ÍNDICE
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
7. RECOMENDACIONES................................................................................................23
8. CONCLUSIONES.........................................................................................................23
9. ANEXOS.......................................................................................................................24
VI. ENSAYO PARA DETERMINAR CUALITATIVAMENTE LAS IMPUREZAS
ORGÁNICAS DEL AGREGADO FINO.......................................................................26
1. Materiales, equipos y herramientas necesarios:....................................................26
2. Procedimiento:............................................................................................................26
3. Observaciones............................................................................................................27
4. El Patrón Gardner.......................................................................................................28
5. Resultados..................................................................................................................29
6. Ejemplo Ilustrativo.....................................................................................................30
7. Importancia del ensayo en la obtención del concreto...........................................30
VII. ENSAYO PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE HUMEDAD EN
AGREGADOS (NTP 339.185).....................................................................................31
1. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS....................................................................................31
2. PROCEDIMIENTO.......................................................................................................31
3. CALCULOS..................................................................................................................32
4. FORMATO DE DATOS................................................................................................32
5. CONCLUSIONES.........................................................................................................32
6. BIBLIOGRAFÍA:...........................................................................................................33
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
1. Introducción
Para poder producir un buen concreto estructural es necesaria una buena calidad
de agregados, para ello se realizan diferentes ensayos
Ensayo granulométrico
Ensayo de peso especifico
Ensayo de peso unitario
2. Objetivos
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
N°50 10 30 5 48 5 70
N°100 2 10 0 12 0 12
FONDO 0 0 0 0 0 0
GRUESO
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
MEDIO
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
; ; ; ; ; ; ; 3/8 ; 3/4 ; 1 1/2 ; 2 1/2
FINO
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2 2
2 2
1 1/2 1 1/2
1 1/2 1 1/2
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
1 1
1 1
1 3/4
1 3/4
3/4
3/4
1/2
1/2
3/8
3/8
5. Conclusiones
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
La gráfica granulométrica de nuestro agregado fino está dentro de los límites del
huso © por lo tanto podemos determinar que nuestro agregado cumple con las
normas técnicas establecidas, por lo tanto, nuestro agregado fino es aceptable.
ARENA PIEDRA
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
ARENA PIEDRA
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
Peso Unitario
5.384/2.83 = 1.902 15.26/9.44 = 1.617
Compactado
1. OBJETIVOS:
2. MATERIALES y EQUIPOS:
- Agregados
- Balanza
- Horno
- Canastilla
- Picnómetro o Fiola
- Tela absorbente
- Secadora
3. PROCEDIMIENTO:
AGREGADO GRUESO
- Seleccionar la muestra
- Se deja la muestra en agua por un por 24 horas, luego de ello se seca partículas sobre un tela
(pifio), hasta eliminar el agua superficial.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
Después de ello se coloca la muestra en el horno y se deja reposar por 24 horas se retira y se deja
enfriar.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
AGREGADO FINO
- Seleccionar por cuarteo 1 Kg de muestra y secarla en el horno, luego dejarla enfriar a una
temperatura cómoda al tacto, una vez seca se repite el proceso hasta tener uno constante.
Terminado se decanta la muestra evitando la perdida de finos, luego de ello secar su superficie con
una moderada corriente de aire caliente, para asegurarnos de ello, se hace la prueba del cono,
llenándolo y dándole 25 golpes.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
Luego se introduce la muestra en el picnómetro 500 g del agregado fino, y se añade agua hasta los
500 cm3, determinado el agua introducida, luego se saca el material del recipiente y se seca
determinado su peso.
4. CÁLCULOS y RESULTADOS:
AGREGADO GRUESO
AGREGADO FINO
5. CONCLUSIONES:
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
1. Durabilidad
% desgaste = [ Pa – Pb ] / Pa
3. Uso y significado
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
7. Al término lavar la muestra hasta eliminar los sulfatos y secar a 110°C para
verificar los pesos en los mismos tamices de ensayo.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
Resultado =
% Pérdida
corregida
1. La muestra se tamiza por la malla 3/8” y se trabaja con el material que pasa
por este tamiz.
