Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

IBER es un software libre en español, de


cálculo del flujo en lámina libre
bidimensional, en el que las ecuaciones
se resuelven utilizando un esquema
numérico en volúmenes finitos. Ofrece
grandes ventajas respecto a los cálculos
con modelos unidimensionales dando
más estabilidad y convergencia, siendo
capaz de simular con mayor ajuste a la
realidad y ampliándose por tanto
enormemente su campo de utilización.

JULIO MARTINEZ HERRERA


-Investigador científico del IGP
-Especialista en Hidráulica e Hidrología.
-Especialista en Sistema de Información Geográfica.
-Especialista en Sismos y Tsunamis.
-10 años de experiencia en Modelado Numérico Fluvial y Marítimo, procesamiento
y análisis de Datos Hidrológicos y Meteorológicos.
-Amplio dominio de Sistemas de Información Geográfica.
-Miembro en proyectos de investigación en Hidrología e Hidráulica Computacional

FORMACIÓN ACADÉMICA:
-POST-GRADO:
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (UNALM) – PERÚ
ESCUELA DE POSTGRADO (2018-Finalizado)
- Maestría en Ingeniería de Recursos Hídricos (UNALM, Perú)
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO – CHILE
ESCUELA DE CIENCIAS DEL MAR (2012-Finalizado).
- Diplomado en Tsunami en Costa Pacífica de Sudamérica: Bases Científicas, Amenaza y Vulnerabilidad.

PRE-GRADO:
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM) - PERÚ
E.A.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS (2010-Finalizado).
- Ingeniero Mecánico de Fluidos (UNMSM, Perú).
- Especialidad en Hidráulica e Hidrología.
PÚBLICO
El curso va dirigido a profesionales,
universitarios, técnicos, estudiantes
y público en general que se
1. Modelo Iber desempeñan en el área de recursos
2. Instalación del software Iber hídricos y que desean conocer el
3. Interfaz del software Iber manejo del software Iber aplicado
4. Entorno del pre proceso al modelamiento de inundaciones
5. Geometría
6. Configuraciones del usuario
7. Preparación de archivos para su
importación en Iber
8. Generación del modelo
9. Mallado
10. Edición del mallado TERMINADO EL CURSO USTED SERÁ
11. Conceptos de modelización CAPAZ DE:
12. Condiciones de contorno
-Hacer cálculo de flujo en ríos.
13. Condiciones iniciales
14. Datos del problema -Definir las zonas inundables y vulnerables.
15. Cálculos -Evaluación de zonas de riesgo, y
16. Selección de resultados delimitación de vías de intenso desagüe,
17. Visualización de resultados supuestos donde el flujo es bidireccional.
18. Vistas
-Incluya entre sus posibilidades el transporte
19. Animaciones
de sedimentos y transporte de fondo junto
20. Gráficos con el flujo de marea en estuarios.
21. Creación de resultados
22. Generación automática de -La simulación de paso del agua bajo
puentes, compuertas y vertederos, que se
resultados
puede realizar también incluyendo el efecto
23. Exportación de resultados del viento, y siendo posible modelizar la
24. Examen final rotura de balsas y presas.

OBS: todo el proceso se realizará -Aplicar el software a sus estudios sobre


SAT (Sistema de Alerta Temprana), y a la
de acuerdo al título del curso
Gestión de Riesgos de Desastre.

Todas las inscripciones Las clases se desarrollarán los sábados de


realizaran mediante el formulario 02:00 p.m. a 06:00 p.m.
que se encuentra en la página de Duración del curso: 4 semanas (16 horas)
Plataforma: Google Meet
Facebook de los
inicio: sábado 13 de junio
organizadores
Término: sábado 04 de julio

ORGANIZA

También podría gustarte