1. “Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos”. Mientras Satanás y sus ángeles esperan su sentencia final, un tribunal juzga los casos
de aquellos que no se salvaron. Es interesante notar, que los que juzgan no son los que rechazaron la marca de la bestia y no
adoraron su imagen, sino otros realizan el juicio. No se menciona quiénes son, ni cuantos forman parte de este tribunal.

2. Sin embargo, alrederor del trono hay otros tronos, sobre los cuales hay veinticuatro ancianos y cuatro seres vivientes (Ap 4).
De ser este el tribunal, ellos son los que han determinado poner fin a la controversia. Son ellos que aparecen con copas que están
llenas de las oraciones de los santos (Ap 5:8). A los mártires se les prometió que su sangre sería vengada (Ap 6:9-11).
3. En el centro de este tribunal hay un trono blanco, delante del cual huyen la tierra y el cielo y en donde para los pecadores no
hay lugar (v.11). Los libros son abiertos y los muertos son juzgados por las obras que hicieron. Ellos son responsables de sus
pecados. Sus nombres no se encuentran en el libro del Cordero (v.12). Todos los muertos son juzgados en el milenio para
determinar su destrucción eterna (vv.14-15).
4. Durante el milenio se determina la erradicación total del pecado sobre el planeta tierra. La muerte, el Hades y todo ser
viviente que no tiene su nombre en el libro de la vida es lanzado al lago de fuego. Asi se asegura la felicidad eterna en el
universo.

5. “Y vivieron y reinaron con Cristo por mil años”. Juan contempla en visión a las almas de aquellos que dieron testimonio y
que no adoraron a la bestia. Estos derramaron su sangre y perecieron en manos de la bestia. Pero ahora tienen el privilegio de
vivir y reinar con Cristo por mil años.

6. “Esta es la primera resurrección”. El que participa de la primera resurrección, es llamado bienaventurado y santo. Hay dos
razones para ello: la primera, la segunda muerte no tienen que sufrirla y la segunda razón, es que serán sacerdotes con Dios y con
Cristo y reinarán con él por mil años.

7. La primera resurrección, es la que ocurre en ocasión de la segunda venida de Cristo a la tierra (Jn 5:28-29). Los muertos en
Cristo resucitarán primero (1Tes 4:16).

8. La segunda muerte es la que tiene que sufrir los impíos. De esta no hay resurrección. La primera muerte es la que se
experimenta por causa del pecado de Adán (Gen 3:19). La segunda muerte es la que sufrirá todo aquel que traspasó la ley de Dios
y no se apropió de los méritos de Cristo. Por esa razón, los otros muertos no resucitarán hasta que pasen los mil años.

C. SATANAS SERA SUELTO DE SU PRISION (vv. 7-10).

1. “Satanás será suelto de su prisión”. Una vez que los mil años terminen, Satanás será suelto de su prisión porque los impíos
habrán resucitado. El está feliz porque hay naciones enteras a quienes él puede engañar. Su número es como la arena de la mar
(v. 8).

2. “A Gog y a Magog”. Estos dos nombres son sólo una referencia a los diferentes ángulos de la tierra como el mismo contexto
lo indica. El propósito de Satanás es de organizar a todos los impíos para su última batalla contra Dios.
3. “Y subieron sobre la anchura de la tierra”. Por el contexto, Satanás realiza su último ezfuerzo cuando la ciudad ha descendido
con todos los santos. La única ciudad que se menciona en el Appocalipsis, es la nueva Jerusalén (Ap 21:1-2). Satanás y los
impíos la rodean para tomar posesión.
4. “Y de Dios descenció fuego del cielo y los consumió”. Dios los destruye con fuego. La destrucción de Satanás es absoluta.
La bestia, el falso profeta y todos los impíos son lanzados en el lago de fuego y azufre. “Y serán atormentados día y noche por
los siglos de los siglos”. Esta expresión fue comentada en una lección anterior.

CONCLUSION

1. Ojalá que todos estemos dentro de la ciudad ese día.

APOCALIPSIS CAPITULO VEINTE - LECCION # 60

APOCALIPSIS 20:11-15

LA DESTRUCCION DE LOS IMPIOS

INTRODUCCION

1. Los versos del 11 al 15, narran el destino fuinal de los ímpios. El universo debe quedar libre de toda contaminación.

A. LOS LIBROS FUERON ABIERTOS (vv. 11-12)

1. “Entonces vi un trono blanco y al que estaba sentado sobre él”. En Apocalipsis capítulo cuatro encontramos ese trono. El
trono de Dios es el centro del libro de Apocalipsis. Todos los eventos del libro giran alrededor de él (Ap 4, 5, 7:10, 11, 14:3).

