EDITORA PERU
Fecha: 11/10/2018 04:27:29
el ganado vacuno y para ciertos camélidos, es usada en del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural
relación directa con la presencia del llamero. El sonido de la Nación de las manifestaciones del patrimonio
de la esquila se hace presente en el momento en que cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de
los llameros entran en el círculo de los negros, y tanto la Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las
melodía de la wayliya como la de la qhaswa se combinan manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como
formando una misma armonía musical; Patrimonio Cultural de la Nación; así como su publicación
Que, la celebración de la natividad y veneración al Niño en el Diario Oficial El Peruano;
Jesús, contexto en que se enmarca la Wayliya haquireña, De conformidad con lo establecido en la Constitución
consta de una serie de actividades y tareas comunales. Política del Perú; la Ley N° 28296, Ley General del
Los preparativos comienzan al menos 3 o 4 meses antes Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley N° 29565, Ley de
con el llant’ana o recojo de leña, la que servirá para la creación del Ministerio de Cultura; el Decreto Supremo Nº
preparación de los alimentos durante la fiesta. A esta 011-2006-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
actividad sigue la elaboración de la chicha por parte de las 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación;
mujeres de la localidad. La fiesta religiosa comienza con el Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, que aprueba el
la novena, la cual se celebra en el templo de San Pedro de Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
Haquira con la asistencia del mayordomo y sus familiares. de Cultura; y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por
Dos días antes de la fecha central, el 23 de diciembre, se Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;
inician los ensayos de las danzas y música. En la víspera,
que tiene lugar el 24 de diciembre, los danzantes salen de SE RESUELVE:
casa de sus respectivos carguyoq con dirección al templo
de San Pedro llevando flores en el acto denominado Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación
t’ika apay. Seguidamente, las imágenes del Niño Jesús a la Wayliya haquireña, del distrito de Haquira, provincia
y del Niño Manuelito son vestidas y sacadas al frontis de Cotabambas, departamento de Apurímac, en tanto
de la iglesia para recibir la veneración por parte de los se trata de una expresión que conjuga música, canto y
danzantes, siendo luego devueltos al interior del templo; danza, evidenciando un rico proceso de encuentro e
Que, el 25 de diciembre, día central de la fiesta, interacción entre las tradiciones culturales indígenas y la
las actividades inician antes de la salida del sol con la religiosidad cristiana, sostenido a lo largo del Virreinato y
tradicional diana, a cargo de las wayliyas y los llameros. plasmado en el contexto de la natividad del Niño Jesús,
Para ello, las wayliyas se acercan a la puerta de la iglesia constituyéndose así en un referente de identidad cultural
a ofrecer sus cantos, dirigiéndose luego a casa de sus para sus portadores.
respectivos mayordomos para salir en comparsa hacia Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Patrimonio
el templo. Las comparsas se desplazan por las calles Inmaterial en coordinación con la Dirección
en una sola fila y haciendo un movimiento ondulante Desconcentrada de Cultura de Apurímac y la comunidad
en “s” denominado isisqa. Esta forma de recorrer las de portadores, la elaboración cada cinco (5) años de
calles está asociada con el desplazamiento del amaru un informe detallado sobre el estado de la expresión
o serpiente, siendo considerada como una distinción declarada, de manera que el registro institucional pueda
de esta wayliya frente a otras. Durante el trayecto, hay ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en
ciertas esquinas donde los danzantes se detienen para la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su
bailar por un momento como ofrenda al público. Al llegar vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar
al templo se celebra una misa ofrecida por el mayordomo, el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y
al término de la cual el sacerdote entrega las imágenes salvaguardia, de ser el caso.
de los Niños a sus respectivos carguyoq. La del Niño Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente
Jesús es entregada a wichay ayllu y la del Niño Manuelito Resolución Viceministerial en el Diario Oficial El Peruano,
a uray ayllu. Posteriormente, ambas son trasladadas en así como su difusión en el Portal Institucional del Ministerio
procesión por un pasacalle en dirección de los niñopata, de Cultura (www.cultura.gob.pe) conjuntamente con el
espacios donde se les ofrece, en veneración, la música y Informe N° 900141-2018/DPI/DGPC/VMPCIC/MC.
danza de la wayliya; Artículo 4.- Notificar la presente Resolución
Que, en wichay ayllu se encuentran los niñopata Viceministerial y el Informe N° 900141-2018/DPI/DGPC/
de Kishkapunku y Sach’apata, mientras que en Uray VMPCIC/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura
aylluy están los niñopata ubicados en el atrio del Templo de Apurímac, la Municipalidad Distrital de Haquira, y a la
de San Martín y en el actual ruedo de toros. Al llegar a Comisión de Gestión para el reconocimiento de la Wayliya
cada niñopata, ambas imágenes son colocadas en un haquireña como Patrimonio Cultural de la Nación, para los
altar acondicionado con una mesa cubierta de textiles fines consiguientes.
locales, y protegido de la lluvia y el sol por un toldo de
lona. Luego, se hacen las presentaciones de los negros y Regístrese, comuníquese y publíquese.
de los llameros, así como de los contrapuntos en los que
se enfrentan en competencia los majeños y los mejores LUIS FELIPE VILLACORTA OSTOLAZA
danzantes de los negros de cada ayllu. Una vez llegada Viceministro de Patrimonio Cultural e
la tarde, las imágenes de los Niños son llevadas al atrio Industrias Culturales
del templo de San Pedro, donde se realiza una nueva
representación de la danza antes de entregar el cargo 1700063-1
a los nuevos carguyoq. Luego, los Niños son guardados
en sus altares al interior del templo, mientras que los
invitados continúan la fiesta en la casa de los carguyoq;
Que, conjuntamente con las referencias citadas en
DEFENSA
el Informe N° 900141-2018/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de
la Dirección de Patrimonio Inmaterial, se detallan las Autorizan viaje de Director de la Escuela
características, importancia, valor, alcance y significados Nacional de Marina Mercante “Almirante
de la Wayliya haquireña, del distrito de Haquira, provincia
de Cotabambas, departamento de Apurímac; motivo Miguel Grau” a Panamá, en comisión de
por el cual dicho informe constituye parte integrante de servicios
la presente Resolución Viceministerial, conforme a lo
dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de resolución ministeriAl
la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo nº 1276-2018-De/enAmm
General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-
2017-JUS; Jesús María, 4 de octubre de 2018
Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015-
MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria VISTOS:
de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la
Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se La Carta S/N de fecha 13 de abril de 2018 del Rector
establecen los lineamientos y normas para la tramitación Magnífico de la Universidad Católica Santa María La