Está en la página 1de 29

El siguiente material se reproduce con fines estrictamente académicos y es

para uso exclusivo de los estudiantes de CIENCIAS HUMANAS del programa de


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS de la Facultad de Ciencias de la Administración,
de la Universidad del Valle, bajo la responsabilidad del docente ISABEL
CRISTINA GUTIERREZ de acuerdo con el Artículo 32 de la Ley 23 de 1982.

ARTÍCULO 32:
“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de
ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones,
emisiones o radiodifusiones o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los
límites justificados por el fin propuesto o comunicar con propósito de
enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares educativos,
universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las así utilizadas”.

DIGITALIZADO EL 26 DE MAYO DE 2016 CON FINES ACADÉMICOS


,
ALICIA EN EL PAIS DEL LENGUAJE
. Para canprender la lingJísflca

Manna Vaguello

/' ,

. ' ~. Facultad · .
. U~Zte:,,:d de Educac·¡ón
iorrn.j Ije : wte La opinión segun ls cusl el "pueblo" irances es el mas
espl n tua l ije le tI erre , no es més que un el ectü de 1 etnocentr-i smo iranc85

H AR IN A YAGUElLO

CAPITULO
PRIMERO ¿Para qué sIrve el lenguaje?

E3 faleo penear Que el uso del lenguaje


humano ~e caracteriza por la voluntad
o por el hecho de aportar 1 niormaCl0n .

Antes ,je conSIderar al lenguaje en su est.ructura y su funCIonamIento,


convIene preguntarse, como para cualquier otro útIl, para que sIrve . La
respuesta parece caer de '31 misma: el lenguaje sirve para comUnlcar fero
comunl car , para ] os humanos, no es so] amente transmi tl r I nf ormaci ón A
menudo uno hab I a para no decI r nada , 1) dI ce lo cont.ran o Ije ] o que rea l ment.e
quer¡ a de CIr , o t. ambi en aI go que el i n ter l ocut or Id a sabe Ademas, buena
part e ,j e l a I nf orrml CIÓ n es t á i mpI í eit. a es deeir, es l á él USent e ,j el rn ens él Je
J

l propIamente ,jldKI En fin , se habla por una cantIdad de razones ajenas ;jI
¡jcto ,je I n(ormar para rnarcar un poder, por eJemp lo El locutor se I mp l i ca e
ImOlica él los otros en lo que dIce . La palabra no es solamente un útIl, sIno
tamoien un e::ut.ono. una f orma de ;j(clón , un medIO par.j '3firmarse corno
'; 8r social , un lugar de goce o de sufrimiento ,
Todo acto de comUnlCaC10n verbal pone en Juego a un hío;tor, qUIen ernlt.8
1m mefis6/ f en dlrecclOn oJ un mté'r/ (7(:U(Or ( qUlen puede p.st.ar auserd.e o
',n rtual) E-:l.e rn~nsaJe e';t~ Ijotado rje un r2{prpl7(f(r;] obJet.o Ijel r:Jlscurso ,
aquellO d 10 cual se refiere) Para emltn- su mensaJe. el locutor tlace u ~. o ,je
un COljlgO. que se supone el lnterlocutor compar-te . Por tilt1nlO . la
comUnlCaClOn e~;lge la utili:ación de un cS.'7e/ iislCO (la vo:. la paglna
e '~cnt¡J. ei gesto. etc) I~ue Slrve pan3 est.ablecer el C(7,.7(5Cta.
E~:to~: sei::: elernento::: son solidsrios en el seto de comunicsción \,ier-bsl.
pero uno I.J otro ,je ellos puede tomar une importancia par-ticular Lo cuel
permlte poner en eVl denci a sei s iunci ones esenci a1es de 1 1engua Je.
0..1
" ' ·~ ·~,·J
lUI.. · .,..I..··(r
. . .'-'p
j _. le
. ~cll-·
u,-,_I_. l· '.J
c. 1~
u T-IJn~l·
_ L o.' n '-"'~~~
I:' '~""q
..' ~./..,'/ 1:';:'.1 ;,.,(., ('-"motl'\t<:¡)
,t:: ,'u,

Al ..i·,· ·-· ·-I'1 ·-· I/J·~-l~


/ ..':.~....·':'·L-L' f. Lo'': ., u t-ur1L~lo 1 de
l· ' tI / ;~·~"J,:;·
.1/ .... / ~ ':"'L(-·' /"'JJ
"(";n {1'r1türpel~L~1'
\ I c. U " o"r1 , or-der1" ')
A1 r2 .~ 'L:=r2,'7t2: 1a funclOn "'-2/8,r 2/7C/,-9/ (i ni ormaci ón)
Al c"-i,.7tec/l.~ la funClón /j//C(J (comunlón. contacto social)
Al cj{}/p{.~ la funclón /77Pl81!,7!p/. . 5tiC8 (enálisis del código)
Al mpl7.~e/B, la función /..:eBt/ce ()uel~o. placer del texto)
Un enunc18,jo no responde necesanamente a una únlca iunción .
C3eneralmente, ',l anas funciones cOlnciden La claslficaclon se funda
~nr.onces ~n la funclOn oomlfl6/¡!p En partlcular, es poco común,-salvo en
dlgun3~ tentatlva-= poetlcds e;'\tremas como el letnsmo o le poesía fÓnlea.
Il'ls cua I es ret.rot.raen al I enqual e a 1a i ase de I a maten 8 sonora pura- que el
mensaje care:ca de todo valor reierenclal, incluso Sl éste es totalmente
secundano. como en el Juego Ije palabras, las canciones infantl1es. etc . Del
mlsmo rno,jo, cuando digo "ay". El la vez que recurro a la función expreslva,
1e 1nf ormo I'l qUl enes me r-o,jean que me ,jue 1e (Tunel ón ref erenCl al) Cuando
elog1O el ',¡ alar de un prOducto (publlcidadj, busco lnformar pero tamblen
'-lO 1'.;er el mensa Je cont undent.e 1) dl "lert lijO (funci ón poéti ca), a 1a I,/8Z que
lnt.ent,ü lnljucir un comportamiento (función de incltación) El problema es
ent.once~. mas ,je ,lI::rarQ'-J1:ar que de separar las funclOnes .

¿QUIén le l1ice Qué {) QUién?

';8 habra obser'lelljo que a Cíj,ja una de las t.res pnrneríj~: iunclones
I~Grresp(jn¡je uno ¡je l os polos del t.nangulo que constlt.u1de el s/stpméJ oe /él

Ld pnmer,j y la segunda persona mantlenen una relaclón de na t.uralez3


1?:~(IUS1I1fj, la cual t.lene que ver con la enunc18clon

Qul én Ó!['P (qué) 11 QUl én


IJ que t>:-i C luye e I a ter-cera persone :

(q U1én) a/C8 Qué -.9 (q ui é n)


Ij esta tlene que ver- con el g :7../:?cf..,9o'¿~ es decir con lo que es dictlO. El
/ -¿{2,··-2/¡ /2 je la tercerij persona es locelizable en el
I f..":t.~·7t8/~ · lt} ~,·~·-l:8/ El
re i erente de lE! pnmera Id de la segunda persona sólo se puede ElSlgnar en la
S.i ."f/j(} it:·7 .;p/ a/,;(-:¡ú-,:;[) /~I y t ..) tienen como perticularidad no tener más
sentlljo que "aquel que habla" aqul. atlora. y -aquel a quien se habla" . Son de
algune menen~ "palabras \lacias" que la sltu8ción del discurso l/lene a llenar.
f (i Id tú alternan en el diálogo y son llamados , por esa causa. emll/-¿Jgu8s 0'8/
Oj.;ct/r.~(!. 8
Una anecdota del folclor Judio ilustra esa propiedad. Un hombre le
es cn be a una amI g8

Oualda Rl \áe , 3e buena y enviame tus pantuflas . ObVIamente , quiero deci r mis pantuflas y no
'IU 3 pantutlas " PHO ~ l lees "m1 3 pi3ntutlas ", creerás que qUIero tus pantutlas. Mientras que 31

r: ~c r1bo : "t'nv13me tlJ ~ pl1n t utli13 " lf:'er~3 tus pantutlas y comprenderas Qué qUIero ml3 pantutlas
Ento nces . err·/lamt: TU 3 pllntuths 9

