Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. DATOS INFORMATIVOS:
ALUMNO: Robert Jiménez
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Segundo Semestre “B”
FECHA: Miércoles, 17 de julio 2019
DOCENTE RESPONSABLE: B.F. Jessica Alvarado Cáceres Mg. Sc.
2. FUNDAMENTACIÓN
La morfología floral es el estudio de la diversidad de formas y estructuras que presenta la flor.
La flor es una rama con hojas modificadas encargadas de la reproducción y protección de los
gametos, denominadas antofilos o piezas florales.
Una flor común como la que se muestra en la figura 1 se asienta sobre un tallo conocido como
pedúnculo. En la parte superior de este aparece una parte ensanchada denominada receptáculo
que sostiene las partes de la flor.
3. OBJETIVOS
- Identificar y describir la morfología (forma) de las flores de algunas especies de plantas.
- Observar y describir la anatomía (estructura) floral de diferentes especies.
4. MATERIALES E INSUMOS
5. PROCEDIMIENTO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
# ACTIVIDADES OBSERVACION
ES
A) Morfología de la Flor Debemos realizar
1. Observe y describa la morfología general de la flor de distintas correctamente los
especies. corte para que la
2. Anote características generales de las distintas piezas florales muestra que
con la ayuda de una lupa o de un estereoscopio y describa: obtengamos se
- Tipo de simetría: radial (actinomorfa) y bilateral (zigomorfa) pueda observar
- Verticilos: Flor completa (caliz, corola, androceo y correctamente.
gineceo) y flor incompleta si carece de algún verticilo. Además debemos
- Sexo: flor masculina (si solo tiene androceo), flor femenina (si colocar unas gotitas
solo tiene gineceo) flor hermafrodita (si tiene androceo y de las sustancias
1
gineceo) y neutra (si carece de androceo y gineceo). sobre las muestras
- Características del perianto: flor con perianto P, (con cáliz y para que pueda ser
corola), KN indica el número de sépalos, cáliz dialisépalos visible en la
(con sépalos libres), cáliz gamosepalo (con sépalos observación del
fusionados), CN indica el número de pétalo, corola microscopio.
gamopétalo (con pétalos libres), corola qamopetala (con
pétalos fusionados), AN significa número de estambres; GN
numero de carpelos.
3. Resuma los datos anteriores y complete en el cuadro de
resultados de la siguiente página.
B) Anatomía de estructuras florales Cada vez que
1. Realice cortes transversales y longitudinales de las anteras y de realicemos alguna
los estambres de los botones de la flor de "Lily" para distinguir actividad se debe
los tejidos que las forman: epidermis, haces vasculares, numero llevar a cabo el
de sacos polínicos y características de los granos de polen procedimiento de
(color, forma y ornamentaciones). desinfectación de
2. Realice cortes transversales y longitudinales del gineceo de la las manos.
flor de "Lily" para distinguir: estigma, estilo y ovario; en el Barrera de
ovario distinga el tejido de epidermis y placenta con ovules: protección o EPP se
2
- Colocar una gota de suero fisiológico en un portaobjetos, debe usar
sobre el cual se pondrá un corte fino de la muestra. correctamente las
- Se procederá a tapar con un cubreobjetos y se procederá a prendas
buscar granos de polen en germinación dentro de la cavidad establecidas.
ovárica de la flor.
- De igual manera dibujar el resultado e incluirlo en el
informe respectivo.
3. Elabore dibujos esquemáticos incluyendo cada una de sus
observaciones.
6. CUADROS DE RESULTADOS
6.1. ESQUEMAS
6.1.1.Elabore esquemas de todas sus observaciones e identifica los tejidos.
MUESTRA TEJIDO Y RESULTADO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
Loculo
Flor de Lily
(Epidermis, haces
vasculares, numero de
Epidermis
sacos polínicos)
Carpelo
Haces vasculares
Sacos polínicos
Crisantemo
(Chrysanthemum)
)
Actinomorfa 5 Si Si Si
Rosa
(Rosa sp)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
Simétrico Si Si Si x
Azucena Blanca
(Lilium
candidum)
Irregular No 5 Si Si
Flor de pinocho
(Hibiscus rosa)
Bilateral Si 5 Si Si
Clavel
(Dianthus
caryophyllus)
Radial No 5 Si Si
Flor de Lily
(Lilium
candidum)
Amarill
1 6 cm Ovalada Dulce
o
Crisantemo
(Chrysanthemu
m)
Característic
2 5 cm Blanca Urna x x
o
Rosa
(Rosa sp)
trompeta
Flor de pinocho
(Hibiscus rosa)
Característic
5 5 cm Rojo Ondulada
o
Clavel
(Dianthus
caryophyllus)
Flor de Lily
(Lilium
candidum)
Para cada una de las flores analizadas, deduzca el síndrome de polinización que podría ser
característico de la especie.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
Flor de Lily
Flor de pinocho Clavel
(Lilium candidum)
(Hibiscus rosa) (Dianthus caryophyllus)
Muchos vegetales son hermafroditas, es decir, tienen ambos aparatos reproductores (masculino
y femenino) localizados en la misma flor, casi nunca se reproducen juntos (autogamia) y el
polen de una flor viaja a otra flor de su misma especie, u otra de características muy similares,
para fecundarla.
