Está en la página 1de 20
BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL FUNDADO EN 1835, DECLARADO BENEMERITO POR EL H. CONGRESO DE 1930 RESELLADO DISCING, '201800793-CGiP-BCBG DoTSCI.ANT.:228-DIP-8CBG-2012(61, Fecha: | Guayaquil, 28 de septiembre del 2038 £2) 27 de abril del 2012 INSPECCION FINAL NO vence: 31 DE DICIEMBRE DEL 2019 DISPOSICIONES TECNICAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS RESELLADO DE PLANOS POR MODIFICACIONES INTERIORES MABNETS.A ING. LUZ MAGALI BENAVIDE CASTILLO — GERENTE GENERAL PROPIETARIA ‘Nombre de Ia edifieaciGn: | PORTON DE LOS CEIBOS: Rue: (0992580542001 (Cédigo Catastral '52-0093-003-0001.0.0 Uso de la edificacign: DEPARTAMENTOS Direcelién: (GUAYAQUIL, CDLA. SANTA CECILIA MZ. 53 SOLAR 3 ~1, CALLE 16 N-E (ASO METROS DEL COLEGIO JEFFERSON). ‘Area de construcclén: Total ‘Anterior Disminudién 2464.12 me 2788.35 334.23 Disposicién | Inspectin | Fecha | Facturao Valor Liquidado: |__ Técnica Final Recibo Valor porResellador | $739.24 | $1686.47 [10092018 | 987 Valores por diferencia: Contra Incendios, segin su artculo 53 y el Reglamento de Prevencién, Mitigacin y Proteccién Contra incendios en su aticulo 122, tiene potestad legal para emitr as recamendaciones contra incendios contenidas en este documento, Son de cumplimiento obligatorio para las ecificciones {ue requieren el visto bueno del Benemérito Cuerpo de Bomberas de Guayaquil, en cuanto 2 prevencign y seguridad contra incendios se reflere EI plazo de vigencia y cumplimienta de Tas Disposiclones Técnicas Contra Incendios es improrrogable. £1 incumplimiento del mismo acarree una multa de hasta quince (25) salaios bisicos unificados y la Clausura del establecimiento, TMPORTANTE: Para todos los casos de instalacino sistema centralizado de GLP, et usuario deberd obtener Permiso respective otorgado por el Benemérito Cuerpo de Bomberos, de acuerdo al “Instructivo para la Comercializacién del de Gas Licuado de Petréleo a Instalaciones Centralizadas” publicado nel Registro Oficial No 435 del 10 de febrero 201 ‘Av.9 de Octubre 607 y Escobedo + Tall: 3714840 - Casilla: 09-01-621 Guayaquil - Ecuador Esta edificacin se encuentra en etapa de proyecto, siendo su uso futuro departamentos, Constaré de sétano, Planta baja, cinco pisos altos y terraza; lo que da un area total de construccién de 2664.12m Para efecto de este resellado se ha considerado modificaciones interiores y disminucién de ‘rea. de 334,23 m2. ‘A esta edificacin se le emitieron las ditimas Disposiciones Técnicas de Seguridad Contra Incenio #228-DIP-8CBG-2012, de fecha 27 de Abril del 2012, en las que se recomendé instalar un sistema de Tipo Mixto (E1-E2) compuesto de una parte Hidréulica (E1) a base de hhidrantes y otra a base de Extintores (E2) y ademés Protecciones Complementarias. | De acuerdo a las normas de Prevencidn y Seguridad Contra Incendios vigentes establecidas por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, se dlspone mantener como Sistema de Defensa Contra incendios el de Tipo Mixto (E1-E2) compuesto de una parte Hidrdulic (E1) y otra a base de Extintores (£2). La edificacién contaré ademés con Protecciones Complementarias las mismas que estén graficadas en ls planos arqultecténicos presentados Por el interesado y descritas a continuacién en las siguientes Disposiciones Técnicas ‘A, SISTEMIA HIDRAULICO DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS (Ei), ceder con el montale de este sistema, el usuar Fala Coordinacién dde Gestion de Ingenieria y Proyectos, el disefo y las especificaciones técnicas del Sistema Hidrdulico con la respectiva firma de responsabli Técnico del Provecto, para la aprobacién de esta Beneméria i RESERVA DE AGUA. Seré minimo de treinta y cinco (35) metros cibicos (35.000 litros) a lo que tendré que agregarse la reserva para uso interno dela edificacion. 2. EQUIPO ELEVADOR DE PRESION. Podra estar conformado por uno de entre as siguientes alternativas: BOMBAS CENTRIFUGAS.- Serén dos (2) bombas y podrén ser: 1. Ambas de motor eléctrico (la bomba principal debers ser certificada para uso €en sistemas contra incendio y la otra bomba seré del tipo Jockey), y deberén estar conectadas al generador de emergencia el mismo que deberd ser de transferencia automatica y manual, ademés de tener la capacidad de abastecer de energla ala bomba principal; 0, |, Una de motoreléctrco (Tipo Jockey) y otra con motora diéselcertficado para uso en sistemas contra incendio). En cualquier caso, el sistema debe estar presurizado y la bomba principal debe rendir una | presin minima de 4% k/cm.2 (65PS!) con caudal de 100 GPM en la bocatoma ms alejada de las bombas. Estos no son caudales ni presiones de disefio de las bombas, los cvales _deben calcularse en el disefio hidréulico que para efecto se realice, La bomba principal de incendio deberd tener una certificacién del fabricante 0 casa comercial que determine su uso para Sistemas Contra