Esta hl stona pone en eVldenCla un problema real. En el mno , la


1prCl placl on del "ljO " que lo coloca como enunclí:ldor, es , se sabe , bastant.e
t,jrd I a Por mue ho t.l ernpo . pers 1s t.e en hab 1ar de s í mi smo en tercera
pe r soni1 l. uso que perdura en Cl ert.as forme s de debl l i dad ment.a 1) . As i mi smo
: e r-e co r-oara que . cu,jrllj o .Jane :; e ,jinge a T¡jr:Éln (" f Oil TtJrz8rJ. m8 j{jrJp" ), a
~I If? c ue ':: ~. a un I]ran t.rabaJ o cont.e st.ar correct.ament.e . " YOt,' .../tJ/7P. me Ter-
.:- Ó¡í" El emple o de la t.ercera persona en lo s dIálogos de tiras comlcas o de
pellc ul ,j S que pon en en es cena "pnm l t.l'./os " es la regla y refleFl la Idea que
t.l enen lo s pueb lo '; "Ijesarrollados" de la mentalidad "primitiva " infan!.l1.
Los i"]lj ll erblo s Ije t.lernpo Id de lugar son 19ualment.e embrague s de est.a
món era ái¡P,,-, l?(i(/ Id ;77e/itJl7~ . eOtll Id .J//él, so lo se pueden ubIcar en re l aClon
n rn oment. o 1] e l a enune1aeI 6n, i ndef i n1 rj ament. e rn 1) '·1edi;:: o. euan(j o 1a Re1na
rj Ij

l e of re ce Ij Al l cl a que sea su doncella. a cambIO de 10-- cual l e dar3n

8 B" n··/~ri1'~ t., ~I" T i rlf: .jlin I"mbnglJf:<; U:n 1ngk; s/t¡ften, de slnl !, "df:<;pl¡jzar" ) c.omo "IJnij
I rr lJüCilHl lje l rjl <'(; Ur <,o t n f:'l l nterlOr de lfl lenlJlJi1 ."
r:. ,.
- - ~ j n d m 3rl. rele n,jo por .J /111 rler . "Dto qlJOI nent le3 locuteur:: "
menne l:3 ua "un dla ::. 1 tj otr-o no ", Alic ia r-echa:a la ofer-ta, ar lju~endo el
nf? et1 o de que no qIII ere rn enn e1ddad t1 or a "H ü ~ es cuanIj o no po Ij n as ten er-l a
.'¡,' .:](/::;,,?':::? te apetec1era -atajo la Re1na La reg l a es mermelada ml:lñana ~
¡J~er- per-o nunca h01t "AlgurVl ve::: (2/hf'-5 que tocar mermelad¡j t1o~ "

pr-otesta Al1CHl, quien cree en la virtud de los embr-agues .* Ahora b1en, es


Justamente la regle que ¡jetenmna que "-'?8/76;'"(5'5e corWier-ta en /h'..i.¡.' , y que
:7;,,7!/ ~,e COn'v'l erta en (,,'7yer, de 1 m1 smo modo en que !iD se con',/] erte en / ..... y
n/ se com,'l ert e en !/{I, lo que 1a Re1 na eues t ionª--
Vo Id tu : ;on 1as (mi cas verdaderas persona::; La tercera persona es una no-
persona , es el objeto Ijel Ij1scurso y nada rnas , ya sea este humano o
inhum,3no . dm rn,sdo o i nam mado . rea 1 o 1mag1 nan o, concreto o abstracto .
etc Es por esto que cualqUler palabnl puede serV1r de "tercera persona ', y
no' ';01 dmente e1 pronombre 11 amado IBrCBr.5 ..:prStlíltJ

La pnmera Id la sequnda persona , cuanljo el enunc1Clljo cont1ene alguna , 10


cual . eVldfntemente. no '31empre es el caso. debe figurar expl1c1tamente en
~i enUnC1(¡(Jo ba JO forma~. mf1n1tamente vanables pronombres personale s o
Ijemostr;Jt.1vos (los cuales pueden. en C1ertas lenguas. ¡j1st1ngu1r 10
7!8SC:.'/.',;~ Id 11] .tém8/7l/70-, lo 8f?l/778d(7 Ij 10 ¡'¡78/7//178d(?, 1o /¡(//17~f1(? ~ lo
iii ,.' iiú778/7(f, 1o (~¿:.r(~eI7D Id lo /e./oJ:7D. etc) , fl e:<1on de 1 verbo cuando el
prOnombri? hl'l cP f,jlta , nombres prop1os o comunes , etc
El tnangulo ¡ormado por el slstema de la persona corresponde entonce s
~n rea 11 da lj ,'l las t.res funclOnes de base :

yo tú
(e / pres1ón) (inc1tac1ón)

él
(lnforrníjC10n )

E:. t ()':, tr~:. polos -e xpre Sl '.,IO. lnC1I 'jl.l'·/0 . rererenClá l - se encuenl.rfJn en
1 :~.~ 1.1 pl) ';, ,je plj e':'1 ij
( 1) ;.. ú¿-' ~~ / á ¡ /n (5. 2 n 1El euél 1 e1 pü et éJ 1e déJ 11 br e eur':. o a '; us sent 1m 1ent oS ,

+
,..J.'.':.'.'f .: f, ~5¡:~~ J:e/ 1j';.~!O. All:jrl=~ Edl t Or1:j¡ , 11r,t1rllj 1973 , ( ,10 C; ~~f] 9"7

1 :
(~)¡;¿:.:=;:.~ .: ~~ P/~~~7"' i..::h~~"?,
de ex!1or-tación ("Toca amIgo Rolando . el oli-
lant.e /Car-lornegno el oH-lo. r-egr-esera el In stante");
(3~' . .:.::':=;:.~.,'5 2. .7.'.:-..'.7. la cual resalta las grandes hazañas de un heroe
Asf r'Tll Smo. en la obra llteraria. en gener,:ll. el narrador- puede implIcarse
en e1 re 1dto (novela en pn mera perSOnd) . di ri gi rse di t-ectamente a los
lectores o e un 1ector pn 1,111 egl edo (e Jemp lo: /17St...-.....CCh-, ..7ES pere .077.' /77/,.:/8,'--

Ua,,'\' f onj) 1} perTnanecer t otal men t e e:<t en or (report aJe. re la t o "ob Jetl '.,.' o").
El procedImIento que consIste para el narrador en dirigIrse a sí ml:::rno
como su Ijoble tle Sl,jO utlllzeljl) por Michel Butor en 18 /';'~?O:il/C8t/(117Id por
George ~. Perec en L/;'7 /wm/17e ()Ul dort En ¡rime el st! !o/ie. de JOnl ne
Sperllng . Id alternancia del !lo, del tt,i y Ije la tercera persona le permlte a
la herOlna narr;jdora. implicarse a veces en el relato. a veces distanciarse
apelandO al otro . ¡j veces plantearse como obJeto de observl3clOn externa
(a lienaclOn ) Una de las características de AliCIa es la de hablarse
constantemente ,:l SI mIsma . para darse fuer:as o admonestarse .

El capl tim Haddock

Las dI f erentes funCIOnes de l lengua Je pn VII egl8n procedi mI entos


gramat lcal e-::. 'd est IlístICOS dIferente s De esta manera, la función ,
e:<pre slva Mee amplIO I.J SO ,je las InterJeC CIo nes , onomatopeld13 s, In sultos y
ntras form,js e:<elamat.l'./as "í mIl mIllones de mIl demonlOs l ". como dIría el
caplt.an Hf:lddoCk 'La entonaclon Juega allí un papel Important.e para e:< pn~sar

lo s af,::ct.os , la alegria , 113 rabIa , la sorpresa , el sufrimIento, el


~ntu SlijSrnO etc P.5Sg0S no Ilng 1jíst,lCOS . tales como la rnímlca . el ge sto . los
t lCS Id l nlen)IIJ~::l1] Ije la el lJCucI6n , las lnfle :< lones Id el '-I oli.Jmen Ije l a '.¡oz
\,.']enen a sostener Id completar la expresión verbal propIamente dicha.
Cuenta Dostolevsk~, en su [)l ...9/70 {. fe ¿/(I 8Sc..-..:rLI/-, una conV8rsaClOn entr-e seIs
obreros , achispados, a la salida de un bar , qUIenes articulan cada uno por
tumos ., so lamente 1El pa 1abnJ "mi enj¿(, confi n é ndo 1e cada uno una
si 9n1f i eació n af ec t i va (y _~~ fe re nc1al) t o t al m en t e di f ere n t e (o bv i smente, el
sent 1do s e s aca, en 9r an part e, Ij e1 eont ex t o).

iAl1réte Sésamo!

El imperatIvo, el vocativo, todas las formas de la interpelación (la cual


en IJran parte esta socialmente codificada) son especir"icos de la funclón de ~
lIJi-:..:J..p(/(//Z Est.as formas sir\ien para forjar el lIínculo entre locutor e
interlocutor De ese modo se afirman relaciones 8xlp,r;'78S al enunCIado, es
deCIr, relaclOnes pragmátlcasLa palabra es une forme de aCCIón, con velar
ntuál o maglco DlOS, en la Blblla , dice:"Hágase la luz", y la luz fue hecha.
Tooos los ebracaoabra . los "abrete Sésamo''', las fórmulas religlOsas o
maglcas, los re=os, remlt.en entonces a" la función de incitaCIón, incluso si
se dlngen a un ti,' lmaglnano, pues lo Importante es que se presume
ijcceslble al poder del verbo . A el remite Igualmente el gnto del reclen
naCIOO, pljra oDt.ener que uno :38 ocupe de él El niño tjescubn; muy pront.o la
vlrt.ud cuasI máglcs de su gnto sobre qUIenes 10 rodean y 10 CUIdan (un
ejemplo e:-<:t.rerno es el del pequeño Osear, cuyo grito rompe el cnst.al , en 8/
Tó mih7F de fJünt,her Cirass ; El afIche publICItariO o polít.lco ,con su IncI-
taclon ;1 comprdr (un proljucto o una ideología) , apela a mem,Jljo al ttl , que
1rn p11 ea a1 Ij e:; t 1nát áno, Id ;j 1 Ij eIj o que s efi a1a.
Lar IJ neIon Ij e 1nc I t. aCIÓ n ·10 eI a 19Ua1m en t, e a una eat. e9on a Ij e 1/ erb os muy
part.l cul ares, 11 amados ¡,7pr:'¿7líT;éJ(¡ VDS Esos verbos t.oman su sentí do en 1a
acclón eJerclda por el locutor sobre el int.erlocutor E:; la acción, Id no el
CO(:11g0 lo que los funlja Corno los 1mperat..l ''¡OS , tienen la part..lculandad de
no pOljer :3er sornet.lljos a un JUICIO de yerdad . Cuando uno dIce ·'10 t.e
bijut.IZO" ,O" Lo,:, decl ,3ro mando Id mUJer", o "Vo lo proclamo elegIdo ", o " Lo
nornoro con-:;8Jero" , o "dIJJudlCd IJo',et.c , la palabra equI'/ ale él un act.o , mejor
ij Ij n, t. orn a es e 1u9él r Id adquI er e un '-1 a11] r JurI dIe o Se t. r at a de Un eer ern oni aI
cOdlflcado , el cual solo t.lene I/alor SI el enunclador t,18ne la calIdad para
asumIr su funclOn Desde el moment.o en que halj simulacro o Juego , corno es
~l caso en la escena del pr-oceso de los naipes, que clausura .4 /i ..":": d 8/} p/
~7.:T"'5 .:.ie /85,?l5,.-sv,'//as: el per-ionnatlvo esta vacio de sentid~
Entonces, todo acto de comunlcación que transforma o pretende
tn1tlsformtw la realidad o los seres, que pretende afectar el cur-so de los
acontecimientos o el comportamiento de los individuos, remite a la funclón
Ije i nel t.aclOn .

