Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL
CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

OBRAS HIDRAULICAS

TEMA MODELO DE PRESA DE TIERRA

DOCENTE: ING. ROMULO RIVERA QUIROGA

INTEGRANTES
ANGULO GAMARRA JORGE JESUS 100482
ARIAS MARROQUIN EYNER DAVID 101629
QUILCA ZAMORA YORDY JOE 100244
QUINTO FLOREZ YORDI 100985
TORRES JARA JUAN ISRAEL 100501

SEMESTRE: 2014-I.

CUSCO- PERU
2014
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

INDICE

1 MARCO TEORICO ..................................................................................................................................... 3

1.1 PRESA DE TIERRA ................................................................................................................................... 3


1.2 GEOMEMBRANAS.................................................................................................................................. 4
1.3 FALLAS EN PRESAS DE TIERRA ................................................................................................................ 5

2 DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS ........................................................................................................... 6

3 PROCESO CONSTRUCTIVO........................................................................................................................ 7

4 CALCULOS .............................................................................................................................................. 12

5 ANALISIS OPERACIONAL ........................................................................................................................ 12

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................................................ 12

7 ANALISIS DE TODAS LAS PRESAS. ........................................................................................................... 13

7.1 PRESA N°01: DE ARENA FINA SIN COMPACTAR CON RECUBRIMIENTO DE ARCILLA Y TALUD DE 30° ... 13
7.2 PRESA N° 02: DE ARENA COMPACTA CON TALUD DE 30°..................................................................... 14
7.3 PRESA N° 03 ......................................................................................................................................... 15
7.4 PRESA N° 04 ......................................................................................................................................... 16
7.5 PRESA DE ARENA 45° CON PROTECCION AGUAS ARRIBA Y DREN ........................................................ 17
7.6 PRESA DE MATERIAL DE CULTIVO 45° CON PROTECCION EN EL TALUD AGUAS ARRIBA ...................... 18

2
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

MODELO DE PRESA DE TIERRA

1 MARCO TEORICO

1.1 PRESA DE TIERRA

Una presa puede denominarse de relleno de tierra si los suelos compactados


representan más del 50% del volumen colocado de material. En general, las presas de tierra
utilizan materiales naturales con un mínimo de elaboración o proceso y pueden construirse
con el equipo primitivo en condiciones donde cualquier otro material de construcción sería
impracticable. Las primeras presas que se conocen a lo largo de la historia del hombre son
de tierra.

Una presa de relleno de tierra se construye principalmente con suelos seleccionados


cuidadosamente para la ingeniería, de compactación uniforme e intensiva en capas más o
menos delgadas y con un contenido de humedad controlado, sin embargo para el modelo
planteado lo importante es observar el comportamiento de presas que no reúnen las
condiciones adecuadas, así por ejemplo se usara tierra de cultivo, taludes de pendiente
fuerte y suelos permeables, entre otros.

Tenemos 2 tipos de presas de tierra que son las siguientes:

Presas homogéneas: Con un solo material en contacto con el filtro, para nuestro caso
se usara este tipo de presa con tierra de cultivo, el cual es
permeable y con propiedades de resistencia mecánica bajos
por lo tanto su estabilidad es crítica.

Presas heterogéneas: En las que el cuerpo se compone de dos o más clases de


suelos.

3
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

1.2 GEOMEMBRANAS

Este material por su resistencia a la acción química, se puede calificar como el más
indicado en aplicaciones de impermeabilización, alcanzando mayor durabilidad que otros
polímeros cuando se encuentran expuestos a condiciones ambientales y al ataque químico.
La principal característica es su baja permeabilidad con valores de 10-11 a 10-12 cm/s. Las
geomembranas de polietileno de alta densidad tienen las siguientes características:

• Alta durabilidad
• Resistentes a la mayoría de los líquidos peligrosos – Alta resistencia química
• Resistentes a la radiación ultra violeta
• Económicas

Principales Usos

 Lagunas de oxidación
 Reservorios aguas lluvias para riego.
 Rellenos Sanitarios
 Recubrimiento de Canales, muros, tuneles.
 Confinamiento de desperdicios tóxicos.
 Minería.
 Almacenamiento de agua potable
 Control de filtración en presas de tierra.
 Para impermeabilizar la cara de tierra en presas de roca.
 Para control de suelos expansivos.

