Está en la página 1de 15

Facultad de Salud Humana

Carrera de Medicina

Resumen Semana 1

Asignatura: FISIOLOGÍA HUMANA

Tema: Organización funcional del


cuerpo.Medio Interno.

RESPONSABLES

Alumnos : Wendy Nohemy Lucero Arce.


Jhuliana Patricia Castillo Cabrera.
Yanelly Alejandra Abrigo Suing.
Yuself Nahi Carate Guagchinga.
Yajaira Paola Chimbo Gutierrez.
Nathaly Yadira Guaillas Lozano.

Docente: Dra.Verónica Montoya Jaramillo


INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGIA.
LA FISIOLOGIA ES UNA CIENCIA INTEGRADORA.
Capítulo 1

Páginas : 8-24

LA FISIOLOGÍA ES UNA CIENCIA INTEGRADA


Muchos sistemas complejos, incluidos los del cuerpo humano, poseen propiedades
emergentes. Entre las propiedades emergentes más complejas en los seres humanos
están las emociones, la inteligencia y otros aspectos de las funciones cerebrales, ninguna
de las cuales puede predecirse a partir del conocimiento de las propiedades individuales
de las células nerviosas. Cuando comenzó el proyecto para decodificar el genoma
humano, investigadores pensaban que al identificar y secuenciar todos los genes en el
ADN humano comprenderían cómo funciona el cuerpo humano. Sin embargo, a medida
que avanzó la investigación, tuvieron que revisar su idea original de que un segmento
dado de ADN contenía un gen que codificaba a una proteína. Resultó evidente que un
gen puede codificar muchas proteínas.

Las áreas interesantes en investigación biológica se denominan genómica funcional,


biología de sistemas y biología integrada pero fundamentalmente todos estos son
campos de la fisiología. La integración de funciones entre muchos niveles de
organización es un foco especial de la filosofía.

Figura 1-1. Niveles de organización, desde el nivel molecular hasta las poblaciones de
distintas especies que conviven en ecosistemas y en la biosfera; muestra los niveles de
organización y
las diferentes
subdisciplinas de
la química y de
la biología
relacionadas con
el estudio de
cada nivel de
organización.
En todos los niveles, la fisiología está estrechamente vinculada con la antomía. La
estructura de una célula, tejido o un órgano debe proporcionar una base física eficaz
para su función. En el nivel de organización los átomos de los elementos se unen para
formar moléculas, donde un conjunto de moléculas de los organismos vivos forman
células .

Los grupos de células que llevan a cabo funciones relacionadas se conocen como
tejidos. Los tejidos forman unidades funcionales y estructurales llamadas órganos y los
grupos de órganos integran sus funciones para crear aparatos/ sistemas de órganos.

Cuadro 1-1 Varios de estos aparatos tienen nombres alternativos, basados en los
órganos que forman sus aparatos y no en sus funciones. El aparato tegumentario,
constituido por la piel, forma un límite protector que separa al medio interno del cuerpo
del medio externo. El sistema muscoesquelético proporciona soporte y movimiento
corporal. Cuatro aparatos intercambian sustancias entre el medio interno y el externo. El
aparato respiratorio intercambia gases, el aparato digestivo toma nutrientes y agua y
elimina desechos, el aparato urinario elimina el exceso de agua y sustancias de
desecho y el aparato reproductor produce óvulos o espermatozoides. Los cuatro
aparatos restantes se extienden por todo el cuerpo. El aparato circulatorio distribuye

materiales por bombeo de sangre por los vasos. Los sistemas nervioso y endocrino
coordinan las funciones corporales. El único sistema que no se muestra en el Cuadro 1-1
es el difuso sistema inmunitario, el cual incluye las estructuras anatómicas conocidas
como sistema linfático. Las células especializadas del sistema inmunitario se encuentran
distribuidas en todo el organismo. Los tejidos inmunitarios tienen una firme asociación
con el aparato circulatorio.