Los el ef antes ti enen 1a pri ori dad

Pueden ser conslljenjdos corno estn ctemente reY' erenci el es los


enunclódos de l/alar puramente utilitario : "prohibido pasar", "sentido de la
V1S 1Uf" , o lncluso esa maravillosa advertencia que el turista encuentra en
1es re~: ervss sfn canes: " Big[li)8f7t::.~ /78VB /'79/7/ aj )'.,.'8!/' (1os el ef antes tienen
la pnondad) , 1) t.amblen los telel~ram8s, en los cuales cada palabra es
portadora de lnformac](Jn , o incluso los textos científicos o tecnlcos, de los
cuales toda lntenclOn e~<pres]\/a o estetica está proscnta, No obstante, en la
meyorla Ije lo ~, casos, la funclón referenclal se entrecruze con otras
lunClones . '1 es Ju stamente la t.area Ije la lnlormetlca almecener y tratar la
lnformaclOn baJO su form~ m~s pura , mós desnudo . El lenguoJe humano , por
el contrano. nunca 8S totalmente neutro . Dígase lo que se diga . uno slempre
dIce mas Ije 10 que quen e deci r

i chao,pesca'o! (hablar para no decir nodo)

' La lunC1IJn /jncoJ 10 a~: el~ura el mantenlrmento del cont.act.o entre los
locut.ores Id el tluen funclOnarniento del canal de cornUnlCaClón .
Est.a funCIón pr8~elje al lenguaje art.lculado puest.o que el balbuceo del
recl en nácldo l e SI rve para establecer el contacto con qUlenes lo rodean (y
respe cto a la norrnalldad de su aparato fonat.onoi , Id
I.rí:lnquIll;:arios
sebemos que, pni) Ij do Ij e es e eont él e t o, Ij eJa de ba1bu eeIj r : es por es t o que es
Ij ~ unlj 1mportanc 1a pn rnordl al hfjb 1arl e a I bebé , pare no comprometer su
des a rT o 11 (1 1i n9Li I ~. tIC O, 8Í eet i v o ~ soe1fj 1. A1 t 8 ner 8 1 18 n9u¡J Je un ¡J f unCIÓ n de
soe]l'J 11 ::: ;J e10 n, e1 Jue9o ~ e1 eont aet o s on es en C1a1es y t 1enen pr1 on Ij ad sobr- e
la l nfonnac l ón .
En la I~o munlcación que llaman ..?:8(}:,~8t/~~,-;;h_7j (telefono, n~d1o, etc) e:-< i sten
t.odo tIpO de fonnul;J~: ester-eotipadat, que no tienen mas obJetIVO que
,len TI car el Cl rCtll t.o "A 1Ó, é., me escuchen'(", "Quedemos 11AP" ,et.c El
dI scur::,o pedagogl co comprende numerosas i nterrupci ones dest i nadas a
ven fi car que la Menei ón no decae y que 1a comprensi ón está asegurada :
"Une ~,i guen?", "¿ven 1o que qui ero deci r<)", "escuctien bi en", "repito" , etc.
As I m131110, to,ja conversaClOn está parasiteda por los .. ¿ ves?'· ,
.. ¿c omprendes ? .... que son automatIsmos.
,Por (¡ltimo, en la vida cotidiana, buena parte de los intercambios no
tIenen otra funclon que asegurar el contacto social. Por ejemplo , cuando une
persona que ve menejendo un carro recoje e alguien que está echando ,jedo,
es poco común que el uno o el otro no se sienta obligado a inmclarla
conversaClOn, 1El mayorf a de 1 tIempo para i ntercamb1 ar banal i dades ,
';lmplemente porque el silencio, en ese tipo de SItuaCIón , es interpretado
( omo un det 1tud 110S t 11 Y esa mot.lVac 1ón es 1a que se encuentra detras de la
mayor i El de 1as conversacIOnes 11 amadas "de sobremesa" La regl él de 1 Juego
e:<lge que se hable en socledad, InclUSIve para no deCIr nada (lo que
genera I rnen te '; e produce), y es solamente en el ertas SI tuaci ones (1 a.s
n~leclOn8s con los allegados , los yinculos ofiCIales o de t.rabaJo) cuendo se
tIene ló:l poslb11idad de callarse al no haber n~da que deCIr. En el transcurso
I]e una comIda, cuan,jo reIna el silencIO, cada qUIen se '31ente lncórno,jo y el
repert.orlo Ije la :; anecdota s y chistes es uno de los medios corrientemente
Ilt.l ll:a,jo '~ para mant.ener el contacto verbal Sln falla . Algunas perso nas
~~perlmentan una verdadera angust.ia al ver rot.o ese contacto, pues eso
:,I gnlfi ca lJue ullja quien entra en SI mIsmo, Id todos conocemo s a ese t.1PO Ije
gente que '; lernpre '.¡uel'.¡e ;j Impulsar la eon'v'ersación en el momento Ije Irse ,
Ij(l ~n el umbral Ije la puerta.
Uno de los ,:lspectos más Interesant.es de A//o tJ es cuest.lonar la fu nCIón
I f6tlca Al1Cla '; e rla1la 8n un mundo Ijesconcertante , en el cua110s diferentes
persona j e'; manIfiestan el ma~ o r desprecio por las regla s de la
(:{.'/'"í,'u/// [ .JOO;'7 l.J!/c.J Las n~glas de la conllersaclon t.ales corno son usad as
en el rnunlJo ,je A1IC l d se ven constantemente ridi cu lizadas Id su Cl:pect.o
eSTereOl l pa(10 es recal cada . Las formulas de educaC1on , las frases
dest i n8 d8 S e~ t 8 b1eeer o a rn an ten er- el eon t aet o son t oni adEl S El 1 pIe de 13
:j

letra 1) voluntarl atl1ent.e interpretadas al revés En el pais de las maravIllas


110 tla~ lugar par-a los automatismos del lenguaj~ .

1"1i pn mero en todas] as épocas provoca repugnanci a

En cuanto a mi todo, de] cual es ud. la imagen


La el Ogl o en plib 1i CO ,yen pri vado me hace rabi ar
RESPUESTA : ¡¡lr-ti/d 11
{EJemplO Ije charada . Traducción literal en la Que se pierde el juego Ije
palabra s, pues en Trances el primero es ver-lombriz- , el segundo tu-usted
o t.ú- , el tOljo VEr/u -VI rt.ud . }

Mi :3egundo Juega. en esta charada galant.e, con la ambigüedad de ud., el


cual, como tOljas las palabras de la lengua puede presentarse en un
~nunclljdo . ye see "en uso" , ye see "en mencIón" En el primer caso , el ud . es
referenc Ial . señala la person~ a la cual uno se dirige Id la frase, en ese caso .
no es neaa eone s. En el segundo caso (y es con esto con lo Que Juega el
autor Ije la charada), el ud . es autoreferencial, deSIgna la palabra "ud.", es
I.Jn empleo met.allnqulst.ICO, el cual Ijeberta normalmente señalarse con
comIllas o 1tálicas ( correspondientes a una pequeña pausa en el enunc1ado
háblado j 1:
Dada 1él fra~: 8

( 1) el perro li3dra

S1 ~: e rl aee un ,j na1i s i s qr arn fl ti eél 1, s e dirá:

11 J P Cúlrgnon. {;t/l (jt'/ir')tJqLlt'de~· )~IJ.\' /itt!'/'8Irt's.


1:: úe IJrlí'J mí'Jflt rí'J IJI; rlt r11 , l:;¡~ (,0rnl11í'J~ ti enen í'J me nIJfjo IJn '01 all)r rrli:t:)l i ng ui :3tl CO , e i ncl l~o , t n
C1F:r t 03 C;:'303, ( lJ;:,ndo un;:, pal;:,br8 o:::'J IJt111zada "o::n 1J30 " Il rlo "en rn~rtf;1Ón " Erl ~iF:do '3eñ81;:,r, qlJlj~~
llJr;IJtor tOrflí'J fji ~ tí'Jn r; líj rF'::30tc to ;~ la DfJlabra IJ, aSl, ~mltt IJn l 1J1C10 ~Jobre :3U valor li nouÍ':;t1cO .
~o br~ ~ IJ l ulJar en el ~1 ~ terna , b1en porque la palabra 3ea IJrla r'igura nrj lex1calizada . b1en p4)rque;e
tr :lte IJe IJrI rlt1"JloQ1 ·wll) . I]t una ;jljlj(jClfJ Ije lenglJ(lJe , de un pre:3tarflo F;XtrÍlnJero o Incluso de un
!F:rrnlrIO Ijerníj;1ado MQOl1 COo !."':Irn111ar re'3 pecto í.ll conte.tIo .
(2) [!P:'T(! es el sUleto del verbo /5{f,'-5

