Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

JORNADA FIN DE SEMANA

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PRFESIONAL

LIC. DELFIDO EDUARDO MORALES

EDIFICIO S-6 SALÓN 105

TEMA:
USO DEL LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA EN TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN

GUATEMALA, ENERO DE 2021


GRUPO 10

INTEGRANTES

No. Nombre Completo Carné


1 Dany Rubén Gómez Méndez 200612070

2 Yesenia Marisol Galindo Ortiz 201605803

3 Viviana Paola López Castillo 201605889

4 Grecia Siboney Ordoñez Pinto 201606014

5 Wendy Guadalupe Flores Ché 201606155

6 Olga Beatríz Boch Quelex 201612808

7 Jenniffer Lorena Tezen López 201613013


8 Lourdes Fabiola Galindo Rodríguez 201613037
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I

1. USO DEL LENGUAJE EN LOS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 5

1.1. Lenguaje 5

1.2. Funciones del Lenguaje 5

1.3. Lenguaje Oral y Escrito 6

1.4. Uso del Lenguaje 7

CAPÍTULO II

2. USO DE LA REDACCIÓN EN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 8

2.1. Redacción 8

2.2. Requisitos de la redacción 8

2.2.1. La forma y el fondo. 8

2.2.2. Normas generales para la redacción. 9

CAPITULO III

3. USO DE LA ORTOGRAFÍA EN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 10

3.1. Ortografía 10

3.2. Reglas Ortográficas 11

3.3. Ejemplos de reglas ortográficas 11

3.4. Acentuación 12

3.5. Puntuación 12

3.6. ¿Cuándo se usan las mayúsculas? 12

CONCLUSIONES 13

RECOMENDACIONES 14

REFERENCIAS 15
I

INTRODUCCIÓN

El lenguaje, redacción y ortografía son herramientas fundamentales para la


elaboración y desarrollo de un adecuado trabajo de investigación. Por esto en el
presente trabajo se desarrollarán conceptos generales de acuerdo al tema con el
propósito de dar a conocer el uso de estas herramientas para realizar una
investigación profesional.

En el capítulo I trata sobre el tema del Lenguaje y describe las funciones del mismo,
se define el concepto de lenguaje oral y escrito, así mismo como el uso del lenguaje
en la estructura gramatical.

En el capítulo II se da a conocer el concepto de redacción, así como los requisitos


que debe de cumplir para que el texto sea coherente, fluido y concreto. Además,
menciona las normas generales para la redacción en los trabajos de investigación.

En el capítulo III trata sobre la ortografía y la importancia de emplearla en los


trabajos de investigación; se describen el concepto de las reglas ortográficas y se
dan a conocer ejemplos sobre las mismas. Así también se describe el uso correcto
de la acentuación, la puntuación y el uso correcto de las mayúsculas.
5

CAPÍTULO I

1. USO DEL LENGUAJE EN LOS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.1. Lenguaje
Un lenguaje se considera como un conjunto de oraciones, que usualmente es infinito
y se forma con combinaciones de palabras del diccionario. Es necesario que esas
combinaciones sean correctas (con respecto a sintaxis) y tengan sentido (con
respecto a la semántica).

Un lenguaje es la función que expresa pensamientos y comunicaciones entre la


gente. Esta función es llevada a cabo por medio de señales y vocales (voz) y
posiblemente por signos escritos (escritura).

1.2. Funciones del Lenguaje


Las funciones del lenguaje son los distintos cometidos con que el lenguaje se usa
por parte del ser humano. Se ha dado una función del lenguaje por cada factor de
la comunicación que interviene en el proceso, siendo lo más normal que una función
domine o prevalezca y las demás le estén subordinada. Roman Jakobson,
investigador de la lengua perteneciente al llamado Círculo de Praga, identificó las
funciones primordiales que cumple el lenguaje.

 Función referencial, representativa o informativa

La función referencial (también llamada representativa o informativa) se centra en


el contenido del mensaje y la situación. Aparece en aquellos mensajes en los que
se informa de algo de manera objetiva. Por ejemplo: Son las tres de la tarde.