2. “De su presencia huyeron la tierra y el cielo, y no fueron hallados más”. Probablemente es una referencia a la condición de la
tierra después de la segunda venida de Cristo (Ap 6:12-17, 2P 3:3-10 ). Por esa razón, es necesario crear una tierra y un cielo
nuevo. De los cielos y de la tierra contaminada por el pecado no habrá memoria.

3. “Y vi también a los muertos, grandes y pequeños, de pie ante el trono”. Es tiempo que los ímpios se presenten delante de
Dios. Esta escena de juicio parece tomar lugar durante el milenio (Ap 20:4). “Los otros muertos” (Ap 20:5), es una referencia a
los ímpios. Es una visión en la cual se le muestra a Juan, en cómo Dios juzga a los que rechazaron a Cristo. La sangre de Cristo
no protege los pecados cometidos por estos individuos.

4. “Los libros fueron abiertos”. En en libro de Daniel hay una escena semejante (Da 7:9-14). Por el mismo contexto del verso
12, los muertos son juzgados “por las cosas que estaban escritas en los libros”. Aparentemente Dios lleva un registro de las
acciones de cada ser humano. La única manera de mantener un registro limpio, es por medio de la justicia de Jesús. Los ímpios
serán sentenciados por no tener sus registros limpios por la sangre de Cristo.

5. “Y fue abierto el libro de la vida”. El libro de la vida es un libro importante. En el se anotan los nombres de aquellos que
aceptaron a Jesús como su salvador. Jesús le dijo a sus discípulos que se alegraran que sus nombres estuvieran escritos en el
libro de la vida (Lc 10:20). Miguel librará a aquellos que se hallan escritos en el libro (Da 12:1). Si alguno quita alguna porción
de la Palabra, Dios quitará su nombre del libro de la vida (Ap 22:19). También se le llama el libro del Cordero (Ap 21:27).

B. EL MAR Y EL SEPULCRO ENTREGAN A SUS MUERTOS (vv. 13-015)

1. “El mar dio sus muertos que estaban en él, y la muerte y el sepulcro dieron los muertso que estaban en ellos”. La resurrección
de los justos ocurre al toque de las trompetas (1Tes 4:16). La muerte y el sepulcro no tienen potestad sobre ellos (1Cor 15:51-
58). Eso es lo que se llama la primera resurrección (Ap 20:5). En la segunda resurrección participan los ímpios (Ap 20:5).

2. Los ímpios no resucitan en la segunda venida de Cristo, sino después del milenio (Ap 20:4-5). Entonces se porduce la
resurrección de los ímpios. De una manera muy descriptiva, Juan nos ilustra cómo los ímpios vuelven a la vida. No importa
adonde se encuentren, ya sea en el mar o debajo de la tierra, todos los ímpios resucitarán.

3. “Y la muerte y el sepulcro fueron lanzados en el lago de azufre”. Es aquí donde desaparece para siempre la muerte y el
sepulcro. La muerte como el sepulcro dejarán de existir. En la resurrección de los justos se canta la victoria sobre la muerte y el
sepulcro (1Cor 15:51-58), pero no se los destruye. Junto con el sepulcro y la muerte, los que nos están en el libro de la vida, serán
arrojados en el lago de azufre.

4. “Esta es la segunda muerte”. La segunda muerte está reservada para los que no aceptaron la justicia de Cristo (Ap 20:6). De
esta muerte no hay resurrección.

5. “Fueron lanzados en el lago de fuego”. Es por medio de fuego que Dios elimina el pecado, a los pecadores y todo rastro de
mal. De allí la necesidad de un cielo y de una tierra nueva.
CONCLUSION

1. Dios permita que nuestro nombre permanezca siempre en su libro.

APOCALIPSIS CAPITULO VIENTIUNO - LECCION # 61

APOCALIPSIS 21:1-8

UN CIELO Y UNA TIERRA NUEVA

INTRODUCCION

1. Para los capítulos 21 y 22 de Apocalispsis, usaremos el libro de Génesis para su interpretación. Hoy vamos a estudiar los
versos del 1-8. El capítulo anterior nos explicó la destrucción de la tierra y de los cielos, como también la destrucción de la
muerte, del sepulcro, de Satanás y de todo vestigio de mal.

