Está en la página 1de 46

Introducción

La sentencia es vista no sólo como la decisión judicial, sino como la forma en que los
tribunales de justicia expresan su voz, por ello es importante el lenguaje jurídico de la
sentencia como herramienta de comunicación entre el juez y la ciudadanía, en el
contexto de la consolidación del Estado democrático de derecho.

Hoy en día la complejidad que existente en el lenguaje jurídico hace necesaria una
transformación a fin de crear en la sentencia una herramienta útil para la construcción
de un verdadero lazo comunicativo y no convertirse en un obstáculo que aísla y
separa a la autoridad del gobernado.

Los fines del derecho se encuentran vinculados con el concepto de la tutela


jurisdiccional, siendo ésta un derecho de toda persona a que se le haga justicia en la
que dicha pretensión será atendida por un órgano jurisdiccional, a través de un
procedimiento: el ejercicio de la función jurisdiccional que implica el conocer de las
controversias de cualquier naturaleza y brindar, en todos y cada uno de los casos una
resolución que se encontrará plasmada en la sentencia que conforme a derecho
corresponda

Desde un punto de vista lógico, la sentencia, constituye un silogismo compuesto por


una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión o proposición que no es
más que la aplicación de la norma al caso concreto; el silogismo es una
argumentación deductiva, un raciocinio en el cual por supuestas proposiciones o
premisas se llega a una nueva proposición, calificándosele como la expresión perfecta
del raciocinio perfecto, por lo que el acto procesal más importante de cualquier órgano
jurisdiccional es la sentencia, la cual constituye la resolución de la litis planteada
sometida a la consideración del juez.

Es por ello que se debe de estar conscientes que cada día es más necesario emitir
consideraciones que planteen la igualdad de género, la cual consiste en que los
diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, se
tomen en cuenta, valoren y promuevan de la misma manera, esto es, que los seres
humanos tienen derecho a vivir libres de cualquier forma de discriminación por
motivos de sexo.

La protección de la mujer trabajadora en el derecho laboral ha sufrido una


transformación vertiginosa en el último siglo, como consecuencia de la mejor
comprensión del valor del trabajo en sí mismo, así como de la identidad femenina y
del reparto de las responsabilidades en la vida familiar.

Aun cuando el valor de la igualdad ha sido reconocido en diversas convenciones


internacionales y en las leyes nacionales, las mujeres afrontan situaciones que
desfavorecen el goce pleno de sus derechos y es cuando la justicia debe cumplir de
una manera más eficaz su función primera; la de impartir justicia.

Desarrollo

Una de las principales premisas que enmarca la Constitución se encuentra


establecido en el artículo 123 la cual a la letra dice:

“Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, al efecto


se promoverán la creación de empleos y la organización social para el
trabajo conforme a la ley …Las mujeres durante el embarazo no
realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un
peligro para su salud en relación con la gestación…

Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta
sexo ni nacionalidad …”

Desde 2000, las Naciones Unidas han desempeñado un papel para garantizar que la
mayoría de las personas más necesitadas alcancen el nivel de desarrollo para poder
vivir con dignidad, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas que se llevó a
cabo en Nueva York, los líderes de 189 países se comprometieron a adoptar políticas
públicas en sus estados, que tomaran en cuenta los objetivos que incluyen erradicar
la pobreza extrema y el hambre, lograr la educación primaria universal y reducir la
mortalidad infantil, garantizar la sostenibilidad ambiental, mejorar la salud materna,
promover la igualdad de género, entre otros.

Internamente, podemos observar que las acciones emprendidas en México se están


encaminadas a reconocer la universalidad de los derechos humanos y la naturaleza
jurídica natural y moral de dichos derechos, llevándonos así al gran valor de la
“dignidad humana”, la libertad, la igualdad, seguridad y unidad, que han sido
reconocidas en su marco legal y lineamientos de política exterior.

Por los temas de derechos humanos comenzaron a cambiar gradualmente,


acelerando la transición democrática, permitiendo que las organizaciones civiles
interesadas en los derechos humanos en México se multiplicaran y estableciendo la
infraestructura institucional para asegurar su promoción y difusión para protegerlos
mediante el establecimiento de una comisión nacional de derechos humanos y un
comité nacional.
Se produjo otro cambio en el gobierno mexicano: la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos fue invitada a visitar el país por primera vez para observar la
situación de los derechos humanos en ese país y expresar opiniones al respecto.
Muestra una nueva actitud porque se consideran instituciones que pueden cuestionar
el rol del gobierno en este tema y llegando hasta permitir la participación de
observadores electorales internacionales en las elecciones presidenciales Los
resultados de las elecciones son de importancia histórica porque el país ha
atravesado un proceso de transición política por primera vez desde el siglo pasado.

Debido a esto es que los órganos jurisdiccionales se han tenido que ir adecuando a
todos aquellos tratados y consideraciones que se emitan con la finalidad de dar una
protección justa y adecuada a cada una de las personas que acudan a ellas, sin que
medie una presión social o de competencias, y solo se busca el cumplimiento de sus
derechos.

El órgano jurisdiccional será emitir una sentencia, en la que precisamente se


reconozca que la pretensión del actor es fundada, ya sea que se tratase de una
acción declarativa o de una acción de condena y por ello resulta una sentencia
declarativa o una sentencia de condena, siendo que declarando el derecho,
reconociera la existencia de ese derecho y condenara a la autoridad a una cierta
obligación que tendría que ser cumplida a efecto de dejar satisfecha la pretensión del
actor, en este caso obviamente estaríamos ante el supuesto de la emisión de una
sentencia de condena, una sentencia que no dejaría satisfecha la pretensión del
justiciable con una simple declaratoria de nulidad, sino que tendría a su vez que
señalar la forma y términos como la autoridad debiera de cumplir para satisfacer el
derecho acreditado y reconocido del actor, y que puede consistir en restituirle en el
ejercicio de ese derecho o en otorgarle ciertas prestaciones de dar.
En consecuencia, a las obligaciones de impartir justicia ante los actos cometidos por
particulares o de las propias autoridades, es que se emite la sentencia que se pone a
consideración para dar una explicación de ella en un formato simple, el cual sea
practico y simple a la lectura de cualquier ciudadano con el ímpetu de contar con los
recursos para plasmar un suceso o antecedente:

S E N T E N C I A

VISTOS para resolver los autos del juicio de


amparo
****************/2016, promovido por
****************, contra actos del Presidente
Municipal de ****************, Oaxaca, y otras
autoridades, y Resultando

Primero. Presentación y datos de la demanda.


Mediante escrito presentado el siete de marzo de dos mil
dieciséis, en la Oficina de Correspondencia Común a los
Juzgados de Distrito en el Estado, con residencia en esta
ciudad, y turnado a este Juzgado,
****************solicitó el amparo y protección de la
Justicia Federal contra el Presidente Municipal de
****************Oaxaca, y otras autoridades, por los
actos que a continuación se detallan.

AUTORIDAD
RESPONSABLE
1 Presidente Municipal de ****************, Oaxaca.
Director General de Seguridad Pública Municipal
2
de
****************, Oaxaca.
Integrantes del Cabildo del Ayuntamiento de ****************
3
Oaxaca.
4 Síndico Municipal de ****************, Oaxaca.

ACTOS RECLAMADOS
La suspensión del pago del salario, haberes y demás
emolumentos y prestaciones que venía percibiendo como
elemento de la Policía Preventiva Municipal dependiente de la
a Dirección General de Seguridad Pública Municipal de
) ****************, Oaxaca, y que sirve para subsistencia
alimentaria tanto de la suscrita como de mi menor hija
****************.
La omisión de otorgarme la incapacidad con goce de sueldo,
conforme lo marca la Ley Federal del Trabajo, con motivo de mi
b
embarazo y el nacimiento de mi menor hija que responde al
)
nombre de ****************.
La omisión de inscribirme ante el Régimen de Seguridad Social,
con el fin de garantizar el derecho a la salud, la asistencia
c médica, la protección de los medios de subsistencia y los
) servicios sociales necesarios para el bienestar tanto de la
suscrita como de mi menor hija ****************.
La discriminación de la que soy objeto por parte de las
responsables con motivo del embarazo y el nacimiento de mi
menor hija ****************, toda vez que se me suspende el
d salario que venía percibiendo y no se me permite gozar de una
) incapacidad conforme lo marca la Ley Federal del Trabajo y los
Tratados Internacionales, transgrediendo con ello incluso el
interés superior del menor.
El acuerdo tomado mediante acta de sesión de cabildo de fecha
cuatro de diciembre del año dos mil quince, por el que
e determinan que el Municipio de ****************, Oaxaca, no le
) otorgara incapacidades a mujeres embarazadas que laboran
para ese municipio.