FUNCIÓN Y MECANISMO
La función de un sistema o acontecimiento fisiológico es el “porqué” de ese sistema o
acontecimiento. Ejemplo nuestros cuerpos mantienen un contenido de agua
relativamente constante a pesar de vivir en un entorno externo seco y muy variable. La
deshidratación es una amenaza permanente para nuestro bienestar. ¿Qué procesos han
evolucionado en nuestra anatomía y fisiología para permitirnos sobrevivir en este
entorno hostil? Uno de ellos es la producción de orina altamente concentrada por el
riñón, lo cual permite al cuerpo conservar agua. Si bien la función y el mecanismo
parecen ser las dos caras de una misma moneda, es posible estudiar procesos,
especialmente en el nivel celular y el subcelular, sin comprender su función en la vida
del organismo. La investigación aplicada utiliza los conocimientos y resultados
obtenidos en la investigación biomédica básica de los procesos para el desarrollo de
tratamientos y estrategias destinados a la prevención de enfermedades de los seres
humanos. Los estudios en animales y seres humanos son pasos esenciales en el proceso
de aplicar la investigación básica al tratamiento y la cura de enfermedades.

TEMAS DE FISIOLOGÍA
La fisiología no es una ciencia ni una profesión, sino un punto de vista”. En los últimos
años, tres organizaciones diferentes emitieron informes para fomentar la enseñanza de la
biología utilizando estos conceptos fundamentales. Si bien las descripciones varían en
los tres informes, surgen cinco temas principales:

1. Estructura y función a través de todos los niveles de organización.


2. Transferencia, almacenamiento y uso de la energía.
3. Flujo, almacenamiento y uso de la información dentro de los organismos
individuales y dentro de una especie de organismos.
4. Homeostasis y sistemas de control que la mantienen.
5. Evolución.
Tema 1: La estructura y la función están firmemente relacionadas

Su integración se extiende desde dos niveles de organización, el nivel molecular hasta el


cuerpo entero.

Interacciones moleculares: La función de una molécula depende de su estructura y


forma e incluso un pequeño cambio de estas puede ejercer efectos significativos sobre la
función, un ejemplo clásico de este fenómeno es el cambio de un aminoácido de la
proteína hemoglobina. Las interacciones entre proteínas, agua y otras moléculas
influyen en la estructura molecular y las propiedades mecánicas (distensibilidad,
elastancia, viscosidad) de las células y tejidos.

Compartimentación: es la división del espacio en distintos compartimientos; permiten


que una célula un tejido o un órgano de especialicen y aíslen funciones

-Nivel macroscópico: tejidos y órganos forman compartimientos funcionales separados


como las cavidades corporales o en el interior de los órganos huecos.

-Nivel microscópico: las membranas celulares separan las células del líquido que las
rodea y crean pequeños compartimientos intracelulares denominados orgánulos.

Tema 2: Organismo vivos necesitan energía

El crecimiento la reproducción, el movimiento la homeostasis y todos los demás


procesos en un organismo necesitan el aporte continuo de energía.

Tema 3: El flujo de información coordina las funciones corporales


En el cuerpo humano el flujo de información entre las células coordina la función. La
comunicación intercelular, utiliza señales químicas, eléctricas o una combinación de
ambas. La información puede ir de una célula a sus vecinas (comunicación local) o de
una parte del cuerpo a otra (Comunicación a larga distancia).

