Está en la página 1de 12

Modelos de psicoterapia psicoanalítica

1. Psicología del yo:


● Pone énfasis en el papel del yo y la organización o integración de la
personalidad.
● Funciones del yo:
- Control y regulación de los impulsos instintivos (inhibiendo la
descarga masiva).
- Relación con la realidad (interna y externa).
- Síntesis: función sintética organiza el mundo interior y exterior.
- También tiene la función de defensa → lo que sirve para adecuar las
demandas pulsionales con las exigencias de la realidad.
- El yo es el encargado de los mecanismos de defensa para luchar contra
la angustia y adaptarse al medio externo.
- Hay cuatro grupos de mecanismos de defensa:
1. Defensas narcisistas (proyección, negación y distorsión).
2. Defensas inmaduras (acting out, hipocondrías).
3. Defensas neuróticas.
4. Defensas maduras.
● La adaptación es uno de los conceptos principales, debido a que el yo es un
órgano de adaptación. Por lo que, el conflicto es inherente y base para el
desarrollo de cada sujeto.
● Hay dos formas de adaptarse a un conflicto:
1. Aloplástica: cambios en el medio externo, modifica la realidad para
que se adecúe a nosotros.
2. Autoplástica: cambios en el medio interno, uno mismo se modifica.
● En este sentido, la adaptación es la posibilidad de realizar cambios que
permitan alcanzar un buen nivel de vida, deben darse cambios internos.
● Se propone la existencia de capacidades innatas del yo constituidos por
actividades como la memoria, percepción, capacidad de asociación,
coordinación motriz, lenguaje (muestra interés en aspectos adaptativos
conscientes y preconscientes).
● La tarea del psicoanalista era neutralizar impulsos de conflicto y expandir
esferas libres de conflicto de las funciones yoicas para facilitar la adaptación
del individuo al ambiente.

2. Teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein:


● Su origen considera objeto sexual a la persona de la que parte la atracción
sexual, y meta sexual a la acción hacia la cual se esfuerza la pulsión.
● La diferencia entre elección del objeto e identificación con el objeto recae en
que la elección narcisista del objeto es la elección del mismo en función de lo
que uno es, en cambio, en la elección anaclítica de objeto se elige el objeto en
función de la persona que cuidó al sujeto en su periodo de dependencia.
● El foco se encuentra en que el yo (ego) existe sólo en relación con otros
objetos (internos y externos).
● La experiencia de la relación con objetos genera organizaciones internas
perdurables de la mente → la estructura psíquica se origina cuando uno va
adquiriendo ciertas características de las relaciones.
● La teoría se divide en dos corrientes:
1. La primera (Abraham, Melanie Klein, Hanna segal, Susana Isaac y W.
Bion): enfatiza en la determinación pulsional de la experiencia de la
relación con el objeto, y concentra su atención en el objeto interno y
su efecto determinante en la vida posterior del sujeto (se focaliza en la
experiencia de la relación del vínculo y lo que va quedando del otro en
la persona).
2. La segunda (Ferenczi, Balint, Winnicott): enfatiza en el efecto
estructurante que la relación real con el objeto y el entorno cultural
tiene sobre el psiquismo.
● El papel del terapeuta es prestar atención a los modos en los que el paciente
proyecta las relaciones de objeto previas en las interacciones con él.
● La terapia es como una ayuda para que el paciente resuelva las características
patológicas de las relaciones de transferencia.
● Se proporciona un ambiente de seguridad y cuidados de la relación
terapéutica, mientras el paciente resiste con intentos inconscientes de llevar al
terapeuta los mismos patrones de relación que constituyen sus interacciones y
dinámicas distorsionadas con los otros.
● El terapeuta → anima independencia y desarrollo de un sentido del yo más
autónomo pero al mismo tiempo, alienta el establecimiento de intimidad y
confianza.
● Se debe proporcionar aceptación y validación pero también poner y mantener
límites en la relación.

