Presentado Por:
INTRODUCCION ................................................................................................................ 3
TALLER RESOLUCIÓN DE CASOS DE REVISORÍA FISCAL CON APLICACIÓN DE
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y EL CÓDIGO DE COMERCIO ............................. 4
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 15
INTRODUCCION
En el Código de Comercio:
“ARTÍCULO 205. INHABILIDADES DEL REVISOR FISCAL. No podrán ser revisores
fiscales:
(…) 3) Quienes desempeñen en la misma compañía o en sus subordinaros cualquier otro
cargo.
Quien haya sido elegido como revisor fiscal, no podrá desempeñar en la misma sociedad ni
en sus subordinadas ningún otro cargo durante el período respectivo. (…)”
Y en el artículo 48 de la ley 43 de 1990 determina:
“El Contador Público no podrá prestar servicios profesionales como asesor, empleado o
contratista a personas naturales o jurídicas a quienes haya auditado o controlado en su carácter de
funcionario público o de Revisor Fiscal. Esta prohibición se extiende por el término de un año
contado a partir de la fecha de su retiro del cargo”.
En el caso indicado siendo el Revisor fiscal nombrado en Marzo del año pasado, no debe
participar en la de ser parte del consorcio, ya que su firma de contadores entraría a actuar como
subordinada, perdiendo su independencia fundamental para el dictamen de los estados
financieros y dar fe pública confiable.
Sin embargo como Revisor Fiscal también puede considerar cuál sería su beneficio o el de su
firma de contadores, y tomar la decisión de retirarse como Revisor Fiscal de la empresa El
Derrumbe S.A, dando aviso previo ante la Cámara de Comercio de desistir de su cargo por
conflicto de intereses, según la sección 220-1 del Consejo de Normas Internacionales de Ética
para Contadores donde dice: “El profesional de la contabilidad tomará medidas razonables para
identificar circunstancias que pueden originar un conflicto de intereses. Dichas circunstancias
pueden originar amenazas en relación con el cumplimiento de los principios fundamentales. Por
ejemplo, la independencia y la objetividad puede verse amenazada cuando el profesional de la
contabilidad en ejercicio sea juez y parte frente a las actividades que ejerce.
3. El revisor fiscal Pepelebu Gutiérrez, mediante una investigación, detecta que la empresa
textiles S. A. incurrió en un fraude en un contrato con la alcaldía de Valledupar, en el
que se deducen varios gastos que son completamente falsos. ¿Cuánto tiempo tiene para
denunciar?
Según lo estipulado por la ley son 6 meses, de no ser así y que el estado compruebe una
práctica de fraude puede ser procesado de acuerdo al código penal y las personas ajenas a la
empresa tienen oportunidad de denunciar en los próximos tres años.
Según el Estatuto Tributario Art. 597 el Revisor Fiscal podrá firmar la declaración de renta y
complementarios con la frase “con salvedades”, y hacer entrega al representante legal o
contribuyente de una constancia en la cual detalle los hechos certificados. Dicha constancia debe
ponerse a disposición de la Administración Tributaria, cuando ésta lo exija.
Por otro lado el Artículo 207 del Código de Comercio en el Numeral 2 y 3 debe dar
cumplimiento a su función, de dar aviso a las autoridades competentes.
Igualmente debe tener pendiente que se incumple con estas funciones corre el riesgo de ser
sancionado según el Articulo 658-1 del Estatuto Tributario.
Después de darse cuenta lo que está pasando dentro de la Empresa, el Revisor Fiscal tiene 6
meses para dar aviso a las entidades competentes sobre el caso encontrado, esto lo encontramos
en la Ley 43 de 1990, artículo 26, numeral 5.
4. Los directivos del Banco de Sangre, entidad que cuenta con revisor fiscal y su respectivo
suplente, notan que las funciones atribuidas al titular son ejercidas simultánea e
indistintamente tanto por el revisor principal como por el suplente, cargo que se creó
solo para actuar en un momento dado por la ausencia temporal o definitiva del titular.
¿Qué medidas debe tomar la entidad? ¿Qué artículos del Código de Comercio se
aplican?
La entidad debe tomar medidas disciplinarias según el Art. 215 del código de comercio exige
el desempeño personal del cargo y tan solo a falta de titular faculta la actuación de los suplentes.