Tema 4: Homeostasis mantiene la estabilidad interna

Los organismos que sobreviven en hábitats difíciles afrontan la variabilidad externa


manteniendo estable su medio interno(Homeostasis)

HOMEOSTASIS

Fisiólogo estadounidense Walter B. Canon


describe la homeostasis como la regulación
del medio interno del cuerpo.
Utilizando los siguientes términos ->
Homeo: significa parecido o similar,
Stasis: significa una condición.
Si el cuerpo no mantiene la homeostasis de
las variables de Walter Canon se altera la
función normal y puede aparecer una
afección patológica.
Las enfermedades se clasifican en dos
grupos, aquellas en las que el fracaso
interno es por un proceso fisiológico
normal y aquellas que se originan en una
fuente externa.
¿QUÉ ES EL MEDIO INTERNO?
Claude Bernard hace referencia que en tiempos tanto antiguos como modernos, muchos
organismos marinos dependían de la constancia de su medio externo para mantener en
equilibrio su medio interno. Al evolucionar los organismos y al migrar a ambientes
diferentes, se encontraron con medios externos muy variables. Por tanto los organismos
terrestres incluidos los humanos enfrentaban problemas como la deshidratación al
encontrarse en ambientes secos, siendo necesario mantener el medio interno,
equilibrando la perdida de agua con su ingesta adecuada.
El líquido extracelular sirve de transición entre el medio externo del organismo y el
líquido intracelular del interior de las células. El líquido extracelular es una zona de
amortiguación entre las células y el mundo exterior,
ya que se han desarrollado procesos para mantener
esta composición estable.
La homeostasis depende del equilibrio de masas
El cuerpo humano es un sistema abierto que
intercambia calor y materiales con el medio externo.
Para mantener la homeostasis el cuerpo debe
mantener el equilibrio de masas, su ley afirma que para que la cantidad de una sustancia
del cuerpo se mantenga constante, cualquier ganancia debe ser contrarrestada por una
perdida equivalente. La siguiente ecuación resume la ley de equilibrio de masas:

Para mantener el equilibrio de masas el cuerpo tiene dos opciones de salida, la más
simple es la excreción que consiste en la eliminación de material del cuerpo, a través de
la orina, las heces, los pulmones o la piel.
La segunda opción de salida, es convertir la
sustancia en una sustancia diferente mediante
el metabolismo.
La excreción elimina sustancias del cuerpo
Depuración es estudiar la velocidad en que una
sustancia desaparece en la sangre. El riñón y el
hígado son los órganos más importantes
encargados de la eliminación de solutos del
cuerpo, le siguen la saliva, el sudor la leche
materna y el cabello
Homeostasis no significa equilibrio
Estado de equilibrio no es lo mismo que
equilibrio. Equilibrio implica que la
composición de los compartimientos corporales sea idéntica. Al examinar la
composición del LEC y el LIC, se observa que las concentraciones de muchas
sustancias son diferentes en los dos compartimientos. Por ejemplo el Na y el Cl están
mucho más concentrados en el LEC que en el LIC, mientras que el K está más
concentrado en el LIC. En estas diferencias de concentración los compartimientos
líquidos no están en equilibrio, si no que están en desequilibrio relativamente estable.
En los organismos vivos el objetivo de la homeostasis es mantener los estados de
equilibrio dinámico de los compartimientos corporales, no que los compartimientos
sean idénticos.
SISTEMA DE CONTROL Y HOMEOSTASIS
Para mantener la homeostasis el cuerpo humano controla ciertas funciones clave como
la tensión arterial y la glucemia, que deben estar dentro de un rango óptimo, esto se da
mediante mecanismos fisiológicos. Los sistemas de control tienen 3 componentes:
1. Una señal aferente
2. Un Centro integrador que inicia una respuesta adecuada
3. Una señal eferente que genera una respuesta

La molécula señal difunde a los músculos cercanos de la pared del


vaso sanguíneo y transmite un mensaje para que se relajen. La
relajación de los músculos ensancha (dilata) el vaso sanguíneo, lo
que aumenta el flujo sanguíneo hacia el tejido y lleva más oxígeno a
la zona.
El control reflejo utiliza señalización a larga distancia
Los cambios que se propagan por todo el cuerpo, o de carácter sistémico, requieren
sistemas de control más complejos para mantener la homeostasis. Entonces, se emplea
el término control reflejo para referirse a cualquier vía de larga distancia que utiliza el
sistema nervioso, el sistema endocrino o ambos.