Incendios y que garantice el Péainezie BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL FUNDADO EN 1835 DECLARADO BENEMERITO POR EL H. CONGRESO DE 190, correct funcionamiento del Sistema Hidrdulleo Contra Incendios en caso de presentarse un conato de incendio o siniestro. "3 BOCAS DE IMPULSION © CONEXION SIAMESA, Deberd instalarse una (1) unidad, la misma que estaré ubleade de acuerdo a lo graficado €en los planos arquitecténicos de planta baja con la simbologia de un cuadrado color azul Y un eireulo inscrito de color rojo, Seré construida de bronce fundido e iré conectada directamente a a tuberia del sistema hidrdulico contra incendios,siendo sus dos (2) boces se descarga de dos y media pulgadas de didmetro interior simple, poseers anillos giratorios (bridas hembras) con rosca tipo NH (Hilos 3.5 milimétrica) para el armado del ‘acople (macho) de la manguera Se instalaré, en la pared de fachada principal (Calle 16 N-E), a una altura de noventa (30) centimetros del nivel del piso acabado, en la que se estampard con carécter indeleble la leyenda “USO EXCLUSIVO DE BOMBEROS” con letras de cinco (5) centimetros de alto, contando ademés con una cerradura de fécil abertura. La inclinacion de las bocas en la fachada serén de noventa (90) grados con respecto a la misma; a continuacién de las bocas de impulsién debers ir una valvula de retencién y unallave tipo bola TUBERIAS DE IMPUISI Serén de acero cédula # 40 y sin costuras; os didmetros de la red contra incendios se establecerén conforme al disefo hidréulico que se realice, en cuyo caso el dismetro iminimo de la red serd de 4” y de resistencia minima de trescientas (300) Lb. por pulgada cuadrada, TLAVES DE INCENDIOS 0 BOCATOMAS. Se deberé instalar ocho (8) unidades, las mismas que irén ubicadas de acuerdo a lo disefiado en los planos arquitecténicos de plantas, con la simbologia de un circulo de color azul ‘SOTANO: Un (1) bocatoma o lave de incendlo. PLANTA BAJA: Un (1) bocatoma ollave de incendlo. PRIMER PISO ALTO: Un (1) bocatoma o lave de incendio. ‘SEGUNDO PISO ALTO: Un (1) bocatoma o lave de incendio. ‘TERCER PISO ALTO: Un (1) bocatoma o llave de incendio. ‘GUARTO PISO ALTO: Un (1) bocatomao lave de incendio. QUINTO PISO ALTO: Un (1) bocatoma o lave de incendie, TERRAZA: Un (1) bocatoma o lave de incendio, Cada gabinete de incendio equipado tendra dos (2) sada: De una y media (1) pulgeda de diémetro (ubicada en la parte superior) y de dos y media (2 %) pulgadas de diémetro (ubicadas en la parte inferior, ambas con rosca tipo NH; la posicién de las llaves quedarén 2 noventa (90) grados y a una altura de 1.20 metros con respecto al piso acabado la lave superior. 6 TRAMOS DE MANGUERA. Serdin de lona y caucho pero de chaqueta con resistencia minima de 200 Lb. por pulgada ‘cuadrade, cada tramo (8 unidades) tendrén una longitud minima de quince (15) metros, ‘mas seis (6) tramos adicionales de manguera de igual longitud y caracteristcas, con didmetrosde una y media pulgada; los acoples (uniones) deberén ser metélicos con sca tipo NH, 7._PITONES, ‘Av. 9 de Octubre 607 y Escobedo + Talf: 3714840 + Casilla: 09-01-621 ‘Guayaquil - Ecuador roRToN DE Los cso ‘Se instalardn ocho (8) unidades y serdn de calldad similar a las usadas por el Benemérto| Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, y de didmetro de salida, de una y media pulgada del tipo directo nebulizador (graduable). La Los hidrantes deberdn instalarse en lugares accesibles para los vehiculos del Benemé Cuerpo beros de Guavaquil, in estard sul icaciin por parte d Interagua, Con las presentes disposiciones técnicas de seguridad contra incendios, deberé acercarse a {a brevedad posible al DEPARTAMENTO DE CONSTRUCTORES Y URBANIZADORES de INTERAGUA, 2 fin de obtener el plano de redes de AA.PP. del sector donde se proyecta tubicar el hidrante y luego coordinar con el DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y PROYECTOS. DEL BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL Ia ubicacin final del mismo. Una vez definida la ubicacién exacta del hidrante, INTERAGUA procederé con los trémites que correspondan para su instalacién. 8.1. DESCRIPCION Los Hidrantes Contra Incendios son dispositvas conectados a las tuberfas de agua potable dispuestos para suministrar a través de ellos agua hacia el interior de las mangueras Contra Incendios del Benemérito Cuerpo de Bomberos, con el objeto de poder disponer del agua que se necesite Es uno de los Sistemas de dstribucién de agua que se utilzardn para faclitar la toma de agua vla conexin de mangueras de 2%". Estos hidrantes deberén ubicarse en lugares accesibles para los vehiculos del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil se instalarén en ndmero de un (Iu), ubicado de acuerdo 2 lo diseffado (Graficado) en el plano de implantacién general com lasimbologia de un circulo ‘yuna cruz inscrita de color rojo y estaré debidamente sefalizado