 Función emotiva o expresiva

La función emotiva (también llamada expresiva o sintomática) se centra en el


emisor. Esta aparece en aquellos mensajes en los que predomina la subjetividad y,
por lo tanto, el hablante expresa sus sentimientos, emociones, estados de ánimo,
etc. Por ejemplo: Soy muy feliz.
6

 Función apelativa o conativa

La función apelativa o conativa se centra en el receptor. Está presente en aquellos


mensajes en los que el emisor tiene como objetivo condicionar o alterar la conducta
del receptor. Esta función se manifiesta, sobre todo, en oraciones imperativas,
exhortativas e interrogativas. Por ejemplo: Tómate la sopa y vete a la cama

 Función metalingüística

Esta función se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del
propio lenguaje; aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones y
en la lengua escrita se percibe señalándola con comillas o cursivas: "Pedro tiene 5
letras". En la lengua oral, la palabra destacada recibe una entonación especial o se
destaca con el acento de intensidad.

 Función poética o estética

Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la
atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje
con propósito estético. Abundan, puesto que su objetivo es llamar la atención por el
uso especial del código, las figuras estilísticas. Esta función se encuentra
especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.

 Función fática o relacional

La función fática o función relacional está orientada al canal de comunicación entre


el emisor y el receptor. Su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una
conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su
contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo

1.3. Lenguaje Oral y Escrito


El lenguaje oral y escrito son igualmente importantes y completos.

 Lenguaje Oral: Este tipo de lenguaje es una combinación de sonidos


utilizados para expresar el pensamiento, en la que los sonidos se agrupan en
7

palabras habladas. Medio que permite enviar y recibir información, dar a


conocer ideas, emociones y sentimientos, puede demostrar mayor carga
emocional que el lenguaje escrito, tiene una gran capacidad expresiva.

 Lenguaje Escrito: Este cumple una función muy importante que es la de


transmitir los conocimientos. Es un conjunto de signos gráficos que tienen
reglas que se deben respetar; estos signos gráficos se subdividen en dos
tipos: la escritura alfabética (letras y signos de puntuación) y el sistema de
cifras (números).

1.4. Uso del Lenguaje


Se refiere al uso adecuado de las palabras, conforme a su estructura gramatical. Se
pone especial atención en que no exista repetición innecesaria de palabras en un
mismo párrafo y que a su vez este no redunde. Se debe de tomar en cuenta al
presentar trabajos de investigación los siguiente:

 Uso correcto de determinadas frases preestablecidas, por ejemplo: con base


en, en relación con, de acuerdo con, respecto a, etcétera.

 Uso adecuado de nexos, es decir, no abusar de ellos, por ejemplo: pero,


además, mas, sin embargo, asimismo, también, etcétera.

 Se puede conservar el plural masculino en el caso de hacer referencia a


ambos géneros y/o hacer la diferencia, siempre y cuando se mantenga el
mismo criterio a lo largo del texto.
8

CAPÍTULO II

2. USO DE LA REDACCIÓN EN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

2.1. Redacción
Redactar es una actividad comunicativa que implica que no se trata de un acto cuyo
dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de construcción de
productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso
de elaboración de su forma de expresión o presentación por medio de textos
escritos. Se trata del acto humano de escribir ideas, sucesos, descubrimientos y
sentimientos.

Por redacción se entiende a todo aquel elemento escrito que haya sido redactado y
realizado por una persona. La redacción puede darse de muchas diferentes
maneras y con muchos diferentes estrilos dependiendo del tipo de información que
se quiera describir, del momento y del espacio.

2.2. Requisitos de la redacción


A continuación, se proporcionan una serie de atributos que son comunes en los
textos coherentes, fluidos y correctos.

2.2.1. La forma y el fondo.


Todo tipo de redacción, como cualquier manifestación literaria o artística, debe
poseer dos elementos básicos, que son la forma y el fondo, ya que de nada sirve
tener ideas originales y acertadas, si no se pueden expresar con la debida
corrección.

 La forma
La forma, el cómo decirlo, es el modo particular que se posee de expresar una idea,
lo que llamamos técnicamente redactar. Por otra parte, la forma o el modo de
expresarse es algo personal que está íntimamente ligado a factores tan distintos,
como son la educación, el temperamento, el medio ambiente, etc.

 El fondo
Toda redacción debe versar, claramente, sobre algún tema propuesto de antemano.
Entonces, las ideas sugieren dicho asunto y que han de servir para su desarrollo,
constituyen el fondo de la redacción.
9

Algunas causas que colaboran a una mala redacción, y que deben evitarse, son las
siguientes:

• Comprender mal el tema.

• Enfocarlo desde un ángulo indebido.

• Tratarlo en forma parcial.

• Dar mayor importancia a los aspectos secundarios que a lo principal.