P<3fTi.7 tlene entonces como referente / . 9. Fe/el:,r ...9 ':7E.i'T(1" y ytl no, como en
el (1) un perro eua 1qUl enl que se po,jri a de si I~nar- De a11 i el pn nei PlO que
resume Id función rnetalingüistica: la palabra "perro" no ladra.
Entr-e todo~; los Sl~; ternes Ije Sll;¡nOS, solo el lenguaJe tiene un pOljer- 08
,:¡ít<3n..'r<3/o/7..,,:/o, según la palabra de Benveniste . Solamente el puede hablar
de sr mi:;mo Id ,je tüljos los otros lenguajes . Sólo él se toma como Objeto ,
e-:::tab1eciendo un8 relación que se cierra sobre si misma o reflexiva . Entre
les :; 81:; funC10nes edellengueje, Je función metelingüi'stica ocupe entonces
un puesto aparte. En efecto, las funciones eX{lres/ve, /nc/ttJt/vtJ y fjtl[~tJno
1e son propEls al 1engwl Je Y pueden expresarse por medi o del
comportarmento ,la mimica Id el gesto . La función r818r8/7c/5/ puede ser
asuml da por d1 versos otros si stemas ,je si gnos te 1es como los códi gas
graficos e 1deográficos (lo cual es cada vez más o menudo el caso poro los
1ni orm eeiU nes Ij e al can ee In t ern él eion al) , o in el uso 1a m ími eel (el la eua1 uno
pue.de recurnr en un país extranjero) . La función J)08t¡C.5, sobre la cual
vr:)lv~ré, puede 1n sertarse en una iunc1ón estética en el sent1do amplio , que
comprenderla t.odas las formas de e:<pres1ón artíst1ca Solamente la func1ón
metéJi/ngt//st;r5 es 1nseparaDle del lenguaje, puesto que est.a centrada en el
codigo Id su iunClOnam1ento .
,IJ na buenIj part.e del-----a eet1 v1dad met e11 n9ti ís tic él es 1ncon se1en t e 13
':,ubtlende t.oda la actJ"/idad del lenguaje Consciente durant.e el transcurso
IJ81 aprenmZa]8 iJe una lengua extraña o de la e::<ploraclón slstemática de la
lengua rnijt.er-n;j en el marco de la escuela, es evi,jentemente inconsciente en
~I rm10 que apn~ nIj e s u 1 erllj uél mat. ern a 1) en euaI quH~ r loe ut 1) r , cad ij 1/ ez que
:,e ',le obllgado ,3 hacer "elecclOnes de palabra" elecciones est11lst1cas,
eleccil~ln
de la palabra adecuada , Juegos de palabras, práctica de
(TUclgrama s o de crlarada:;, o cualquier otro juego que ponga en uso un
an~li s1S del sent.1do o ,je la funclOn de les palabras Para lograr un
CilJC 1gramó , por ejemplo, hijY que po~eer los mecamsmos de la SIflOfll/TI/5,

de la¡70i!52m/t1 generadora ,1e amb1gUe 1jades, ~ por t.anto , de las flguré5 (fe
P5 t;j() ( metafora , metonImia , transferencia Ije sent.lljo) que son ,j menudo
r~Spf)nsab 1es de 1as pn mera

17 .
- b ep! /lf',/jI.}lS/.',;~, ~eqljn un termHlo de A CUllOll

17
El nlno que apr-ende a t1ablar- practica espontanearnente el /?8{!/ ~'-f,7.~::'''''..7.h:
( tll 1]:5 t. r-and o es I qUe t1 ti ad qIII n do eI meeatl1 smo Ij e 1e ene1oq le. 14 Es en ese
5ent1 do en eI que se di Jo que 1as .. f a1t as.. del ni ño son en re a1ida d 1El
mBmfestación de su competencia lingüistica en curso de fonrlaclon .
< La función rnet.alingüistica se ve atrofiada enlos afásicos aqueJados de
una pertur-baci ón Ije 1a si rml anljalj Esos locutores 15 pi erden toda apt. itud a
la metáfora. a la comparación de términos equivalentes por su función o su
sentldo. y son. por- tanto. incapaces de organizar las palabras en clases
sintácticas o en campos semánticos , de donde viene la imposibilidad de
pan:lfn:lsear un enUnC113ljo, Ije tradUCl rl o a otro i di ome o de t.rensponerlo e
otro s1stema de si gnos (por eJemp 10 transponer yerba 1mente 1es
lnljicaClOnes de los avisos de señalización de las carreteras) .
Todo el famo~: o dialogo de Alicia con el huevo ZfJ/7CO PtJ/7CO (A//08 fJ

ir,JVes oj~'p/ E~~7e/i.t) es Ije natura 1eza meta 1i ngu íst i ce. Es un verdadero curso
de semantlca que le hace Zanco Panco e Alicia, interpretando pnmero el
poema . . it}{;Oenl'{}c,('y (el Galimata;::o), cuyes palabras son t.odas inventadas
por CarroLl (ver. más adelante, cap IX), enunciando luego su propIa teoría de
lo arblt.rano del slgno (ver . mes adelante , cep'/III), 10 arbltrarlO tome pera
el su sentldo (le / .'/..'7;-2 ól/..'72dn(~ de capncho del sUjeto hablante (el cual ,
eVldentemt:nte . no es 81 sentldo de esta pelabra en linguístlcB) . El locutor,
segun Zanco Panco, tiene el poder de hacerle slgnlficar a las palabras
8;,<actement.e lo que él qUlere, y estas se ven por tanto reducidas a ser las
servldoras de un señor: "la cuest.lón es saber qUlén es el que manda . " V,
aqrega Zanco Panco. "cuando hago que una palabra trabaje tanto como esa,
slempre le dO'd una paga extraordinana"(pág .116)

Ese oscuro objeto del deseo

Oh boca ~.. el rlombre está en bÚ3queda de un nuevo lenguaJe


Al cual ni ngún qram5tico de n1 ngún idl0rna podr~ reprochar
nada
y 103 "/ieJ03 idl0m~3 e3t~n tan cercan03 a rnori r
Que e~ realmente por c03tumore IJ falta Ije ;jUdaCla
I)ue todavía '3 e le3 hace :3erVl r a la Doe~k
(A poli i r¡i31 re, L911ct/j¡ re)

14 "', bt~ iltF:mr1r:'!nddo Ij atra3ado ¡ " (Paul Áymard, Li's Jt.ux de mols dé'! t>lif8lit{L03 JUi:f}ú3 de
DÍlhor.j~ de 1 ÍI1 710 J ) .

1'5 P .Ja ko 030 n. L~f1IJ,,~~fIf;Yf7tl f7 el 4p1'l8S1é'.

10
El ser liurnsno rnsntiene con el lengusJe relsciones de tipo erotlco' El
!Ijlorna es objeto ,je ¡jr110r (ver-,Jean Clau,je ~lilner- ) L ~9/,,(1¡/r~iE,le /,-'7/~(¡'¡'2 )} Ije
odIO a vece ~:: (ver Louis V'/olfson, LE SC/7/ _-I..! 8/ /25 . .:oJ."7!?¡..'8~'), y fuente de
placer Las estructuras idiomaticas que constr-it1en, la norma social que él
Impone, 'y'ienen a oponer-se en el nit10 que se está socializando, a la tendecia
natural al Jue,~o, al desonjen, al placer, a la libertad, él la imagInacIón
creadora. Ti ene que aprender a hab 1ar como los grandes pora que se le
entIenda. para integrarse a la comunldad lingüistica. El principio de
reali,jad, que '.;iene a temperar al princIpio del placer, se manifiesta,
t.amblen en la~; ,juras r-ealidades del aprendizoJe del código, con su
correlato .la /0//0 (y es sIgnificativo que se hable de "faltas" de lenguaje ,
de gramatica. Ije ortografí¡j Id no ,je "errores") . En el estadio del balbuceo., y
luego del parloteo, el lenguaje no es más que música, juego purBmente
Ijr,:lt.tJ1 to , aunque vaya adquI n endo despue s poco a poco su va I or ut 111 tan o
para la comUnicaCIón : el lenguaje sIgue siendo mucho tiempo un juego, de
e :~ pioraclón .
Ije vértIgo . de goce puro El Juego con las palabras. las
sonon dad e': y el ,; en t ido , t od a 1a .ac ti vId ad 1Údi c a y po é ti ca que tI ene eomo
')b Jeto y como rnedlO de e:- < preslón al lenguaje constItuyen un sostenImIento
Ijel prinCIpIO de placer, el mantenimiento de 10 gratuito contra 10 utilItariO .
El Juego est.a en la lengua I~ reclprocament.e , pues el hombre está hecho ,
fundamenta 1ment.e , para el .i uego . Come por necesl dad , pero coci nar puede
'; 8r un Juego Copula, pero el erotIsmo es un Juego Habla para comunlc.ar ,
pero t.ambl en hab l ar es un Juego
La palabra "Juego " en frances señala:
1. 1) un conJunt.o, una estructura (Juego Ije claves , de fichas,etc .):
(2) una dctl\"lljad :~ ln find l llj(]lj pract.ica, regllja por regla<.:;,
( 3) 1,) Idea de margen de maniobra, de lat.lt.ud . de lIbertad. de faCIlIdad :
(4) una actl',/ ldad regular (el Juego de los músculos , de un resorte ),
(5) una Ijwer::.ión , la idea Ije gratuid.ad .+