3. Grupo intermedio:
● Rol decisivo que se le atribuye a las relaciones tempranas entre el niño y sus
figuras de apego, destacando la importancia de las relaciones reales y de la
experiencia vivida en estas.
● De aquí se derivan consecuencias para examinar la relación entre el terapeuta
y el paciente, así como implicancias para las intervenciones terapéuticas.
● El análisis de la psicopatología del paciente debe transcurrir en paralelo al
análisis de la relación entre el paciente y el terapeuta, intentándolo entender lo
que ocurre entre ambos.
● Winnicott: “no existe tal cosa como un bebé aislado, que pueda ser estudiado
en sí mismo, sino una pareja integrada por el bebé y su cuidador/a. De igual
manera, no existe un paciente o terapeuta como alguien en sí mismo sino una
experiencia creadora por ambos”.
4. Psicología del self:
● Principal autor: Heinz Kohut.
● Diferencias entre el yo y el self: el yo es la parte organizada del self que
constantemente se ve influida por las pulsiones (instintos) pero teniéndolos
bajo control por medio de la represión. Este dirige todas las actividades y
establece y mantiene la relación con el mundo exterior. Por otra parte, el self
envuelve la totalidad de la personalidad que incluye no solamente el yo sino la
vida de los instintos.
● Esta teoría considera ciertos conceptos:
- La evolución normal del narcisismo del niño.
- Desarrollo inicial ligado a empatía de los padres que sirven como
objetos del self inicial.
- Posibles fallas empáticas: déficits y faltas de cohesión del self.
- Estructuras compensatorias.
● El rol central está en la autoestima, la empatía y la importancia en la relación
temprana. Las pulsiones tienen una menor importancia y el conflicto de edipo
tiene un rol lateral.
1. Primera acepción: existe la idea de un organismo que busca
preservarse de la muerte, a la idea global y no determinada del sujeto,
individuo y quizá la persona. El ciclo vital determina que el ser
humano morirá, en este caso, se busca no morir.
Con la introducción del concepto de narcisismo, el objeto de la libido
es el yo y el sí mismo, el que pertenece al nivel conceptual de la
elección de objeto es el objeto de amor del yo.
2. Segunda acepción: el sí mismo también se describe como un conjunto
restringido de representaciones que conforman para el sujeto un
modelo arcaico de sí y funciona como objeto actual del amor del yo.
El sí mismo adquiere este sentido en la elección narcisista del objeto.
3. Tercera acepción: corresponde a la construcción activa y permanente
de un modelo actual de sí mismo, resultante de una elección que
incluiría aspectos del yo y aspectos que no corresponden al yo del
individuo.
4. Cuarta acepción: surge de la introducción del concepto de “ideal del
yo” que forma parte de la noción de sí mismo, ya que sin ser yo está
investido del libido narcisista y aparece como modelo, una
representación o conjunto de representaciones que, a diferencia de los
modelos anteriores, se conforma a partir de lo que el sujeto no posea en
el momento actual.

5. Modelos psicoanalíticos relacionales e intersubjetivos:


● El núcleo de este pensamiento es que las personas están incluidas en una
matriz relacional, la experiencia de las relaciones tempranas y su repercusión
en la realidad presente, de forma continua al desarrollo y expresión de la
personalidad.
● El conflicto se enmarca dentro del conflicto de fidelidad hacia los padres,
focalizándose en lo intrapersonal como en lo interpersonal.
● Uno de los conceptos centrales es la empatía, la cual es central en el proceso
terapéutico. El análisis privilegia la empatía sobre cualquier otro concepto
para entender los modos de relación de su paciente, considerando lo que
sucede en el plano consciente, pero sobre todo la reacción inconsciente de
las matrices relacionales que determinan tanto al analista como al paciente en
la compleja relación que ambos experiencia.
● La intersubjetividad se considera cuando dos subjetividades constituyen el
campo de acción. Reconocimiento del estado mental del otro y del de uno
mismo.
● La mutualidad entre el analista y el paciente sugiere que ambos están
mutuamente regulados o influidos por el otro, consciente o inconscientemente.