Un reflejo fisiológico se puede descomponer en dos partes: asa de respuesta y asa de


retroalimentación. Los componentes del asa de respuesta son: señal aferente, centro
integrador, señal eferente. Estos componentes se amplían en una secuencia de siete
pasos:

El lado aferente del asa de respuesta se inicia con el estímulo. Un sensor especializado
controla la variable. Si el estímulo activa el sensor, éste envía una señal aferente al
centro integrador. El centro integrador evalúa la información procedente del sensor e
inicia una señal eferente. Ésta actúa sobre una diana para que lleve a cabo una respuesta.

Las asas de respuesta se inician con un estimulo


Si ponemos el ejemplo de una pecera: el termómetro
(sensor) registra temperatura de 25°C. Envía esta
información a través del cable (señal aferente) a la caja de
control que es el centro integrador. La caja de control está
programada para evaluar la señal de temperatura entrante
compararla con el punto de regulación del sistema (30 °C) y
decidir si necesita una respuesta para llevar la temperatura
del agua hasta el punto de regulación. La caja de control
envía otra señal por otro cable (señal eferente) al calentador
(diana) que se enciende y comienza a calentar el agua
(respuesta). En consecuencia –el estímulo a la respuesta- es el asa de respuesta.

Por otra parte, también se puede describir un sistema que está bajo control dual, por
ejemplo el calefactor y el aire acondicionado tienen un control antagónico sobre la
temperatura de la casa porque trabajan en oposición. Algo similar sucede con el ser
humano, cuando dos ramas del sistema nervioso o dos hormonas diferentes tienen
efectos opuestos sobre una sola diana.

Las asas de retroalimentación modulan el asa de respuesta


La respuesta es un asa de retroalimentación, donde la respuesta “retroalimenta”
(influye sobre) la porción aferente de la vía
Las asas de retroalimentación negativa son homeostáticas
Las asas de retroalimentación son homeostáticas, es decir, creadas para mantener el
sistema en el punto de regulación o cerca de éste, de manera que la variable regulada
permanezca relativamente estable. En el ejemplo de la pecera, a medida que el agua
calienta, la caja de control recibe la información constante del sensor sobre la
temperatura del agua. Si el agua alcanza 31°C, el límite superior del rango aceptable, el
asa de retroalimentación hace que la caja de control apague el calentador.

Una vía en la que la respuesta se opone a la señal o la elimina se conoce como


retroalimentación negativa. Las asas de retroalimentación negativa estabilizan la
variable regulada y de este modo ayudan al sistema a mantener la homeostasis. Las asas
de retroalimentación negativa pueden restablecer el estado normal pero no pueden
prevenir la alteración inicial.

Las asas de retroalimentación positiva no son homeostáticas

En un asa de retroalimentación positiva, la respuesta refuerza el estímulo en lugar de


disminuirlo o eliminarlo. En la retroalimentación positiva la respuesta aleja aún más la
variable regulada de su valor normal

Como la retroalimentación positiva aumenta la respuesta, este tipo de retroalimentación


requiere alguna intervención o evento fuera del asa para detener la respuesta.

El control hormonal de las contracciones uterinas durante el parto es un ejemplo de un


asa de retroalimentación positiva.
El control por anteroalimentación permite que el cuerpo se anticipe al cambio
Algunos reflejos permiten que el cuerpo anticipe que está por producirse un cambio e
inicie el asa de respuesta previniendo dicho cambio. Estas repuestas anticipatorias se
denominan control por anteroalimentación. Un ejemplo, es el reflejo de salivación
porque cuando pensamos en comida basta para iniciar la secreción salival bucal ante la
expectativa de ingesta alimentaria. Incluso, los mismos estímulos pueden iniciar la
secreción del ácido clorhídrico cuando el estómago anticipa la llegada de comida.