4
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

1.3 FALLAS EN PRESAS DE TIERRA

La magnitud de las fallas en presas de tierra varía, desde lo que pudiera llamarse una
catástrofe, que produce grandes pérdidas en vidas y bienes, hasta deterioros más o menos
ligeros, que inclusive pudieran no requerir ningún trabajo de reconstrucción. Las fallas
catastróficas han ocurrido por ruptura de la cortina bajo el empuje de agua o por rebase del
agua sobre la cortina en avenidas extraordinarias; en el primer caso se produce
naturalmente una ola cuyos efectos aguas abajo son fáciles de adivinar; en el segundo caso
suele producirse la destrucción total o casi total de la estructura, pues aunque a veces se
han reportado rebases de consecuencias no catastróficas, ha de considerarse, como una
regla general, que una cortina de materiales locales no puede diseñarse en forma segura
como sección vertedora. Las fallas graves o catastróficas en presas de materiales locales
según el orden de ocurrencia son:

1. Rebase de la cortina. El agua rebase la cortina y escurra por el talud aguas abajo,
debido precisamente a la naturaleza erosionable de los materiales que intervienen en su
composición.

2. Sifonamiento mecánico. Cuando el agua fluye a través del suelo, su carga hidráulica se
disipa venciendo las fuerzas viscosas inducidas y que se oponen al flujo en los canales
formados entre las partículas; recíprocamente, el agua que fluye genera fuerzas erosivas
que tienden a empujar las partículas, arrastrándolas en la dirección del flujo.

3. Agrietamiento transversal. El agrietamiento se origina cuando la deformación de la


cortina produce zonas de tracción, que aparecen por asentamiento diferencial de la masa
del suelo, sea por deformación del propio cuerpo del terraplén o del terreno de
cimentación, principalmente sifonamiento, tienen su origen en la aparición de grietas y
fisuras no muy grandes en la masa de tierra.

4. Deslizamiento del talud aguas abajo. La falla por deslizamiento de taludes es quizá la
más estudiada de todas las que frecuentemente ocurren en las presas de tierra. Hay falla
durante la construcción, la operación, después de un vaciado rápido.

5. Sismos. Las fallas más frecuentes son grietas longitudinales en la corona de la presa y
asentamiento en la misma. Solo existe un caso en que se ha reportado la destrucción
total de una presa de tierra por sismo. Los daños parecen haber sido causados
principalmente por la componente horizontal del movimiento sísmico en dirección
transversal al eje de la cortina. Hay ciertos indicios que permiten pensar que los sismos
que causan más daños a presas tienen mayores períodos (menores frecuencias) que los
que causan la máxima destrucción en edificios.

6. Licuación. Este fenómeno de la licuación está asociado a limos y arenas no plásticas. En


el caso de una presa de tierra, la licuación de materiales en la cortina conduce a un
derrame de los mismos en grandes áreas, hasta adoptar taludes irregulares y muy
tendidos, que en algunos casos pueden sobrepasar el valor 10:1.

7. Pérdidas por filtración. Para los casos de presas de tierra, cuyo objetivo principal sea el
almacenamiento, constituiría una falla grave, aunque no catastrófica, la infiltración del
agua del embalse, ya sea a través de la cimentación o la cortina, que impida que la
misma alcance su objetivo de almacenar agua.

5
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

2 DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS

La presa presentada tiene las siguientes características:

GEOMETRIA:

- 50 cm de base
- 25 cm de altura
- 10 cm de corona
- 60° de ángulo de inclinación

DESCRIPCION:

- En la parte de la base se colocó un material impermeabilizante que para este caso fue
asfalto.
- El material que conforma el cuerpo presa es un material homogéneo (TIERRA DE
CULTIVO).
- En la parte del talud aguas abajo se colocó un dren de material granular en forma
triangular para disminuir las presiones intersticiales y bajando el nivel de la línea de
saturación que al final será de ayuda en la elaboración de la presa.
- Se le coloco 2 capas de material granular simulando a capas de drenaje horizontal,
para disminuir las presiones de agua.
- Existe una geo membrana que cubre todo el talud aguas arriba de la presa, esto con el
objetivo de proteger dicho talud.
- Se colocó un enrocado en la parte inferior aguas arriba para que ayude a sostener la
geo malla.

DESCRIPCION GRAFICA DE LA PRESA:

10 cm

NAME

DREN HORIZONTAL

25 cm

GEOMEMBRANA

ASFALTO DREN

50 cm

6
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

3 PROCESO CONSTRUCTIVO.

Para la construccion de la presa designada se vió por conveniente sellar el contenedor


con una capa de mezcla asfaltica en caliente de 1cm , conpuesta de filler y asfalto, el cual
dara una caracteristica impremeable a la cimentacion para evitar las filtraciones por esta
parte de la presa y así evitar el arraste de la presa.

Luego se procedio a dibujar las dimensiones de la presa en los lados del contenedor
para que nos sirva de guia durante el proceso constructivo.

Luego se procedió a la obtención del material con el cual se construirá el cuerpo de la


presa, el material de cultivo fue obtenido del jardín de la casa de uno de los integrantes del
grupo, la característica principal de este material es que posee materia orgánica en su
interior y es una mezcla de arcilla y pequeñas piedrecillas.