• En el dlCC10n;JrlO de lij Peal AcadernJl:l , J~ F;~


-~tF:rml n~l(jo rllJmtro ,je UJ3:j3 relf:lCl(' nada'~ entre 3í 'J qlJe 31rven :jI rnJ 3mo fín ( J lJeqo de Ilebl11:j3,
'1e tI4')tor~<j. ~ o: iji~ :o
-r:Jr:rr;lcl0 rr:cre8two . '~ometldo:j reql(:¡:3 IJ en el cual 3e qanr:s o 3e pler(le
-tlf:lbllidad 14r:srtt'; pMa con3egulr IJnij C03a o) para estorbar la
- tll'~ [J031clón '~ on que e '~ t~ln 1J00da:3 ,jo~~ c oe;J~, (le 31Jerte qlJe , ~H, 3eparílne, plJedan tener
fTll)'o(l mIento : como 133 r; OIJuntura~ , 103 goznee , etc

19
De alll sacamos dos onentaclOne~, aparentemente contradictonas : por
una pene le Idee Ije elasticidad, Ije movlnllento. por- ot.ra perte le idea Ije
regla ~ de estricta disposición Lo propio del Juego 16 es conjugar la
turDulencl\J y la r-egla, la libertad y la coacción. El lenguaje está sometido a
coacciones pero. si no se pudiera tomar ninguna libertad con él. no seda
sHl o un 1en 9uel] e- maqu1tHt Sól o los len 9ueJes fa nn el es y ert i f i Ci el es no
autonzan el Juego . Hay juego en la lengua. en el sentido en que se dice que
tlay Juego en un mecanismo o en una disposición . Si el lenguaje constituye
ante todo un tomar distancia. jugar con les palabras, es tomar sus
Ijl stancl es respecto al l engutlJ e y, por tanto , respecto a uno mI smo . La
InCapaCIdad para Jugar con las palabras manifiesta una carencia
fundamental
La lengua es un Juego (una estructura) cuyas reglas están falseadas, que
~uton:a t.odas las trampas.. todos los golpes discutIbles, sIn que sea

pOSIble delImItar exactamente el conjunto de los golpes permItidos y el


eonJun t o Ij e los que no loe s t án. Y, no obs tan te, des de eI moment o en que ha y
reglas . no ';e puede deCIr tampoco que . IL7dos los golpes esten permitidos
(v ~r cap :~:) El Jt:?nglJaJ8 11evIj en SI mIsmo su prOpllj subverSIón yeso es 10

que le hace de Ci r a Jakobson : "A la teona de la adecuaCIón del verso al


eSDlntu I]e l;j l~n'Jua, le oponemos la teoría de la violenCIa orgam:ada,
ej erCida por la forma poetIce sobre ellenguaJe"17 "El lenguaje le ha Sido
Ijado .jI hombre para Ijarle un uso surrealIsta", decia Breton en el tI8fllf,'es/{!
ü'f/ ~~-:¡ljTftJ/i ~i¡77L~ ~ Vi an se pregun taba en los COflstructores de impBr/o si
las pal ,jbras no estaban hechas preclsament.e para Jugar con ellas . Si Eros Id
Thdmltl]~: est¡jn lIgados , se comprende que el amor de la lengua pueda
empuJar al poet.a al I ímlte e:-d. remo Ije su desestructuración , hasta matarla .
',t est.e es el procedImiento de un .Jo'dce. de un Art.haud (para qUIen "todo
'.¡~rdadero 1enguélJ e es i ncornpren '; lb 1e") , de un Mi chau :.: buscando 1él
rnedlaclon Ijel haschisch : es el extremismo de intentos tales como Datja o el
, letnsmo* ph- I .... ~ J .

- ',/1",0::; 1) UjrnrJ1ÍJnle '~ qlJe re~:JlJltr.ln de la rne2cl;:, o ,jl3po::;lclón partic.ulu de a1guna3 (;038::; (Juego Ije
'lqIJIl~ .
de t:olor~ , de IlJce~ )
, 16 R. Cal11 013 . L6'S lel..~( el/6'.s· Mmrr.'1!'s'. paQ 7S
1i' . ' , .
~
(j/Je5'1IJfIS di! .!Jút'tlnJ.Je
{

134':;. b:lJelollltF;r1r1;:' de ··/Ilflqu;:,rdl;:'. Que prr:(.omz;:, ~11J3o de rJnomí:ltopetpr~ r:rl 103 prJerní:l3
1F:~prO'l1'~to~ de ~entldo . 103 '3lqno<; ldeoqrafico<; .etc
El juego e~. tGmblen una r-evuelts contr-s el clict1é. ls redundsncis . el
8stereotlpo. t.odo lo que t1ece que les pelabr-as funclOnen com o
ilutomat 1~.mos . s1n desencadenar un pensaml ento. 51 n 51 gnifi caro El
slnsentldo ,jelit'er-iJdo (en el c80e ver 8X{jl/lS/ti..l . por- ejemplo) es preferi ble a
la insignificancis
Se pue,jen d; stinguir- fundamentalmente ,jos tipos de Juego: juego sobre
la forma (oral o escrito ), juego sobre el sentido. y luego.. claro esta. jueqo
sobre los dos a la '·. . e:. "En poesfa. escribe .Jakobson. toda sirnilitud apsrenle
en el somdo es evaluada en t~rrninos de sirnilitud y/o de disimilitud en el
sent 1,jo"18 (No restn nglt-emos le f arma al soni do pues muchos Juegas
e ~: p lo tan. 1nc 1uso en po es i a -ri me para e1 ojo {por OPOS1 ci ón e 1e "ri me para
el oído" 1) nma '·. . er-dader-a}, caligrama-, le faz r3SC/7ttJ ,jel lenguaje,)
El juego con el somdo es e~: encialmente la rima, la repetición , la
~ll teraCl ón (repet 1el ón de consonantes), la 8sonanci 8 (repeti el ón de
'.,I()ca I es l. l él comparaclón de parani mas (palabras fonel i camente muy
cereanasJ,.1os fal sos cortes. el lapsus burlesco de contrapOslción de letras
(substituC'lOn ,je ';onldos)
El Juego con el sentl,jo. es la comparaclon Inesperada de palabras extraña
'Jnél a otra .la e:<pl otaclOn habll de la SlnOrllmla , de la amblguedad baJO todas
sus formas . las vlolaclOnes de sentido proplamente dichas ("La terre est
bleue comme une orange" {La tierra es azul como una naranja} Eluórd), la
Ij esyliK Ion , l él a l us lfj n, et. C I 9
Procedlmlen-t.os que uno encuentra no solamente en la poesía definIdo
como t.al. Slno tambien en el proverbio, el aforismo, el folklore infant.l1 -
cánclOncI ta:; , n torne los , encadenamIentos f óni cos-. en las f órmul as
mágIcas Ij rlt.uale": . el lema publICItariO , comerCIal 1) polítICO . los tít.ulos ,je
11b ro s . de ,j rt. i e ulos . e t. c . pues la fu neIon po étIC a no s e 1i m1t. a aI e ampO del a
P08';la Id. éll contrano. abarca todas las pro,jucclones verb ijles , Ida sean
espont.áneas o rebuscada :; . fiJadas en una tradición o efímeras, con tal Ije
que en ella s se descubra '.ma ,jlsposlclón del SOnldo 'd del sentIdo dest.lnada

IR .
~ t)lieSr¡;Jfl-5 de ,DlJI:l¡'llje
IQ
. En el m-no . el J ue90~obre el ~ On1tjo precede al J uego ~ obre el :;entldo . Deepue3.
Ije !Jn e3tadlO
P'Jramente ·~tn3ual . ~n ti c u~lle Ij;;, plíj(;f;r el repetIr . lJn1r 103 ~on1do :3 . el mrio oa3a a un e:3téJdl O
rn¡;, Intelectual , en el que poco::, poco le dedIca la rnf:llJor parte al '~f:rltldo No;:o'3 ~ lno Ijbser·.¡ar el
l 'Jq¡;r Que (JCIJOaf' . ':-f! l 0:31nterr:.3rnblo~ verb::,le<; de 103 mño<; Ije~en::, doce úío~ ffla<; o meno3 , 113
~ r¡i3r~d3 o el acertlJo. e<; Ijeclr .10<; Jueqo3 "corl tramp;:,"

"1
a llamat- l a atencIón sobre la forma del lengua Je, sean cuales S8an el
contenl do o 1e 1n tencl ón comuni cati ve Ije éste.
Alguno s ejemplos

ENCADENAf ll ENTOS PARON 11"11COS.


v

Trarlwoh n h rico IJ sólo ciencia de las lenguas calicot calicut Calcutta tafia Sofía
del Sofí suficiente Uffi:i oficio oficial oh fi nal Aficionado doña Sol Donatel10 do
D8nte dentl sta ZO

¿qué tienes ahf7-Nada .-¿Nada 7 - El Que nada no se ahoga, el Que no se ahoga flota ;
flota es una escuadra ; cuadra es donde se guarda un bicho; ese bicho puede 3er un
toro ; Toro está en Zamora; Zamora es un futbolista; lista es una calle de i1adnd ;
Madnd e~ la capital de bpaña; E~paña e!l unll nación; "Nación" e!l un diana de la
Haban;j '; La Habana es 18 capItal de Cuba ; esa cuba contiene vi no , y ese 'v'l no
emborrac ha 2 1

Un 3 IJn Uno a uno


los Hunos
passent 1'Al sne pasan el Alsne
Nos .jI nes confondent nos hal nes, Nuestras 1nc¡les confunden nuestros

Henn Hel ne Enrique Hel ne


Un.j un Uno por uno
le::. HlJns los Hunos
devlennent de~ nal ns ~e vlJel ven enano~ .

