Está en la página 1de 9

APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN UNA ORGANIZACIÓN

EDUCATIVA, ACORDE A SUS PROCESOS EDUCATIVOS

JORGE ISAAC MEZA GÓMEZ

HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LAS ORGANIZACIONES DE LAS


INSTITUCIONES

Tutor(a)
Mag. ANA MARIA APARICIO FRANCO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER CV-UDES


MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN
MAGANGUÉ - BOLÍVAR
FEBRERO 2020
INTRODUCCIÓN

En la actualidad en la que vivimos podemos darnos cuenta de los grandes


avances tecnológicos que nos rodean, estos avances se encuentran en todos los
ámbitos de nuestras vidas. La tecnología nos permite realizar muchos procesos de
forma ágil y simultánea, como son la comunicación, el trabajo en equipo, darnos a
conocer a través de diferentes medios, etc. Aunque muchas veces no se le da el
uso adecuado a la misma. La educación no es un campo exento o un engranaje
suelto, todo lo contrario, es uno de los ejes fundamentales para engranar toda esta
maquinaria.

Por esta razón, en el presente trabajo encontrara algunas herramientas


tecnológicas de información y comunicación que pueden ser utilizadas en las
instituciones educativas para apoyar y mejorar los diferentes procesos de gestión.

Las TICs en la educación han sido un gran aliado en busca de la calidad de la


educación, cambiando la forma de impartir de conocimiento y de recibirlo, es decir,
en el proceso de enseñanza aprendizaje por eso se hace necesario adaptar
estrategias y herramientas que sean del agrado de los estudiantes y permitan al
docente explicar y aclarar ideas.
La institución educativa de Yati es una entidad de carácter oficial, la cual se
encuentra ubicada en la zona rural del municipio de Magangué – Bolívar, a la orilla
del magdalena, cuenta con cuatro sedes distribuidas así: tres se encuentran en los
corregimientos de Santa fe, santa Lucia y Puerto Kennedy, estas sedes solo
atienden niños en la básica primaria y la sede principal se encuentra en la
localidad de Yati, es una sede relativamente nueva por lo que aun su sala de
informática no está debidamente adecuada, y atiende básica primaria, secundaria
y media.

La institución cuenta con 1632 estudiantes distribuidos en la básica primaria,


básica secundaria y media, la planta asignada a esta institución es de 62
docentes, 1 rector 3 coordinadores y 2 administrativos.

Las sedes de los corregimientos de Santa Fe, Santa Lucia y puerto Kennedy, no
cuentan con conectividad a internet, lo cual dificulta a los docentes poder realizar
actividades en línea, obligando a los docentes a llevar materiales digitales para
desarrollar sus clases previamente preparadas, para desarrollar actividades en las
computadoras de forma offline que permitan un aprendizaje significativo. Esta falta
de conectividad también afecta a los estudiantes, debido a que la sede principal
atiende a jóvenes de todas estas poblaciones en la básica secundaria y media, en
cuanto a tareas de investigación se refiere, muchas veces no presentan las
actividades porque los jóvenes no cuentan con un servicio de conexión a internet
en sus casas y los que poseen servicio de telefonía móvil generalmente no
realizan recargas de datos porque algunos su nivel socioeconómico no le alcanza,
otros simplemente utilizan el móvil para llamar y recibir llamadas.
Otra problemática es la falta de compromiso de los padres de familias de la básica
secundaria y media, que no realizan acompañamiento a los estudiantes en su
proceso de enseñanza aprendizaje, sobre todo los de los corregimientos que se
justifican en no tener dinero o medio de transporte para asistir a las reuniones.
Toda la problemática mencionada anteriormente ha generado que la institución
educativa de Yati se encuentre entre las instituciones con bajo rendimiento
académico.

Ahora veamos el análisis de cada uno de los procesos de gestión que se llevan a
cabo en la institución y podemos decir lo siguiente:
Gestión Directiva: los procesos que se realizan en esta gestión no tienen un
seguimiento por parte de los miembros de los diferentes comités, de esta manera
no se evalúan los resultados para tomar correctivos a los mismos procesos.

Gestión Académica: esta gestión tiene muchas falencias, partiendo por la falta de
recursos para llevar a cabo los diferentes procesos, algunos de estos recursos en
los cuales se tiene falencia son : la falta de laboratorios para los departamentos de
física como de química, por lo que estas áreas no impactan en el estudiante de la
manera en que deberían, en el departamento de Tecnología e informática aunque
se cuenta con equipos de cómputo para llevar cabo las clases, faltan recursos
como materiales para elaboración de prácticas de robótica y electrónica ya que
esta área no solo es informática como su nombre lo dice también es tecnología, en
esta misma área encontramos la falta de conexión a internet la cual es casi nula
para realizar investigación y practicas online en el manejo de plataformas y
recursos didácticos.

Gestión Administrativa: se encontró que la institución no cuenta con una estrategia


que permita dar una inducción a los nuevos trabajadores, ya que cuando ingresan
no reciben un acompañamiento que les permita conocer la planta física y la
información institucional básica para poder integrarse al cargo y ejecutar las
funciones correctamente.