Es por ello que la función del suplente es de suplir no de suplantar al principal.
Las funciones atribuidas al Revisor Fiscal le exigen dedicación personal y el máximo grado
de compromiso en el desempeño de las tareas según su cargo, por lo tanto sería contrario que el
suplente ejerciera simultáneamente la función de fiscalización con el Revisor Fiscal.
Se estaría realizando un acto ilegal de facultades, por lo que la función del suplente soló
puede darse ante la ausencia temporal o definitiva debidamente comprobadas del titular del
cargo.
Los artículos son:
El 215 del Código de Comercio, expresa que en caso de falta del Revisor Fiscal, actuará los
suplentes. en la Circular Externa 033 de la Junta Central de Contadores de octubre 14 de 1999, se
explica que: “La asamblea general de la Junta de Socios, el Revisor Fiscal y el Suplente deben
colocarse de acuerdo, para que no ejerzan de manera ilegal los cargos simultáneamente, ya que
esta situación conlleva a diluir la responsabilidad inherente al control y fiscalización de la
gestión de los negocios sociales, en expresa contravención a la previsión consagrada en el
artículo 215 que exige el desempeño general del cargo”.
Los directivos deberán convalidar la responsabilidad en el ejercicio del revisor Fiscal, quien
es la cabeza principal y en quien podrá recaer la responsabilidad civil y este podrá ser reportado
ante su falta ya que se entiende que esto se tomará como violación o suplantación.
“Lo cual conlleva a diluir la responsabilidad inherente al control y fiscalización de la gestión
de los negocios sociales con expresa contravención a la previsión consagrada en el artículo 215
del Código de Comercio que exige el desempeño personal del cargo y, tal solo a falta del titular,
faculta la actuación de los suplentes designados para el efecto. Por ello, se ha dicho con razón
que la función del suplente es suplir y no suplantar al principal... en consecuencia, sobre la base
de que el Artículo 215 del Código de Comercio impone el ejercicio del cargo de Revisor Fiscal,
en aquellas instituciones vigiladas en donde exista uno (1) o más suplentes del Revisor Fiscal,
estos, en su orden, solo deben ejercer las funciones del titular única y exclusivamente ante la
falta definitiva o temporal del titular del cargo, ... lo anterior significa que el SUPLENTE O
SUPLENTES DEL REVISOR FISCAL en manera alguna podrán desempeñar simultáneamente
tales funciones y, por ende, se encuentra imposibilitados para expedir dictámenes,
certificaciones, y demás documentos relacionados con el ejercicio de la Revisoría si no es como
consecuencia de la ausencia definitiva o temporal del Revisor Fiscal titular...”
Artículo 215 del Código de Comercio el cual considera dicha posibilidad al referirse a que "En
caso de falta del nombrado, actuarán los suplentes". Luego las sociedades son autónomas en
decidir si lo incluyen o no en sus Estatutos. En ninguna parte se establece que solamente pueda
existir un suplente, pudiendo ser más de uno, pero sí debe indicarse para evitar conflictos
posteriores, algunas normas específicas como el Decreto 2463 de 1981, la Ley 21 de 1982 y
la Ley 79 de 1988 son taxativas el referirse a la obligación de elegir al Revisor Fiscal Principal y
su suplente, función que como se afirma le es señalada también a la Asamblea.
5. La asamblea general de propietarios del conjunto residencial Callejas elige como revisor
fiscal a Pepito Pérez, porque tiene entendido que es obligatorio que las propiedades
horizontales tengan este órgano de fiscalización. ¿Están en lo correcto? ¿Qué obligaciones
tendría el Revisor fiscal nombrado?
No, en la propiedad horizontal no es del todo obligatorio el nombramiento del revisor Fiscal,
existen dos momentos en que esto se puede dar,
1. Por nombramiento voluntario del máximo organismo general de copropietarios. (no es
obligación de la propiedad Horizontal)
2. Por Nombramiento obligatorio se la propiedad horizontal que sea de carácter Mixta o
comercial con independencia del tamaño de las propiedades.
Teniendo en cuenta lo anterior podremos recalcar que sea nombrado por el 1er o 2do caso, en
el enunciado del artículo 207 no dice que:
“8) Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias
cuando lo juzgue necesario, y…”.