A. VI UN CIELO NUEVO Y UNA TIERRA NUEVA (vv. 1-4)

1. “Entonces vi un cielo nuevo y una tierra nueva”. De esta manera se va cerrando el libro del Apocalipsis. Esta revelación
cierra de una manera positiva. La segunda venida de Cristo en lugar de traer tristeza y dolor, trae el gozo y la alegría. La
necesidad de cosas nuevas, se debe a que la primera tierra y el primer cielo fueron contaminados por el pecado (Gen 1-4). Dios
destruye todo lo existente sobre la faz de la tierra cuando Jesús venga (1P 3:3-10).

2. “Y el mar ya no existía más”. Si esta es una referencia al mar como existe hoy, entonces tiene razón de mencionarse de esta
manera. Recordemos que las aguas del diluvio dejaron una enorme cantidad de agua sobre la tierra (Gen 7-8). El diluvio cambió
la forma de la superficie de la tierra.

3. En la creación Dios creo un mar muy diferente al que existió después del diluvio (Gen 1:10). Dios consideró bueno crear al
mar, como a los animales de las aguas (Gen 1:20-21). Creo en el cielo tendremos un mar semejante al mar previo al diluvio. En
el libro de Apocalipsis no se dan los detalles de cómo serán creadas de nuevo todas las cosas, de allí que el libro del Génesis nos
sirve de modelo y de guía.

4. “Y yo, Juan, vi la santa ciudad, la Nueva Jerusalén, que descendía del cielo de Dios, engalanada como una novia para su
esposo”. Una vez que el mal desaparezca del universo, y Dios halla creado una tierra nueva y un cielo nuevo, y se hallan reunido
las condiciones para la vida, Jesús desciende del cielo con los justos en la Nueva Jerusalén. La Nueva Jerusalén será la capital de
la tierra nueva. Lo interesante es, que Apocalipsis nos describe la Nueva Jerusalén, pero no la tierra.

5. La Nueva Jerusalén fue la ciudad buscada y anhelada de todos los santos del pasado (Heb 11:13-16).
6. “Ahora la morada de Dios está con los hombres”. Este pasaje pareciera decir, que Dios establecerá sus oficinas centrales en
este planeta. El verso dice claramente” Dios mismo estará con ellos”.
7. “Y Dios enjugará toda lágrima de los ojos de ellos”. La muerte, el dolor, el llanto, el clamor, serán cosas del pasado. La tierra
nueva es en retorno al edén perdido. En el primer edén se perdió el gozo y la alegría, en el segundo estas cosas se recuperan.

B. MIS PALABRAS SON CIERTAS Y VERDADERAS (vv. 5-8)

1. “El que estaba sentado en el trono dijo:”. Dios mismo hará todas las cosas nuevas. El desea que creamos lo que está
diciendo. Sus palabras son ciertas y verdaderas”.

2. “Al que tenga sed, le daré gratis de la fuente del agua de la vida”. Estas palabras son semejantes a las que Jesús pronunció en
el pozo de Jacod (Jn 4). Jesús es el Alfa y la Omega, el que no tiene principio ni fin. La salvación como la ciudadanía en la
Nueva Jerusalén es un don de Dios, es gratis.

3. “Y yo seré su Dios, y él será mi hijo”. Los vencedores tendremos está hermosa herencia. Somos vencedores porque Jesús
venció por nosotros (Ap 12:11). Su victoria es acreditada a nosotros.

4. “Tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre”. El verso 8 nos da una lista de quienes no disfrutarán del nuevo
edén. Todos los que no lavaron sus ropas en la sangre del Cordero, serán excluídos de tales maravillas.

CONCLUSION

1. Que todos podamos participar de las glorias venideras.


APOCALIPSIS CAPITULO VEINTIUNO - LECCION # 62

APOCALIPSIS 21:9-27

LA NUEVA JERUSALEN

INTRODUCION

1. Los pasajes del 9 al 21 de este capítulo nos da algunos detalles de la Nueva Jerusalén. En ellos nos describe algunos aspectos
de la capital del nuevo mundo, pero no nos explica la vida en la tierra nueva. Es muy probable que como el Génesis nos da
información de la primera creación, Juan no tiene la función de explicarnos algo que ya fue descrito.