y pintado de color rojo 82. TUBERIAS las tuberias y sus accesorios subterréneos para proteccién contra incendios deben ser ‘apaces de soportar las condiciones y presiones de trabajo para las que se han instalado. Las tuberfas se instalan generaimente sin apoyos, en zanjas de fondo plano que se rellenan y compactan con una capa de aproximadamente 1.00m, Debersn utilizarse tuberias de hierro fundido, hier dict, amianto cemento u otro material cuyas presiones de trabajo fluctda entre 7 a 17 Ke/em2. La conexién entre una tuberfa principal de agua y un hidrante, nunca debe tenerun diémetro Inferior a cuatro pulgadas (4") 8.3. CARACTERISTICAS DEL HIDRANTE a) Elhidrante debe estar conectado a una red principal de agua potable de un didmetro dea” b) El hidrante debe estar apto para una presién minima de trabajo de 40 PSI y proporcionar un paso para el agua de dimensiones amplias con pocas perdidas por friecién (No debe exceder de 2 PSI) ) El juego de hidrante deberd constar con un asiento que conecte el hidrante con la valvula de compuerta, 4d) Desde una instalacién de hidrantes no debe hacerse ninguna conexién de agua, que ‘no sea para otro propésito que la lucha contra el fuego. igieeaia BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL FUNDADO EN 1835 DECLARADO BENEMERITO POR ELH, CONGRESO DE 1930 @ El didmetro de abertura de la valvula de compuerta bridada debe ser minimo de cuatro pulgadas (4), aptas para una presion minima de trabajo de 40 PSI. ) Cada hidrante tendré dos bocas de salida tipo macho de 2% pulgadas y una salida de 46 4% pulgadas, todas las bocas de salida con roscas tipo NH. Las bocas de salida tendrén sus respectivas tapas. 8) Las distancias entre hidrantes no serén mayor de 200 metros entre ellos deben estar disponibles para uso inmediato y con la presién adecuada. Fh) Elhidrante deberd instalarse sobre la acera a 1.20 m del bordillo, siempre que el ancho de la acera lo permita, considerando que debers haber una distancia minima cde 0.60 m entre el ee del hidrantey la linea de fébrica de la edificacin, |} Ellimite de empotramiento del hidrante en el piso, serd hasta una distancia no mayor de cuatro pulgadas (4"), medidos desde la parte inferior de la brida empernada det cuerpo superior del hidrante respecto al piso terminado |) _Elsitio donde se encuentre ubicado el hidrante, debers sefalizarse en el bordillo con color rojo y letras amarillas en una distancia de 3.00 m de cada lado del eje det hidrante la leyenda "Zona de Bomberos", la misma que indicara el area de eestacionamiento exclusivo para vehiculos de Bomberos. K)_ Este proyecto urbanistico deberé integrarse al Sistema Vial del sector para una fécil localzacin y llegada en caso de aux, 1) Las vias de acceso del Conjunto residencial o Urbanizacién por donde ingresaran las Unidades del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil en caso de emergencia, deberén tener un ancho minima no inferior a 4,20 m. en la via de entrada y 4.20 m.en la via de salida yun espacio libre vertical no inferior a 4.50 ms los mismos que no deberan ser obstruidos. ‘3, ROCIADORES AUTOMATICOS DE AGUA (SPRINKLERS) Para los propésitos dela proteccién contra incendios, un sistema integrado por tuberias subterréneas y elevadas, disefado de acuerdo con normas de ingenieria en proteccién contra incendios. a instalacin incluye una o més fuentes de abastecimiento automatico de agua, que alimenta a uno o més sistemas. La parte del sistema de rociadores que se Uubica en el terreno, es una red de tuberias especialmente dimensionada o disefiada hidréulicamente, instalada en un edifci, estructura o érea generalmente elevada, y ala cual se sujetan rocladores en un patrén sistematico. Cada sistema tiene una valvula de control ubicada en la tuberia vertical del sistema o en su tuberia de abastecimiento. Cada sistema de rociadores incluye un dispositive que acciona una alarma cuando el sistema etd en funcionamiento. E sistema se activa habitualmente por el calor de un incendio y descarga agua sobre el érea de incendio. EI isefo, tuberias, componentes, accesorios, instalacin y puesta en funcionamiento del Sistema, se sujetaré a todo lo establecido en la NORMA NEPA 13 y se instalaré EN TODA LAEDIFICACION, 2, ef usuario d fio las Especificaciones Té responsabilidad del natios del a0) ‘Av.9 de Octubre 607 y Escobedo + Telf 3714640 + Casile: o9-01-621 "**'"?*!* (Guayaquil - Ecuador los rociadores deben instalarse en la totalidad del area donde s= dlsponga y debe Ubicarse de manera que no se exceda el rea maxima de proteccién o cobertura por rociador, os rociadores deben posicionarse y ubicarse de manera que brinden un desempenio, satisfactorio con respecto al tiempo de activaciny la distrbucin, 9.1 Componentes generales del sistema. * Tuberia de alimentacién Valvulas de control y valvulas de alivio Valvula check Sensor de flujo de agua Vailas de drenaje Manémetros. 