6. Psicoterapia breve:
● Tres aspectos esenciales:
1. Los fines terapéuticos: los objetivos son limitados debido a que se
trabaja en función de necesidades más o menos inmediatas del sujeto.
Es decir, superar los síntomas, problemas actuales de la realidad.
- Desde el punto de vista psicodinámico, la solución de
problemas inmediatos y el alivio de los síntomas deberán
responder al logro de un comienzo de insight del paciente.
- Se debe elaborar brevemente un aspecto dado de la
psicopatología.
- La elaboración de los objetivos terapeúticos debe presuponer
para el terapeuta una reformulación de estos en sentido
psicodinámico, lo que significa cambios en el paciente en
relación a otras áreas de su vida, que pueden incidir en el
conflicto.
2. La temporalidad: duración determinada, fijada previamente. Más
corta en comparación al psicoanálisis clásico. La terapia tiene una
estructura definida, trabajando un elemento de la realidad.
3. La técnica:
- Labor de conflictos: hay una elección de conflictos a tratar,
orientando la psicoterapia al insight.
★ Se busca suprimir la sintomatología.
★ Se realiza una tarea interpretativa parcial de los conflictos
escogidos.
- Regresión: retorno en sentido inverso, a partir de un punto ya
alcanzado hasta otro situado anteriormente dentro de un proceso
psíquico. Es un retorno a formas anteriores de desarrollo del
pensamiento, de las relaciones de objeto y de la estructuración del
pensamiento.
- En el proceso analítico se busca favorecer una regresión vivencial,
útil, que es el medio para lograr el fin terapeútico. Esta es necesaria
para revivir los conflictos originales infantiles del analizado en su
relación con el analista. La regresión se debe ir revirtiendo a lo largo
de la terapia.
★ Cobran vigencia estados o modos de funcionamiento
perteneciente a etapas anteriores del desarrollo.
★ Freud distingue tres tipos de regresiones:
1. Tópica: se efectúa a lo largo de una sucesión de sistemas
psíquicos que la excitación recorre normalmente según una
dirección determinada.
2. Temporal: supone una sucesión genética y designa el retorno
del sujeto a etapas superadas, reactivandose formaciones
psíquicas más antiguas.
3. Formal: reemplaza los modos de expresión y de
representación por otros primitivos.
- Transferencia: proceso en el que los deseos inconscientes se
actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de
relación establecida con ellos (analítica).
- Neurosis transferencial: es artificial, tienden a organizarse las
manifestaciones de transferencia. Se constituye en torno a la relación
con el analista. Esto no puede ser abordado en este tipo de
psicoterapia.
★ En la psicoterapia breve se debe fomentar las capacidades
autónomas del paciente, por medio de la búsqueda de insight
respecto a situaciones conflictivas actuales de su vida cotidiana,
para lo cual la labor interpretativa recae más en sus relaciones
con los objetos de su realidad externa que con el terapeuta.