3/ a N°
8”
N° a 4
N°
N°4 8 a 8
N°
N° a 16
N°
16
N° a 30
N°
30 50
3. Se coloca en taras distintas según el diámetro, se lava y se pone a secar en
horno a 110°C.
4. Se vuelve a tamizar por las mismas mallas, luego se pesa 100 gr de cada
grupo. Se le añade el sulfato de sodio de modo que cubra completamente el
material; y se procede de la misma manera que con el agregado grueso,
cumpliendo los cinco ciclos.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO
3. MARCO TEÓRICO
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
5. PROCEDIMENTO
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
P Final=3320 gr
(5002−3320) ×100
% D= =33.627 %
5002
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
7. RECOMENDACIONES
De acuerdo a la normativa de las Especificaciones Generales para la
construcción de caminos, calles y puentes de acuerdo con la norma de
la ASTM C 31, AASHTO T 96 y ASTM C 535, para la prueba de la
determinación a la resistencia al desgaste por el método de la máquina
de Los Ángeles el máximo valor de desgaste es del 40% al 50% por lo
tanto nuestra muestra se puede utilizar para concreto de Cemento
Portland, losas de puentes o capas superficiales, Capas de Sub-base,
Base o de Revestimientos Superficiales, Concreto Asfáltico en Caliente.
8. CONCLUSIONES
Se determinó por medio de la práctica de laboratorio el porcentaje de
desgaste del banco de material de la UNI, dando como resultado un
33.63% de desgaste final, aproximadamente, por medio de este cálculo,
se comprueba que el banco de material está dentro de las normas y
podría ser utilizado para la elaboración de obras civil.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
9. ANEXOS
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
Agregado fino
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
Probeta graduada.
Pipeta
Embudo
Recipiente metálico
Patrón Gardner
2. Procedimiento:
3. Observaciones
Observación 1:
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
Observación 2:
4. El Patrón Gardner
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
Cuando una muestra sujeta a este procedimiento, produce un color más oscuro
que el color estándar del vidrio No. 3 (color estándar Gardner No. 11) de la
placa orgánica, el agregado fino bajo prueba debe ser considerado que
posiblemente contenga impurezas orgánicas perjudiciales. Este ensayo da
advertencia para realizar ensayos adicionales antes de aprobar el agregado
fino para concreto. Un ensayo que se aconseja realizar (si así es decido por los
involucrados) es verificar si la arena que presentó un color más oscuro que el
color patrón, en la prueba de impureza orgánicas tiende a reducir de manera
significativa la resistencia al esfuerzo a compresión en ensayos realizados en
unas probetas cúbicas de 2” de morteros elaborados con la arena cuestionada
y arena con un proceso de limpieza (lavada); el detalle de este procedimiento
se describe en la norma ASTM C 87.
5. Resultados
6. Ejemplo Ilustrativo
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
Al realizar la comparación visual se observa que el color del líquido por encima
de la muestra de arena se asemeja más al color No. 1 de placa orgánica de
colores. Por tanto, se reporta como similar al color No. 1 (lo que debe
interpretarse que la arena puede ser utilizada para concreto o morteros).
1. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
1) Cuarteadoras.
2) Lampa.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
3) Cuchara de metal.
4) Recipientes metálicos (taras).
5) Horno capaz de mantener una temperatura alrededor de 110ºC ± 5ºC.
6) Balanza electrónica.
2. PROCEDIMIENTO
3. CALCULOS
H(%)=(Wh - Ws)*100
Ws
Donde:
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
4. FORMATO DE DATOS
- CONTENIDO DE HUMEDAD:
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA:
1992 Compendio de Tecnología del Hormigón. Primera Edición. Santiago. Instituto Chileno del
Cemento y el Hormigón.
- NORMA TÉCNICA PERUANA NPT 339.021
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tecnología del concreto I
2002 AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para peso específico y absorción del
agregado grueso.
- NORMA TÉCNICA PERUANA NPT 339.022
https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/m
anuales/EM-2000/seccion-02/mtc207.pdf
33