• Desarrollar un tema de manera muy superficial.

2.2.2. Normas generales para la redacción.


Toda redacción, no importa el tema o extensión, debe ser un todo armónico; con
una lógica comprensible; con un orden, pulcritud y sentido, para ello es necesario
tener en cuenta las pautas siguientes:

 Trazar un plan o guion


Un plan bien organizado es la base de una buena ejecución. Nos evita
contrasentidos, repetición de ideas, falta de lógica, incoherencias, etc. añadir,
acortar o trasladar frases o conceptos, que no estarían en su lugar si antes no lo
hubiéramos ordenado.

 Escribir con claridad


La claridad es fundamental en un texto escrito. Toda frase mal construida es,
inevitablemente, oscura e incomprensible. La claridad de ésta reside
fundamentalmente en la gramática. No se deben de escribir párrafos muy largos,
éstos, si no están bien escritos, dan la impresión de pesadez y de escasa agilidad.

 Utilizar palabras con precisión


Debe evitar el uso de barbarismos o vulgarismos de mal gusto, que son sinónimos
de pobreza de vocabulario. No utilice voces o palabras de significación muy amplia
y ambigua (como la palabra “cosa”), que por su misma amplitud no apunta a nada
específico.

 Usar correctamente los signos de puntuación


Los puntos, las comas, los signos de interrogación o de admiración, deben estar
bien colocados; caso contrario, modifican radicalmente el sentido de la frase, y
dificultan la comprensión de la misma.
10

CAPITULO III

3. USO DE LA ORTOGRAFÍA EN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

3.1. Ortografía
La ortografía es parte de la gramática que enseña a escribir correctamente, cuando
se hace mención que una persona tiene buena ortografía es porque la convierte en
un hábito, el cuál domina a través del conocimiento y aplicación de reglas
gramaticales.

La importancia de la ortografía radica en que a través del asimilamiento de sus


principales reglas se puede tener una redacción de calidad. Para tener una buena
ortografía se debe tener disciplina de lectura de diversos autores, esto ayudará en
gran parte a lograr el objetivo de tener buena ortografía y una redacción de calidad.

La ortografía es la base del buen entendimiento. El lenguaje humano es altamente


complejo que ha ido agregando elementos casi interminables y necesita un conjunto
de reglas que permiten, escribir y entender la metodología, los símbolos y los
sonidos más complejos.

La ortografía nace como el conjunto de reglas y normas escritas para entender


cómo realizar una correcta redacción. Si bien es cierto las reglas algunas veces
parecen contradictorias, tienen una razón de ser y es que diferencian los distintos
sonidos que en el lenguaje oral se confunden y deben ser distinguidos porque se
producen de un modo diverso.

Por otro lado, la ortografía es lo que permite que se pueda entender lo que se
escribe ya que sin las reglas gramaticales sería casi imposible la compresión de
algunas palabras. Se considera que gran parte de la ortografía se aprende
principalmente por la lectura continua de textos más que por la memorización de
cada regla.
11

3.2. Reglas Ortográficas


Son enunciados que permiten reconocer la regularidad de la escritura de palabras
y de la misma manera las irregularidades o excepciones que se pueden encontrar,
las reglas permiten determinar las letras que forman una palabra o el uso de los
signos de puntuación a partir de normas o pautas de aplicación general.

Las reglas ortográficas son las siguientes:

1. Reglas del acento


2. Reglas generales
3. Reglas de la h
4. Reglas de la g
5. Reglas de la j
6. Reglas de la m
7. Reglas de la ll
8. Reglas de la x
9. Reglas de la b
10. Reglas de la v

3.3. Ejemplos de reglas ortográficas

 Antes de p y b, se escribe siempre m.


 Si un verbo se escribe con h en su infinitivo, sus conjugaciones también la
llevarán.
 Cuando la z se halle entre vocales débiles se tornará c.
 Tiempos y personas de verbos infinitivos terminados en -uir se conjugan con y.
 El modo imperativo de la segunda persona formal y plural de los verbos
reflexivos perderá la n.
 La rr se empleará únicamente en posición intervocálica.
 Las palabras llanas llevan tilde.
 Los adverbios terminados en -mente conservarán la tilde.
12

 Las palabras compuestas, al juntarse, pierden (la primera) y conservan (la


segunda) la tilde ortográfica.