- La resistencia: son los obstáculos que el analizado opone a su acceso


al propio inconsciente, es decir, a la labor terapéutica, al
esclarecimiento de los síntomas y su curación. A fin de cuentas, es lo
que impide el trabajo terapéutico.
En psicoterapia breve surgen resistencias, sin embargo, el análisis de
éstas no tienen el mismo carácter intensivo. Algunas resistencias son
combatidas y analizadas. Otras respetadas.
La resistencia de transferencia es una forma de resistencia que
obedece en parte al resentimiento despertado en el paciente, por
sentirse frustrado en su relación transferencial con el terapeuta.
- Insight y elaboración: es la adquisición del conocimiento de la propia
realidad psíquica. Al conocer la propia realidad psíquica, nos
referimos a comprender en un sentido intelectual, pero también a
poder experimentar emocionalmente el contacto con los aspectos
inconscientes de uno mismo.
- La elaboración: proceso en el que el analizado integra una
interpretación y supera sus resistencias. Esta requiere dos factores
elementales → tiempo y trabajo. Incluye la tarea de superar las
resistencias y el análisis exhaustivo de los conflictos, en el que tiene
especial importancia lo que transcurre dentro del marco de la neurosis
transferencial.
El principal propósito en la PB es propiciar la adquisición del
insight del paciente por medio de las interpretaciones. Sólo se
puede proporcionar experiencias iniciales de insight, la cual está
dirigida hacia las relaciones del sujeto con los objetos externos de su
vida cotidiana y presente. Se puede hablar de un proceso de cambio
que en algunos pacientes con suficientes capacidades yoicas podría
continuar aun después de concluida la terapia.
- Fortalecimiento y activación de funciones yoicas: Braier refiere que
la forma más apreciada de lograr el fortalecimiento del yo es
adquiriendo insight a través de las interpretaciones del terapeuta.
Se deben afianzar las herramientas que yo vea que mi paciente pueda
utilizar y activar funciones yoicas que se vean bajas.
En PB el paciente debe emerger reconfortado y reafirmado en sus
capacidades yoicas y recuperando su facultad resolutiva en las
situaciones de conflicto → se hace a partir de los recursos que el
paciente posee: al decirle se promueve en él un sentimiento de
reafirmación o reaseguramiento, lo cual actúa no solo fortaleciendo
sino también activando diversos funcionamientos yoicos.
Para fiorini la actividad terapéutica está representada por una tarea
en doble frente → se tienen presente las partes sanas del paciente
(aspectos adultos, progresivos y sanos) como también sus aspectos
infantiles, regresivos o patológicos.
- Focalización: La labor terapéutica está enfocada hacia una
problemática determinada del paciente, la cual es prioritaria dada
su urgencia.
- Multiplicidad de recursos terapéuticos:
★ Recursos de la terapeutica psiquiatrica.
★ Intervenciones verbales no interpretativas.
★ Técnicas grupales, comunitarias, etc.
★ La participación de otros profesionales de la salud.
★ Fármacos.
- Planificación: se fijan pautas del proceso terapéutico, que comprende
un plan de tratamiento previo al desarrollo del mismo y que llega a
cubrir hasta la etapa final de evaluación de resultados.
Técnicas en psicoterapia breve
● Principal fin de las entrevistas iniciales:
- Establecer una relación terapéutica.
- La confección de la historia clínica.
- Evaluación diagnóstica y pronóstica.
- La devolución diagnóstico y pronóstica.
- El convenio sobre metas terapéuticas y duración del tratamiento.
- La explicitación del método de trabajo y la fijación de normas.
★ El número de entrevistas es variable y dependerá de la consecución de los fines
mencionados.
● Relación terapéutica:
- Los primeros contactos con el paciente determinan el destino de la relación
terapéutica. Es por esto, que se deben crear condiciones favorables para
establecer un buen vínculo.
- Durante las primeras entrevistas se deben clarificar y encauzar la relación
transferencial, además de efectuar una devolución diagnóstico-pronóstica,
recurriendo a interpretaciones panorámicas. Por otra parte, detectar la
capacidad del paciente para efectuar una psicoterapia de insight.
● Confección de la historia clínica:
- Indagar en los datos del paciente.
- Se podrá contar con un modelo de anamnesis como guía.
- Indagar en el motivo de consulta → este puede estar ligado a la situación
problema que dará lugar al tratamiento. Se debe obtener una amplia
información sobre antecedentes de la situación-problema → síntomas, factores
desencadenantes.
● Evaluación diagnóstica y pronóstica:
- Se requiere un conocimiento previo lo más profundo del paciente, lo cual será
obtenido por entrevistas clínicas y pruebas psicológicas.
- Esta considera:
1. El diagnóstico nosográfico-dinámico: implica el diagnóstico del
episodio actual, el diagnóstico de la enfermedad del paciente y el de la
personalidad. También debe incluir el diagnóstico del tipo de grupo
familiar de origen y del ambiente circundante. Se debe realizar una
evaluación de las condiciones yoicas, recursos del yo del paciente y
aspectos de adultos sanos.
- Funciones yoicas básicas: se necesitan ciertas condiciones
mínimas en el estado de funciones como percepción, atención,
memoria.
- Relaciones objetales: se debe examinar su calidad e
intensidad, además de sus aspectos manifiestos y latentes. Esto
permitirá efectuar un pronóstico y estrategia terapeútica.
- Control de impulsos: puede ser bajo o elevado.
- Tolerancia a la ansiedad y a la frustración: si puede tolerar
una psicoterapia interpretativa.
- Mecanismos de defensa: indagar las principales defensas
empleadas por el paciente.
- Regulación del autoestima: una característica de quienes
asisten es la baja autoestima, por lo que el fin de la terapia
también se orientará a elevarla.
2. La evaluación del grado de motivación para el tratamiento y las
aptitudes para el insight: qué tan motivado está para recibir ayuda
terapéutica, para asistir a sesiones y su motivación y
condiciones para el insight → capacidad de insight.
3. La determinación del foco: determinar foco por medio de
administración de test psicológicos, los que pueden ser útiles para el
pronóstico y la planificación terapeútica.