-1-

Segundo. Tramitación del juicio. El ocho de


marzo de dos mil dieciséis, se registró la demanda
de que se trata con el número de expediente
****************/2016; además se admitió a trámite la
citada demanda de amparo, se solicitó a las
autoridades responsables su informe justificado, se
ordenó dar a la Agente del Ministerio Público de la
Federación adscrita la intervención que legalmente le
compete, y se fijó fecha y hora para la celebración de
la audiencia constitucional, la cual tuvo verificativo en
términos del acta que antecede.
Considerando

Primero. Competencia. Este Juzgado


****************de Distrito en el Estado de Oaxaca es
competente para resolver este juicio de amparo, de
conformidad con lo previsto en los artículos 103,
fracción I, y 107, fracción VII, de la Constitución
General de la República; 35, 37 y 107 de la Ley de
Amparo; 48 y 52 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, en relación con el punto
cuarto, fracción XIII, del Acuerdo General número
3/2013, del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el quince de febrero de dos mil trece;
tomando en consideración que se trata de un asunto
de naturaleza administrativa y el acto reclamado
tiene ejecución en el ámbito territorial en que este
órgano constitucional ejerce jurisdicción.

Segundo. Fijación concreta del acto reclamado. En


términos del artículo 74, fracción I, de la Ley de Amparo,
es preciso concretar la materia del presente juicio, fijado
de manera clara los actos reclamados.

El análisis integral de la demanda, así como la


causa de pedir contenida en ella, permiten advertir
que con independencia de la denominación que la
quejosa dio a los actos reclamados, de lo que
realmente se duele es de:
a) La determinación tomada por el Cabildo
Municipal del Ayuntamiento **************** en
sesión de cuatro de diciembre de dos mil
quince, consistente en no prorrogar la licencia
con goce de sueldo otorgada con motivo de
padecer un embarazo de alto riesgo, a partir el
primero de diciembre de dos mil quince, y no
otorgarle licencia de maternidad con goce de
sueldo, con motivo del nacimiento de su hija
que aconteció el dos de febrero de dos mil
dieciséis.
b) La omisión de las responsables de
haberla inscrito, desde que ingresó a laborar
como policía del Municipio de ****************, a
algún régimen de seguridad social con el fin
de garantizar su derecho a la salud.

Tercero. Certeza o inexistencia de los actos


reclamados. De acuerdo con la técnica jurídica que
rige al juicio de amparo, resulta oportuno
pronunciarse respecto de la certeza o inexistencia
del acto que se tilda violatorio de derechos humanos,
ya que por razón de método, en toda sentencia de
amparo, dicho proceder debe ocurrir previamente y,
sólo en el caso de su existencia, lo aleguen o no las
partes, el Tribunal que conoce del procedimiento
debe estudiar las causas de improcedencia aducidas
o que en su criterio se actualicen para, por último y
de ser procedente el juicio, entrar al análisis del
fondo del asunto.
Lo anterior es así, entre otras razones, ya que
de no existir el acto reclamado, sería ocioso
ocuparse del estudio de cualquier causa de
improcedencia, y en el evento de ser fundada alguna
de éstas, legalmente resultaría imposible analizar las
cuestiones de fondo; en otras palabras, el estudio de
alguna causa de improcedencia o del fondo del
asunto, implica en el primer caso, que los actos
reclamados sean ciertos; y en el segundo, que
además de ser ciertos, el juicio de garantías sea
procedente.
Las autoridades responsables, no rindieron su
informe justificado, a pesar de haber quedado
notificadas oportunamente de su petición; en
consecuencia, de conformidad con lo dispuesto por
el ordinal 117 de la Ley de Amparo, se tienen por
presuntamente ciertos los actos reclamados.
Cuarto. Procedencia del juicio. Previo el
estudio de la constitucionalidad o inconstitucionalidad
de los actos reclamados, procede analizar las
causales de improcedencia por ser de estudio
oficioso y preferente.
En relación al acto reclamado, consistente en
la omisión de haber inscrito a la quejosa, desde que
ingresó a laborar como policía del Municipio de
****************, Oaxaca a algún régimen de seguridad
social con el fin de garantizar su derecho a la salud,
este juzgador estima actualizada la causal de
improcedencia prevista por el artículo 61, fracción
XX, de la Ley de Amparo.
Lo anterior, toda vez que la quejosa pretende
reclamar tal acto como una prestación laboral, y lo
cierto es que la relación que tiene con el estado en
función al empleo público de policía no es de esa
naturaleza y el juicio de amparo no es la instancia
idónea para sustanciar un reclamo de tal tipo.
En efecto, conforme a la Ley del Sistema
Estatal de Seguridad Pública de Oaxaca, los policías
municipales constituyen un cuerpo de seguridad
pública, y con esa calidad, atento al artículo 123,
apartado B,fracción XIII, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, mantienen una
relación de carácter administrativo con el Estado, que
está regida por sus propias normas legales y
reglamentarias, con lo cual se excluye la posibilidad
de considerarlos como sujetos de una relación
laboral con la institución a la que prestan sus
servicios.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha


reiterado en diversas jurisprudencias que los grupos
constituidos por militares, marinos, personal del
servicio exterior, agentes del Ministerio Público,
peritos y miembros de las instituciones policiales, a
que se refiere la fracción XIII del apartado B del
artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, tienen una relación de
naturaleza administrativa con el poder público,
debido a que al diferenciar a ese grupo de servidores
públicos en las reglas que rigen las relaciones del
Estado con sus trabajadores y precisar que deberán
regirse por sus propias leyes, la citada disposición
constitucional los excluye de la aplicación de las
normas de trabajo para los servidores públicos del
Estado.
Sirve de apoyo la jurisprudencia siguiente:
AGENTES DE LAS INSTITUCIONES POLICIALES DE
TABASCO. SU RELACIÓN JURÍDICA CON EL ESTADO
Y LOS MUNICIPIOS
ES DE NATURALEZA ADMINISTRATIVA. Esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
reiterado en diversas jurisprudencias que los
grupos constituidos por militares, marinos,
personal del servicio exterior, agentes del
Ministerio Público, peritos y miembros de las
instituciones policiales, a que se refiere la fracción
XIII del apartado B del artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, tienen una relación de naturaleza
administrativa con el poder público, debido a que
al diferenciar a ese grupo de servidores públicos en
las reglas que rigen las relaciones del Estado con
sus trabajadores y precisar que deberán regirse
por sus propias leyes, la citada disposición
constitucional los excluye de la aplicación de las
normas de trabajo para los servidores públicos del
Estado. En congruencia con lo anterior, se concluye
que la relación jurídica entre los agentes de policía
y el Estado de Tabasco y sus Municipios es de
naturaleza administrativa, pues si bien a las
Legislaturas Estatales corresponde regular las
relaciones de sus trabajadores, sobre las bases del
artículo 123 constitucional, conforme al artículo
116, fracción VI, de la Norma Suprema, al hacerlo
deben respetar la exclusión prevista en el apartado
B, fracción XIII, de aquel numeral, respecto de los
miembros de las instituciones policiales, tal como
lo dispone el artículo 39 de la Ley de Seguridad
Pública para el Estado de Tabasco. [Época: Décima
Época, Registro: 2002952, Instancia: Segunda Sala,
Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XVIII,
Marzo de 2013, Tomo 2, Materia(s):
Administrativa, Tesis: 2a./J. 8/2013 (10a.), Página:
1092]