Los ritmos biológicos se deben a cambios en el punto de regulación


En los sistemas fisiológicos, los valores de referencia para numerosas variables
reguladas son diferentes de una persona a otra, o pueden cambiar para el mismo
individuo durante un período de tiempo. Los factores que influyen en el punto de
regulación de un individuo para una determinada variable incluyen los ritmos biológicos
normales, factores hereditarios y las condiciones ambientales a las que la persona se ha
acostumbrado. Las variables reguladas pueden cambiar de manera predecible y crear
patrones recurrentes o ciclos de cambio conocidos como ritmos biológicos o biorritmos.
Los seres humanos tenemos ritmos circadianos para muchas funciones del organismo,
incluyendo la presión sanguínea, la temperatura corporal y los procesos metabólicos. La
temperatura corporal alcanza su máximo en las últimas horas de la tarde y desciende
drásticamente en las primeras horas de la mañana.

Los investigadores han descubierto que las personas “madrugadoras” poseen unos
ritmos de temperatura que provocan un incremento de la temperatura corporal antes de
despertarse por la mañana, de tal forma que salen de sus camas preparadas para
enfrentarse el mundo. Por otra parte, los “noctámbulos” pueden verse obligados, por sus
horarios escolares y laborales, a salir de sus camas con una temperatura corporal aún en
su valor más bajo, antes de que sus cuerpos estén preparados para la actividad. Los
“noctámbulos” aún están llenos de energía y trabajando productivamente en las últimas
horas del día, cuando la temperatura corporal de los “madrugadores” desciende y
rápidamente se van quedando dormidos.

El cortisol, la hormona del crecimiento y las hormonas sexuales son los ejemplos más
destacados. La concentración de cortisol en una muestra tomada a las 9:00 a.m. puede
ser de, aproximadamente, el doble de una tomada en las primeras horas de la tarde. Por
lo tanto, si se sospecha que un paciente presenta una anormalidad en su secreción
hormonal, es importante saber en qué horario se midieron los niveles hormonales. Una
concentración que es normal a las 9:00 a.m. resultará elevada a las 2:00 p.m. La
secreción de cortisol se estima de manera indirecta midiendo todos los metabolitos de
cortisol urinario excretados durante 24 horas.

La adaptación de los procesos fisiológico a un conjunto dado de condiciones


ambientales se conoce como aclimatación, cuando ocurre en forma natural. Si el
proceso tiene lugar de manera artificial, se lo denomina climatización.
BIBLIOFRAFÍA:
Fisiologìa Humana Silverthorn. (05 de 2019). EUREKA. Obtenido de EUREKA:
https://covid.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9786078546237?token=0a7f1b
08-7453-4b14-9a4f-39a864aee816#{'Pagina':'1'}
Si un experimento apoya la hipótesis de que el frío hace que los pájaros ingieran más
alimento, entonces se debe repetir, para asegurarse que los resultados no se deben a un
evento aislado y único. Este paso se denomina replicación. Cuando los datos sostienen
la hipótesis en varios experimentos, esta puede transformarse en un modelo operativo.
Un modelo con evidencia sustancial de múltiples investigadores que lo respaldan se
puede convertir en una teoría científica.
¿De dónde vienen nuestros modelos científicos sobre la fisiología humana? Hemos
aprendido mucho de lo que sabemos a partir de experimentos en animales, desde
calamares hasta ratas. Desde muchos puntos de vista, los procesos fisiológicos en estos
animales son idénticos a los que ocurren en los seres humanos o son suficientemente
similares como para poder extrapolar los datos obtenidos. Es importante usar modelos
no humanos, porque los experimentos en personas pueden ser difíciles de llevar a cabo.