Elementos técnicos de la psicoterapia psicoanalítica


(Me imagino que son hueás que deberían considerarse en su globalidad)
1. Formulación diagnóstica:
● El terapeuta construye el mundo interno del paciente, considerando su
estructura neurótica, perversa, borderline o psicótica, como también la fuerza
y funcionamiento del yo; las relaciones que mantiene el yo con los objetos
internos y las relaciones de estos entre sí. Las ansiedades predominantes y
los mecanismos con los que se defiende de ellas, como también las pulsiones
eróticas y destructivas. Locus de control interno o externo, capacidad de
insight, tipo de fantasias.
● Defensas contra la ansiedad:
- Esfuerzos para mantener el control: primera línea defensiva para
manejar las circunstancias externas o modificar el comportamiento.
Son las defensas normales como:
1. Evitación del estímulo o situación que desencadena la ansiedad.
2. Sustitución de una satisfacción pulsional por otra.
3. Desplazamiento.
4. Racionalización.
5. Comportamiento impulsivo.
6. Actitud de autocontrol.
- Defensas caracterológicas: resistencias → fuerzas que en el interior
del paciente se oponen al proceso terapéutico, es decir, al
descubrimiento de su inconsciente (carácter obsesivo, fóbico,
utilización de técnicas de dominio y sadismo, dependencia, pasividad y
sumisión. Actitudes autopunitivas, técnicas de distanciamientos,
desinterés y frialdad. Ambición compulsiva, tendencia a la
grandiosidad y perfeccionismo.
- Defensas represivas: síntomas neuróticos (disociación, conversión,
ansiedad de fondo y crisis de ansiedad, síntomas fóbicos, formaciones
reactivas, aislamiento, anulación, rituales obsesivos).
- Defensas regresivas: expresan el fracaso del yo.
a. Negación de la realidad y otras defensas psicóticas.
b. Versión hacia el yo de la agresividad dirigida contra el objeto:
pérdida del objeto genera sentimiento de odio e impulsos
destructivos hacia este.
c. Perversiones.
d. Utilización de alcohol y drogas.
● Las intervenciones del terapeuta:
Son intervenciones verbales del terapeuta que engendran nuevos pensamientos, ideas
y perspectivas en la mente del paciente:
I. Confrontación: el terapeuta intenta dirigir la atención del paciente hacia
situaciones, conflictos y alternativas que no puede tener en cuenta. Se
puede focalizar la conciencia del paciente hacia determinadas circunstancias
que merecen una reflexión más detenida y cuidadosa. Y, se puede utilizar para
mostrar al paciente sus contradicciones; aquello que no se ha percatado, de
tal manera que profundice su pensamiento.
II. Clarificación: el terapeuta resume de una forma más exacta lo que considera
esencial, devolviéndole con palabras más comprensibles. Aquí se deja de lado
aquello que contribuye a enmascarar y oscurecer el verdadero sentido.
Se refiere a sentimientos pre conscientes y conscientes, no suficientemente
conocidos por el paciente, pero que puede experimentar como propio
cuando dirige su atención a ellos.
Intenta delimitar lo que se percibe borroso, perfilar lo que se encuentra
indiferenciado, existiendo:
1. Síntesis → dirige al contenido explícito, lo dicho verbalmente.
2. El retorno del sentimiento → objetivo es detectar el sentimiento y la
actitud implícita en palabras del paciente, quien es libre de aceptar o
rechazarla.
3. Elucidación o clarificación propiamente dicha: se intenta informar
sobre sentimientos, deseos o ideas implícitas en la comunicación.
III. Interpretación: terapeuta trata de explicar al paciente los procesos psíquicos
inconscientes que se expresan en la comunicación y que son el verdadero
motor de su comportamiento.