Por ello, los cuerpos de seguridad, entre otros,


quedan excluidos del régimen tutelar de las Leyes de
los Trabajadores al Servicio del Estado y de la
competencia de los tribunales laborales burocráticos;
y atendiendo a la naturaleza jurídica que los vincula
con el Estado, las controversias que se susciten con
motivo de las prestaciones a que tienen derecho a
recibir como contraprestación por el empleo público
que ejercen, debe ser ventiladas por afinidad ante el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado
de Oaxaca.
Luego, que si bien los artículos 60 y 61 de la
Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública de
Oaxaca, establece que las Instituciones de
Seguridad Pública del Estado y de los Municipios
deberán garantizar las prestaciones de seguridad
social previstas para los trabajadores al servicio del
Estado, para lo cual generarán de acuerdo a sus
necesidades y con cargo a sus presupuestos, una
normatividad de régimen complementario de
seguridad social y reconocimientos, de acuerdo a lo
previsto en el artículo 123, apartado B, fracción XIII,
segundo párrafo, de la Constitución Federal; lo cierto
es que la omisión reclamada no puede reclamarse en
el juicio constitucional, ya que no constituye
materialmente un acto administrativo sino la omisión
de cumplir con una contraprestación equiparable a
una laboral (contraprestación por el desempeño de
un empleo o función pública) que no reviste las
características de acto de autoridad para efectos del
juicio de amparo.
Ello es así, ya que la omisión de registro a
afiliación a una institución de seguridad social se
reclama en abstracto y no en concreto, pues la
omisión impugnada en su caso aconteció desde el
ingreso de la impetrante al servicio público y no en la
actualidad con motivo de su embarazo.
Además, de que del certificado de nacimiento
de su hija, exhibido como prueba por la propia
quejosa, se advierte que está afiliada al seguro
popular, por lo que contra lo que afirma en la
demanda si se encuentra afiliada a un régimen de
seguridad social con el fin de garantizar su derecho a
la salud (foja 50).
Por tanto, es inconcuso que, en su caso,
contra del aludido acto reclamado procede un medio
de defensa legal ordinario, que debió agotar
previamente a la promoción del amparo,
específicamente el juicio de nulidad previsto en el
artículo 1 de la Ley de Justicia Administrativa del
Estado de Oaxaca, ante el Tribunal Contencioso
Administrativo del Estado.
Medio de impugnación en el que, incluso, se
prevé la suspensión del acto demandado con los
mismos alcances que la Ley de Amparo y sin exigir
mayores requisitos para ello, ni mayor plazo para
obtenerla que el previsto para la suspensión
provisional.
Sirve de apoyo, la jurisprudencia y tesis siguientes:
POLICÍA AUXILIAR DEL DEPARTAMENTO
DEL DISTRITO FEDERAL. COMPETENCIA DEL
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
DEL DISTRITO FEDERAL PARA CONOCER DEL JUICIO
LABORAL EN EL QUE SE RECLAMEN PRESTACIONES
DE SEGURIDAD SOCIAL.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 123, fracción
XIII, del apartado B de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, los cuerpos de
seguridad, entre otros, quedan excluidos del
régimen tutelar de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado y de la
competencia de los tribunales federales de
conciliación y arbitraje, porque éstos se rigen por
sus propias leyes. Ahora bien, del análisis de la Ley
de Seguridad Pública del Distrito Federal y del
Reglamento de la Policía Preventiva del Distrito
Federal, se desprende que la Policía Auxiliar del
Distrito Federal tiene reconocida su existencia
como cuerpo de seguridad y forma parte de la
estructura orgánica del Departamento del Distrito
Federal. Por tanto, si conforme a lo establecido en
el artículo 13 de la Ley de la Caja de la Policía
Preventiva del Distrito Federal, el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Distrito Federal, es
competente para conocer de las controversias que
surgen por resoluciones de la caja, derivadas de las
prestaciones de seguridad social, con fundamento
en la disposición citada, aplicada por analogía,
dicho tribunal debe conocer de las controversias
que tengan y deriven de los mismos motivos
tratándose de policías auxiliares, por virtud de que
actualmente ya conoce de conflictos de igual
naturaleza referidos a Policía Preventiva, Policía
Bancaria e Industrial y Bomberos, que
conjuntamente con la Policía Auxiliar forman parte
de la Policía del Distrito Federal. [Época: Novena
Época, Registro: 194090, Instancia: Segunda Sala,
Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo IX,
Abril de 1999, Materia(s): Administrativa, Laboral,
Tesis: 2a./J. 35/99, Página: 111]

COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS


CONFLICTOS SUSCITADOS CON MOTIVO DE LA
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LOS POLICÍAS
DEL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA.
AL FORMAR PARTE DE UN CUERPO DE SEGURIDAD
PÚBLICA, CORRESPONDE POR AFINIDAD AL
TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA
PROPIA ENTIDAD FEDERATIVA. Conforme a los
artículos 4, fracción X y 19, fracción IV, de la Ley de
Seguridad Pública para el Estado de Oaxaca, los
policías dependientes del Municipio de Oaxaca de
Juárez, de la propia entidad federativa constituyen
un cuerpo de seguridad pública, y con esa calidad,
atento al artículo 123, apartado B, fracción XIII, de
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, mantienen una relación de carácter
administrativo con el Estado, que está regida por
sus propias normas legales y reglamentarias, con
lo cual se excluye la posibilidad de considerarlos
como sujetos de una relación laboral con la
institución a la que prestan sus servicios. Ahora
bien, ni la Ley del Servicio Civil para los Empleados
del H. Ayuntamiento del citado Municipio, respecto
de la Junta de Arbitraje para los Empleados al
Servicio de los Poderes del Estado, ni la Ley de
Justicia Administrativa local, por lo que
corresponde al Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Estado, señalan con precisión la
competencia para que uno de esos órganos
conozca de la demanda promovida por un policía
contra autoridades de los Municipios del Estado de
Oaxaca, en la que se deduzcan pretensiones
derivadas de la prestación de servicios; sin
embargo, como el artículo 1 de la referida Ley de
Justicia Administrativa dispone que ésta se
aplicará en todo el Estado de Oaxaca, en términos
del artículo 125 de su Constitución Política, con la
salvedad de que no se trate de la materia
electoral, de justicia agraria y laboral, de las
resoluciones relacionadas con la defensa de los
derechos humanos, de las actividades
desarrolladas por la Universidad Autónoma Benito
Juárez de Oaxaca, de acciones del Ministerio
Público en averiguación del delito o de
representación social, de los conflictos suscitados
entre los integrantes de los Ayuntamientos, ni por
la elección de autoridades auxiliares de éstos; la
competencia debe recaer en el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Estado de Oaxaca,
en acatamiento al segundo párrafo del artículo 17
de la Constitución Federal, que consagra la
garantía consistente en que toda persona tiene
derecho a que se le administre justicia, por ser ese
tribunal administrativo, de acuerdo con las
facultades de que está investido, el más afín para
conocer de la demanda relativa. [Época: Novena
Época, Registro: 171515, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Aislada,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXVI, Septiembre de 2007,
Materia(s): Administrativa, Tesis: XIII.1o.27 A,
Página: 2499]

En consecuencia, al actualizarse la causa de


improcedencia invocada, en términos de lo que
previene el artículo 63, fracción V, de la Ley de
Amparo, procede sobreseer en el juicio.
Cabe aclarar que el suscrito estima que la
aludida causa de improcedencia no se actualiza en
relación al diverso acto reclamado consistente en la
determinación tomada por el Cabildo Municipal del
Ayuntamiento de ****************, Oaxaca, en sesión
de cuatro de diciembre de dos mil quince, de no
prorrogar a la quejosa la licencia con goce de sueldo
otorgada con motivo de padecer un embarazo de alto
riesgo, a partir el primero de diciembre de dos mil
quince, y no otorgarle licencia de maternidad con
goce de sueldo, con motivo del nacimiento de su hijo
acontecido el dos de febrero de dos mil dieciséis, toda
vez que esa determinación si constituye un acto
concreto y dada la naturaleza jurídica de la relación
administrativa existente entre la impetrante y el
Municipio responsable, es susceptible de ser
considerado como acto de autoridad para efectos del
juicio de amparo.
Acto reclamado, al cual la quejosa le atribuye
una ausencia de fundamentación y motivación, ya que
adujo que al momento de comunicarle el Presidente
Municipal responsable la determinación reclamada no
le hizo saber tales extremos, y al no haber rendido
informe justificado la totalidad de las responsables
debe presumirse cierta esa circunstancia, la cual
constituye una excepción al principio de definitividad
que rige al juicio de amparo.