Es decir que el revisor Fiscal cumple con los requisitos para poder ejercer en la propiedad
horizontal, lo que también nos lleva al artículo 215 del código de comercio, nos indica que este
nombramiento debe ser a únicamente a un profesional que ostente el título Profesional de
contador público.
No están en lo correcto, ya que si bien lo exige que las propiedades horizontales tengan un
revisor fiscal solo hace referencia a los edificios o conjuntos de uso comercial o mixto, a los
conjuntos residenciales es voluntario.
Los Edificios o Conjuntos de uso residencial podrán tener Revisor Fiscal, si la asamblea
general de propietarios así lo decide, más no están obligados a ello.
Los conjuntos de uso comercial o mixtos estarán obligados a contar con Revisor Fiscal,
Contador Público, con matrícula profesional vigente e inscrito a la Junta Central de Contadores,
elegido por la asamblea general de propietarios.(Art. 56, Ley 675 2001)
Para contestar la pregunta ¿está en lo correcto?, no se les obliga a tenerlo, pero sería
conveniente poder tener una persona que controlara las distintas operaciones que se ejerzan
dentro de la personería jurídica de la propiedad.
El Revisor Fiscal podrá ser propietario o tenedor de bienes privados en el edificio o conjunto.
¿Qué obligaciones tendría el Revisor Fiscal? estarán regidos por la Ley 43 de 1990 o en las
disposiciones que la modifiquen, adicionen o complementen, así como lo estipule el Consejo
Técnico de la Contaduría Pública, como lo dispuesto al Art. 57 de la Ley 675 del 2001 sobre los
reglamentos de la propiedad horizontal.
Los Revisores Fiscales no podrán ser propietarios o tenedor de bienes privados en el edificio o
conjunto respecto del cual cumple sus funciones, ni tener parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, ni vínculos comerciales, o cualquier otra
circunstancia que se pueda restarle independencia u objetividad a sus conceptos o actuaciones,
con el administrador y/o los miembros del consejo de administración, cuando exista.
6. Gary Cooper fue elegido como revisor fiscal de la Sociedad Rayuela Ltda., pero la entidad
contratada para dicha elección no le revisó su hoja de vida por negligencia. Después de un
estudio se halló que el revisor fiscal no se encontraba inscrito en la Junta Central de
Contadores ni poseía la respectiva tarjeta profesional. Si usted fuera el gerente de la
organización, ¿qué haría al respecto? ¿Qué normas contempla la Ley para este caso?
Es importante reportar ante la Junta central de contadores que el señor Cooper se encuentra
ejerciendo ya que esto no es legal y por lo tanto la labor de su ejercicio no tendrá validez.
ARTÍCULO 215. REQUISITOS PARA SER REVISOR FISCAL-RESTRICCIÓN. El
revisor fiscal deberá ser contador público. Ninguna persona podrá ejercer el cargo de revisor en
más de cinco sociedades por acciones.
Con todo, cuando se designen asociaciones o firmas de contadores como revisores fiscales,
éstas deberán nombrar un contador público para cada revisoría, que desempeñe personalmente el
cargo, en los términos del artículo 12 de la Ley 145 de 1960. En caso de falta del nombrado,
actuarán los suplentes.
ARTÍCULO 216. INCUMPLIMIENTO DE FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL. El
revisor fiscal que no cumpla las funciones previstas en la ley, o que las cumpla irregularmente o
en forma negligente, o que falte a la reserva prescrita en el artículo 214, será sancionado con
multa hasta de veinte mil pesos, o con suspensión del cargo, de un mes a un año, según la
gravedad de la falta u omisión. En caso de reincidencia se doblarán las sanciones anteriores y
podrá imponerse la interdicción permanente o definitiva para el ejercicio del cargo de revisor
fiscal, según la gravedad de la falta.
ARTÍCULO 217. SANCIONES IMPUESTAS AL REVISOR FISCAL. Las sanciones
previstas en el artículo anterior serán impuestas por la Superintendencia de Sociedades, aunque
se trate de compañías no sometidas a su vigilancia, o por la Superintendencia Bancaria, respecto
de sociedades controladas por ésta.
Estas sanciones serán impuestas de oficio o por denuncia de cualquier persona.