9.2 Tuberias. Las tuberias que se emplean en el sistema de rociadores deben ser metalicas y de resistencia a una presién no inferior a 175 lb/pule? 9.3 Vslvulas. “Todas las valvulas que controlen las conexiones para abastecimiento de agua y ‘conexiones 4 las tuberias de abastecimiento de los rociadores, deben ser vilvulas indicadoraslstadas, las mismas que no deben cerrar en menos de 5 segundos al ser ‘operadas ala velocidad maxima posible desde la posicién totalmente abierta, Las valvulas de control DEBEN permanecer abiertas, 1944. Alarmas por flujo de agua. Los aparatos de alarma por fujo de agua debe consistr en una valvula de retencién de alarma lstada u otro dispositivo de alarma por deteccién de fluo de agua listado on los accesorios necesarios, los que serén requeridos para dar la alarma 9.5 Manémetros. ‘Se debe instalar un manémetrolistado en cada tuberia vertical de alimentacion de! sistema. Deben instalarse manémetros por encima y por debsjo de cada valvula de retencin de alarma cuando tales dispositivos se encuentren presentes, 5 vilvulas v manémetros del sistema deben ser accesibles para Ia operacién, inspeccién, pruebas y mantenimiento, 196 Existencia de rociadores de repuesto. a existencia de rociadores de repuestos deben incluir rociadores de todos los tiposy ‘ambitos de temperaturas instalados y deben ser: Para sistemas con menos de 200 rociadores, no menos de seis 6u) rociadores, + Pata sistemas de 300 a 1000 rociadores, no menos de doce (12u) rociadores © Para sistemas de mas de 1000 rociadores, no menos de veinticuatro (24u) rociadores. 9.7 Orientacion del deflector del rociador. cores de los rocladores deben tumbados), techos (cubiertas) 0 las pendientes de las escaleras. B._ SISTEMA A BASE DE EXTINTORES (E-2). Trin colocados y distrbuidos de acuerdo a lo disehado (graficado) en los planos arquitecténicos de plantas, adjuntos a éstas disposiciones: Paginaei BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL FUNDADO EN 1895 DECLARADO BENEMERITO POR EL H. CONGRESO DE 1830 SOTANO EN GABINETE DE INCENDIO: Un (1) extintor de polo quimico seco, tipo ABC de diez (10) Lb. de capacidad. PARQUEO: Un (1) extintor de polvo quimico seco, tipo ABC de diez (10) Lb. de capacidad (CTO. DE BOMBAS: Un (1) extitor de diéxido de carbone CO2 de cinco (5) Ib. de capacidad. PLANTA BAIA EN GABINETE DE INCENDIO: Un (1) extintor de polvo quimico seco, tipo ABC de diez (10) Lb de capacidad GARITA: Un (2) extintor de polvo quimico seco, tipo ABC de diez (10) Lb. de capacidad. ~ SALON SOCIAL: Dos (2) extintores de polvo qulmica seco, tipo ABC de diez (10) Lb. de ‘apacidad cada uno. CCUARTO TECNICO: Un (1) ext AMINISTRACION: Un (1) extintor de polve quimico seco, tipo ABC de diez (10) Lb. de capacidad. or de didxido de carbono CO? de die (10) Ib. de capacidad. CENTRO DE ACOPIO: Un (1) extintor de polve quimico seco, tipo ABC de diez (20) Lb. de capacidad CCUARTO DE MANTENIMIENTO: Un (1) extintor de dldxdo de carbono CO? de diez (10) 1b. de | capacidad, PRIMER PISO ALTO EN GABINETE DE INCENDIO: Un (1) extintor de polvo quimico seco, tipo ABC de diez (10) Lb. de capacidad CCOCINA DE DEPARTAMENTOS: Un (1) extintor de polvo quimico seco, tipo ABC de diez (10) Li. de capacidad en cada cocina. (Total 2 unidades), ‘SEGUNDO PISO ALTO EN GABINETE DE INCENDIO: Un (1) extintor de polvo quimico seco, tipo ABC de diez (10) Lb. de capacidad. CCOCINA DE DEPARTAMENTOS: Un (1) extintor de polvo quimico seco, tipo ABC de diez (10) LU. de capacidad en cada cocina, (Total 3 unidades) TTERCER PISO ALTO EN GABINETE DE INCENDIO: Un (1) extintor de polvo quimico seco, tipo ABC de diez (10) Lb. de capacidad, ‘COCINA DE DEPARTAMENTOS: Un (1) extintor de polve quimico seco, tipo ABC de diez (10) Lib. de eapacidad en cada cocina. (Total 3 unidedes) p04 ‘CUARTO PISO ALTO Pagineviie ‘Av.9 de Octubre 607 y Escobedo + Telf: 3714840 + Casilla: 09-01-621 (Guayaquil - Ecuador EN GABINETE DE INCENDI de capacidad. COCINA DE DEPARTAMENTOS: Un (1) extintor de polvo quimico seco, tipo ABC de diez (10) Lb. de capacidad en cada cocina, (Total 3 unidades), In (1) extintor de polvo quimico seco, tipe ABC de diez (10) Lb, QUINTO PISO ALTO EN GABINETE DE INCENDIO: Un (1) extintor de polvo quimico seco, tipo ABC de dies (20) Lb. de capacidad. COCINA DE DEPARTAMENTOS: Un (1} extintor de polvo quimico seco, tipo ABC de diez (10) Lb. de capacidad en cada cocina. (Total 2 unidades) TERRAZA EN GABINETE DE INCENDIO: Un (1) extitor de polve quimico seco, tipo ABC de diez (10) Lb, e capacidad. EQUIPOS: Dos (2) extintores de didxido de carbono CO? de diez (10) Ib. de capacidad cada "TOTAL DE EXTINTORES: TREINTA ¥ DOS (32). Se utlizaré la simbotogia para determinar la ubicacién de los extintores se encuentran en la copia del plano arquitecténico de planta que se adjunta a estas disposiciones, la misma que ela siguiente: 2). Polvo quimico seco (PQS), tridngulos con perimetro azul, y en colores azul y blanco. 