Quinto. Estudio de los conceptos de violación. Son


fundados los conceptos de violación, suplidos en su
deficiencia en términos del artículo 79, fracción V, de la
Ley de Amparo, por las razones que a continuación se
exponen.

La determinación tomada por el Cabildo


Municipal del Ayuntamiento de ****************,
Oaxaca, en sesión de cuatro de diciembre de dos mil
quince, de no prorrogar a la quejosa la licencia con
goce de sueldo otorgada con motivo de padecer un
embarazo de alto riesgo a partir el primero de
diciembre de dos mil quince, y no otorgarle licencia de
maternidad con goce de sueldo con motivo del
nacimiento de su hija, se estimó presuntivamente
cierta, en términos del artículo 117 de la Ley de
Amparo, al no haber rendido las responsables su
informe justificado.

Entonces, conforme al aludido numeral, queda


a cargo de la parte quejosa acreditar su
inconstitucionalidad cuando dicho acto no sea en sí
mismo violatorio de los derechos humanos.
En la especie, el acto reclamado se estima
inconstitucional en sí mismo, al violar de manera
directa el derecho humano de no discriminación
previsto por el artículo 1, párrafo quinto,
Constitucional y 24 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
Artículo 1° […]
Queda prohibida toda discriminación
motivada por origen étnico o nacional, el género,
la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.
[…]

Convención Americana sobre Derechos Humanos:


Artículo 24. Igualdad ante la Ley
Todas las personas son iguales ante la ley.
En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley.

Para corroborar tal afirmación, es conveniente


precisar algunos antecedentes del acto reclamado,
conforme a las constancias de autos y considerando
que las responsables omitieron rendir su informe
justificado: 1.- Que la quejosa es trabajadora del
Ayuntamiento de
****************, Oaxaca, con el nombramiento
de Policía Preventivo Municipal, adscrita a la
Dirección General de Seguridad Pública del
Municipio citado, y para tal efecto exhibió
copia certificada por notario Público de su
identificación que la acredita como elemento
de esa corporación policial.
2.-Que el dieciocho de julio de dos mil
quince, presentó un escrito dirigido al
Presidente Municipal de ****************,
Oaxaca, en el que hizo del conocimiento a
dicha autoridad que cursaba con un embarazo
de seis semanas con un riesgo alto de pérdida
gestional, por lo que ameritaba reposo en su
casa y en cama desde el dieciséis de julio de
la pasada anualidad; acreditando dicha
circunstancia con el certificado médico
signado por el Doctor ****************, y con
la receta médica expedida por el doctor
****************de diecisiete de julio de dos mil
quince, solicitando una licencia con goce de
sueldo por incapacidad para trabajar, la cual le
fue concedida pues se le realizó el pago
correspondiente hasta el mes de noviembre de
dos mil quince.
3.- Que la única condición impuesta por el
Presidente Municipal de ****************, Oaxaca,
para gozar de la licencia con goce de sueldo con
motivo de su embarazo de alto riesgo era que de
manera constante le hiciera llegar pruebas que
acreditaban que se encontraba imposibilitada
para desarrollar sus actividades en el centro
laboral en el que estaba asignada; empero, a
partir de la primera quincena del mes de
diciembre de dos mil quince, no recibió sueldo
alguno, y al no recibirlo mandó nuevamente una
solicitud por escrito al Presidente Municipal de la
aludida población, pidiéndole se le efectuara el
pago de su salario adeudado además que la
inscribiera en el régimen de seguridad social y
pidió una prórroga de licencia con goce de sueldo
dado que se encontraba internada en el Hospital
Doctor Aurelio Valdivieso; petición que no fue
atendida por el aludido presidente.
4.- Que el dos de febrero de dos mil dieciséis
nació su menor hija en el mencionado
nosocomio (aspecto que se encuentra probado
mediante la copia certificada del acta de
nacimiento), por lo que pasado su estado de
reposo de la ahora quejosa; el veintinueve de
febrero de dos mil dieciséis, personalmente
presentó un escrito ante el Presidente Municipal
de ****************, Oaxaca, en el que le hizo de su
conocimiento que había nacido su mejor hija por
lo que solicitaba una prórroga de su incapacidad
en términos de lo que dispone el ordinal 170,
fracción II de la Ley Federal del Trabajo; así como
se le efectuara el pago del salario que se le
adeudaba; y al conversar con el aludido
funcionario quien le dijo que el salario que había
dejado de erogar ya no le sería pagado cuenta
habida que ese municipio no otorgaba licencia a
embarazadas, y que si quería trabajar lo hiciera
en las condiciones en las que estaba o que
renunciara, ya que a ese acuerdo se llegó con el
Síndico Municipal, Director General de Seguridad
Pública y Cabildo Municipal en sesión de cabildo
de cuatro de diciembre de dos mil quince.
5.-Con motivo de la suspensión provisional
otorgada a la quejosa, se reincorporó a
laborar en su puesto de policía el dieciséis de
marzo de dos mil dieciséis.
-9-

De los hechos narrados, se desprende que la


quejosa tiene la calidad de policía preventivo
municipal de la Dirección General de Seguridad
Pública del Municipio de ****************, Oaxaca (lo
cual se acredita con la copia certificada de la
credencial expedida a su nombre con vigencia del 01
de enero al 31 de diciembre de 2015 –foja 24-).
Que tuvo un embarazo de alto riesgo, por amenaza de
aborto, que generó que medicamente se le diagnosticara
necesario reposo absoluto (en casa y en cama), además de tener
los antecedentes de “G1, nacimiento pretérmino a las 27 semanas
sdg, por RPM, muerte neonatal mediata por inmadurez. Gesta 2
nacimiento pretérmino a las 22 semanas aparentemente por pb
incompetencia ístmico cervical (no se realiza dx). Gesta 3
nacimiento a las 24 semanas, mismas razones que en embarazo
anterior. Gesta IV aborto inevitable a las 18 semanas,
posteriormente revisión de cavidad sin complicaciones. Gesta V,
nacimiento pre término a las 25-26 sdg por RPM.”; según se
advierte de las notas médicas de cuatro de enero de dos mil
dieciséis, dieciseises julio de dos mil quince, diecisiete de julio de
dos mil quince, tres de septiembre de dos mil quince, dos de
diciembre de dos mil quince, veinte de octubre de dos mil quince,
veintitrés de diciembre de dos mil quince, y cuatro de diciembre de
dos mil quince (numeradas en el orden que aparecen en los autos
y visibles a fojas 25, 28, 29, 33, 36, 37, 41, 46, 47, 48,
respectivamente).