Convocaría a asamblea para informar el respectivo hecho y que sean tomadas las decisiones
bajo los principios legales que contemplan suspensión del cargo por no contar con todos los
postulados exigidos por la ley para ser revisor fiscal.
a. Art. 215 del código de comercio y artículo 13 de ley 43 de 1990.- El revisor fiscal deberá ser
contador público y estar Inscrito en la junta central de contadores públicos o tener tarjeta
profesional de contador público nacional, para poder dictaminar los siguientes hechos:
b. Para certificar y dictaminar sobre los Balances Generales y otros Estados Financieros y atestar
documentos de carácter técnico-contable destinados a ofrecer información sobre los actos de
transformación y fusión de las sociedades, en los concordatos preventivos, potestativos y
obligatorios y en las quiebras.
c. Para certificar y dictaminar sobre Balances Generales y otros Estados Financieros de personas
jurídicas o entidades de creación legal, cuyos ingresos brutos durante el año inmediatamente
anterior y/o cuyos activos brutos en 31 de diciembre sean o excedan de 5.000 salarios
mínimos. Así mismo para dictaminar sobre Balances Generales y otros Estados Financieros
de personas naturales, jurídicas, de hecho o de creación legal. Solicitantes de financiamiento
superior al equivalente a 3.000 salarios mínimos ante entidades crediticias de cualquier
naturaleza y durante la vigencia de la obligación.
d. Para certificar y dictaminar sobre Estados Financieros de las empresas que realicen ofertas
públicas de valores, las que tengan valores inscritos y/o las que soliciten inscripción de sus
acciones en bolsa.
e. Para certificar y dictaminar sobre Estado Financieros e información adicional de carácter
contable, incluida en los estudios de proyectos de inversión, superiores al equivalente de
10.000. Salarios mínimos.
f. Para certificar y dictaminar sobre balances generales y otros estados financieros y atestar
documentos contables que deban presentar los proponentes a intervenir en licitaciones
públicas, abiertas por instituciones o entidades de creación legal, cuando el monto de la
licitación sea superior al equivalente a dos mil salarios mínimos.
g. Para todos los demás casos que señale la ley.
Como gerente de la Sociedad hablaría con la entidad competente que lo contrato para que
pueden enviar a alguien con los requisitos para poder ejercer el cargo como Revisor Fiscal para
la Sociedad.
La persona que envían debe cumplir con los requisitos de estar inscrito en la Junta Central de
Contadores y obtener la Tarjeta Profesional de Contador Público o la tarjeta de registro de la
sociedad de contadores.
Igualmente, la Ley 43 de 1990, en su Artículo 13 dispone expresamente que se requiere tener
la calidad de Contador Público, para desempeñarse como Revisor Fiscal.
También se debe tener en cuenta que en la Ley 145 de 1960 dice “Quien ejerza ilegalmente la
profesión de contador público será sancionado con multas sucesivas de doscientos pesos ($
200.00) a mil pesos ($ 1.000.00), de acuerdo con la reglamentación que al respecto dicte el
Gobierno.
7. Jorge es revisor fiscal de ISAGÉN y le propusieron ser candidato para el mismo cargo
en la ETB, en la que fue elegido por el máximo órgano; ambas empresas son públicas,
¿Jorge puede ejercer el cargo en las 2 empresas?
En el artículo 215 del Código de Comercio dice: “que un contador no podrá tener más de
cinco revisorías fiscales”, para este caso tampoco aplica esta condición.
Por lo tanto si puede ser revisor fiscal de ambas empresas públicas ya que dentro de las
inhabilidades aclara que no podrá ser revisor si son asociadas a una matriz o una filial y este no
es el caso, son dos empresas diferentes independientes.
8. La empresa llevaba doble contabilidad y el revisor fiscal no informó a la DIAN ni a la
Superintendencia, un año después el auxiliar contable lo denunció por permitir este acto
de corrupción. ¿Es legal que el auxiliar interponga esta demanda? ¿Puede haber sanción
para el revisor si la denuncia fue interpuesta después de un año?
Cualquier persona puede denunciar un acto de corrupción, por lo tanto es legal que el auxiliar
interponga la demanda, el artículo 26 numeral 5 de la Ley 43 de 1990, expresa que es procedente
a la sanción para el revisor.