Para lograr un mejor desempeño del material en la presa se procedió a triturar estas
aglomeraciones de arcilla con la ayuda de briquetas (haciéndolas girar simulando el
movimiento de los rodillos compactadores) y así obtener un material de granulometría
homogénea.

Esto nos facilitara el proceso constructivo y disminuirá la cantidad de vacíos, ya que


este material se caracteriza por poseer grandes vacíos entre partículas que retienen el agua
de lluvia y es por eso que se puede cultivar en ellos.

7
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

Luego del triturado del material se procede a la colocación en el contenedor, se sabe


que para lograr la máxima compactación se debe determinar el Contenido Optimo de Agua
(COA) con el ensayo de compactación Proctor Modificado. Para nuestro caso no nos fue
posible realizar ese ensayo. Por lo cual consultamos el libro “Mecánica de suelos aplicada a
la ingeniería civil - Karl von Terzaghi” donde nos indica que el COA aproximado para el
materia de cultivo va desde valores de 7% a 8.5%, tomando el caso más crítico se vio por
conveniente tomar el valor más bajo (7%), y realizando la siguiente relación:

La dosificación se realizó por peso, una pala transporta aproximadamente 4kg de


material, el cual es mezclado con 280ml de agua para obtener un COA de 7%

Se procedió a la construcción de la presa por capas, vertiendo 8 kg de material por


cada capa con la ayuda de una briqueta simulando el funcionamiento de un rodillo
compactador y de un cubo de 2kg para aplicar la energía de compactación deseada.

8
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

Durante este proceso se observó que el material se adhería en la briqueta y el cubo,


por lo que nos fue difícil compactar, esto se debe a la presencia de arcilla en la tierra de
cultivo, también se nos fue difícil obtener el ángulo de 60° y la forma del talud, esto se debe
a que el talud tiene una pendiente mayor al ángulo de reposo del material.

Se vio por conveniente construir el sistema de drenaje en la parte inferior del talud
aguas abajo ayudado de dos medias capas drenantes colocadas cada 5cm de altura, esto
para decaer las líneas de flujo que se pudieran presentar durante el funcionamiento. Para
este fin se utilizó material granular a escala (confitillo).

Debido a la dificultad de construir el ángulo correcto del talud se tuvo que reducir 5cm
de altura prevista, luego se procedió a colocar la cobertura aguas arriba y aguas abajo del
talud.

9
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

Para este fin se vio por conveniente usar un plástico, que en el mundo ingenieril se
conoce como Geotextil para proteger el talud aguas arriba y así mermar las filtraciones que
se pudieran producir en el funcionamiento de la presa ya que el material de cultivo es muy
malo para la construcción de presas.

Y para asegurar el correcto funcionamiento de este geotextil se optó por colocar


enrocados en la parte superior e inferior del talud aguas arriba de la presa, esto ayudara
también a que la fuerza del agua no la retire de su posición y así pueda trabajar
normalmente en casos de vaciado rápido. Para darle un mejor aspecto y no contaminar el
medio ambiente se pintó el geotextil con el color del material de la presa.

10
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

Para el talud aguas abajo decidimos darle una cubierta natural y cubrirlo de césped,
pero como la escala de la presa es muy pequeña no se pudo hacer el tratamiento
correspondiente por lo que colocamos paja para simular el comportamiento del césped que
es el de poblar naturalmente el talud y darle estabilidad, ya que las raíces son muy buenas
para este fin.

Quedando finalmente nuestra presa como se muestra en la figura:

11
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

4 CALCULOS

5 ANALISIS OPERACIONAL

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

12
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

7 ANALISIS DE TODAS LAS PRESAS.

7.1 PRESA N°01: DE ARENA FINA SIN COMPACTAR CON RECUBRIMIENTO DE


ARCILLA Y TALUD DE 30°

En esta presa se observa que no hubo problemas de estabilidad de los taludes, dado
que la pendiente de 30° es baja para los parámetros de resistencia de la arena (ángulo de
fricción), al recubrir con arcilla se observa que al perder humedad esta se contrae lo que
ocasiona severos agrietamientos longitudinales y transversales en todo el cuerpo de la
presa, esto sucedió incluso antes de llenar la presa con el agua.

Cuando se hizo la prueba del llenado, se observa que por ser en su mayoría
componente de la presa la arena no compactada y por la presencia de grandes grietas se
tiene que hay una gran cantidad de agua que se infiltra con un caudal considerable
ocasionando la falla del talud aguas abajo, así como el lavado de material fino (ver fotografía
anterior) lo que ocasiona una falla por sifonamiento mecánico o tubificación

13
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

7.2 PRESA N° 02: DE ARENA COMPACTA CON TALUD DE 30°

Se observa que la presa es homogénea (solo se usa arena), no tiene problemas con la
estabilidad de los taludes aguas arriba y aguas abajo debido a que los parámetros de
resistencia de la arena son buenos y el ángulo de 30° de los taludes es bajo, pero la arena
es un material muy permeable por tener gran cantidad de espacios vacíos.