Formulaciones clínicas
1) Aspectos estructurales de la personalidad: alude a aspectos relativamente estables y
permanentes, los que pueden ser descompuestos en:
a. Funciones autónomas del ego: incluye disrupciones biológicas, perceptuales,
motoras. Importante el juicio de realidad.
b. Afectos, impulsos y defensas: refiere a las formas características que tiene la
persona de experiencia, impulsos y sentimientos que los contienen. Aquí se
incluyen los mecanismos de defensa.
c. Funciones relacionadas con los objetos: esto se refiere a los modelos básicos
de la persona para relacionarse con los otros, incluyendo sus representaciones
internas del self, del otro y de la relación entre el self y el otro.
d. Funciones relacionadas con el self: alude a la habilidad de la persona de
mantener coherencia, estabilidad y evolución positiva del self.

2) Aspectos dinámicos de la personalidad: examina los contenidos específicos del


funcionamiento psicológico. Explora en profundidad los temas con que se relacionan
los deseos, instintos, necesidades, temores del paciente y sus correspondientes
conflictos, significados y motivaciones.
3) Antecedentes evolutivos: se incluyen aquí los antecedentes de la vida del paciente
que dan cuenta de cómo éste ha ido enfrentando las diferentes etapas del desarrollo
con sus respectivas crisis en la familia, la escuela, el cuerpo, la sexualidad, la
autonomía, focalizándose principalmente en la infancia y adolescencia.
4) Aspectos adaptativos: fortalezas y debilidades. Este apartado recupera los puntos
fuertes del funcionamiento del paciente, que permitirán hacer un pronóstico acerca de
su adaptación y desenvolvimiento futuro, tanto en terapia como fuera de ella.

Técnicas de psicoterapia
(Sacado de internet)
1. Entrevista psicodinámica:
● Es un procedimiento técnico que tiende a desarrollar un proceso de
comunicación en el seno del vínculo interpersonal que se establece entre el
terapeuta y el paciente y cuya meta es el establecimiento de una relación de
trabajo a través del cual se busca esclarecer los conflictos psíquicos
presentes y pasados que han perturbado el equilibrio psíquico del cliente.
● Tiene como finalidad la mejora en la adaptación del sujeto a través del
desarrollo de la capacidad de comprenderse a sí mismo.
2. Identificación de mecanismos de defensa:
● Represión: consiste en olvidar, rechazar o hacer inconsciente aquellos
impulsos, ideas, pulsiones o percepciones que nos causan ansiedad.
● Negación: mecanismo de defensa primitivo con el que el individuo no se da
cuenta de algunos aspectos de la realidad o de sí mismo que son dolorosos.
● Proyección: mecanismo de defensa por el cual una persona culpa a las demás
por sus fallas; atribuye a los demás sus propios impulsos, pensamientos y
deseos.
● Introyección: la persona incorpora elementos dentro de sí mismo que son
extraños a él.
● Racionalización: mecanismo por el cual el yo inventa razones, motivos o
pretextos para justificar una conducta que causa ansiedad, ocultando los
verdaderos motivos. El sujeto trata de dar una explicación coherente, lógica
y/o moralmente aceptable a un sentimiento que no puede aceptar.
● Formación reactiva: cuando impulsos inaceptables por el yo se convierten en
impulsos opuestos hipertrofiados. Formar actitudes conscientes y pautas
conductuales contrarias. Un odio inmenso se manifiesta en el amor, el deseo
sexual en extrema virtud, etc.
● Regresión: ciertas experiencias traumáticas causan un sufrimiento interno tal,
que la persona los evita regresando a periodos anteriores de desarrollo, y
particularmente al que recibió mayor gratificación.
● Desplazamiento: consiste en cambiar el objetivo de un impulso.
● Sublimación: un impulso inadecuado, peligroso o frustrante es transformado
por uno socialmente aceptable.