Que el dos de febrero de dos mil dieciséis, se logró el


último embarazo de la quejosa con el nacimiento de
****************; y que al Registro Civil sólo se presentó a
registrar a la menor la madre, quien tiene el estado civil
soltera, por lo que la niña cuenta con los mismos apellidos de
aquella (según se advierte de la copia certificada de
nacimiento y del certificado de nacimiento expedido por el
Hospital Aurelio Valdivieso – fojas 23, 50 y 51-).
Y que a partir de primero de diciembre de dos
mil quince, las responsables no le prorrogaron la
licencia con goce de sueldo que gozaba, con motivo
del embarazo de alto riesgo que cursaba, y negaron
otorgarle una licencia de maternidad en términos de
la Ley Federal del Trabajo, no obstante que así se
los solicitó por escrito.
En el caso, es inconcuso que al tener la
quejosa la calidad de policía preventivo municipal de
la Dirección General de Seguridad Pública del
Municipio de ****************, Oaxaca, institución que
conforme a la Ley del Sistema Estatal de Seguridad
Pública de Oaxaca, constituye un cuerpo de
seguridad pública, y con esa calidad, atento al
artículo 123, apartado B, fracción XIII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, mantiene una relación de carácter
administrativo con el Estado que está regida por sus
propias normas legales y reglamentarias, con lo cual
se excluye la posibilidad de considerarla como sujeto
de una relación laboral con la corporación a la que
presta sus servicios
Sin embargo, los artículos 60 y 61 de la Ley
del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Oaxaca,
establece que las Instituciones de Seguridad Pública
del Estado y de los Municipios deberán garantizar las
prestaciones de seguridad social previstas para los
trabajadores al servicio del Estado, para lo cual
generarán de acuerdo a sus necesidades y con
cargo a sus presupuestos, una normatividad de
régimen complementario de seguridad social y
reconocimientos, de acuerdo a lo previsto en el
artículo 123, apartado B, fracción XIII, segundo
párrafo, de la Constitución Federal.
Por otra parte, el derecho a las licencias
médicas por maternidad tanto prenatal como
postparto, son una prestación de seguridad social
constitucional y convencionalmente protegida; por lo
que no obstante la relación jurídica administrativa y
no laboral que une al servidor público perteneciente
a una corporación policial con el Estado, le es
aplicable por disposición expresa de la propia ley
especial esa prestación de seguridad social.
En efecto, la maternidad de toda mujer
trabajadora es un derecho humano constitucional y
convencionalmente reconocido, pues así se advierte
del artículo 123, apartado A, fracción V, y apartado B,
fracción XI, Constitucional; artículo 10 punto 2, del
Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; artículos 4, puntos 1 y 2, y 11,
incisos a), b) y d), de la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer; artículos 8 y 9 del Convenio número
183 de la Organización Internacional del Trabajo,
sobre la protección de la maternidad; y artículos 46 y
47 del Convenio (núm. 102) relativo a la norma
mínima de la seguridad social, que dicen:
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos:
Artículo 123.- Toda persona tiene derecho
al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la
organización social de trabajo, conforme a la ley.
A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados
domésticos, artesanos y de una manera general,
todo contrato de trabajo:
[…]
V.- Las mujeres durante el embarazo no
realizarán trabajos que exijan un esfuerzo
considerable y signifiquen un peligro para su salud
en relación con la gestación; gozarán
forzosamente de un descanso de seis semanas
anteriores a la fecha fijada aproximadamente para
el parto y seis semanas posteriores al mismo,
debiendo percibir su salario íntegro y conservar su
empleo y los derechos que hubieren adquirido por
la relación de trabajo. En el período de lactancia
tendrán dos descansos extraordinarios por día, de
media hora cada uno para alimentar a sus hijos.
[…]
B.- Entre los Poderes de la Unión, el
Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores:
-11-

[…]
XI.- La seguridad social se organizará
conforme a las siguientes bases mínimas:
a).- Cubrirá los accidentes y enfermedades
profesionales; las enfermedades no profesionales
y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y
muerte.
b).- En caso de accidente o enfermedad, se
conservará el derecho al trabajo por el tiempo que
determine la ley.
c).- Las mujeres durante el embarazo no
realizarán trabajos que exijan un esfuerzo
considerable y signifiquen un peligro para su salud
en relación con la gestación; gozarán
forzosamente de un mes de descanso antes de la
fecha fijada aproximadamente para el parto y de
otros dos después del mismo, debiendo percibir su
salario íntegro y conservar su empleo y los
derechos que hubieren adquirido por la relación de
trabajo. En el período de lactancia tendrán dos
descansos extraordinarios por día, de media hora
cada uno, para alimentar a sus hijos. Además,
disfrutarán de asistencia médica y obstétrica, de
medicinas, de ayudas para la lactancia y del
servicio de guarderías infantiles.
[…]
XIII.- Los militares, marinos, personal del
servicio exterior, agentes del Ministerio Público,
peritos y los miembros de las instituciones
policiales, se regirán por sus propias leyes.
[…]
Las autoridades del orden federal, estatal,
del Distrito Federal y municipal, a fin de propiciar
el fortalecimiento del sistema de seguridad social
del personal del Ministerio Público, de las
corporaciones policiales y de los servicios
periciales, de sus familias y dependientes,
instrumentarán sistemas complementarios de
seguridad social.
[…]

Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales:
Artículo 10
Los Estados Partes en el presente
Pacto reconocen que: […]
2. Se debe conceder especial protección a
las madres durante un período de tiempo
razonable antes y después del parto. Durante dicho
período, a las madres que trabajen se les debe
conceder licencia con remuneración o con
prestaciones adecuadas de seguridad social.
[…]

Convención sobre la Eliminación de todas las


formas de Discriminación Contra La Mujer:
Artículo 4
1. La adopción por los Estados Partes
de medidas especiales de carácter temporal
encaminadas a acelerar la igualdad de facto
entre el hombre y la mujer no se considerará
discriminación en la forma definida en la
presente Convención, pero de ningún modo
entrañará, como consecuencia, el
mantenimiento de normas desiguales o
separadas; estas medidas cesarán cuando se
hayan alcanzado los objetivos de igualdad de
oportunidad y trato.
2. La adopción por los Estados Partes
de medidas especiales, incluso las contenidas
en la presente Convención,
encaminadas a proteger la maternidad no se
considerará discriminatoria.

Artículo 11
[…]
2. A fin de impedir la discriminación contra
la mujer por razones de matrimonio o maternidad
y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar,
los Estados Partes tomarán medidas adecuadas
para:
a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el
despido por motivo de embarazo o licencia de
maternidad y la discriminación en los despidos
sobre la base del estado civil;
b) Implantar la licencia de maternidad
con sueldo pagado o con prestaciones
sociales comparables sin pérdida del empleo
previo, la antigüedad o beneficios sociales;
[…]
d) Prestar protección especial a la mujer
durante el embarazo en los tipos de trabajos
que se haya probado puedan resultar
perjudiciales para ella.
[…]

Convenio número 183 de la Organización


Internacional del Trabajo, sobre la Protección
de la Maternidad:
Artículo 8
1. Se prohíbe al empleador que
despida a una mujer que esté embarazada, o
durante la licencia mencionada en los
artículos
4 o 5, o después de haberse reintegrado al trabajo
durante un período que ha de determinarse en la
legislación nacional, excepto por motivos que no
estén relacionados con el embarazo, el nacimiento
del hijo y sus consecuencias o la lactancia. La carga
de la prueba de que los motivos del despido no
están relacionados con el embarazo o el
nacimiento del hijo y sus consecuencias o la
lactancia incumbirá al empleador.
2. Se garantiza a la mujer el derecho a
retornar al mismo puesto de trabajo o a un
puesto equivalente con la misma
remuneración, al término de la licencia de
maternidad.

Artículo 9
1. Todo Miembro debe adoptar
medidas apropiadas para garantizar que la
maternidad no constituya una causa de
discriminación en el empleo, con inclusión del
acceso al empleo, y ello no obstante el párrafo
1 del artículo 2.
2. Las medidas a que se hace
referencia en el párrafo anterior incluyen la
prohibición de que se exija a una mujer que
solicita un empleo que se someta a un
examen para comprobar si está o no
embarazada o bien que presente un
certificado de dicho examen, excepto cuando
esté previsto en la legislación nacional
respecto de trabajos que:
(a) estén prohibidos total o
parcialmente para las mujeres embarazadas o
lactantes, o
(b) puedan presentar un riesgo
reconocido o significativo para la salud de la
mujer y del hijo.

Convenio (núm. 102) relativo a la norma


mínima de la seguridad social:
Artículo 46
Todo Miembro para el cual esté en vigor
esta parte del Convenio deberá garantizar a las
personas protegidas la concesión de prestaciones
de maternidad, de conformidad con los artículos
siguientes de esta parte.