En 1972 los científicos presentan un modelo en el que glóbulos de proteínas flotan


dentro de una capa gruesa de la membrana, así los estudiantes modificaron su modelo
mental de la membrana. En muchos casos los experimentos en animales se relacionan o
son casi idénticos a los procesos fisiológicos de los seres humanos, para permitir la
extrapolación de los modelos animal a seres humanos, sin embargo, no todos los
estudios pueden ponerse en práctica con los seres humanos.

Los resultados de los experimentos en seres humanos pueden ser difíciles de


interpretar
Hay muchas razones por las que resulta experimentar fisiológicamente con seres
humanos.

 VARIABILIDAD
Las poblaciones humanas presentan mucha variabilidad genética y ambiental.
Para mostrar diferencias significativas entre los grupos experimental y control
de un experimento humano, tendrían que incluir una gran cantidad de sujetos
similares, reducir la variabilidad de datos obtenidos.
El estudio cruzado se trata de que cada individuo actúa como sujeto
experimental y como sujeto control, de esta manera la respuesta al tratamiento se
puede comparar con su propio valor de control, así se controlaría como va
evolucionando el tratamiento.
 FACTORES PSICOLÓGICOS
Conocer es estado de ánimo de los individuos antes de administrar un
tratamiento, ya que si no son usadas correctamente pueden tener ciertos efectos:
Efecto Placebo: Sustancia que carece de acción curativa pero si el enfermo la
toma convencido de que es un medicamento realmente eficaz; tiene el mismo
aspecto.
Efecto Nocebo: Las personas que ingieren el medicamente tienen efectos muy
altos.

Cuando se experimente en humanos es importante controlar los efectos mediante


un estudio enmascarado, es decir que los individuos no sabrán el tratamiento que
para q este no influirá demasiado con las reacciones médicas.
Los investigadores para evitar inconvenientes, realizan:
Estudios con doble enmascaramiento.
Estudios con doble enmascaramiento cruzado.

Consideraciones Éticas
Se presentan especialmente con personas que presentan una patología. Ejemplo:

Investigadores prueban la eficacia de un Las pruebas de algunos agentes anticoplásicos


tratamiento para disolver coágulos en víctimas mostraron que los tratamientos experimentales
de ataques cardiacos. La tasa de supervivencia eran menos eficaces para detener la
entre los pacientes tratados fue tan alta que diseminación del cáncer que los tratamientos
suspendieron las pruebas. convencionales.
En 2002 se suspendió el estudio sobre el tratamiento de reemplazo hormonal en mujeres
postmenopáusicas, allí se advirtió a la mujeres que consumen el comprimido con 2 hormonas
presentan altas tasas (enfermedades cardiovasculares y cáncer de mama) y las mujeres que tratan
con comprimidos de una hormona presentan bajas tasas de cáncer de colon y fracturas óseas.

Los estudios en seres humanos pueden adoptar muchas formas


Los estudios longitudinales: Planeados para un período de tiempo determinado como
el de Framingham Heart Study es un estudio prospectivo que recluto personas sanas
para identifica factores que contribuyan a los problemas cardiovasculares.
Estudios transversales: Investigar una población para determinar la prevalencia de una
patología.
Estudios retrospectivos: Emparejan grupos de personas que presentan una patología.
OBJETIVO: Determinar si la aparición de la enfermedad se puede asociar con una
variable particular.

METANÁLISIS: Combina los elementos de un grupo de estudio similares y aplica


técnicas estadísticas complejas para extraer tendencias significativas de los datos
combinados. Desde la década de los setenta la investigación fisiológica ha aumentado la
experimentación en animales con técnicas desarrolladas por biólogos celulares y
genetistas moleculares.
La medicina se está orientando a tratamientos basados en la intervención en el nivel
molecular. La investigación básica ayudo en el tratamiento de la Fibrosis Quística, ya
que una vez hallado el gen codificaron la proteína y existió la posibilidad de reparar
proteínas defectuosas.

También podría gustarte