Otto Kernberg
★ Propone una clasificación de los trastornos de personalidad, los que se diferencian
unos de otros de forma:
- Dimensional: basada en la existencia o no de varias dimensiones que son
cuantitativamente diferentes de un individuo a otro.
- Categórico: basada en diferentes tipos de personalidad, es decir, diferencias
cualitativas entre los tipos de personalidad.
● Clasificación de los trastornos de personalidad:
1. Menos graves, leves o estructuras de la personalidad de tipo neurótico: lo que
quiere decir es que es normal o neurótico (histérico, obsesivo y fóbico) →
diferencias cuantitativas.
2. Más graves: estructuras de personalidad de tipo limítrofe, organización de
personalidad de tipo limítrofe u organización limítrofe de la personalidad.
Estas engloban trastornos graves que tienen en común:
a. Ciertas estructuras intrapsíquicas.
b. Características similares en su desarrollo.
c. Tratamiento terapéutico.
d. Pronóstico.
● Trastornos de la personalidad de tipo psicótico u organización psicótica de la
personalidad:
a. Psicosis: criterio de exclusión para hablar de personalidad.
★ Kernberg propone tres criterios diferenciales para la clasificación y evaluación
clínica:
1. Identidad del yo: representa en términos de relaciones de objeto el nivel más
alto de la organización de procesos de internalización, es decir, la
organización global de las identificaciones e introyecciones bajo la guía de
función sintética del yo.
- En este sentido, el yo actúa como coordinador de los impulsos que le
llegan de ello, de las normas que le dicta el superyo y las exigencias de
la realidad.
- La identidad del yo consiste en la presencia de un concepto
integrado de sí mismo, del yo, de la persona, a través del tiempo y de
situaciones diferentes, y al mismo tiempo un concepto integrado de
personas significativas en su vida.
- En la organización de personalidad de tipo neurótico hay presencia de
identidad del yo, mientras que en la limítrofe y psicótica no.
- En la evaluación clínica no se puede evaluar este apartado en caso de
daño orgánico y en psicóticos, en el último caso debe esperar que se
esté fuera del episodio.
- Clínicamente esto se evalúa preguntando o solicitando que se describa
a sí mismo y a los demás. Una persona neurótica puede dar una
descripción donde se integren aspectos positivos y negativos,
características estables sin desconocer que a veces se puede salir de
esos patrones.
- Las personalidades limítrofes relatan aspectos contradictorios de sí
mismos pero sin darse cuenta de tales, parece que habla de varias
personas, lo que indicaría difusión de identidad o falta de integridad de
sí mismo.
- Las personas con estructuras psicóticas no pueden responder esta
pregunta porque es poco estructurada y requiere mantener empatía
con el entrevistador.
- Para evaluar presencia o ausencia de integración de conceptos de
personas significativas se debe preguntar cuáles son y la descripción de
tales.
2. Juicio de realidad: consiste en la capacidad de diferenciar el sí mismo, el yo,
de lo que no es yo, uno mismo. Diferenciar el origen intrapsíquico de
estímulos externos y mantener empatía con criterios sociales comunes de
realidad.
- En personalidades neuróticas y limítrofes está mantenido, mientras que
en estructuras psicóticas está ausente.
- Se evalúa la presencia u ausencia de alucinaciones o ideas delirantes.
Mantención de criterios sociales: observación y análisis del discurso. E
identificar en la interacción los mecanismos de defensa primitivos.
3. Mecanismos de defensa: tienden a aparecer en constelaciones específicas. En
la estructura neurótica predomina la represión, junto con la proyección,
intelectualización, racionalización, negación y formación reactiva. Los
más primitivos son la escisión o disociación, proyección, idealización,
omnipotencia, control omnipotente, devaluación y negación primitiva.
- En la evaluación se observa que los mecanismos avanzados no se ven
en la interacción con el terapeuta, sino en forma indirecta. Mientras
que, los primitivos tienden a afectar la relación interpersonal.

También podría gustarte