Piérdase en t:'1 Ain


et non dans I'Ai 3ne y no en el Ai sne .

:0 ¿ ;Mti trSl]i~á!llUlljnste Ije GuilliJume Apolli nal re (Trflducci ón flpro xl m;:,o;:, 1)


:· ¿ l Fol'r:lore 1nfantll
• 1" P
. ~.. . DI?'snos , [orp.5 ~l bler!5 -
· IJr"" tr7jdUCCló n liter ~jl ljel DOemiJ es i mDosi ble , plJes habna Que logru el efecto sonoro de
· n::l teriJC1 Ón Ije pal ;jbr ~::; con un mn mo 30rndo IJ Ijlferente '~entldo En ~spañol no ~xi3ten 1 ':1.'~
7 rrllJltIDle ~ UJ rnb1rI~Cl0 rlf::::; Ije letri'!3 31J3Ceptlble3 de prOdlJClr un ml::;mo ~On1do que ~n fr1rl(e ~ 3í
hí}4 En liJ tr1óUCCl on r":'3peté el 3entldo .
LEMAS . Hacen uso de la paronimia , el paralelismo, la repeticlOn, la nma y
:la aliterac ión :

En el volante , la pista e31a '1i~ta.

p1j~telet-i~ La B~lle3t~, P8steleria L~ fiesta .


E ::: tef;jni~ , la mujer teleTüni~

La (je svl ael ón Id 1ti ;j 1usi on son muy apreCI adas :


A batallas de amor
campos de pI umas

Ofre;::C3se su 'lino cotidiano .


Mientras haya vacas ( una marca de quesos)

as I como el Juego sobre 1a ambi güedad que ofrecen 1as palabras


poll semlcas y las figuras de estIlo :

Ud . .=;e lo merece ( un Queso)


He 1jqul , desvelados ,los 1 nteriores de Todo- París (una marca de
cal :one~)
El ,'JPM1to más 3enClllo ( una marca de máQui nas de afeitar el ;jVi30 mue~tra a
un rlornbre 'desnudo afeltándo3e ) .

PROVEPB I O~3.

r H1JO ,je tlgre 3ale plnt':1do ,hijo de chucha r':1blpelado


Tr3duttore , tradittore
No terne fl1 a Dio3 fI1 :jI di101o
El que e3pera , de3e3pera .
Lo qlJe por agua 'nerle , por ':1qlJa ~e 'ola

Las formulas blbllcas t.amblen están some t. ldas a la l e1d del parale l ismo :
MUct10S T ITULOS DE LIBROS HACEN USO DE ESTOS MI St'"1QS
PROCED I ~11 ENTOS - t-epet i ci ón, paron! rni a, desvi aci ón, al usi ón , po 1i semi a

La muerte , 18 suerte.
Alic1a en el país del lenguaje .
El cuerpo tiene ~U:5 razon~ .

Correo del cuerpo .


Duelo por duelo .
La L1bertad o el Amor .
Etc .

así como TITULOS DE PERIOOICOS .

MLa guerra de la:5 dO:5 rO:5l!~" (re~pecto a la rivlllidad Mitterrand- Rocard en el


3eno del partido 30C1Sli3t8)

CAr"le IOr"lES INFANTI LES .

Pip1ngaña , V1no la araria


por ~u 3abanda , panlla arañita ,
',/1 no 13 paloma, ¡je su palomar ,
''; 1 no por sal , 3&1 menuda
para la cuba , cuba de barro .
tapa caballo , caballo morhco '
t3 pa to bi 3CO

En lo alto V 1',1e , en lo alto rrtlJra ; en lo alto teje la tejedora .


J

Sln ca el b03qIJe Fr3nci3co , un ':/83CO bizco mIJIJ bru3co


Y.jl 'olerlo le diJO un ChU3CO ¿ bu3ca el bosque, '.¡asco bizco ?
Es Ije obsenJiJr- que el "lenguaJe-bebe" 1) lenguaJe de las nodnzas pr-actica
espontaneamente la rima y la repetición La palabra, en el estadio del
par-l ot eo, que s19Ue a1 es t adio Ij e1 ba1bueeo, es na t u¡-¡ll ment e bi na r1 a. Todos
los i di ornas tienen el equl va 1ente de: b8l.'?§ .li/¡:/,¡,'?{'¡..,?{i: /78/}8, /Je/78, caco lo
. .
cuai corresponde, según algunos "psipsicoanelistas", a una pulsión Ije
repet 1ci an. En el vocabul ari o francés adulto, pal abras como C/lOt/C/lO{¡/ /e

(queri di te), 00/';(117./78 (mi mu j erci ta), d(1{/o¿ilH7e (abri gui to) , §tit/§17l/t te
(got 1t i ca) {Id en e:::paño 1, por e j emp lo Cl/c/'Ji-[:uc!;j} etc ., que tienen el menudo
un sent 1do ef ect.uoso, son Sl ernpre sent i Ijas corno una regresi ón 1nt ant i 1
hacia un ntmo onginal binario. Es por eso que ese lenguaje ligado al juego y
al placer se vuel\ie a encontrar a menudo en las relaciones amorosas .
Se encuentran numerosas pal abras ri madas (en muct10s i di omas),por fuera
Ije I 1engua Je ¡nf enti 1: pe/e-.l77e!e(beti bornll o), lo!?u-oé7!?u(zurri burri) , me/i-
lí7f/él (mescol an:a J, D7er/ven (a I garab í a)* Esas pa 1abras } sean asonantes o
allteredas , presentan la partlculandad de desaflar el análisls ('ver cáp . V) y
ofrecen un sentIdo y una resonencia lúdicos 0, en todo caso, poco senos.
Representan la huella, fijada en el léXICO , de le tendenCH:l natural de los
locutores ,~ hacer Jugar los SOnidos .
Lo que :~epara ,j la poesía pura de producClOnes tales como los lemas , por
elemplo, es la preeminencIa absoluta de 10 poetico sobre lo referencial o 10
Inclt.atlvo En el lema , la funclon poetlca no es sIno un fenómeno de
superfiCIe, un mealo, incluso SI los procedimlentos formales son los
mIsmos . Por ot.ra part.e, lo que '3 epara a la poesla del Juego puro , es la
Int. enció n comun1cél ti 'y' él qUe s ubs1S t e en e1 te:v; t o pü é tIC o Un poema que f uer El
solo Juego formai , -::ln el/{7fer nada , sería sIngularmente lirnltado .
Ot.ra Ijlst.lnclon Import.ante es aquella que se puede hacer entre el Juego
e';ponUmeo, librr::, creat.I',/o (poesía , juego de palabras , ret.ruécano,et.c ) Id el
JU8 1jO con regl03s (crucifjrama , enagrarna, Scrabble, etc.)que busca instaurar
1m onjen [II~ la rrll'3rna manera se pueden dl s t 1ngl..ll r dos es t.adi os en el nIño ,
~l del Juego libre sIn coaCCIón, 'd el del Juego con reglas , m,~s tardío , que
panlclpa en la sociali2aclón, puesto que el juego, paradoJicament.e , se

t
Traté de c. on~er".'8r i':'n !f:1 traduccJón pall1br'l3 que tambJen rimaran . Otras podrían ser
[¡.f¡Oif/(JO(M rr ,5 Mnt'.:Jll, ({¡¡(Ir¡ n ffJCtíIr¡ , ..~8f,jrr,7m:!Jo, .:.(:rr!j(8Ii{¡, M,!PJrruc!terlJ, fTl0}11}8ffl}8,
t;',JI;,~¡I"~,?:t

'le:'
_ J
deilne a la 'v'e: corno subver-sión de la norma social ~ corno lntegr-ación en
esta
H¡j ~ soe1edad es en 1as cuEl 1es un es t at ut o es t á 1i gEl do El 1 j ue9o ve rb El] Son
esas las soci edades que anWlan y va 1ori :an 1as msnif estsc iones r-itua 1e~;
dellengutlJe, tales como el duelo verbal, las lidias oratorias, los enigmas,
. el Insult.o ntual El duelo verbal, ese enfrentamiento ritual en palabr-as, tal
como se practica, por ejemplo, entre los Jóvenes turcos pre-edolescentes.
8:,:i ge de estos una virtuosidad en el arte de coordinar y hacer rimer- las
replicas ~ los insultos . Se trata de un rito de pasaje, de una iniciación que
abre eI acceso al mundo Ije los hombres. Entre los jóvenes negros Ije los
ghet tos norteamen canos, 1El practi ca de 1 1nsulto ritual, que acompaña 1a
travesi'lj Ije la adolescencia , tiene una función de desfogue . Es un suDstituto
a IEl a9re si vid él d Y exi 9e i 9ua1ment e un m8 ne j o vi rt uoso del i dio m8: ri mas,
retruecanos, dob les sent i IjOS , fi guras de est i lose prosi guen en une rápl de
cadencIa + La regla estIpula que 10 que uno dige no tenga ninguna relación
con la realiljad. La func1ón referenc1al se ve entonces totalmente evacuada.
La practica de los acertIJos, que remite pera nosotros al folklore infantil,
~s extremadamente valonzada en muchas socledades de cultura ora] En
Modogoscar, los lldios verboles o /ll1lfl-/Pflij, los cuoles pueden dur~r dl(~s

enteros. ante un publico apaslOnado, mamfiestan la pnmacía absoluta que


le es 11ada ¡jI len'juaJe como forma suprema del Arte en la cultura malgeche.
En c3mbl0 no":,ot.ros, OCCIdentales, est.amos cada vez mas submerg1dos por
la masa 11e 10 reierenclal, de la InformaCIón pura y s1mple, de lo utilitariO .
El ooel3 , el Juglar de las palabr,% , han perdido el lugar preeminent.e en la
CIudad que ¡:mte::. les estaba reservado .