Gestión comunitaria: en esta gestión se encuentra una gran problemática con


respecto a los padres de familia o acudientes de los estudiantes, no estas
realizando el acompañamiento del proceso académico de sus hijos, no asisten a
las reuniones e incluso se reúsan muchas veces a participar en los diferentes
estamentos del gobierno escolar, como son la asamblea de padres, el consejo de
padres. Y se justifican diciendo que no sabían de la actividad, que su hijo no le dio
la invitación o que no esta laborando y no tiene tiempo para acudir a la cita.

Teniendo en cuenta cada una de las debilidades y procesos descritos, podemos


hacer uso de las TIC ya que se consideran uno de los principios según el Banco
mundial, como un factor fundamental para el desarrollo de las comunidades y
precisamente en la promoción de las TIC en el aula de clase para lograr alcanzar
competencias digitales en estudiantes y docentes, se propone las siguientes
herramientas tecnológicas para mediar en los diferentes procesos.

Realizar, o utilizar una plataforma virtual, en la que puedan interactuar docentes,


estudiantes, padres de familia, directivos y administrativos, es decir, toda la
comunidad educativa, para tal fin no se hace necesario la inversión de dinero, ya
que esto se pude realizar a través de algunas plataformas gratuitas como
Classroom de Google, en la cual solo se necesita tener una cuenta de correo
electrónica de Gmail y certificar que se está plataforma se usando para una
institución pública, esta plataforma permite el seguimiento académico y desarrollo
de clases interactivas, los padres pueden recibir notificaciones cuando sus hijos
tengan actividades y además reciben notificación de la otorgada por dicha
actividad. Otra plataforma que podría usarse es NEO LMS, antigua EDU 2.0 la
cual es una herramienta de e-learning gratuita, que no necesita de muchos
conocimientos para poder trabajar con ella, además tiene diferentes planes y
dentro de estos planes encontramos el free que soporta 2000 estudiantes, de igual
prestación que Classroom.

El uso de alguna de estas plataformas facilitaría la comunicación entre los


diferentes miembros de la comunidad educativa, además dentro de las
posibilidades con las que cuentan estas plataformas esta la de poder incorporar
materiales digitales como videos, cuestionarios, archivos, etc. Para poder
solventar el problema de laboratorios de física y química se podrían enlazar
algunas paginas que ofrecen laboratorios en línea ara realizar algunas actividades
de simulación de fenómenos físicos y procesos químicos. De otra parte, las
personas para poder registrarse en la plataforma deben tener una cuenta de
correo electrónico lo que posibilitaría la comunicación con los padres de familia
fuera de la misma plataforma, donde cada docente director de grupo podría
informar sobre sobre actividades, como reuniones, entrega de informe, etc. esto
con respecto a la gestión comunitaria.

Por último, se debería reactivar la página web institucional para dar información
relevante a la comunidad educativa, esta página web existe, pero está obsoleta
porque la persona que la administraba fue traslada a otra institución del país, la
idea es contactarla o abrir otro espacio de no poder hacerse. De esta forma se
subirían documentos, instructivos, fotos que darían indicaciones al personal que
ingresa a laborar a la institución, así como colgar documentos institucionales como
el PEI, manual de convivencia, el SIEE, etc.

Pienso por eso que los actores educativos se deben comprometer activamente en
la implementación de estas herramientas tecnológicas, para poder ver resultados
positivos y avanzar en el desarrollo de cada uno de los procesos de las diferentes
gestiones. Pero deben asumir cada uno su rol de forma responsable, a pesar de
que existe una gran brecha tecnológica en estas comunidades.

En mi opinión, al poder mejorar el proceso de formación de nuestros educandos,


recaerá en la calidad de la educación de estos, entendiéndose como calidad
educativa aquella en la cual el ser humano sea formado con valores y
competencias para la vida, pero para esto debe estar dotado con herramientas
pertinentes, y dentro de estas herramientas educativas encontramos las TIC, las
cuales pueden lograr realizar simulaciones de situaciones reales logrando
impactar al educando en su proceso de enseñanza aprendizaje. Ahora la calidad
educativa no es solo dotar de herramientas, sino también dar buen uso a esas
herramientas, porque puedes tener toda la tecnología de punta, pero sino sabes
darle el uso adecuado, es nula la calidad ofrecida, por esto es necesario que tanto
el personal docente, como el personal directivo debe cualificarse para poder
brindar esa calidad en los educandos todo esto con el apoyo fundamental de los
padres de familia.
CONCLUSIONES

Es muy importante incorporar tecnologías en el aula de clase y en todos los


procesos de gestión de las instituciones educativas, permitiendo de esta manera
poder alcanzar el ideal de una calidad educativa.

La incorporación de las TIC en el aula obliga al docente a adquirir y aplicar


competencias digitales para estar a la vanguardia de los nuevos desafíos de la
educación en cuanto al uso de tecnologías, así como también el estudiante se
prepara para los retos del diario vivir.

Todos estos desafíos en la incorporación de TIC, en cada uno de los procesos de


gestión se deben realizar mediante la disposición de cada uno de los miembros
que integran la comunidad educativa.
REFERENCIAS

Maiguel, M. (2017). Libro Electrónico Multimedial: Gestión de la Tecnología en


Instituciones Educativas. Recuperado de https://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.002.MG/contenido_LEM.html

Claro, M. (2010). La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos


de identificación de buenas prácticas. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3772/1/S2010481.pdf

También podría gustarte