2. Además hay algunos pasajes en el Antiguo Testamento, que nos dicen como será la vida en este planeta renovado (Is 11:6-9,
65:17-25).

A. VEN, Y TE MOSTRARE LA NOVIA DEL CORDERO (vv. 9-11)

1. “La esposa del Cordero”. La Nueva Jerusalén se le llama la novia, o la esposa del Cordero. Es título se deba tal vez, porque
Dios va a establecer sus oficinas en ella, y porque va a permanecer al lado de los redimidos (v. 3).

2. “Resplandecía con la gloria de Dios”. Juan tiene el privilegio de contemplar esta gigantesca ciudad. Es una ciudad que
desciende del cielo. Cuyo arquitecto es Dios. Es una ciudad que resplandece con la misma gloria de Dios.

3. El resplandor de ella es comparada con piedras preciosas, tan clara como el cristal. Dios va a colocar en ella todo el lujo que
él desee.

B. LA CIUDAD ERA CUADRADA, IGUAL LARGO POR ANCHO (vv. 12-21)

1. “Tenía una muralla grande y alta con doce puertas”. La Nueva Jerusalén tiene las características de las ciudades antiguas. De
esta manera era más fácil para Juan poder entender lo que se le estaba enseñando.

2. Es una ciudad amurallada, protegida de cualquier enemigo. Está delicadamente diseñada con doce puertas, semejante a la
antigua Jerusalén. Doce ángeles vigilan las entradas y en cada puerta están escritos los nombres de las tribus de Israel. La doce
tribus fueron la base de la iglesia del Antiguo Testamento. Las puertas están colocadas en cuatro direcciones, norte, sur, este,
oeste.
3. “La muralla de la ciudad tiene doce fundamentos”. La muralla reposa sobre doce fundamentos y en ellos están escritos los
nombres de los doce apóstoles. Los apóstoles representan la iglesia del Nuevo Testamento. Los nombres de las doce tribus,
como los nombres de los doce apóstoles, son parte de la historia de la redención.
4. “El que hablaba conmigo tenía una caña de medir”. Una vez que Juan describe la muralla, la parte externa de la Nueva
Jerusalén, pasa a relatarnos el aspecto arquitectónico de la ciudad. Un ángel mide el tamaño de la ciudad.

5. “La ciudad era cuadrada”. Es una ciudad cuadrada, es decir, su largo y su altura es igual que su ancho. Son 2,200 Kms, o
1,466 millas. La muralla tiene de alto 65 mts. El ángel usa como medida el codo, es decir, unos 45 cm.

6. “La muralla era de jaspe”. El material de la muralla es de jaspe, como el cristal (v.11). El material de la ciudad era de oro
puro, “semejante al cristal puro”. Los cimientos de la muralla de la ciudad estaban adordanos de toda perla prerciosa. Cada
cimiento es de una piedra diferente.

7. “Y la plaza de la ciudad era de oro puro y trasparente”. Cada puerta de la ciudad era de una piedra preciosa diferente. La
plaza al igual que la ciudad es de oro.

C. LA CIUDAD NO NECESITA DE SOL NI LUNA (vv. 22-27)

1. Es bueno volver a recordar, que estos pasajes dan una pequeñísima idea de la ciudad, y no de la vida en la tierra nueva.

2. “No vi en ella templo”. La idea de templos o de edificios de adoración son cosas del pasado. No más segregación religiosa.
Dios o el Cordero es el centro de la adoración. En este pasaje como enn los siguientes, no se nos explica que clase de adoración
se tendrá en la tierra nueva.

3. “La ciudad no necesita de sol ni de luna”. La ciudad tiene luz propia. El dueño del universo la ilumina con su gloria.

4. “Las naciones andarán a su luz”. Naciones, puede ser una referencia al conjunto de redimidos de diferentes puntos cardinales
de la tierra anterior. Los habitantes de la tierra nueva, estarán contentos en seguir las direcciones que provienen de la capital,
cuyo gobernante es el Cordero. Todos se complacerán de darle la honra y el honor que él merece.

5. “Sus puertas nunca se cerrarán de día”. Es una ciudad activa, nunca se duerme. Dios está siempre ocupado con el resto de la
creación.

Los otros mundos estarán en contacto con la tierra.