Para empezar, el auxiliar contable si puede demandar al revisor ya que se entiende que al
tener doble contabilidad está realizando una evasión de impuestos frente a la DIAN, por otro
lado el auxiliar tiene hasta tres años para poder realizar la denuncia pertinente.
El revisor fiscal tenía seis meses para poder denunciar a la DIAN que existía una doble
contabilidad, pero al no hacerlo su sanción seria perder la tarjeta profesional.
9. La compañía El Pirata fue sancionada por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN) porque esta entidad consideró que la declaración de renta no fue
presentada, ya que la firma del revisor fiscal no era la del actual funcionario sino la del
anterior. La empresa se justifica diciendo que, al momento de presentar dicha
declaración, el nuevo revisor fiscal no estaba inscrito en la Cámara de Comercio
(nombramiento) y, por consiguiente, no podía firmar. ¿Quién tiene la razón?
En el artículo 580 Numeral d). Cuando no se presente firmada por quien deba cumplir el
deber formal de declarar, o cuando se omita la firma del contador público o revisor fiscal
existiendo la obligación legal.
Como requisito indispensable como organización debían actualizar la Cámara de Comercio
por el cambio de Revisor Fiscal, por lo tanto la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
(DIAN) está emitiendo la sanción justificadamente contra la compañía.
La Dian en Concepto Nº 068199 del 23 de septiembre de 2005, manifestó lo siguiente:
“Si bien de lo expuesto queda claro que la inscripción de revisor fiscal no afecta la existencia
y validez de la designación, a tal punto que no puede exigirse dicha inscripción para efectos de
considerar cumplida la obligación de declarar, dicha inscripción sí implica que la persona inscrita
en la Cámara de Comercio del domicilio social como revisor fiscal de una sociedad conservará
tal carácter para todos los efectos legales, mientras no se cancele dicha inscripción mediante el
registro de un nuevo nombramiento o elección, como lo señala el artículo 164 del Código de
Comercio. En estas condiciones, si el órgano social competente nombró y registró el
nombramiento de un nuevo revisor fiscal, termina la responsabilidad legal del que cesa en el
ejercicio de sus funciones y cancelada su inscripción no puede continuar ejerciendo el cargo”.
10. El revisor fiscal de una compañía se negó a firmar la declaración de renta y la DIAN la
sancionó. La compañía demandó al revisor fiscal y este se defiende argumentando que
la empresa le debe 2 meses de salario y que no va a pagar ni el 50% de la sanción ni la
demanda interpuesta por la empresa. ¿Cuál es su opinión y sobre qué norma o
argumento se apoya?
El revisor fiscal debe pagar tanto la sanción como la demanda porque incumplió una de sus
funciones que es dictaminar y firmar la declaración sin importar los problemas que tiene con la
compañía internamente. Si la compañía incumplió con el pago el debió pasar su renuncia.
El art 207 del código de comercio del numeral 7 el cual dice que: Debe autorizar con su firma
cualquier balance que se haga, con su dictamen o informe correspondiente.
Es decir que el revisor fiscal debe pagar tanto la sanción como la demanda porque incumplió
una de sus funciones.
Ya que la acción que el debió tomar al ver que la compañía incumplió con el pago el debió
pasar su renuncia.
Lo que significa que si la empresa y el revisor fiscal llegaron a un acuerdo sobre el punto
anterior, la empresa está obligada a pagar dichos honorarios al revisor fiscal; de lo contrario
podrá hacer lo estipulado en el artículo 44 de la Ley 43 del 1990 el cual menciona:
El Contador Público podrá interrumpir la prestación de sus servicios en razón a los siguientes
motivos:
a. Que el usuario del servicio reciba la atención de otro profesional que excluya la suya.
b. Que el usuario del servicio incumpla con las obligaciones convenidas con el Contador
Público.
CONCLUSIONES
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41102
https://doctrina.vlex.com.co/vid/suplentes-revisor-fiscal-42670795
https://actualicese.com/revisor-fiscal-en-las-propiedades-horizontales/
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio_pr006.html#214
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66188
https://www.icjce.es/adjuntos/codigo_etica_IFAC.pdf
https://cijuf.org.co/CTCP/jccp/circular033.pdf
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43292#7
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0675_2001_pr001.html