Artículo 47
La contingencia cubierta deberá
comprender el embarazo, el parto y sus
consecuencias, y la suspensión de ganancias
resultante de los mismos, según la defina la
legislación nacional.

Luego, las trabajadoras embarazadas o en


situación de maternidad gozan de especial
protección generando una estabilidad en su trabajo
de mayor intensidad, que exige una mayor y
particular protección del Estado, pues durante esos
periodos guardan condiciones físicas especiales y
necesidades determinadas que las hacen
merecedoras de conservar el empleo con mayor
énfasis y, por ende, evitar ser despedidas por razón
de tales factores o castigadas laboralmente en sus
condiciones, ya que son proclives a sufrir doble
discriminación (en el empleo que tenían al perderlo y
para obtener otro).
Así, la circunstancia relativa a la relación
jurídica administrativa y no laboral que une a una
mujer policía embarazada con el Estado en razón de
su empleo público, no puede excluirla de esa
protección constitucional y convencional, ya que
incluso las prestaciones de seguridad social le son
aplicables a los miembros de las instituciones de
seguridad pública; esto es, que su relación de trabajo
(al emplearse como servidora pública y recibir una
remuneración por ello) se rija por el derecho
administrativo no la hace perder su condición de
mujer embarazada, por lo que también debe ser
objeto de esa tutela.
Por otra parte, debe precisarse que la
discriminación por razón de género comprende
aquellos tratamientos peyorativos que se fundan, no
sólo en la pura y simple constatación del sexo de la
víctima, sino también en la concurrencia de razones
o circunstancias que tengan con aquél una conexión
directa e inequívoca.
En estas condiciones, el embarazo es un
elemento o factor diferencial que, por razones obvias,
incide de forma exclusiva sobre las mujeres y que no
puede acarrear, conforme a la interdicción de la
discriminación por razón de sexo, perjuicios a las
trabajadoras; por tanto, las decisiones que afectan de
manera negativa una relación de trabajo basadas en
el embarazo, al afectar exclusivamente a la mujer,
por regla general constituyen una discriminación por
razón de sexo, proscrita por los artículos 1°, párrafo
quinto, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 24 de la Convención Americana
Sobre Derechos Humanos.
De lo contrario, perderían sentido el marco de
protección nacional e internacional, así como las
medidas de protección especiales de ese grupo en
desventaja, para lograr igualdad sustantiva o de
hecho, en contextos como el trabajo y juicios
laborales o administrativos (por afinidad), cuando
está a debate su derecho a conservar el empleo en
épocas de tutela reforzada.
Con ello, se trata de lograr una garantía real y
efectiva a favor de las mujeres trabajadoras
embarazadas, de modo que cualquier decisión que
se tome desconociéndola indebidamente, será
ineficaz por implicar un trato discriminatorio proscrito
internacional y nacionalmente, acorde con el derecho
a la igualdad sustantiva de la mujer durante del
periodo de gestación y postparto ante su situación de
vulnerabilidad y del producto de la concepción,
donde opera también el interés superior del menor,
acorde con la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño; y, el derecho a la protección
integral de la familia (artículo 4° constitucional).
Ahora bien, respecto a la situación de gravidez
que presentó la quejosa y en relación al acto
reclamado, este juzgador advierte una situación de
vulnerabilidad que, por cuestiones de género, impidió
a la autoridad responsable actuar de modo
constitucional y convencionalmente aceptable, ya
que la quejosa requería una estabilidad reforzada.
Conforme a los hechos plasmados en la
demanda, los cuales se consideran presuntamente
ciertos al no haber rendido informe justificado las
responsables y por ende no haber sido
controvertidos, la quejosa en su calidad de Policía
Preventivo Municipal, desde el dieciséis de julio de
dos mil quince gozó de una licencia con goce de
sueldo con motivo de que debía guardar reposo dado
que su embarazo era de alto riesgo, permiso que le
fue prorrogado, por lo que siguió recibiendo su
sueldo hasta el mes de noviembre de dos mil quince,
pues llegado el mes de diciembre, advirtió que ya no
se le estaba haciendo pago alguno, y dado que se
encontraba imposibilitada para acudir a las oficinas
Municipales de
****************, Oaxaca, después del nacimiento de
su hija ****************, que aconteció el dos de
febrero de dos mil dieciséis, específicamente el
veintinueve siguiente se presentó a las oficinas en
comento, pudo entrevistarse con el Presidente
Municipal, quien le indicó que si quería regresar a
laborar lo hiciera en ese momento tal y como se
encontraba, pero que los salarios que no se le
habían pagado no se le otorgarían en virtud de que
en acuerdo de cabildo de cuatro de diciembre de dos
mil quince, se había determinado que no se le
otorgarían licencias a mujeres embarazadas.
Lo anterior evidencia que la quejosa se
encontraba en una situación de vulnerabilidad por
razones de género (mujer embarazada), por lo que
requería una estabilidad reforzada en su empleo, y
por ello las responsables debieron de otorgarle la
prestación de seguridad social consiste en las
licencias de maternidad a fin de garantizar tanto su
salud como la del producto de la concepción, y no
sólo después del parto sino también durante la
gestación, por tratarse éste de un derecho humano
constitucionalmente protegido de toda mujer
trabajadora (que tiene un empleo).
Ello, aun cuando no goce de los derechos de
un trabajador ordinario con motivo de la relación
administrativa y no laboral que la une con el Estado
por desempeñarse como policía, pues lo cierto es
que ese servicio público constituye su empleo y tiene
derecho a no ser separada de él a menos incumplir
con los requisitos legales vigentes de permanencia o
incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus
funciones, y a recibir prestaciones de seguridad
social conforme a las leyes de seguridad pública
(según se advierte del artículo 123, apartdo B,
fracción XIII, constitucional); por lo que su embarazo
no puede ser causa para su remoción o la pérdida de
su trabajo.
Ya que con independencia de que relación
entre el empleador y el empleado esté regulada por
el derecho laboral o por el derecho administrativo, un
policía se sitúa materialmente como un trabajador al
ejercer su cargo público; lo cual incluso se corrobora
con lo dispuesto por el artículo 79, fracción V, de la
Ley de Amparo, que prevé suplir la deficiencia de la
queja de los conceptos de violación o agravios en
favor de la clase obrera en ambos supuestos.
Consecuentemente, el actuar de las
autoridades municipales resulta ser violatorio de los
derechos fundamentales de la quejosa, habida
cuenta que fue discriminada en razón de género, por
su condición de mujer embarazada.
Se afirma esto, pues todo trato desfavorable
motivado por la situación de embarazo está
directamente relacionado con el sexo de la víctima y
constituye una discriminación directa por esa razón,
siendo irrelevante que la relación que une a la
agraviada se rija por el derecho administrativo, ya
que aunque formalmente no es un trabajador
materialmente sí.
De modo que, como se ha dicho, cualquier
decisión que se tome desconociendo indebidamente
esa condición, debe ser considerada ineficaz por
implicar un trato discriminatorio proscrito
internacional y nacionalmente, acorde con el derecho
a la igualdad sustantiva de la mujer durante del
periodo pre y postnatal que requiere una estabilidad
reforzada en el empleo, con independencia de que
éste tenga la naturaleza jurídica de laboral o
administrativo.
En tales condiciones, lo procedente es
conceder la protección constitucional solicitada por
****************.

