Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Febrero, 2017
1- Estados Financieros:
Los estados financieros son informes que utilizan las instituciones para dar a
conocer la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma
a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la
administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los
accionistas, acreedores o propietarios.
Balance General:
Activo Circulante: está constituido por las cuentas que representen efectivo,
u otros activos y recursos que razonablemente se consideren susceptibles de
convertirse en efectivo, o de consumirse o transformarse dentro del lapso de
un año o en el ciclo normal de operaciones de la cooperativa.
Cuentas y Efectos por Cobrar: Están constituidos por créditos a favor de la
entidad y originados por las ventas, prestación de servicios y demás
operaciones normales de la cooperativa, e incluyen efectos o documentos por
cobrar.
Inversiones: están constituidos por títulos valores y se clasifican según la
intención del propietario de la inversión: Inversiones Temporales: Son
inversiones negociables representadas por valores o instrumentos de inversión
negociables, convertibles en efectivo a corto plazo y tienen un mercado
activo, tales como las bolsas de valores. Deberán valorarse al cierre del año o
periodo económico con base a su valor de mercado. Inversiones Disponibles
para la Venta: Son inversiones en títulos de deuda o de capital, respecto a las
cuales se tiene la intención de mantenerlas disponibles para la venta.
Inversiones conservadas hasta su vencimiento: Se incluyen en esta
categoría títulos de deuda cuando se tiene la intención de mantener la
inversión en estos valores hasta su vencimiento. Cuando el vencimiento sea
mayor a un año, se debe presentar como activo a largo plazo, en el rubro de
las inversiones. Dichas inversiones deberán valorarse al cierre del año al costo
amortizado.
Activo Fijo (Propiedades, planta y equipos): Están constituidos por cuentas
que representan activos de carácter permanente, de naturaleza tangible, que no
estén destinados a la venta y que serán usados en las operaciones regulares del
negocio. Sus componentes más importantes deben separarse por rubros, tales
como terrenos, edificaciones, instalaciones, maquinarias y equipos,
mobiliario, vehículos, y activos fijos en proceso de construcción o instalación.
Activo Intangible: Está constituida por cuentas que representan derechos de
carácter relativamente permanente, y que tienen valor jurídico o económico
como medios para la realización de las operaciones normales de la
cooperativa.
Otros Activos: Están constituidos por cuentas que representan cualquier otro
activo no determinado dentro de las agrupaciones precedentes e incluirán las
siguientes partidas:
a) Las cuentas a cobrar no circulantes, correspondientes a asociados y empleados
de la cooperativa.
b) Los Fondos especiales para pensiones, jubilaciones y conceptos similares.
c) Los activos fijos que estén fuera de uso y destinados a la venta.
d) Depósitos dados en garantía.
e) Efectos por cobrar en litigio.
Pasivo Circulante: Están constituidos por las cuentas que representen deudas
y obligaciones reales o estimadas, que deben ser pagadas en el lapso de un año
o en el ciclo normal de operaciones de la cooperativa, y para cuya liquidación
se espere utilizar activo circulante o la creación de otro pasivo circulante.
Pasivo a Largo Plazo: Está constituido por cuentas que representen deudas y
obligaciones reales a largo plazo contraídas por la cooperativa. Se deberá
presentar un cuadro resumen por año de los vencimientos a largo plazo.
Apartados: Están constituidos por cuentas que representen montos estimados
de gastos cargados a las operaciones de uno o más años o periodos
económicos precedentes destinados a presentar obligaciones de carácter
eventual o contingente que mantienen la cooperativa.
Créditos Diferidos: Están constituidos por cuentas que representan ingresos
recibidos por la entidad y cuyos efectos son atribuibles a futuros años o
periodos económicos. Entre estos se encuentran los intereses cobrados por
anticipado.
Otros Pasivos: Están constituidos por cuentas que representan obligaciones
que no deben ser incluidas, por razones de su naturaleza, en las agrupaciones
anteriores. Deben mostrar separadamente aquellas partidas que tengan relativa
importancia. Entre este grupo se encuentran los depósitos recibidos en
Garantía.