_ t ,(l:;fe en 11úlCO IJn JIJtqo ',,It. rb:jl -t:'I Al blJr - qlJe con313te en ti duelo que d03 ~Iombre~, 103
• ;ltJt!rer rJ3 ( prl)let;:¡rw; IJrb"'rtü3 ,) ~rtentr;lente<.l a '3ectores rnargl rtl1 Ie<.l i 30<.ltlertert en IJrtl1 ( &ntl~lij
r~ntt. .j IHI OlJbli(o 1)IJt. rlace lij3 "/I:'CI'::3 de fe~t,l]o Elljl~lol]o 3e de~(lrr(illa tn lerll]U81e ord, nano '
-f-rr., . . . . . . '
!J. J t.' pl>:nrJ 'le IHI 'je rltldo 'j(,ult(¡ '~e 'Jlu310ne3 jt J Uale3 '" 1", mascull rndl1d ,jel contn n(,;jrlte 'J '" 3U
J

· ~~r1dó~~lon, 1~1 (o rno ¿¡I 'Joce (on la mlJJH (Vl'::r Llttoral n'?23- 24, Pt:in3, oct 1987, "(jt
· 11tIJr ,P. T01cano P~q3 3S-56i
FUENTES

La pre:.entaclon de las selS funciones del lenguaje es adaptada de R.


Jakobson. "Poetic¡J " in 5~!si...9...Ui..?::'~ ,-le //:7!?"//"::.~//Ci...9 _,,72:7er5/ Esta teona ya se
encontraba en gennen en 1os tr-aba JOs col ect i vos de 1 eircul o Li ngü íst i co de
Praga , de 1 eua 1 Jakobson fue f"m ernbro (Tesis de 29) Los Ant i guos
dlstlngulan ya tres funciones del lenguaje : O~7cere (informar . enseñar),
t~~' •.t'!.lI:'\L.
,J/¿:~' ~-~( ~onn~over')
111 " , .t.'"li~(~Qr~(guc;t<:lr)
. .. ..., • .• ., 1:'\ _ u ,.

Sobt-e los ernbr-agues Id la categorfa de la persona , ver R.Jakobson. ¡;'?S':;-:'Si(![:,


-(-o I"·~·~· ·i "" J . .~,:, ·~~n ·~-,:,I 11~ E Bp.nupnl stP. ,~a li7/'7¡'ii"t
P,r,.,hlQn-'>.:><1 U~ ,. .. ~,:, .t7·~n ·~-~¡J
6~ /l"'J~/l,/ ... L / L' '''' ,-llC-;' ,'L.'" v _' "'"
U J _','
I . " ..... JI ,j'u.' .. t i Ja') L · .· ... /'-' .... ! l ) L-U _L.tL.uL-/,",

París. 1966.
Sobre la afasia. ver R.Jakob.son, Lengl/8je ¡/Jt8!lt/1 jj af8s/a.
La snecdota narrada por Dostoi evsky es comentada por I'1.Bakht i ne en le
"'1.Qrvl,-~!'na Q~ 1,:, Oh/l/~/',-¡nh/' o ~II l.:>nn~na
J JUJ /~J ..-¡JJ / L. - L , " ) U ) )) ) L· ..' L ..... • .. ) L ' ULí J Ll. ) ~UyL ..

Los perfor-matlvoS son tratados por J.-L.Austin . Ot/tJíld dli-p C8st /olre. y
por O.Oucrnt , D/rB e! flB t.71JS d/re. Peris , 1972.
L.-JCdlvet trata el tema del lem~ revolucionario en JIJ Proouc! /Ofl
revo/(d/{)r.,'7~/re, Pan s, 1976 ·

Sobre el Juego, .la referenC l a cláSIca es R.Caillois , Les ... ,'p ux élt Jes
Hommps. Pans, 1967 y .JHenriot., LB...lP{1, Paris , 1969
Sobre el ,juelo verbal. 'Jer ADundes et el. "The Strategy ot Turkish Boy 's
'Verbal Dut' 11 nq", ir. D Hljm e:: ed., l/Jrec!/(Jfls Ú7 S(7c'/ol'/flgtl/st/cs. New 'york ,
. .

1972, Id I¡"L,~bol/. L tl/7!}t/tJ{1? l!l ti7? ./íl!78r elty. Ph11 ~de 1ph1 e, 1972 .
Paul e Aldmard reuni tj en les jeux 0'8 mots 08 Ipflf8fl! (Vi 11 eurbanne , 1975)
un cuerpo ',je proljuc clones infantiles (esencialmente las de su hiJa) .
HARINA YAGUELLO

CAP ITUlO DOS

LJ torre de Babe 1

El lenguaje es común a todos los hombres. No hay diferencia de


nat.uraleza entre las lenguas. Sólo hay diferencias culturales . No hay
lenguas ·simples· y lenguas "complejas" Todas son igualmente simples y
compleJ:)s. Hace tlempo se ajustició la teoría de los "estadios", la cual
jerarqulzaba las lenguds del estodio pnmltivo ~I estadio desarrollado, en
función del grado de ~Civllización~ de sus locutores
Todas las lenguas tienen en común algunas propiedades y características
·unlversales" que Justamente definen al IBngl/tJj2 Pues, a través de la
extraordlnóna diversidad de las lenguas del mundo, es la unidad del
lenguaje huml'lno lo que se busca, lo que le da su especlficldad respecto 8
los c6digos de comunicación no humanos . la búsqueda de una lengua de
ongen UnlCO, el mlto de la torre de Babel que sería responsable de la
dlversldad linguistica. la nostalgla del paraiso perdido de la lengua única se
reúnen , por lo demás , en un plano mitlco, con la blJsqueda cont.emporánea de
. los unl 'v'ersales del lenguaje , operaciones mentales que subtienden el
funclonamlent.o de t.odas las lenguas 23 .
Todas 1as 1enguas poseen una dob les ort. i cul ElCl ón en Unl dodes de sent ido
(Pi'lIClbrí'ls o morfern(ls) Id en unidades fónicas (vocales ~ consonant.es) Todas
constJt.uyen slstemas cuyas unidades se definen en relación 81 conjunto del
Slst.ema orgenlzado por su estruct.ura El sonldo mantiene una relaclón
llamád'3 6r/iltF6na (es deClr convenclOnal) con el sentido . En t.odas las
lengua s ní1IJ rpO{;nOaílClal~ un e:-< ceso Ije medios respect.o (1 la lnformaclón

- ·7
'-J
I En ia OOQIMlclón Dor el [)lOO oei lefX]IJ81e . . . ~ dinCl1 trazar lo,,; l im1te~ entre la oarte clJltural
. ~:)teqon:j~ (;onceptlJale~ Hnpue~ta3 por la lengua i3prendld8) IJ Ii.! parte qlje remlte de la 3ptltl.ld
'Jnlver -;ili D"r':l ei l eflQ'J3)e 1: oper1OOre3 ióql~ como 1;; rtefJ~Clón o 103 cuantlficadore3 . r;ategoría3
~r~ri'~t c:) l e~ ~; ~er~¡ar:t~ que ~e ~ljponen IJrnv~r3ale3 j . Ver el debate CtlOm~~IJ~ Piaqet
ef ect i l/amente transrrli ti da ). 8:?7D/g!)pg5:"7: o/.C:/Jj}ptn8s, //;·-P~t.7U/8f703{.fB~~
t.odas tlenen la posIbilidad. a partlr de lun número de signos teoncamente
/i;'7lh~ de produclr enunclados en un número li7/imta Todas tlenen un
caracter evoiut/'1o perpetuo cuyo deternmiento significa la muerte: todas
autori zan 1a 1/71/ellOt';;'/, 1a cree/iv/Deo: 1os d8SJ1ic~""'8l17ieílh7s de S8/J//O~~ 1as
. ,... 'rQ~ .~.~ ~~~. ,~ el I· '·~r.~
lJ~' íh u~ "ie: C".'f.¡ ¡ f.. ~. . '''~~'' LI.