Se aprecia en la presa que debido a que no hay un material impermeabilizante y que el


material es arena compacta que tiene una permeabilidad alta, el agua se infiltra con gran
rapidez con un caudal considerable, lo que ocasiona una pérdida del volumen de agua
represado. Se puede observar también que el talud aguas arriba no tiene una protección, es
erosionado y se va lavando el material debido al oleaje y contacto con el agua.

14
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

7.3 PRESA N° 03

CARACTERISTICAS:

- Núcleo Impermeable de arcilla.


- Espaldones de Arena
- Talud poco tendido
- No presenta recubrimiento en aguas arriba ni aguas abajo.

OBSERVACIONES EN EL DIA DE LLENADO:

- El agua filtra del talud aguas arriba hacia el talud aguas abajo en poco tiempo, dando
a entender que el núcleo no es muy impermeable, además se puede concluir que el
núcleo no está bien compactado.
- Al momento de que el agua está filtrando se puede observar el lavado de los
materiales finos del núcleo donde observamos el proceso de turificación causado por
la mala compactación de la arcilla.
- El agua también arrastra los materiales del espaldón que para este caso es un
material granular (ARENA) .

CONCLUSIONES

- Mejor compactación en el núcleo de la presa para evitar problemas de tubificación.


- Proteccion aguas arriba y aguas abajo para evitar el desmoronamiento de los taludes
tanto aguas arriba como abajo.
- Colocación de algún tipo de drenaje en la presa.

15
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

7.4 PRESA N° 04

CARACTERISTICAS

- Presa con material homogéneo (material homogéneo, material granular)


- En el talud aguas arriba y talud aguas abajo presencia de grava en poca proporción.
- Taludes aguas arriba y aguas abajo poco tendidos
- Presa de altura poco considerable

OBSERVACIONES EN EL DIA DE LLENADO

- El agua en el momento del llenado, de forma inmediata comenzó a infiltrar el agua de


el talud aguas arriba hacia el talud aguas abajo, poniendo en observación la poca
permeabilidad de la presa.
- Poca permeabilidad de la presa debida al gran uso de material granular en todo el
cuerpo de la presa no habiendo algún núcleo impermeabilizante.
- En la parte inferior de la presa(vidrio) se encontró grietas en el vidrio haciendo que
esto haga dificultosa la observación del comportamiento de la presa.

CONCLUSIONES

- Colocar un núcleo impermeabilizante en la presa.


- Hacer una buena graduación de los materiales granulares.
- Proteccion correcta de los taludes.
- Compactacion de todos los materiales utilizados.

16
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

7.5 PRESA DE ARENA 45° CON PROTECCION AGUAS ARRIBA Y DREN

La pendiente de 45° escogida para los taludes se asemeja al ángulo de reposo del
material usado en la presa (arena) aunque este genera mucha filtración y no es muy buen
material para construir presas ya que mucha agua se desperdicia, no es común apreciar
presas de estas características ya que todas las presas tienen núcleos o son de material
impermeable.

En esta presa se puede apreciar que debido a que no existía adherencia entre el
material de protección aguas arriba y la presa, esta sufrió un lavado debido al oleaje, cave
recalcar que no se tuvo consideración en el caudal drenado por la presa ya que este es
excesivo y le provocó daños a la estabilidad de los materiales componentes.

17
OBRAS HIDRAULICAS INGENIERIA CIVIL

7.6 PRESA DE MATERIAL DE CULTIVO 45° CON PROTECCION EN EL TALUD


AGUAS ARRIBA

El material utilizado en la construcción de esta presa es el peor designado para este fin,
ya que posee cohesión casi nula y el ángulo de fricción es mínimo, además de tener una
permeabilidad muy grande comparado con otros materiales, el ángulo de 45° le da un poco
de estabilidad al talud pero con presencia de agua este se vuelve más inestable y también
se produce un lavado del material de protección por la falta de adherencia y el oleaje del
agua retenida.

Como se puede apreciar la filtración del agua se da en mayor cantidad por la base de la
presa, de esto se puede deducir que no tiene una buena adherencia con la cimentación,
además de que las líneas de flujo son más notorias en esta presa ya que posee muchos
vacíos en su interior, debido a la compactación deficiente durante el proceso constructivo y
que es muy difícil hacerlo con este material por lo que en un vaciado rápido el talud aguas
arriba colapsaría debido al cambio brusco de presiones .

18

También podría gustarte