6. “No entrará en ella cosa impura”. La Nueva Jerusalén será una ciudad limpia. Estarán allí los que desearon estar. Nadie
llegará allí forzado. Y los que la habitan nunca desearán salir de ella.
CONCLUSION

1. Dios nos ayude a participar de estas glorias venideras.

APOCALIPSIS CAPITULO VEINTIDOS - LECCION # 63

APOCALIPSIS 22:1-21

EL RIO Y EL ARBOL DE LA VIDA

INTRODUCCION

1. Los versos del 1 al 5 del capítulo 22, dan otros detalles de la ciudad. Los demás pasajes dan algunas recomendaciones y
amonestaciones finales.

A. ESTABA EL ARBOL DE LA VIDA (vv. 1-5)

1. “Después el ángel me mostró el río del agua de la vida”. Este río proviene directamente del trono de Dios y del Cordero. Este
río adorna la ciudad. No se nos dice la dimensión, pero debe ser enorme. Probablemente este río sirva para satisfacer la sed de
aquellos que están en la ciudad, reconociendo que la vida mana de Dios y del Cordero.

2. “Estaba el árbol de la vida, que lleva doce frutos”. Además del río hay un árbol de la vida. Está sembrado en medio de la
plaza y dividido por el río. Cada mes tiene un fruto diferente. Las hojas del árbol son para la sanidad de las naciones. En el
primer edén había un árbol semejante (Gen 3:22-24).

3. El árbol además de producir frutos, proveé salud. El árbol es un simbolo de la protección de Dios. Es un recordativo que de
Dios viene la vida y el sustento.

4. “Y ya no habrá maldición alguna”. El mal eliminado para siempre, Dios en medio de la ciudad, se nos asegura una felicidad
eterna.

B. MIRA QUE YO VENGO PRONTO (vv. 6-11)

1. “Estas palabras son ciertas y verdaderas”. Dios quiere que Juan le asegure a sus lectores que esto no es ciencia ficción. Es
una profecía que pronto se cumplirá. Sólo los que creen, los que atesoran estas palabras, disfrutarán del paraíso restaurado.

2. “No selles las palabras de la profecía de este libro, porque el tiempo está cerca”. Juan entusiasmado por las palabras del ángel
se inclina para adorarlo. Pero el ángel le recuerda que sólo el Cordero es digno de adoración. Esta revelación no debe ser
sellada. Debe ser comunicada a toda nación, tribu, lengua y pueblo.

3. “El que es injusto siga siendo injusto...” La decisión la toma el individuo.

4. Dios está dispuesto a salvar a todos. Pero para entrar a vivir en la tierra nueva, demanda la disposición voluntaria del ser
humano.

C. YO VENGO PRONTO, Y MI GALARDON CONMIGO (vv. 12-16)

1. “Yo vengo pronto”. Una vez más la seguridad de su venida. El está por venir, debemos ser pacientes. Dios va a recompensar
la fe de sus hijos creyentes. Un día la espera se acabará y dsifrutaremos de las maravillas prometidas.

2. “Dichosos los que guardan los mandamientos de Dios, para que tengan derecho al árbol de la vida, y entren por las puertas en
la santa ciudad!. Aquí se expresa las condiciones para participar del árbol de la vida, y para vivir en la santa ciudad. Recordemos
que la salvación es lograda por los méritos del Cordero (Ap 7:13-15). La observancia de los mandamientos es el resultado, es el
fruto de una persona salvada. “Si me amáis, guardad mis mandamientos” (Jn 14:15).
3. Por otro lado, los que decidieron vivir una vida sin Dios y sin ética, tienen la tristeza de cosechar lo que ellos sembraron, es
decir, quedarán afuera de la ciudad (v. 15).

4. “Yo soy la Raíz y el Descendiente de David”. Las palabras finales del Apocalipsis son pronunciadas por el Cordero. Jesús
invita a cada individuo a aceptar la invitación de ser ciudadano de un mundo nuevo. Lo único que tenemos que hacer se sentier
sed. El deseo del agua de la vida. La disposición de caer a los pies de la cruz.

5. “Ciertamente vengo en breve”. Dios amonesta al lector a no minimizar las palabras expresadas en esta revelación. Lo que él
ha prometido lo cumplirá. El ha prometido que viene pronto. Estas palabras deben producir paz en nuestras almas.

CONCLUSION

1. Que la bendición de Dios sea sobre cada uno, y que las promesas que hemos aprendido en este libro, nos sirvan para
perseverar hasta el fin.

¡Escriba al Autor de este artículo!

También podría gustarte