1b) Didxido de carbono (CO:),trdngulos en colores azul y rojo. TMPORTANTE Los extintores portatiles, cuando estuvieren fuera de gabinetes, se suspenderén en soportes ‘© perchas adosadas 0 empotradas ala mampostera pil. EI mismo soporte del extintor no superard una altura de 1.53 metros con respecto al piso terminado para extintores de 5 y 10 Ub. de capacidad. Ya una altura de 1.10 metros para extintores de 20 Lb, De capacidad. La simbologia (grafico) del sistema de defensa contra incendios utilizada, es solo para determinar su ubicacién en los panos arquitecténicos (presentados por interesados), més no para que dicha simbologia la Implanten oinstalen en la edificacion. G_CAUADE ESCALERA O ESCALERA DE EMERGENGIA |[Se acondicionard una de las escaleras proyectadas en el edifcio (Sector lateral derecho); la ‘misma que se desarrollaré desde sétano a terraza. Y deben cumplir con lo que establece el Reglamento de Prevencién y Mitigacién de incendios referente ala resistencia al fuego. a escalera serd continua, os ramos (c/y) con un méximo de quince (15) escalones, siempre eben ser rectos (no se aceptan escalones compensados 0 en abanico} con descanzo igual al ancho de la escalera y poseerd pasamanos a noventa centimetros de altura y deberdn soportar una fuerza horizontal de 100kg. por metro lineal a comunicacién en cada piso estaré cerrada por puertas metdlicas resistentes al fuego ‘minimo una (1) hora, de cierre hermético y automético y con barra antipénico, sin que produzcan penetracién de llama y humo. BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL FUNDADO EN 1235 DECLARADO BENEMERITO POR EL H. CONGRESO DE 1830 Dentro del interior de la escalera de emergencia, asl como en las vias de ngreso salida de las mismas, no deben existir paneles de medidores, gabinetes eléctricas,ni tampoco deben exist accesos a través de la misma, a ductos de tuberias 0 instalaciones de diferentes tipos | oaccesos a cuartos eléctricoso de transformadores. Estas escaleras y las Vias de evacuacién estardn libres de obstaculos, y deberdn indicarse en | la caja de escalera el nimero de piso correspondiente. La caja de escalera deberd estar provistas de luminacion de emergencia y sefializacién No deberén existir obstéculos 0 impedimentos de todo tipo, a nivel de piso en los accesos a las escaleras, corredores o puertas, que impidan el transito normal de las personas en caso de evacuacién, “Todas las puertas de escape de la escalera de emergencia deberdn abatir en ol sentido de la cevacuacién Las puertas podrén tener dspositvos de apertura para reingreso en cada pis. Las dimensiones minimas de las puertas de escape en cat ‘Ancho: 1.00 m. ‘Altura: 2.10 m: {Las dimensiones minimas de la escalera seré ‘Anche: 1.20 m (cada tramo) Huelle: 030m Contrahuella: 0.18 m C:1. CONFINAMIENTO DE DUCTOS ¥/O ARMARIOS ELECTRICOS.- | En caso de que los ductos y/o armarios eléctricos se ubiquen en los corredores de acceso hhacia la caja de escalera en cada piso de cada uno de los edificios, debersn confinarse mediante la utlizacion de paredes y puertas cortafuego de resistencia minimo dos horas, de ‘al forma que se impida la contaminacién por humo o llama de los corredores de acceso hacia las cajas de escaleras. Las paredes cortafuego a construirse deberdn tener una altura piso- techo o piso-osa D._ PROTECCIONES COMPLEMENTARIAS ._ MUROS CORTAFUEGOS. 41, Deberd construire en cuarto de transformador y generador de emergencia (en caso de existr) Deberd ser su construccién deberé efectuarse en: '* Mamposteria de quince (15) centimetros de espesor, 0 ‘© De hormigén armado de siete (7) centimetros de espesor. 11.2. La puerta de acceso y revisién del cuarto de transformadores.seré metalica anti chispa; las dimensiones serén de acuerdo a las recomendaciones dadas por la Empresa Eléctrica de la locaidad. 13. Los cuartos deberén poser una ventilacion adecuada, natural o mecdinica. 11.4. Las paredes divsorias de pequeria bodega, serén de piso techo. 2. INSTALACIONES ELECTRICAS PUESTAS A TIERRA. 2.1.0eben ponerse a tierra todos los conductores que no sean lineas vivas (neutro}, las cajas metélicas de interruptores o disyuntores, los tableros, cajas 0 armarios, ‘metalicos para medidores y en general toda proteccién de aparatos o equipos de acometida. 2.2.Las instalaciones del sistema eléctrico, en su totalidad, serdn internas-empotradas ‘y/o entubadas sobrepuesto con tuberia metdlica EMT, quedando totalmente prohibido realizar cvalguler tipo de instalacién temporal e improvisada. piso serén: ‘Av.9 de Octubre 607 y Escobedo + Tell: 3714840 + Cosil: op-ote21"<#'?*?! Guayaquil - Ecuador [vas instalaciones eldcricas de la edificacion deberdn sujetarse a las normas del CCédigo Eléctrico Nacional. 