Y para que la violación sea reparada, deberá


considerarse, por afinidad, lo dispuesto por el artículo
170, fracción II, de la Ley Federal del Trabajo que
dispone:
Artículo 170.- Las madres
trabajadoras tendrán los
siguientes derechos:
[…]
II. Disfrutarán de un descanso de seis
semanas anteriores y seis posteriores al parto. A
solicitud expresa de la trabajadora, previa
autorización escrita del médico de la institución de
seguridad social que le corresponda o, en su caso,
del servicio de salud que otorgue el patrón,
tomando en cuenta la opinión del patrón y la
naturaleza del trabajo que desempeñe, se podrá
transferir hasta cuatro de las seis semanas de
descanso previas al parto para después d el
mismo. En caso de que los hijos hayan nacido con
cualquier tipo de discapacidad o requieran
atención médica hospitalaria, el descanso podrá
ser de hasta ocho semanas posteriores al parto,
previa presentación del certificado médico
correspondiente.
En caso de que se presente autorización de
médicos particulares, ésta deberá contener el
nombre y número de cédula profesional de quien
los expida, la fecha y el estado médico de la
trabajadora.
[…]

Lo anterior, al no prever las propias leyes de


seguridad pública, disposición específica para el
caso, pero no ser ello suficiente para desconocer el
derecho a gozar de licencia de maternidad con goce
de sueldo en su empleo público, al encontrarse esta
prerrogativa constitucional y convencionalmente
reconocida y no poderse desconocer la calidad de la
quejosa de mujer trabajadora.
Efectos del fallo protector
Así, en términos del artículo 74, fracción V,
de la Ley de Amparo, se precisa que con motivo de
la concesión de amparo, una vez que cause
ejecutoria esta sentencia las autoridades
responsables solidaria o mancomunadamente, en el
ámbito de sus competencias, deberán:
a) Otorgar a la quejosa licencia de
maternidad con goce de sueldo de seis
semanas anteriores y seis posteriores al parto
(02/02/2016), en términos del artículo 170,
fracción II, de la Ley Federal del Trabajo, esto
es, del veintidós de diciembre de dos mil
quince al quince de marzo de dos mil
dieciséis.
b) Otorgar a la quejosa prorroga de
licencia médica con goce de sueldo por
embarazo de alto riesgo, del primero al
veintiuno de diciembre de dos mil quince.
c) Pagar el salario que debió recibir
durante la temporalidad de las licencias
aludidas (del primero de diciembre de dos mil
quince al quince de marzo de dos mil
dieciséis), conforme al monto que en sus
registros obre percibía.

d) Permitir su reincorporación al puesto que


desempeñaba en las mismas condiciones que lo
venía haciendo antes de la primera licencia por
embarazo de alto riesgo (sin que exista restricción
constitucional para ello, pues la quejosa no fue
separada o removida de su cargo).
Por lo expuesto y fundado, se

Resuelve

Primero. Se sobresee en el juicio de amparo,


contra el acto que reclama a las autoridades
responsables en términos de lo expuesto en el
considerando cuarto de esta sentencia.
Segundo. La Justicia del Unión ampara y protege a
****************, en términos del último considerando del presente fallo.
Notifíquese personalmente.
Así lo resolvió, el Juez ****************, Titular
del Juzgado
****************de Distrito en el Estado de Oaxaca,
ante el Secretario
****************, que autoriza y da fe, hasta hoy
dieciocho de agosto de dos mil dieciséis, en que las
labores del juzgado lo permitieron. Con lo que se da por
terminada la audiencia. Doy fe

La explicación sencilla a la sentencia planteada su puede ver desde varias vertientes


siendo estas las siguientes:

1. Las causas que motivaron las violaciones de derecho.

2. Los derechos que fueron violentados.

3. La respuesta de las autoridades.

4. Los argumentos que se analizan para la emisión de la sentencia

5. La sentencia.

Punto 1

Las causas que acontecieron para la violación de los derechos en contra de la


amparista son el trato discriminatorio que sufrió por el hecho de quedar embarazada y
que este se presentara con antecedentes de aborto y que en el actual empezara a
presentar síntomas valorados por médicos acreditados, los cuales diagnosticaban que
de seguir trabajando en las mismas condiciones que realizaba terminarían por causar
una letal final.

Motivo que orillo a emitir un diagnostico el cual estipulaba que debería de mantenerse
en casa y en cama, con el fin de proteger la vida del no nato, para lo cual solicita el
permiso y en una primera instancia le fue concedido, para el cabo de unos meses y
bajo la emisión de un acuerdo de cabildo le fue retirado el salario y por consiguiente
esta fue afectada al no contar con los recursos necesarios para hacer frente al
nacimiento del hijo y así mismo, el acuerdo mencionaba que esta ya no podría gozar
de permiso post nacimiento.

Punto 2

Los derechos que fueron violados, con independencia de aquellos que se encuentran
estipulados en los actos reclamados al momento de solicitar la protección de las
leyes, son considerados los siguientes:

 El derecho gozar de permiso laboral anterior y posterior al nacimiento de un


hijo.
 Conservar la fuente de empleo y en las mismas condiciones previas al
embarazo, y que por causas del mismo esta no puede ser despedida.
 Obtener todas las emulaciones económicas completas que se generen durante
el tiempo de gestación.
 Respeto a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

Aunque en la demanda se presentaran otros puntos, los que fueron reconocidos por
las autoridades fueron los antes mencionados, ya que en el proceso se demostró que
no todos son razones plenas de reclamo.
Punto 3

La respuesta que emitió las autoridades al momento de presentar la demanda son o


fueron nulas, ya que consideraban que estos no tendrían la obligación de cumplir con
las pretensiones de derechos que están siendo reclamados por la amparista.

Cabe destacar que su medio de defensa estuvo basado en el hecho de que los
trabajadores de seguridad pública son considerados como trabajadores de confianza
y que estos se rigen de consideraciones especiales emitidas por sí mismos, en las
que son de forma especial o autónoma para el cumplimiento de sus funciones.

Punto 4

Es notorio el hecho de que los argumentos utilizados por el juzgador son aquellos que
buscan la protección de los derechos de quien tiene la pretensión cierta de derechos
humanos y que estos están por encima de cualquier consideración no tomada en
cuenta al momento de realizar la demanda, ya que es responsabilidad del juzgador
realizar la corrección de los derechos o inclusive reclamar aquellos que por error no
fuesen contemplados.

Para el caso en particular se deben de considerar lo establecido en el Convenio sobre


la discriminación define la discriminación como cualquier distinción, exclusión o
preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política,
ascendencia nacional u origen social, que tenga por efecto anular o alterar la igualdad
de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.

Dispone que los Estados que lo ratifiquen formulen y lleven a cabo una política
nacional que promueva, mediante métodos adecuados a las condiciones y a la
práctica nacionales, la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y
ocupación, con objeto de eliminar cualquier discriminación al respecto; esto incluye la
discriminación en relación con el acceso a la formación profesional, al empleo y a
determinadas ocupaciones, y las condiciones de empleo.

Desde la aprobación de la Declaración Universal, los Estados han subrayado


reiteradamente la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos. En la
Conferencia Mundial de Viena reconocieron expresamente que los derechos humanos
de la mujer forman parte integrante de los derechos humanos universales, en el
Programa de Acción de Viena también se subraya explícitamente la importancia de
erradicar cualquier conflicto que puedan surgir entre los derechos de la mujer y las
consecuencias perjudiciales de ciertas prácticas tradicionales o costumbres, de
prejuicios culturales y del extremismo religioso.

La no discriminación y la igualdad entre hombres y mujeres son los principios básicos


del derecho de los derechos humanos. El "Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos" y el "Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales"
prohíben Discriminación por razón de sexo y garantía de igualdad entre hombres y
mujeres en el disfrute de los derechos consagrados en la Convención. Artículo 26 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Así como las consideraciones establecidas en la Tesis aislada No. 2a./J. 66/2017
(10a.) publicada en la Gaceta del Seminario Judicial de la Federación Libro 43, Junio
de 2017, Tomo II que establece:

OFRECIMIENTO DE TRABAJO. AUN CUANDO SE CONSIDERE DE


BUENA FE, NO DEBE TOMARSE EN CUENTA PARA LA
DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS PROBATORIAS CUANDO EL
DESPIDO SE DA DURANTE EL PERIODO DE EMBARAZO DE LA
TRABAJADORA, AL CONSTITUIR UN TEMA QUE OBLIGA A JUZGAR
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Si bien la mujer embarazada goza de ciertos derechos y prerrogativas


que le reconocen la Constitución y las leyes, debido a su condición física
y social en esta etapa de su vida y con posterioridad al nacimiento de
sus hijos, lo cierto es que en la realidad muchas mujeres enfrentan la
falta de estabilidad en el empleo, por la carga que supone para algunas
empresas el otorgar una licencia de maternidad, que les obligan a suplir
a la empleada embarazada con los consiguientes costos, tanto como en
la etapa posparto y de lactancia, por las prerrogativas que la ley impone
conceder a las madres trabajadoras. Ante esta situación de mayor
vulnerabilidad, esta Segunda Sala determina que estos casos ameritan
aplicar la herramienta de perspectiva de género, que implica reconocer
la realidad socio-cultural en que se desenvuelve la mujer y eliminar las
barreras y obstáculos que la colocan en una situación de desventaja en
un momento en que de manera particular requiere gozar de la atención
médica necesaria del periodo pre y postnatal y de las demás
prestaciones de seguridad social que garanticen el bienestar del menor,
lo que exige una mayor y particular protección del Estado, con el
propósito de lograr una garantía real y efectiva de sus derechos. En este
sentido, el reconocimiento de los derechos de la mujer a una vida libre
de violencia y discriminación, y de acceso a la justicia en condiciones de
igualdad, exige que todos los órganos jurisdiccionales del país impartan
justicia con perspectiva de género, por lo que las mujeres trabajadoras
deben ser protegidas de manera especial durante los periodos de
embarazo y licencia postnatal, pues por ese solo hecho sufren
discriminación laboral, lo cual incide en una violación sistemática a sus
derechos humanos, al limitar su ejercicio en los relativos al trabajo, a la
seguridad social, a la salud y a un proyecto de vida. Por tanto, en
cumplimiento al deber de juzgar con perspectiva de género, cuando el
motivo alegado por la trabajadora sea un acto discriminatorio, como el
consistente en que el patrón haya dado terminación a la relación de
trabajo, porque aquélla se encuentra embarazada o en periodo de
licencia postnatal y, posteriormente, en el juicio laboral ofrezca el
empleo, el efecto de revertir la carga probatoria carece de operatividad,
pues ante la desventaja de la mujer trabajadora el patrón pierde este
beneficio procesal y rige la regla general de que a la demandada
corresponde la carga de la prueba de acreditar la inexistencia del
despido por ese motivo discriminatorio; esta determinación coloca a las
partes en la misma posición de acreditar el despido reclamado, es decir,
opera la regla general de que corresponde al patrón allegar todos los
medios de convicción necesarios al contar con mayores recursos para
ello. Así, la prueba de que los motivos del despido no se encuentran
relacionados con el embarazo de la trabajadora corresponde al patrón, e
independientemente de que el ofrecimiento de trabajo se considere de
buena fe, éste pierde el beneficio procesal de revertir la carga probatoria
a la trabajadora embarazada o en periodo de licencia postnatal. 1

En ese sentido los argumentos establecidos por el juzgador partieron de todas las
premisas que llevan a decidir en igualdad de género y en condiciones que ponen en
una balanza las consideraciones hechas por el demandante, ya que estos son
condiciones propias de una mujer, siendo esta el embarazo, lo cual requiere de un
trato único protegido por la ley, la cual busca establecer una como principal
encomienda salvaguardar la salud, la vida y las mejores condiciones tanto para la
madre como para el no nacido.

1
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?id=2014508&Clase=DetalleTesisBL
Punto 5

La sentencia emitida por el juzgador establece que en cuento la pretensión de


derecho de que los demandados incluyeran a la demandante en un sistema de
seguridad social, este ya no tenía por qué realizarse, ya que como se permitió ver a lo
largo del juicio, la demandante contaba con un sistema de salud, por lo que de seguir
con las consideraciones planteadas se estaría convirtiendo en una doble prestación.

En cuanto a las otras violaciones cometidas por la autoridad, el juzgador concede a la


demandante se cumpla con cada uno de los puntos que solicito, ya que considera que
fueron violados sus derechos y que estos tienen que ser reparados en razón de que
no se debió establecer condiciones que pusieran en desventaja a una mujer por el
simple hecho de concebir o de formar una familia.

Conclusión

Ninguna sociedad está libre de discriminación, de hecho, la discriminación en el


empleo y la ocupación es un fenómeno generalizado y en evolución y en todo el
mundo, millones de hombres y mujeres se ven privados de oportunidades laborales y
de formación, de bajos salarios o restringidos a determinadas ocupaciones basadas
únicamente en el género, el color, la raza o las creencias. Independientemente de sus
habilidades y calificaciones.

La no discriminación es un derecho humano básico; es muy importante que los


trabajadores elijan libremente su trabajo, desarrollen todo su potencial y obtengan
recompensas económicas basadas en el mérito. La igualdad en el lugar de trabajo
también tiene importantes beneficios económicos. Los trabajadores que disfrutan de
la igualdad, obtienen más oportunidades de capacitación, a menudo obtienen salarios
más altos y mejoran la calidad general de la fuerza laboral. Los beneficios de una
economía globalizada se distribuyen de forma más equitativa en una sociedad
igualitaria, lo que conduce a una mayor estabilidad social y proporciona un apoyo más
amplio para un mayor desarrollo económico.

La definición de discriminación que figura en la Convención sobre la Eliminación de


Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer abarca diversos posibles actos
discriminatorios, entendidos como cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción
cometidos con el propósito expreso de discriminar a las mujeres o que tengan por
resultado tal discriminación.

La Convención describe más detalladamente que otros tratados de derechos


humanos las obligaciones de los Estados y las medidas que han de adoptarse para
poner en práctica la igualdad entre los géneros.

No solo requiere la igualdad de mujeres y hombres, sino que prohíbe prácticas que
puedan perpetuar la desigualdad de las mujeres. El marco de la igualdad establecido
en la Convención se basa en conceptos fundamentales como la igualdad sustantiva y
la igualdad formal, así como la discriminación de iure o de facto.

La discriminación contra la mujer, en los diversos instrumentos internacionales


prohíbe las diferencias de trato tanto intencionales como no intencionales. Son
normas imperativas y, según el derecho internacional, no aceptan disposiciones
contrarias. Esto se basa en la costumbre, los tratados y los principios generales del
derecho internacional. Por tanto, la ley laboral otorga protecciones especiales para las
trabajadoras embarazadas, estableciendo cifras como la jurisdicción materna para
evitar el despido o la no renovación de los contratos laborales.
Las acciones positivas o medidas antidiscriminatorias que el Estado debe tomar a
favor de las mujeres deben ser cuidadosamente adoptadas para evitar nuevas
discriminaciones. Sin una base objetiva, es una jugada injusta intentar resolver la
discriminación histórica contra la humanidad con una discriminación actual, que
desencadenará sin cesar nuevos conflictos.

Los esfuerzos internacionales y nacionales para proteger a las mujeres y sus familias
requieren acciones conjuntas del Estado y las personas para que las normas y
reglamentos laborales legales puedan coordinar adecuadamente las
responsabilidades profesionales con las responsabilidades familiares de hombres y
mujeres. Igualdad básica e igualdad de diversidad: puede ser una combinación de
leyes y reglamentos sobre los derechos de la mujer en el hogar y en el trabajo.

La argumentación y resolución con perspectiva de género se construye con razones a


partir de la valoración contextual de los hechos y de las pruebas que demuestran el
impacto que tiene la reproducción de funciones o características de género atribuidas
a las personas en el ejercicio de los derechos, justificando así, la solución propuesta.

Algunos aspectos relevantes se vinculan con herramientas de interpretación y


métodos de solución de posibles colisiones o restricciones de derechos humanos
utilizando herramientas que permitan medir las condiciones de cada caso.

Bibliografía

 https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/igualdad/sentencias/documento/2017
-08/110%20ADMINISTRATIVA%20NACIONAL%202%20%283E%29.pdf
 https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/lassentencias.pdf

 https://info.anahuacqro.mx/blog/los-derechos-humanos-y-su-importancia-para-
m%C3%A9xico

 file:///C:/Users/COBACAM/Downloads/Dialnet-
LaSentenciaComoPalabraEInstrumentoDeLaComunicacion-4062157.pdf

 https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf

 https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
id=2014508&Clase=DetalleTesisBL

También podría gustarte