Esto es lo que se conoce como fecundación cruzada o heterogamia. Este fenómeno confiere a la
descendencia un aumento de las posibilidades de supervivencia al mismo tiempo que una
dotación genética distinta y variable, de tal manera que la norma común en todos los vegetales y
sobre todo en aquellos de interés agrícola, es precisamente este tipo de fecundación, que genera
asimismo mayores resultados productivos en las cosechas.
En líneas generales, hay tres tipos de polinización: se llama anemófila cuando el polen llega a
las flores transportado por el viento; hidrófila cuando el transporte lo realiza el agua, y por
último zoófila cuando corre a cargo de un animal. Este último caso es mucho más frecuente y
eficaz. Dentro de la polinización zoófila, sin duda la más importante es la entomófila, o sea, la
polinización realizada por insectos polinizadores
6.2. CUESTIONARIO
6.2.1.Investigue y explique las diferencias entre reproducción sexual y reproducción asexual o
vegetativa. Explique las ventajas y/o desventajas de cada tipo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres semejantes a los
existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el espacio y en el tiempo. Aun así
hay que distinguir entre reproducción y multiplicación que es sólo un aumento de la población
cosa que no tiene porqué suceder así en la reproducción.
Existen dos tipos de reproducción: vegetativa o asexual y sexual o generativa. La reproducción
asexual no implica la unión de células y en ella los individuos se desarrollan para dar otros
idénticos a ellos. La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los
gametos, que poseen variabilidad genética debido a la meiosis.
Existen dos tipos de reproducción asexual en plantas: multiplicación vegetativa y por gérmenes:
2. Por gérmenes: Los gérmenes son células asexuales reproductivas que desarrollan
directamente el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares -los propágulos- y generalmente
unicelulares -las esporas-.
Hay zonas en que porciones del talo o del tallo de las plantas pluricelulares están
particularmente especializadas para separarse de la planta madre y extenderse, son los
propágulos (agrupaciones de células), son muy comunes en las plantas inferiores. Existen varios
tipos, los hormogonios de las cianobacterias, los tubérculos de la patata, los bulbos del ajo, los
estolones, los rizomas.
Tubérculos
Son raíces engrosadas que facilitan la propagación subterránea. Un ejemplo es la patata.
Estolones
Son tallos aéreos que sirven para propagar las plantas. Un ejemplo son las fresas.
Rizomas
Son tallos subterráneos con varias yemas que crecen horizontalmente emitiendo raíces y brotes
herbáceos. Pueden crecer indefinidamente. Por ejemplo, el carrizo (Phragmites australis)
Bulbos.
Son tallos cortos y cónicos con una gran yema terminal rodeada por hojas que almacenan
sustancias de reserva. En las axilas de estas hojas se forman los bulbos de renuevo. Por ejemplo
es el caso del tulipán.
Las cianobacterias
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
Las esporas son células germinales especialmente diferenciadas para la reproducción asexual.
No necesitan fecundación para dar lugar a un individuo completo. Es típico de pteridófitas
(helechos), briófitas (musgos) y hongos.
Esporas
Son la forma más corriente de reproducción asexual en plantas, producen en general poca
variabilidad, son agentes de dispersión y normalmente unicelulares aunque hay esporas con
varias células o núcleos.
Existen varios tipos de esporas según las condiciones de formación:
Según la situación: exosporas o conidios si se forman al exterior por estrangulación y
endósporas si se forman en el interior de un esporangio. Según la capacidad de dispersión:
aplanósporas si son inmóviles como el polen, muchos conidios y zoosporas o planósporas si son
móviles.
Según la formación: mitósporas o neutrósporas si son diploide y meiosporas, gonosporas o
esporas «sexuales» si son haploides.
Las esporas tienen también nombres especiales como por ejemplo: diplosporas si son diploide,
haplósporas si son haploides, si son esporas de resistencia se las llama clamidosporas. Si se
producen en ascas son ascosporas, basidiosporas si se producen en basidios. Heterósporas si son
distintas generalmente de tamaño, micrósporas si son pequeñas y masculinas, megásporas si son
grandes y femeninas.
Las estructuras especializadas donde se producen las esporas son los esporangios. Son
unicelulares (sin cubierta) en algas y hongos; pluricelulares (con cubierta y arquesporio que es
el tejido fértil) de briófitos a espermatófitos. Su nomenclatura es igual que la de las esporas, por
ejemplo de meióspora meiosporangio.
Reproducción sexual
Este tipo de reproducción es un mecanismo mucho más complicado que la reproducción asexual
y en ella intervienen muchos factores.