2.4.Todas las bandejas de cables eléctricos, deberén ser completamente cerradas y selladas para impedir el paso de humo o llama en caso de incendio desde dichas bandejas. | 2.5.Las ldmparas de iluminacin en bodegas deben tener pantallas protectoras. | "3. ILUMINACION DE EMERGENCIA EN TODA LA EDIFICACION Seran iluminadas en toda su magnitud con alimentacién de energia de pila o bateria. El sistema de iluminacin de emergencia se pondré en servicio al momento de faltar energia | en ated eléctrica del edifco. | ar SISTEMA DE SENALIZACION EN TODA TAEDIFCACION, | Todos ls meds de secon sus respects canes de dren (esaleras ‘onedoresdecads pn, ohh sarrnethe snc Oy rene sasoh Seuss pe tome W stomsasn te w reese Somme teary | ‘Shledenes des tps ines costs abet de cn por 0c. dando Carey tes Benes elope fecuranicente Yen bodegas, érea de parqueos, érea socal, serdn sefalados pata faciltar la orientacién de evacuacién, mediante fechas yrotulaciones de salida con letras de 15 cm de alto por ‘Sems de ancho del tipo reflectivos o fotoluminiscente, de fondo verde y letras blancas. CAPACIDAD EN SALON SOCIAL La capacidad maxima del slén social seré de cincuenta y dos (52) personas la misma que estaré colocada en un cartel visible en la parte externa de cada bloque correspondiente, por el ingreso principal, cuyas dimensiones deben ser de 40cm X 20cm que diga "LA CAPACIDAD DE ADMISION ES DE 52 PERSONAS, MAS DE ESTA CAPACIDAD ES PELIGROSO Y FUERA DE LA LEY. EN CASO DE QUE USTED EVIDENCIE ESTO, DENONCIELO ‘AL *911 ATENTAMENTE CRNL MARTIN CUCALON DE YCAZA PRIMER JEFE DEL BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL “TU VIDA ES NUESTRA VIDA". '. ALIMENTACION DE COCINA DE GIP 5.a.En El sistema de alimentacin de GLP hacia las cacinas, deben sera través de tanque centralizade de GLP. 5.2.El sistema de alimentacién desde el Tanque centralizado de GLP hacia las cocinas ddeberd contar con una vilvula de corte o ciere de fluo inmedito, afin de evitar le ‘fuga, la misma que se ubicaré en un lugar seguro, vsibe y de fécilidentificacién con un cartel de fondo ro y letras blancas 0 viceversa de 30 cm x 20 em can una leyenda {que indique “VALVULA DE CORTE”. 6. SISTEMA DE ROCIADORES DE CO2 EN CAMPANA DE COCINA (EN CASO DE EXISTIR CCOCINA TIPO INDUSTRIAL) 6.1.El sistema constaré de un tanque o clindro minimo de 75 Lb. de Co2, 6.2. Los rociadores se instalarén en el ducto de la chimenea y en la campana extractora. 6.3.Lalinea de tuberia seré de acero negro cédula 80 sin costuras yestaré ubicada dentro de la campana de extraccién incluida con los rociadores de Co2. 6.4.Para el caso de cocinas tipo industrial de tres quemadores 0 mas, deberd instalarse ‘campana extractora de olores y humo. 7__ AVISADORES DE INCENDIO Paginazou4 BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL FUNDADO EN 1635 DECLARADO BENEMERITO POR EL H. CONGRESO DE 1920 nel electrOnico de control central en la consola de Seguridad y contaran con fuente de alimentacién, dfusores de sonido, sefal de alarma sonora y vista yse instalaran de los siguientes tipos: 7.2. AVISADORES (ACTIVADORES) MANUALES. Serén de tipo botén y/o palanca, estaciones de tiro manual o similar, deberén instalarse en nimero de trece (13) unidades, conforme lo sefalado en plano arguitecténico. Deberén instalarse a una altura de 1,37 metros, con respecto al piso terminado y_contar con un arco 0 marco pintado de color rojo, acrlco de proteccién del activador (botén, palanca similar) e instruccién de uso grabedo en idioma espafol y deberén estar conectados al sistema de deteccién automstico de incendios o deberé tener panel electrénico de control central ‘7.2.AVISADORES AUTOMATICOS. 7.24. DETECTORES DE HUMO. los detectores de humo son dispositves que se instalan en fos circuits niciadores de alarma de incendio, detectando autométicamente por sensibizacién antes partculas de humo. Dichos detectoresseréneléctricos, es deci, que no podrén ser nia pla ni baterasusinstalaciones deben ser entubadas en tuberia metdlica MT; se colocarén en el tumbado de cuarto de bombas, cuarto elético, ductos de insfalaciones elécricas_y centro de 2c0910,(conforme a lo indicado en plenos arqultecténicos);tendrén el panel de contol en la consola de seguridad y en dreas de cocina debers instalar detectores de temperatura 173. DISPOSITIVO DE SERIAL AUDIBLE DDeberén cumplicon las siguientes condiciones: 2) Minimo une por piso. Bb) Sonido caro 6) Proteccin contra dafios ficos y ambientales '&._CARTELES ¥/0 PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD, Deben existir carteles en éreas de corredores, hall de escalera, pequefta bodegs, centro de acopio, cuarto de bombas, garaje y cuarto de generador (en caso de instalarse), con letras indelebles de quince (15) centimetros de ato con la leyenda "PROHIBIDO FUMAR". Yen cto. de paneles eléctricos y cuarto de transformador (en caso de existr) con las leyendas “RIESGO ELECTRICO” y “PELIGRO ALTO VOLTAJE” respectivamente. 