Patrimonio: Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo, y representa el valor según
libros de la inversión de los asociados de la cooperativa. Está integrado de la
siguiente manera para fines de su presentación: capital social cooperativo, donaciones
y legados y fondos y reservas irrepartibles.
Estado de Resultados:
Ingresos: Ingresos brutos, ingresos por servicios, ingresos por venta, otros
ingresos.
Costos: Costo de venta de las mercancías o servicios vendidos.
Los Anticipos Societarios: Es la sumatoria de las cantidades recibidas
periódicamente por los asociados de la cooperativa, cuando aportan su
trabajo a la misma. Estos anticipos podrán determinarse según la
participación del asociado en la cooperativa, y según lo prevean los
Estatutos o reglamentos internos de la misma.
Flujo de Efectivo:
El estado de flujo de efectivo, cuando se usa conjuntamente con el resto de los
estados financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los
cambios en los activos netos de la organización, su estructura financiera (incluyendo
su liquidez y solvencia), y su capacidad para modificar tanto los importes, como las
fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a
las oportunidades que se puedan presentar. La información acerca del flujo de
efectivo es útil para evaluar la capacidad que la organización tiene para generar
efectivo y equivalentes al efectivo, permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y
comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo.
Copia certificada, por la instancia con competencia para ello, del acta de la
asamblea ordinaria anual de asociados.
Copia certificada, por la instancia con competencia para ello, del listado de
asociados asistentes a la asamblea conforme al libro de asistencia a asamblea.
Los estados financieros básicos presentados en la asamblea anual de asociados
contentivos de: balance general y estado de resultados, correspondientes al
ejercido económico terminado, expresados a valores históricos, no ajustados,
ni actualizados por efectos de la exposición a la inflación, codificados según
el plan único de cuentas emanado de la Superintendencia Nacional de
Cooperativas.
Memoria y cuenta de cada una de las instancias.
Plan anual de actividades y presupuesto, del ejercicio económico
correspondiente al próximo año, con indicación de posibles ingresos
generados por la actividad económica, costos, gastos, anticipos societarios,
fondos de reserva legales y excedentes.
De los ingresos totales del ejercicio económico se deducirá el uno por ciento
(1%), cuyo resultado se dividirá en partes iguales para el fondo de reserva de
emergencia, protección social y educación. A tales efectos se entenderá por
ingresos totales la sumatoria de los recursos obtenidos con ocasión de la venta
del bien o servicio prestado, así como los provenientes por otros ingresos
extraordinarios.
Deducido el uno por ciento (1%) a que se hace referencia en el literal anterior,
y a los fines de determinar el excedente neto, las cooperativas y organismos
de integración deberán deducir los montos de los costos de venta o producción
del bien o del servicio prestado, de los gastos, de cualquier otros egresos, así
como el monto de los anticipos societarios, correspondientes al ejercicio
económico.
Obtenido el excedente neto, se aplicará el treinta por ciento (30%) a dicho
monto. la cantidad resultante de esta aplicación se dividirá en partes iguales
para los fondos de reserva de emergencia, protección social y educación.
En caso de pérdida o déficit en el ejercicio, sólo se determinará el monto
correspondiente al uno por ciento (1%) y, se procederá a cubrir el monto del
déficit con lo acumulado a la fecha de cierre del ejercicio económico con el
fondo de reserva de emergencia, de ser insuficiente dicho monto, deberá
cubrirse el restante de la pérdida, con las aportaciones de tos asociados.
Artículo 35: Los asociados que aportan su trabajo tiene derecho a percibir,
periódicamente, según su participación en la cooperativa según lo que prevean los
estatutos o reglamentos internos, anticipos societarios a cuenta de los excedentes de
las cooperativas.
a) Diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de reserva de emergencia
que se destinará a cubrir situaciones imprevistas y pérdidas.
b) Diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de protección social que
se utilizará para atender las situaciones especiales de los asociados
trabajadores y de los asociados en general.
c) Diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de educación, para ser
utilizado en las actividades educativas y en el sistema de reconocimiento y
acreditación.