Todas estén estructuradas en tres niveles: el del SOílldo, el de lo


oiSPosiclón gramatical, el del sentido . Por último, dos rasgos que parecen
c~er de su propio peso: el mensaje lingüístico es /}j78IJJ(lo cuel lo distingue
del mensaJe mUSI ca 1, por e Jemp I o, que autoriza 1a superposl ción de 1as
notas; el canto el canon trata la ..,.oz como un instrumento); los unidades
lingüísticas son discreta$, es decir que se pueden aislar unas de otras (esto
es lo que materializa el blanco en la escritura): si bien el espectro de los
colores constItuye un cont 1nuum, cuyas fronteras son trazadas
arbItrariamente por la lengua . lo c~dena hablada, por el contrario,
constituye una progresión de unidades distintas .
Sobre cada una de estas caraacterísticas volveremos, en un orden cuya
única justificaCIón es el hecho de habérseme Impuesto por sí mlsmo. De
lodos modos, al estor org~n1zado el lenguoje en un sistema en el cuol todo
se sostIene, cada concepto está ligado a los demás y la eleCCIón de un orden
lineal, forzosamente contiene une parte de erbitrario.
CAPITULO
TRES

Los elefantes rosados

Sálvese quien quien_ (R.D~no3)

No hay bien que por mal ... venga_

¿Sabe ud. jugar ' al zygomar, ese juego que, dicen, apreciaba
particularmente Saint-Exupéry? Escojo una palabra, ud. escoge otra, con el
mlsmo número de letras, ClnCO por ejemplo. Intento descubrir el suyo, ud. el
mio. Pera eso, cada uno, por turnos, propone una palabra de c1nco letras, el
contrincante señala cuilntas letras coinciden, de cero a cinco . Une vez
encontrada la pnmera letra es (ilcil, con la condiclón de proceder por medio
de SUCeSl\lOS sustituciones de uno sola letro o la \lez, encontror los dem6s .
Pero , al practicar este Juego, uno perCIbe rapldamente, (como con los
cruei gramas) que el va lar de i nf ormaCl ón de 1as consonantes es superi or al
de las vocales : estas se deducen facilmente del contexto conson~ntlco y
son, por tanto , en gran medida previsibles, mlentras que 10 contrano no es
CIerto El respectivo valor de información de las vocales y consonantes es
proporcional e su número en el alfabeto . Supongamos que ud. haya escogido
la palabra FAGOT Si encontre las dos ','ocales, me harán falta todavía
muchas preguntas antes de ganar, pues el número de pOlabras de cinco
letras que comport.anA .O. es muy grande . Si, en camblo, encont.ré la F y le
T, hay muchas pOSl bi 1i dades de que encuentre de una FAGOT, no hay más
palabras con ese comlenzo y ese final La T al final es poco comun en
español, Id por eso es mucho más reveladora qeu 10 P, N, S o olguno '.'ocol, 01
flnal? El Jugador de zldgomar se apolda en su conOClmlento de las poslbles
ComblnaclOnes de let.ras en francés o en cualquier otra lengua (est.e Juego,
purament.e- escn t.o, podn a ser adapt.ado f onetl cament.e) Escoger una pa l a,bra

+
Adapte el ejemplo ~I ~pañol, Il.l palabra en francé~ era riclr
que contiene cornbinaciones extrañes es un arme de doble filo . El
contnncsnte no plensa lnmediatarnente en una T o une D al finel, pero, una
vez quela haya encontrado, el resto vendrá rápida . Comprobamos tambien
que el comienzo de una palabra aporta más información que su final, es
decir, que el final se deduce mss facilmente del comienzo, que el comienzo
del final.
Lo Que el jugador de zygomar descubre empiricamente, es un principio de
la teoría de la información bautizado redl/lld8!1C/8 Según ese principio,
entre más elevado es el grado de predictibilidad (en porcentaje) para Que
t.al o cual unldad se halle en talo cual contexto, menos informeción aporta
esa unldad, y por tanto, m6s redundante es Esto explica el procedimiento de
formacIón de las abreviaciones. En la lengua escrita, se suprimen m6s las
'locales que les consonentes 24 (salvo las vocales iniciales): gr81. hilOS, lel!,
l/dé?, (I8, sra, éJptt"i, P¡;tJ/; el final de las palabras más bien Que su comienzo .
En la lengua oral, no es posible, evidentemente, suprimir las vocales, las
cuales son la base de la pronunciación (no hay sílaba sin voca]), pero se
supnme de buena gana el final de las palabras Que se deduce factlmenle del
contexto, tanto més cuanto que los finales de las palabras son, a menudo,
sufijos : CIne, COC/J, retro, te/e, disco, /J(//o, etc. Los finoles de polobros,
como las vocales, son, con mucho, redundantes~
Por otra parte, la abreviación es, en sí misma, un · Juego. Se habrá
observado Que las palabras son cortadas generalmente al final de la silaba,
es declr, caSl Slempre sobre una vocal (lo cual se debe 01 silabeo
esenclólmente ablerto del francés 26 :-y se pOdría decir lo mlsmo del
español) El Juego consiste en cortar todas las palabras , incluso cuando es
lmposlble un cort.e slléblCO: ·¿quleres caf'?·, ·pésame la mant' ., -YOI~ a la
panad' ", -el telef' suena'·, -ese es tu lib' ", etc. Juego muy dl'v'ertldo cuando
se slsternatlza.
Todas las lenguas presenten elementos redundantes, es decir portadores
de une lnformeclón pobre o nula, e lodos los nlveles A nlvel de las
combmaclOnes de sOnldos así como en su t.ranscnpción por medio de letras,

:4 Recort1emo~ que el
'S ,...
hebreo 3e ~cri be si n ',,'r./Cales
"- - - ._ .. - .- .. .
~ ::.e l)b3er'1'ará. además, que la~ ·'t'ocale3 30n el elemento més inestable de la eYollJClón fonética eje
1&~ palabras
2E. CP.
J,
d·Ice 'Je
'" una 31 1a131'1 que es abIerta
. 31. 3e terml. na con IJna 'o/oca,
I cerr8d8 '31 ~ terrm rl8 (;on IJna
CtJ/lSfJMnte
¡jnivel de las comblnaciones de silabas para formar palabras. a nivel de las
comblllaCl0nes de palabras para formar grupos de pelebras y frases. Los
elementos redundantes pueden estar di stribui dos di f erentemente. entre 1as
diferentes 1enguas , pero la redundanci a como característica del 1enguaj e
ests siempre presente en proporciones estables . El telegrama saca partido
de la redundancia de los pr(7/'¡(1/77Ó¡-PS cuando la persona está igualmente
indicada en el verbo : "Llegamos mañana", de la redundancia del verbo es/er
(el cual, por otra parte, no existe en numerosas lenguas): -Madre enferma-, y
arnpl i amente . de aque 11 a de los art/Cl/Jas y prepasiciaf)BS El acuerdo
generall:edo en género y en numero, tal como 10 impone el francés es,
eYidentemente, redundante : en "lo niña pequeña", se indic~ tres yeces el
femenino (Hay que observar Que la lengua escrita es más redundante es más
redundante que la lengua oral, de allí los -errores de concordancia- en los
dIctadOS debIdo a que -no se oyen todas las concordanclas-) En las frases
hechas. los estereotipos de lenguaje, los clichés, las figuras fiJodos, es
tambl en la redundancl a la Que actua, cuando una pal abra llama
necesanamente a otra: "más claro que el agua" . -blanco como nieve".
Esto es el sIgno con el cual se reconoce habitualmente la mala
literatura 27 . V el texto poétiCO es Justamente aquel que, hOClendo fracasar
la redundanCIa , asocIa las palabras de una manera inesperada. Los elefantes
rosados son menos redundantes que los elefantes grises y -sálvese quien
qUlere- aporta mas inforrmlclón que "salvese qUIen pueda- Si ud . se pone
zapatos t.enls con un smoking o un vestIdo de baño con una chistera. tendró
más POSIbilidades de hacerse not.ar que si usa los mIsmos tenis con ropa
deporti'.¡a o el mismo sombrero con un vestido de ceremonia .
Es la redundencI8 del cliché que recalca Desnos en+ .

27 Ver ,a e::ste r~pecto , el análisis que hacen C. Duneton IJ .J.- P Pr,gliano del cliché en l~ novelas
deGuydel Car3 (Ardi-fTI8fi1~/~(rl)nrl)is, p.121 sq.)
t He se piJe1le tradUCl r exactamente, si mplemente bU3qué proverbl~ parecido!! a los de él .

Me recuerda LI) &ss:.a ~trl)1je L~ LuttiÍer3 (Les Luthiers V() 1 3)


Era UM 03rota que tenía:
Un andar de gacela .
clntura de avbo<l ,
!Pierde-terclopelo ,
cabel1~ de li 110.
manos de Eundlce ,
plé3 CÚblCú3 ,
tt¡lón dt ~ulle~,

TI
t/-8 ,//7 Ot/t!/7 t ¡po

Fue mi ami go hasta 1a muerte


Aunque le faltara un tornillo
Vivia en la luna
No tenía pelos en la lengua
Seb í e hacer de tri pas corazón
No tenfa la cabeza llena de aire
pero no ye ía más a11 á de sus nari ces
Cuando 1e ca 1entaban 1as ore j as
La cara se le caía de la vergüenza
V pon ía los pi es en polvorosa
No era f áCl1 ponerl e los pe 1os de punta
Tendío uno mono amiga
V sab ía donde 1e apretaban los zapatos
Ese tipo era una berraquera .

Le redundanCla no es gratuita. Tiene una función muy precisa , que es la de


facilitar la comunicación , cuando las condiciones de tran smisión son malas
(teléfono , radi o, rUl do), eVl t.er tener que mantener constantemente le
otención , tanto al hablar como al escuchar, luchar contra ciertas formas de
I:lmOlguedad , de malent.endido , en fín oponerse a todas las formes de t.odo 10

nuez mo~da
dedo frente , ,
frente ~pular ,
lell11U8 muerta,
P311n83 de Mallorca .
lomo ~pien~ ,
Boca curazón ,
Il8lges roan nas ,
IJ IJO pubi3 .. .

32
Que lB teor ía de la comunicación llems "ruido" . un concepto que ilustra
pert"ectemente el juego del teléfono , Que consiste en transmltir un mensaje
de boca a oreja hasta la deformación completa.. al estar agotadas las
fuentes de 1El redundanci a.
La redundanci a constituye entonces un si stema precorrector de errores.
Adquirir perfectamente una lengua extranjera, es dominar susisteme de
redundancla. pues el enunciado como "un indio" justamente lo elimine: "/'-/e
Torz8fl. ~¡'Oi/ ...18fle "una vez más .

También podría gustarte