3.4. Acentuación

 Prosódico: Se denomina así al mayor sonido, realce o relieve fónico que


posee una sílaba.
 Diacrítico: Se denomina así a la tilde que se emplea para distinguir
significados en pares de palabras.

3.5. Puntuación

 La coma: Indica en la lectura una pausa menor que el punto.


 El punto: El punto indica cierta pausa en la lectura.
 Punto y seguido: Cuando el siguiente periodo va a continuación.
 Punto y aparte: Se utiliza cuando comienza en el siguiente renglón.
 Punto final: Se utiliza al final de todo el escrito.
 El punto y coma: Se utiliza para separar oraciones consecutivas algo largas,
que se refieren al mismo asunto. Para separar los diferentes miembros de
una oración larga en la que ya hay una o más comas.
 Los puntos suspensivos: Se utilizan cuando se deja el sentido de la frase
en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda,
temor, ironía.

3.6. ¿Cuándo se usan las mayúsculas?

 Al comienzo de cada oración.


 Todos los nombres propios.
 Los títulos de las obras artísticas.
 Las siglas.
13

CONCLUSIONES

 El conocimiento sobre este tema resulta imprescindible como estudiantes del


undécimo semestre de la Escuela de Auditoría y futuros Contadores Públicos
y Auditores, pues debemos de aplicar estas herramientas adecuadamente
para poder realizar redacciones comprensibles, claras y concisas siguiendo
las reglas ortográficas en la preparación de trabajos de investigación.

 El lenguaje es la capacidad que tiene los seres humanos en comunicarse y


la redacción consiste en comunicar por escrito las ideas y pensamientos
adquiridos con anterioridad. La importancia de una buena redacción consiste
en que si esta no es comprensible y clara puede que no se dé el mensaje
esperado y no tendrá el alcance de comprensión adecuada por parte del
receptor.

 Se concluye que la ortografía en los trabajos de investigación es de suma


importancia porque ayuda a tener una excelente redacción y una correcta
comprensión de la lectura, el uso adecuado de las reglas ortográficas se debe
aplicar en todo trabajo de investigación. Es importante dar énfasis en que
para tener una buena ortografía es necesario que las personas la conviertan
en un hábito y esto se puede lograr a través de la lectura.

 Las reglas ortográficas deben ser de aplicabilidad general en todo trabajo de


investigación para tener una redacción de calidad, es necesario que se
conozcan cada una de estas reglas como lo es la correcta escritura,
irregularidades y excepciones de las palabras, no se puede tener una
correcta escritura si no se conocen y aplican estas reglas.
14

RECOMENDACIONES

 Se recomienda que para presentar un trabajo correcto de investigación la


redacción debe de tener claridad, coherencia y concisión. Atendiendo al uso
adecuado de la ortografía, sintaxis y semántica del texto

 El objetivo de la redacción es realizar un texto que logre transmitir un mensaje


por lo que se recomienda seguir con las normas generales de redacción
descritas en el trabajo para que el texto pueda ser leído y comprendido
correctamente.

 Se sugiere que al momento de redactar algún trabajo de investigación se


apliquen correctamente las reglas ortográficas esto con el fin de presentar un
trabajo de calidad.

 Se recomienda que sí no se sabe cómo escribir una palabra se investigue


para evitar cometer errores, adicional a ello es necesario que se empleen los
signos de puntuación en los textos para que estos sean interpretados
correctamente.
15

REFERENCIAS

 De la Rosa Santillana, Natali Inés (2012). La importancia de Ortografía en


Producción de Textos. Referido en
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/e2.html#refe1

 Fernández-Rufete Navarro, Ana. Enseñanza de la ortografía, tratamiento


didáctico y consideraciones de los docentes. (2015). Editorial Asociación
Española de Comprensión Lectora. Málaga, España. Referido en
https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243922001.pdf

 Gonzalez Reyna, Susana. (1994). Manual de redacción e investigación


documental. Editorial Trillas. México. Referido de
http://www.insumisos.com/LecturasGratis/reyna%20susana%20-
%20manual%20de%20redaccion%20e%20investigacion%20documental.pd
f

 López Jiménez, Caridad. Redacción y edición de documentos. (2011)


Editorial Ciencias Médicas. Cuba. Referido en
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/redaccion_edicion_completo.pdf

 Santos Garcia, Dionne Valentina. Comunicación Oral y Escrita. (2012)


Editorial Red Tercer Milenio. México. Referido en
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Comunicacion_oral_
y_escrita.pdf

También podría gustarte