2. SISTEMA DE PREVENCION Y SEGURIDAD EN TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ‘COMBUSTIBLE PARA ABASTECIMIENTO DEL GENERADOR DE EMERGENCIA (EN CASO DE EXISTIR). ESTE TANQUE DE COMBUSTIBLE DEBERA ESTAR EN AREA ALEJADO DE INSTALACIONES ELECTRICAS; LAS RECOMENDACIONES PARA SU INSTALACION SERAN LAS SIGUIENTES: 9.1 MATERIALES DE CONSTRUCCION. 9.1.1 La estructura que soporta alos tanques de almacenamiento, deben ser construida con materiales resistentes al fuego con una duracin de dos (2) horas. 9.2 PARA LA EXTRACCION DEL L{QUIDO INFLAMABLE 0 COMBUSTIBLE. 9.2.1 €l punto de carga debe estar a una distancia minima de 7,62m. del tanque. 9.2.2 En érea de descarga, se deberd instalar la conexién a tierra para que al momento de | a I descarga no gener hip, Pagina lilt ‘Av. 9 de Octubre 607 y Escobedo + Telf: 3714840 + Casilla: 08-01-621 ‘Guayaquil - Ecuador 9.2.3 La ventilacion tiene importancia primordial para impedirla acumulacin de vapores| Inflamables. EI mejor método de ventilacién es la eliminacién de tales vapores al nivel del suelo incluyendo los pozos o depresiones. 9.2.4 Eliminar las fuentes de ignicién en las cercanias de los puntos donde se emplean liquidos inflamables 0 combustibles 9.2.5 Los tanques de superficie cuando estuvieren en el exterior, se pintan generalmente de bianco 0 con aluminio con el fin de que reflejen el calor y reduzcan as los ‘aumentos de temperatura del contenido liquido con lo que se disminuye la vaporizacion 9.2.6 En los tanques debers rotularse la capacidad y el tipo de combustible que contiene; vy ademas deberé constar la leyenda “PROHIBIDO FUMAR”.. 19.3 DIQUE DE CONTENCION Y DRENAJE. 9.3.1 Cuando evista la posiilidad de un derrame accidental de los lquidos almacenados ‘en depésitos pudiera poner en peligro o contaminar un curso de agua o afectar una propiedad adyacente, es necesario proporcionar fos medios para controlar estos, derrames. 193.2 Construir barrera alrededor del depésito para impedir la difusién del liquid. Estas barreras pueden ser de hormigén armado, mamposteria 0 acero y deben estar calculadas para resstr la presién lateral de la totalidad del iquido. 9.3.3 El recinto con tal barera se caleula para contener la cantidad del liquid que se almacena en el tanque mas un diez por ciento de seguridad. 9.4 CONEXION A TIERRA. Cada uno de los tanques de combustible ubicados sobre superficie deben estar conectados a tierra por medio de un cable de cobre desnudo de 35mm? de seccién y una pica de acero galvanizado. 110. CAMINOS DE RONDA EN BODEGA. 10.1. El almacenaje de materiales debera efectuérselo en estibas, ninguna de las cuales serd mayor de quince (15) metros cuadrados de superficie y de altura sesenta (0.60) metros bajo el tumbado o cubierta; cuando existan varias estibas debers dejarse ‘caminos de ronda de uno y medio (1.50) metro entre estibas y de un (1.00) metro fentre estiba y pared, 10.2. En estanterias metalicas, cuya altura seré mayor de sesenta (0.60) metros bajo el tumbado o cubierta, entre estanterias existiré un camino de ronda que no seré menor de uno y medio (1.5) metros y entre estanteria y pared de un (1.00) metro. Td. PUERTAS DE INGRESO ~ EGRESO Las puertas de ingreso ~ egreso principales de lobby, salén social y administracién, deberén tener abatimiento hacia afuera en el sentido de la evacuacién o doble abatimiento. Para el caso de las puertas con sensor de apertura, estas deberdn quedar Aesactivadas y en posicién abiertas al momento de susctarse una emergencia y/o corte de energia eléctrica. 12. INSTALACION DE PARARRAYOS Deberd instalarse un sistema de pararrayos para proteger los equipos eléctricos, proporcionando asi una via a tierra a las descargas atmosféricas que puedan producirse, Impidiendo asi el fallo del aislamiento y peligro de incendio resultante en el equipo eléctrico protegido de esta forma. BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL FUNDADO EN 1895 DECLARADO SENEMERITO POR EL H. CONGRESO DE 1920, 13. CAPACITACION Y PLANEACION DE EMERGENCIA. Deberd establecerse un plan de accidn de emergencia para responder ante un incendio y ‘otras emergencias de acuerdo con los equipos y personal disponible. Este plan deberd Incluir lo siguiente: a) Procedimiento para ser usado en caso de incendio, tales como alarmas sonoras, notificacién al cuerpo de bomberos, personal de evacuacién, control y extincién de incendios }_Designacién y entrenamiento de personas para llevar a cabo labores de seguridad contra incendio, {)_ Mantenimiento del equipo para proteccién contra incendios. 4) Realizacisn de simulacros de incendio €)_Apagaro aisiar el equipo para reducir el escape de lquidos combustibles. 4) Medias aterativas pare la seguridad del personal, mientras cualquier equipo de proteccion contra incengias esté en mantenimiento. 1) El personal responsable del uso y manejo del equipo de proteccén contra fuegos ddeberd estar entrenado para el uso de tal equipo. Deberé levarsea cabo capacitacién de refuerzo al menos una vez al flo. El personal responsable deberd ser capaz de ddemostrar conocimiento del uso y manejo del equipo de proteccién contra incendio. 