La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos, y está
encaminada a la variabilidad genética por recombinación cromosómica. Este proceso se realiza
en varias etapas. Primero se realiza la meiosis para transformar las células diploides en
haploides que son los gametos.
Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos haploides para formar un zigoto
diploide, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una cariogamia o fecundación
(unión de núcleos).
Los gametos suelen ser haploides, (n), y de polaridades (sexos) opuestos, además se producen
en estructuras especiales, los gametangios.
En resumen las etapas de la reproducción sexual en las plantas son del siguiente modo:
Formación del polen en los estambres.
Polinización: es cuando el grano de polen llega al pistilo. La polinización se puede
producir de muchas formas diferentes (viento, transportada por animales,… puedes ver
todos los tipos en este artículo sobre la dispersión del polen)
Los gametos masculinos llegan al interior del gineceo donde se encuentran los óvulos
mediante el tubo polinizador.
Fecundación: se produce la singamia o unión de los gametos femeninos y masculinos.
Fertilización: se forman las semillas.
El gineceo se convierte en el fruto.
Gemación
Es la reproducción que se realiza al formarse una protuberancia o yema que crece que se acaba
desprendiendo del organismo; es típica de algunos animales invertebrados y plantas. Los
cnidarios, en su fase de pólipo, pueden desarrollar lateralmente yemas que generan nuevos
pólipos, que pueden permanecer junto al progenitor o separarse de él En los vegetales existen
yemas terminales en el tallo o en las axilas de las hojas, que pueden originar nuevas plantas si
son separadas del progenitor.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
Fragmentación
Se produce en vegetales, donde diversas partes de la planta actúan como origen de nuevos
organismos y es semejante a la escisión animal. Los estolones, que son ramas laterales con
yemas, pueden formar nuevas plantas a cierta distancia del progenitor:
Esporulación
Diversos organismos forman esporas, que son células reproductoras con capas protectoras que
hacen que sean resistentes a las condiciones adversas del medio ambiente para después, en
condiciones favorables, desarrollar un nuevo organismo: Los hongos forman esporas en su fase
de seta, estructura que presenta un sombrerillo que desarrolla en su parte inferior las esporas
asexuales:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
Angiospermas
Las angiospermas son las plantas más comunes, desarrollan sus órganos reproductores en
estructuras llamadas flores y las semillas están cubiertas por envolturas que forman el fruto. La
planta desarrolla la flor, que está formada por las siguientes partes:
Cáliz
Envoltura más externa formada por sépalos.
Corola
Envoltura formada por pétalos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
Estambres
Órganos reproductores masculinos. Cada estambre está formado por el filamento y la antera.
Pistilo
Órgano reproductor femenino. Está formado por el estigma, estilo y ovario En la antera del
estambre se forman los granos de polen, que contienen los gametos masculinos. El
pistilo es el órgano reproductor femenino, que contiene los ovarios y dentro de éstos,
los óvulos. En las anteras de los estambres se forman los granos de polen, que cuando
maduran se liberan para efectuar la polinización. La polinización puede ser zoógama, si
el transporte de los granos de polen lo realizan animales, principalmente insectos y
aves, o anemógana, realizada por el viento. Cuando el grano de polen llega al pistilo,
crea el tubo polínico por el que descienden los gametos masculinos, hasta llegar al
ovario. En el interior del ovario se produce la fecundación del óvulo.
7. CONCLUSIONES
Todas las flores tienen la misma composición estructural con la diferencia de que hay
algunas que presentan varias estimas, las flores son unos de los organismos más importantes
en la planta, ya que de ellas depende la reproducción en las plantas. Son las encargadas de
polimerizar y también de permitir la fecundación del polen, para el crecimiento de un nuevo
individuo (semilla).
8. RECOMENDACIONES
• Los cortes que se realizan deben ser muy finos, pues así las estructuras son más
notorias en el momento de hacer el proceso de coloración.
• Las sustancias no se deben aplicar en exceso, de ser así las estructuras no se
visualizarían.
• Se deben realizar cortes longitudinales y transversales debido a que unas estructuras se
pueden visualizar mejor que otras, realizando los dos tipos de cortes.
• Dejar limpio y ordenado el laboratorio donde se realizó la práctica.
9. BIBLIOGRAFÍA
- Murray W. Nabors (2006). Introducción a la Botánica. Madrid [España] : Pearson
Educación
- WESLEY, P. introducción a la Botánica. 2001.
- ALONSO, J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Talleres Grálicos Fervil. Rosario
Argentina, 2004
- HENSEL, WOLFGANG, Plantas medicinales. 2012
- RECASENS, I. G. J. (2000). Botánica vegetal: Plantes útiles i males hierbes. Retrieved
from https://basesdedatos.utmachala.edu.ec:2136
- CARVAJAL-SANDOVAL, A. (2010). Manual de histología vegetal. Retrieved from
https://basesdedatos.utmachala.edu.ec:2136.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
10. ANEXOS
Figura 9: muestra
Figura 10: muestra Figura 11: muestra