1h). Debers coordinarse la planeacién de medidas efectvas para control de fuego con las agencias locales de repuesta ante emergenci. Esto deberd inclu, pero no limitarse 2 la identficacin de todos los tanques por ubicacién, contenido, tamaflo, © | identificacién de riesgo. i) Deberd establecerse procedimientos para tener en cuenta el cerre seguro de las | instalaciones de almacenamienta de tanques en condiciones de emergencia,Debersn tomars las medidas necesaras para a capacitacién,inspeccin y pruebas periicas de las alarmas, enclavamientoy controls asociados. 1) Los procedimientos de emergencia deberin mantenerse félimente disponibles, y répidamente, en un rea operativayactualizarse reguiarmente, “Te MATERIALES IGNIFUGOS En caso de intalartumbado flso y decoraciones tales como cortinas,afombras, papel tapie, et. (ofcinas); estos deben ser de materiales ignifugos (retardantes del fuego) 0 hacerseignifugos mediante la apicacién de productos quimicos. E__CONSERVACION DEL SISTEMA DE DEFENGA CONTRA INCENDIOS. equipo de Defensa Contra incendios deberd estar en buen estado de funcionamiento, No podrén efectuarse modiicaiones sin previo aviso y sin la respectva aprobacién del Departamento de Ingenieria y Proyectos el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayecuil ‘Al momento de solicitar oportunamente la Inspeccién Final correspondiente, el usuario deberd adjuntar una Carta notariada de responsabilidad por el buen funcionamiento y desempefio de las bombas del Sistema Hidréulico Contra Incendios en caso de presentarse | un conato de incendio o siniestro (Formulario entregado por el B.C.8.G), dicha Carta deberé | ser firmada por el Representante Legal de la empresa (para el caso de compafiias) 0 por el | propietario de la edificacién (para el caso de persona natural) adjuntado la documentacién correspondiente sobre su representacién o propiedad. 'F._INSPECCIONES. os interesados deberdn solcitar al Departamento de Ingenieria y Proyectos las inspeccién gol conforme alo siguiente: ais ora ‘Av. $ de Octubre 607 y Escobedo + Telf: 3714840 + Casilla: 09-01-621 Guayaquil - Ecuador 1. INSPECCION DE TUBERIA (S.C.L)-Los interesados deberan solictar dicha Inspeccion antes de cubrr las tuberias para uso contra incendios en forma total o parcial, para asi asegurar y garantizar el didmetro y calidad exigidos. Este requlsito es Indispensable para el permiso final. | 2. INSPECCION FINAL.- El departamento de Ingenieria y Proyectos del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, realizaré la Inspeccin Final para verifcar el fel ccumplimiento de las Disposiciones Técnicas de Seguridad Contra Incendios, una vez vencido el plazo otorgado en las mismas. Si efectuada la Inspeccién la ediicacién no cumple con las Disposiciones Técnicas de Seguridad Contra Incendios, la siguiente reinspeccién tendré un valor de acuerdo con las “ttimas tasas aprobadas. EI Departamento de Ingenieria y Proyectos del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, ests facultado para realizar las inspecciones que crea conveniente en cualquier momento, _G._CERTIFICADO FINAL EI mismo se otorgard cuando el Sistema de Defensa Contra Incendios se ajuste en todo lo exigido en estas Disposiciones Técnicas. __H._PERMISO DE OCUPACION.. ae ‘Se otorgard cuando el Departamento de Ingenieria y Proyectos haya recibido a su entera satisfaccién el Sistema de Seguridad Contra Incendios establecido por esta Benemérita Institucién, |. MODIFICACION EN AREA DE CONSTRUCCION © USO DE LA EDIFICACION.. {as normas aqul establecidas son dirigidas ala edificacién actual existente. Sien el tanscurso de su vida dtl, aquella modifica su érea de construccién o su uso, las normas emitidas por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil dejarén de estar vigentes; por lo tanto, la edificacién tendré que someterse a las nuevas regulaciones que el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil estime conveniente de acuerdo ala Ley vigente para el efecto. J SANCION 2 El no cumplir la Disposiciones Técnicas emitidas por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil se sujetard a lo estipulado en el articulo Si del Reglamento General para la ‘Aplicacién de La Ley de Defensa contra Incendios. ““ART.S1.- En caso de violacién de lo dispuesto en el Art. 83 de la Ley, el contraventor que no se sujetare alas regulaciones del Cuerpo de Bomberos seré sancionado por el Jee respectvo, Yel permiso de ocupacion se concederd solamente cuando se hubiere cumplido los requisitos exgidos”osatayac erie) “ABNEGACION ¥ DISCIPLINA —— Fi anle Borcibes ‘Arg. Christopher Parker Graf Ing Cv. Franklin Pineda Abarca | ‘COORDINADOR DE GESTION ‘COORDINACION DE GESTION DE INGENIERIA Y PROYECTOS DE INGENIERIA Y PROYECTOS oe pee i ahaa PLANTA TIPO #9

También podría gustarte